Ficha disposicion pc

Texto h2

diari

RESOLUCIÓN de 10 de marzo de 2015, de la Presidencia del Consorci Hospital General Universitari de València (CHGUV), por la que se convocan pruebas selectivas de acceso de personal a plazas de grupo A, subgrupo A1, de facultativo/a especialista, y se aprueban sus bases específicas, en el marco de la Oferta de Empleo Público 2014 de esta entidad. [2015/2600]

(DOGV núm. 7492 de 25.03.2015) Ref. Base Datos 002551/2015

RESOLUCIÓN de 10 de marzo de 2015, de la Presidencia del Consorci Hospital General Universitari de València (CHGUV), por la que se convocan pruebas selectivas de acceso de personal a plazas de grupo A, subgrupo A1, de facultativo/a especialista, y se aprueban sus bases específicas, en el marco de la Oferta de Empleo Público 2014 de esta entidad. [2015/2600]
Por la Resolución de 17 de diciembre de 2014, de la Presidencia del Consorci Hospital General Universitari de València –en adelante CHGUV–, publicada en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana número 7432, de 29 de diciembre de 2014, se aprobó la Oferta de Empleo Público 2014 del CHGUV. En dicha oferta de empleo se reflejan las necesidades de recursos humanos cuya convocatoria se autoriza para su provisión mediante personal de nuevo ingreso.

Según consta como objetivo segundo del I Plan de Igualdad del CHGUV, esta entidad se compromete a «Fomentar la igualdad de género en el acceso al empleo público y la promoción profesional, impulsando la paridad en la distribución por sexos de grupos profesionales, categorías y colectivos del CHGUV»; y en ejecución de dicho objetivo, la primera medida exige señalar, en cada convocatoria de pruebas de acceso al empleo público y en las convocatorias de concurso de méritos, si existe infrarrepresentación de alguno de los dos sexos en el colectivo de referencia.
Así pues, procede constatar la existencia de una infrarrepresentación del sexo femenino en el colectivo de facultativos/as especialistas del CHGUV, puesto que actualmente la plantilla de esta entidad cuenta con un 62,80% de hombres, frente a un 37,20% de mujeres.
Este procedimiento selectivo se rige por las bases generales reguladoras de los procesos selectivos de ingreso o acceso de personal al CHGUV, aprobadas con fecha 23 de mayo de 2013 mediante resolución de este mismo órgano, y publicadas en el DOCV número 7038, de 4 de junio de 2013.
La base cuarta de las mencionadas bases generales prevé la aprobación y publicación en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, de las bases específicas que regulen los procesos selectivos, de las correspondientes convocatorias, de los programas selectivos y, si fuese necesario por el sistema de acceso previsto, del baremo de méritos al que deba sujetarse el proceso. Todo ello mediante resolución de la Presidencia del CHGUV, bien como anexo de las correspondientes convocatorias o bien de forma independiente.
En consecuencia, la Presidencia del CHGUV en ejercicio de las competencias de las que dispone, en los términos previstos en el artículo 13 de sus Estatutos refundidos y en el apartado 1.2 del Acuerdo del Consejo de Gobierno y del presidente del Consejo, de 12 de diciembre de 2003, por el que se delegan atribuciones en materia de personal, de contratación administrativa y de gestión económica en diversos órganos del CHGUV, resuelve:

Primero
Convocar, en ejecución de la Oferta de Empleo Público 2014 del CHGUV, las pruebas selectivas para el acceso a 15 plazas de facultativo especialista, grupo A subgrupo A1, distribuidas según las distintas especialidades, por concurso oposición y turno libre de acceso, tal como se detalla en el Anexo I de la presente convocatoria.

Segundo
Aprobar las normas o bases específicas por las que se regirá cada una de las convocatorias, que figuran como anexo II de esta resolución.


Tercero
Fijar los requisitos específicos que deberán reunir las personas aspirantes en función de cada una de las especialidades convocadas, y hacerlos constar en el anexo III a la presente resolución.

Cuarto
Aprobar el temario de cada una de las especialidades que se convocan, así como el baremo de méritos aplicables a la fase de concurso de los mismos, que constan como anexos IV y V respectivamente.
Contra esta disposición las personas interesadas pueden interponer potestativamente recurso de reposición ante la Presidencia del CHGUV en el plazo de un mes contado desde el día siguiente al de su publicación o, directamente, un recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de su publicación, ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común; así como en los artículos 25 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Todo ello sin perjuicio de la interposición de cualquier otro recurso que estimen procedente.

Valencia, 10 de marzo de 2015.– El presidente del CHGUV y conseller de Sanidad: Manuel Llombart Fuertes.



ANEXO I
Datos de las convocatorias y distribución de plazas por especialidades

CÓDIGO DE
CONVOCATORIA ESPECIALIDAD PLAZAS
CONVOCADAS
CO/01/2014 CARDIOLOGÍA 2
CO/02/2014 CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORA 1
CO/03/2014 DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA 1
CO/04/2014 CIRUGÍA TORÁCICA 1
CO/05/2014 NEUROCIRUGÍA 3
CO/06/2014 NEUROLOGÍA 1
CO/07/2014 ONCOLOGÍA MÉDICA 2
CO/08/2014 OTORRINOLARINGOLOGÍA 1
CO/09/2014 RADIODIAGNÓSTICO 3






ANEXO II
Bases específicas

ÍNDICE
Base primera. Objeto, contenido
Base segunda. Requisitos específicos de las personas aspirantes, que se añadirán a los establecidos en la base general 5
Base tercera. Solicitudes de participación. Forma, plazo y lugar de formalización
Base cuarta. Tasa por derechos de examen y entidad bancaria colaboradora
Base quinta. Documentación que deberá acompañarse a la solicitud en supuestos especiales
Base sexta. Admisión de aspirantes
Base séptima. Prueba previa de conocimiento del castellano
Base octava. Estructura y organización del proceso selectivo
Base novena. Desarrollo del proceso selectivo
Base décima. Información y publicidad de actos y acuerdos

Base primera. Objeto, contenido
Estas bases tienen por objeto regular, junto con las Bases generales aprobadas mediante resolución de la Presidencia del CHGUV de 23 de mayo de 2013, el proceso selectivo de acceso o ingreso, como personal laboral fijo, para cubrir quince plazas vacantes de facultativo/a especialista del grupo A/subgrupo A1, mediante el sistema de concurso-oposición, por turno libre.
Base segunda. Requisitos específicos de las personas aspirantes, que se añadirán a los establecidos en la base general 5
1. Las personas candidatas deberán reunir los requisitos específicos exigibles en función de cada una de las especialidades que se convoca, fijados en el anexo III de esta resolución.
2. En cualquier momento del proceso, tanto el órgano de gestión como las comisiones de selección, podrán requerir a las personas candidatas para que acrediten de forma fehaciente los requisitos exigibles o cualquier otra circunstancia consignada en la solicitud de participación o en la documentación aportada. La constatación de la existencia de inexactitudes o falsedades, comportará, para la persona a quien beneficie, la exclusión del proceso selectivo o la nulidad de su participación en el mismo, sin perjuicio de las responsabilidades de cualquier orden que fueran exigibles.

Base tercera. Solicitudes de participación. Forma, plazo y lugar de formalización
1. Las personas interesadas disponen de un modelo oficial de solicitud en soporte informático que se cumplimentará a través de la página web corporativa del CHGUV (http://chguv.san.gva.es/empleopublico), de acuerdo con las instrucciones informativas correspondientes que se encontrarán disponibles en dicha página.
Los datos consignados por cada persona solicitante en el mencionado modelo de solicitud, especialmente los fijados a efecto de notificaciones, serán considerados como los únicos válidos, siendo responsabilidad exclusiva de las personas aspirantes tanto los errores en la consignación de los mismos como la comunicación al CHGUV de cualquier cambio que pueda producirse en ellos.
2. El CHGUV habilitará los medios técnicos necesarios en la Dirección de Recursos Humanos, para que puedan cumplimentarse las solicitudes.
3. Una vez cumplimentados los formularios disponibles, las personas interesadas los imprimirán y procederán a abonar la correspondiente tasa por derechos de examen, a través de la entidad bancaria colaboradora y en las formas previstas en la base cuarta de las presentes.
4. Las solicitudes cumplimentadas junto con el comprobante bancario acreditativo del abono de los derechos de examen se presentarán preferentemente en el Registro general del CHGUV o, en su defecto, a través de cualesquiera de las otras formas previstas en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común.
En caso de optarse por la presentación de la solicitud a través de las oficinas de Correos, deberá observarse la forma prevista en el artículo 31 del Real Decreto 1.829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento por el que se regula la prestación de servicios postales. De manera que las solicitudes se presentarán en sobre abierto, debiendo constar en la cabecera de los documentos, con claridad, el nombre de la oficina así como el lugar, fecha, hora y minuto de su admisión; puesto que de no hacerse así su fecha de entrada será la que conste en el Registro General del CHGUV. Los sobres deberán dirigirse a la siguiente dirección postal: Consorci Hospital General Universitari de València, Av. Tres Creus, núm. 2, CP 46014 de Valencia.
En ningún caso la mera cumplimentación electrónica de las solicitudes ni el ingreso de la tasa establecida en la entidad bancaria colaboradora, suplirá la obligación de su presentación a través de un registro oficial y dentro del plazo previsto en las presentes bases.
5. El plazo de presentación de las solicitudes de participación en este proceso selectivo es de veinte días naturales contados a partir del día siguiente a la publicación de la presente convocatoria en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana.

Base cuarta. Tasa por derechos de examen y entidad bancaria colaboradora
1. El importe de la tasa por derechos de examen se fija en veintiséis euros con cincuenta y nueve céntimos (26,59 €), que deberá ingresarse en la cuenta corriente número ES22-2038-6500-6860-0002-1682 de la entidad Bankia.
2. El pago de la tasa prevista podrá efectuarse mediante ingreso o transferencia bancaria.
3. Las personas con discapacidad igual o superior al 33% así como los/las miembros de familias numerosas de categoría especial, están exentos/as del pago de los derechos de examen; mientras que las personas integrantes de familias numerosas de categoría general tendrán una bonificación del 50% de la tasa.
4. Las personas exentas del pago de la tasa por razones de discapacidad o familia numerosa, así como las personas beneficiarias de la citada bonificación sobre dicho pago, deberán presentar documento acreditativo de dicha causa válidamente emitido por la administración u organismo competente al efecto.

Base quinta. Documentación que deberá acompañarse a la solicitud en supuestos especiales
1. Los requisitos de admisión mencionados en la base general 5 así como la exención o bonificación sobre el pago de la tasa por derechos de examen, deberán acreditarse mediante original o copia debidamente cotejada por una administración o entidad de derecho público de los siguientes documentos:
1.1. Acreditación de las siguientes circunstancias vinculadas al cumplimiento del requisito de nacionalidad, de conformidad con la normativa propia de cada estado:
– Nacionalidad correspondiente a un estado miembro de la Unión Europea distinto de España.
– Ser cónyuge, descendiente mayor de 21 años o mayor de dicha edad dependiente de persona nacional de cualquier estado de la Unión Europea.
– Nacionalidad española con residencia fuera de España.
– Nacionalidad de cualquier estado parte de los tratados internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores/as.
1.2. Documento acreditativo del grado de discapacidad igual o superior al 33% expedido por el órgano administrativo competente al efecto (que en el caso de la Comunitat Valenciana es la Dirección General para las Personas con Discapacidad de la Dirección Territorial de Servicios Sociales de la Consellería de Bienestar Social de la Generalitat), por parte de las personas que opten por concurrir en las pruebas selectivas a las plazas reservadas a personas con discapacidad
1.3. Libro de familia o carné de familia numerosa de categoría general o especial, o bien certificado de grado de discapacidad conforme a lo especificado en el apartado anterior, a efectos de documentar la exención o bonificación sobre el pago de la tasa por derechos de examen.
1.4. Dictamen técnico facultativo emitido por el órgano competente de calificación del grado de discapacidad, en el que consten de forma fehaciente las discapacidades que hayan dado origen al grado reconocido, por parte de las personas con discapacidad que soliciten cualquier adaptación de tiempo adicional, de medios o de condiciones de acceso, para que se pueda valorar la adecuación de la adaptación solicitada y acordar su adopción.
1.5. Acreditación de estar en posesión del diploma de español como lengua extranjera (DELE) –regulado en el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera–, como mínimo, de nivel B1 de competencia lingüística o de una titulación académica española homologable, tal como exige la base general 7, a efectos de la exención de la obligación de realizar un prueba previa de conocimientos de castellano, por las personas aspirantes de nacionalidad distinta de la española y de cuyo origen no pueda deducirse el conocimiento de dicha lengua.

Base sexta. Admisión de aspirantes
1. Transcurrido el plazo de presentación de solicitudes, la Dirección de Recursos Humanos del CHGUV, como órgano de gestión de esta convocatoria, publicará en el plazo de un mes, la relación provisional de personas admitidas y excluidas, detallando nombre y apellidos, número de DNI completo o incompleto, turno o modalidad de acceso y, en su caso, causa de exclusión.
2. En el plazo de 10 días hábiles las personas interesadas podrán subsanar los defectos, errores u omisiones que, a su juicio, hayan podido motivar su exclusión. Una vez examinadas y resueltas las reclamaciones, la Dirección de Recursos Humanos publicará en el plazo de un mes la relación definitiva de personas admitidas y excluidas, detallando nuevamente nombre y apellidos, número de DNI completo o incompleto, turno o modalidad de acceso.
3. Las personas candidatas deberán comprobar su correcta inclusión tanto en las relaciones provisionales como definitivas de personas admitidas y excluidas en los procesos selectivos.
Base séptima. Prueba previa de conocimiento del castellano
1. De conformidad con lo establecido en la base general 7.4 las personas admitidas que no posean la nacionalidad española y de cuyo origen no se infiera el conocimiento del castellano, siempre que no hayan acreditado este preceptivo conocimiento lingüístico en las formas allí previstas, serán convocadas por la Dirección de Recursos Humanos del CHGUV a la realización de una prueba al efecto, que se ajustará a lo dispuesto en el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera (DELE).
2. La calificación obtenida en dicha prueba como «apto/a», será imprescindible para poder realizar las pruebas selectivas específicas, por lo que la calificación de «no apto/a» será causa de exclusión.

Base octava. Estructura y organización del proceso selectivo
1. El proceso selectivo se dividirá en dos partes, una fase de oposición y una fase de concurso, ambas eliminatorias.
2. La fase de oposición constará de dos ejercicios obligatorios, uno de carácter teórico y otro de carácter práctico.
2.1. Estructura y contenido de los ejercicios integrantes de la fase de oposición:
2.1.1. Primer ejercicio:
Este ejercicio constará de un cuestionario sobre los conocimientos contenidos en la totalidad del correspondiente temario que figura en el anexo IV de la presente resolución, con cuatro respuestas alternativas de las que sólo una de ellas será correcta.
Del total de preguntas del referido cuestionario, un máximo del 15% se referirá al bloque 1 del temario.
El tiempo de realización de la prueba no será inferior a 50 segundos por pregunta.
2.1.2. Segundo ejercicio:
Esta prueba consistirá en el desarrollo de dos supuestos de carácter práctico dirigidos a valorar las aptitudes, las destrezas y la capacidad resolutiva de las personas aspirantes.
Los dos supuestos prácticos versarán sobre el bloque de conocimientos específicos del correspondiente temario, y podrán plantearse como cuestionarios de preguntas con respuestas alternativas.
2.2. Puntuaciones correspondientes a la fase de oposición y distribución de las mismas en función de los ejercicios:
2.2.1. La puntuación máxima de la fase de oposición se fija en 60 puntos, a razón de 30 por ejercicio, siendo necesario obtener 15 puntos en cada uno de ellos para superar dicha fase.
2.2.2. Puntuación del primer ejercicio: se puntuará de 0 a 30 puntos. Las preguntas no contestadas serán neutras y las contestaciones erróneas se valorarán negativamente, todo ello de acuerdo con la siguiente fórmula:

Número de respuestas correctas netas = Número total de aciertos – (número total de respuestas erróneas x 0,33)


Las respuestas correctas netas se convertirán en puntuaciones finales mediante una distribución proporcional.
2.2.3. Puntuación del segundo ejercicio: se puntuará de 0 a 30 puntos.
2.3. La calificación global de la fase oposición se determinará mediante la suma de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios, y la publicación de la relación de calificaciones obtenidas por las personas aspirantes servirá de anuncio de la apertura de la fase de concurso para aquellas personas que hayan superado la fase de oposición.
2.4. Fase de concurso
Consistirá en la valoración por parte de cada comisión de selección de los méritos alegados y documentados por las personas aspirantes con los requisitos formales y temporales exigidos por la base general 8.2, en función de los parámetros establecidos en el baremo de méritos que acompaña esta convocatoria.
La puntuación máxima de la fase de concurso se fija en 40 puntos y sólo podrán ser tenidos en cuenta aquellos méritos obtenidos hasta la fecha de finalización del período de veinte días naturales contados desde el siguiente a la publicación en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana de la presente convocatoria.
2.5. Criterios de desempate
En caso de empate, el orden de prelación se establecerá atendiendo, sucesivamente a los siguientes criterios:
– A favor de quien hubiera obtenido mayor puntuación en la fase de oposición, considerada en su integridad.
– A favor de quien hubiera obtenido mayor puntuación en el segundo ejercicio de la fase de oposición.
– A favor de quien hubiera obtenido mayor puntuación en el primer ejercicio de la fase de oposición.
– A favor de quien hubiera obtenido mayor puntuación en la fase de concurso.
– Si tras la utilización de los criterios precedentes, persiste el empate, se dirimirá siguiendo el mismo orden de los apartados del baremo de méritos y, si ello no fuese suficiente, de conformidad con el apartado 3 de la base 7.3 de las generales.

Base novena. Desarrollo del proceso selectivo
1. La Dirección de Recursos Humanos, como órgano de gestión de la vigente oferta de empleo público, en coordinación con las comisiones de selección, publicará en el tablón de anuncios ubicado en la sede de dicho órgano así como en la web corporativa de esta entidad la fecha, hora y lugar de realización de las diferentes pruebas, así como de las distintas fases del proceso selectivo, observando en todo caso lo previsto en la base general 7.
2. Para la realización de cada ejercicio las personas candidatas serán convocadas en llamamiento único, siendo excluidas del proceso aquellas que no comparezcan o lo hagan una vez iniciadas las pruebas. Asimismo, serán excluidas aquellas personas que no acrediten su identidad mediante la exhibición de su DNI o equivalente para nacionales de otros estados, pasaporte o carné de conducir, siempre que conste en ellos la preceptiva fotografía y sin que resulten admisibles las copias de los referidos documentos. Habida cuenta que se puede requerir a las personas interesadas la presentación de la copia de su solicitud de participación, en caso de duda.
3. De acuerdo con lo previsto en la base general 7.3, el orden de intervención de las personas aspirantes en las diferentes fases del proceso se realizará por orden alfabético de apellidos, a partir de la letra W, tal como dispone la Resolución de 10 de diciembre de 2014, de la Consellería de Hacienda y Administración Pública, por la que se determina la letra para fijar el orden de intervención de los aspirantes a todas las pruebas selectivas que se celebren durante el año 2014, del conjunto de administraciones públicas valencianas.
4. Las comisiones de selección adoptarán las medidas necesarias para garantizar la confidencialidad del proceso y el anonimato de las pruebas. Los ejercicios que contuvieran marcas o indicios que permitan, aún indirectamente, identificar su autoría serán anulados. Asimismo, durante el desarrollo de las diferentes fases y pruebas, se dispondrá de cuanto sea necesario para su adecuado desarrollo, para el mantenimiento del orden y de la igualdad de oportunidades, para la correcta identificación de las personas candidatas y para la prohibición del uso de instrumentos de telecomunicación o de comunicación electrónica.
5. Durante la celebración de las pruebas, en orden a su adecuado desarrollo, las personas concurrentes deberán observar, en todo momento, las instrucciones tanto de las comisiones de selección como del personal colaborador o delegado de la misma. Cualquier alteración se reflejará en el acta correspondiente a la sesión, teniendo presente que la comisión o su personal podrán acordar la continuación de un ejercicio por parte de un o una aspirante con carácter condicional en caso de que algún incidente requiera un estudio y acuerdo posterior de la comisión.
6. Tras la celebración de cada ejercicio la comisión de selección correspondiente publicará relación comprensiva de todas las personas participantes, con expresión de las puntuaciones obtenidas.
7. Finalizada la fase previa de oposición se abrirá el plazo de diez días hábiles para la presentación de la documentación acreditativa de los méritos que se aleguen, que deberá presentarse precedida de una relación detallada de los mismos, ordenada según los apartados del baremo de aplicación.
8. Cada comisión de selección realizará la valoración de los méritos de acuerdo con lo previsto en el anexo V.
9. Ultimada la valoración, se hará pública una evaluación provisional detallada que podrá ser objeto de alegaciones durante un plazo de diez días hábiles.
10. Finalizado dicho plazo las comisiones de selección harán pública la valoración detallada y definitiva de los méritos y, simultáneamente, se publicará la relación de personas candidatas, detallada de acuerdo con las diferentes pruebas, fases y modalidades o turnos de acceso y ordenada de mayor a menor puntuación hasta hacerla coincidir con el número de plazas convocadas. Dicha relación nominal constituirá la propuesta de personas que han superado el proceso selectivo.
11. En caso de renuncias o exclusiones producidas antes de la resolución definitiva de la convocatoria, el órgano de gestión podrá requerir a la correspondiente comisión de selección una relación complementaria a fin de proveer la totalidad de las plazas convocadas.
12. La Dirección de Recursos Humanos, de acuerdo con la propuesta de la comisión requerirá a las personas seleccionadas para que aporten, en el plazo de veinte días naturales, la documentación acreditativa de, al menos, los requisitos exigibles enumerados en la base 9.1 de las generales reguladoras de los procesos selectivos de acceso o ingreso de personal al CHGUV. Y, de conformidad con lo dispuesto en la base 9.2 de las citadas, la Dirección de Recursos Humanos gestionará la realización de los reconocimientos médicos preceptivos de las personas propuestas por cada comisión de selección, antes de su nombramiento.
13. De acuerdo con la propuesta formulada por la comisión de selección competente, una vez acreditados los requisitos exigibles, la Presidencia del CHGUV dictará y publicará en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana la correspondiente resolución en cuya virtud se nombrarán empleadas públicas, de naturaleza jurídica laboral, aquellas personas que hayan superado el proceso selectivo, emplazándolas para la realización de las tomas de posesión y la suscripción del contrato laboral de carácter fijo. En todo caso, la adquisición de la condición descrita quedará condicionada a la superación de un período de prueba de seis meses, de conformidad con la normativa laboral de aplicación.
14. Acabado el proceso, el órgano de gestión de la oferta de empleo público, publicará desagregados por sexo los datos numéricos correspondientes a cada prueba y fase del proceso selectivo de esta convocatoria, en observancia de lo dispuesto en la medida 4 para la ejecución del objetivo 2 del I Plan de igualdad de esta entidad.

Base décima. Información y publicidad de actos y acuerdos
1. Toda la información que deba comunicarse a las personas aspirantes, a excepción de la resolución que ponga fin al proceso selectivo que se publicará en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, se hará pública tanto en el tablón de anuncios de la Dirección de Recursos Humanos del CHGUV como en la web corporativa (http://chguv.san.gva.es/empleopublico). Esta última publicación se realizará exclusivamente a efectos informativos, en los términos previstos en la base general 17.
2. La publicación de las relaciones definitivas en las diferentes fases del proceso servirá de notificación a todas las personas interesadas, resolviendo así las alegaciones o impugnaciones presentadas y abriendo el plazo para la formalización de cuantos recursos y reclamaciones se consideren oportunos.







ANEXO IV
Temario de cada especialidad de las convocatorias
de facultativo/a especialista

Observación: el contenido de las normas y disposiciones habrá de entenderse referido en cada momento a su texto vigente.

Bloque 1. Conocimientos generales
Bloque 1.1. Conocimientos generales: normativa, organización y gestión
Bloque 1.1.A. Normativa general
1. La Constitución Española de 1978: estructura, características y principios. Derechos y deberes fundamentales. El Gobierno y la administración. El Poder judicial y la organización territorial del estado.
2. El Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana: estructura y contenido. La Generalitat y sus instituciones de autogobierno. Competencias.
3. La Ley 5/1983, de 30 de diciembre, del Consell: el President de la Generalitat, el Consell y la administración pública de la Generalitat, la responsabilidad de los miembros del Consell y de la Administración pública de la Generalitat.
4. La igualdad entre mujeres y hombres: conceptos básicos, principios generales y obligaciones de los poderes públicos en la Ley 9/2003, de 2 de abril, de la Generalitat, para la igualdad entre mujeres y hombres; en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres; y en el I Plan de igualdad del CHGUV. La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de carácter personal: conceptos y principios de la protección de datos.
5. La Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP): derechos y deberes, principios éticos y de conducta. El Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores: la relación individual de trabajo, derechos laborales básicos. Contenido del contrato de trabajo y modificación, suspensión y extinción de la relación laboral.
6. El Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (CHGUV): breve historia. Estatutos. Organización, estructura y funcionamiento. Integración con el Departamento de Salud Valencia-Hospital General. El Convenio Colectivo del CHGUV: planificación, ordenación y gestión de la ocupación pública. Situaciones del personal laboral.
7. La Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales y la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Normas básicas de seguridad y protección de la salud en el ámbito de la actividad y los centros sanitarios. Factores específicos de riesgo de la actividad a desarrollar, equipos y medidas de protección.
8. La organización y las políticas de investigación científica y médica en España y en la Comunitat Valenciana. Fórmulas de organización de la investigación biomédica.
Bloque 1.1.B. Normativa sanitaria
9. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Principios generales, estructura y organización. Las nuevas formas de organización y gestión del sistema. Problemas actuales.
10. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Los sistemas de información y registro sanitario asistencial. La historia clínica: concepto, estructura y elaboración. Conservación, archivo y tratamiento de la historia y la documentación clínicas. La historia clínica electrónica. Problemas éticos y jurídicos de su tratamiento. El secreto profesional.
11. La Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de Salud de la Comunidad Valenciana: títulos I a V.
12. La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud.
13. La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
14. El Decreto 74/2007, de 18 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento sobre estructura, organización y funcionamiento de la atención sanitaria en la Comunitat Valenciana.
15. Economía y salud. Conceptos básicos. Eficacia y eficiencia. La evaluación económica de tecnologías sanitarias. Estrategias competitivas de la sanidad.
16. Medicina coste-efectiva y medicina basada en la evidencia. Asignación de recursos. Indicadores de gestión. Cartera de servicios.
17. La gestión clínica. Conceptos básicos. Participación en la gestión. Gestión de procesos y de personas. Gobierno clínico.
18. Bioética: principios y dilemas. Deontología. Código de conducta. Investigación biomédica y valores morales.
Bloque 1.2. Conocimientos generales: sistemas de información
19. Conceptos informáticos básicos. Hardware / software. Sistema operativo. Lenguaje. Programas de aplicación. Periféricos. Conectividad. Utilización de ordenadores en red.
20. Herramientas ofimáticas: hojas de cálculo, procesadores de texto, bases de datos. Paquetes integrados. Gráficos y autoedición. Especial atención a las herramientas ofimáticas de uso en la Generalitat.

Bloque 2. Conocimientos específicos de cada convocatoria y especialidad:
Bloque 2.1. Conocimientos específicos de la especialidad en Cardiología (Convocatoria CO/01/2014)
1. Anatomía cardíaca.
2. Fisiología del sistema cardiovascular.
3. Genética de las enfermedades cardiovasculares.
4. Examen del paciente (I): historia clínica.
5. Examen del paciente (II): exploración física
6. Examen del paciente (III): electrocardiografía.
7. Examen del paciente (IV): ecocardiografía-Doppler.
8. Prueba de esfuerzo.
9. Cardiología Nuclear.
10. Nuevas técnicas de imagen cardíaca: RM cardíaca y TC.
11. Cateterismo cardíaco.
12. Coronariografía.
13. Farmacología clínica.
14. Prevención de enfermedades cardiovasculares. Valoración del riesgo cardiovascular y tratamiento.
15. Hipertensión arterial (I): fisiopatología de la hipertensión arterial sistémica
16. Hipertensión arterial (II): evaluación diagnóstica del paciente con hipertensión arterial.
17. Tratamiento de la hipertensión arterial.
18. Insuficiencia cardíaca (I): fisiopatología
19. Insuficiencia cardíaca (II): valoración de la función cardíaca y de la contractilidad.
20. Insuficiencia cardíaca (III): diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
21. Insuficiencia cardíaca (IV): trasplante cardíaco.
22. Alteraciones del ritmo y de la conducción (I): mecanismos.
23. Alteraciones del ritmo y de la conducción (II): reconocimiento, valoración clínica y tratamiento.
24. Alteraciones del ritmo y de la conducción (III): registro de electrocardiograma ambulatorio.
25. Alteraciones del ritmo y de la conducción (IV): estudios electrofisiológicos.
26. Fármacos antiarrítmicos.
27. Tratamiento de las arritmias cardíacas con técnicas de ablación.
28. Cardioversión externa y desfibrilación
29. El desfibrilador automático implantable.
30. Marcapasos cardíacos.
31. Diagnóstico y tratamiento del síncope.
32. Muestra súbita cardíaca.
33. Resucitación cardiopulmonar.
34. Cardiopatía isquémica: factores de riesgo y prevención.
35. Enfermedad coronaria no aterosclerótica.
36. Fisiopatología de la isquemia miocárdica.
37. Diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica crónica.
38. Diagnóstico y tratamiento de la angina inestable
39. Diagnóstico y tratamiento del infarto agudo de miocardio.
40. Rehabilitación de los pacientes con cardiopatía isquémica
41. Hipertensión arterial pulmonar
42. Embolismo pulmonar
43. Cor pulmonale crónico
44. Enfermedad valvular cardíaca: fiebre reumática aguda.
45. Enfermedades de la válvula aórtica.
46. Enfermedades de la válvula mitral.
47. Síndrome del prolapso mitral.
48. Enfermedades de las válvulas tricúspide y pulmonar. Enfermedad multivalvular.
49. Cardiopatías congénitas: patología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento
50. Cardiopatías congénitas en la persona adulta.
51. Clasificación de las miocardiopatías. Miocardiopatía dilatada.
52. Miocardiopatía hipertrófica.
53. Miocardiopatía restrictiva, obliterativa e infiltrativa.
54. Miocarditis.
55. Enfermedad cardíaca diabética.
56. Enfermedades del pericardio.
57. Endocarditis infecciosa.
58. Tumores cardíacos.
59. Cardiopatía y embarazo.
60. Enfermedades de la aorta y traumatismos de la aorta y del corazón.
Bloque 2.2. Conocimientos específicos de la especialidad en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (Convocatoria CO/02/2014)
1. Trasplantes de tejidos.
2. Banco de tejidos. Organización de un banco de piel. Cultivos celulares.
3. Técnicas quirúrgicas básicas en Cirugía Plástica.
4. Estudio y aplicación de los injertos dérmicos, grasos, tendinosos, nerviosos, cartilaginosos, óseos y compuestos.
5. Biología y aplicación de los colgajos musculares, musculocutáneos y fasciocutáneos.
6. Conceptos generales sobre técnicas microquirúrgicas.
7. Clasificación, principios generales y aplicación de los colgajos libres con técnicas microquirúrgicas. Estudios morfológico y neurovascular de las áreas corporales apropiadas como zonas donantes en los colgajos libres.
8. Estudio de los materiales usados como implantes en Cirugía Plástica.
9. Aplicación de endoprótesis en los diferentes campos de la Cirugía Plástica. Aplicaciones de la expansión tisular.
10. Biología de la cicatrización normal y patológica.
11. Infecciones quirúrgicas. Diagnóstico. Profilaxis y tratamiento.
12. Principios de la cirugía de los tumores cutáneos. Tumores cutáneos benignos. Tumores cutáneos epiteliales malignos. Melanoma.
13. Tumores de tejidos blandos. Sarcomas. Aspectos generales de su tratamiento.
14. Valoración general y aspectos básicos de los tumores benignos y malignos craneocervicofaciales.
15. Tumores benignos y malignos de la región mamaria. Técnicas de reconstrucción mamaria.
16. Patología del tejido conjuntivo y del sistema linfático. Tratamiento quirúrgico de los trastornos del sistema linfático periférico.
17. Tratamiento de las heridas. Tratamiento médico-quirúrgico de las pérdidas de sustancia cutánea. Tratamiento de las úlceras.
18. Etiología, fisiopatología y clasificación de las quemaduras. Estudio de las alteraciones orgánicas del quemado. Alteraciones metabólicas y nutrición del quemado. Trastornos en el sistema inmunitario del quemado. Profilaxis y tratamiento de la infección en quemaduras. Quemaduras eléctricas y químicas.
19. Manejo médico de quemados no extensos. Tratamiento médico quirúrgico de las quemaduras y sus secuelas. Tratamiento de quemaduras en áreas especiales. Resucitación del gran quemado. Cirugía de urgencia.
20. Fisiopatología y tratamiento de las lesiones producidas por radiaciones y por el frío.
21. Traumatismos faciales. Etiología. Clasificación. Importancia social. Exploración. Diagnóstico. Valoración general y aspectos básicos del tratamiento de las fracturas de la cara. Otros traumatismos faciales.
22. Tratamiento de las lesiones de los tejidos blandos faciales. Heridas y pérdidas de sustancia cervico-faciales.
23. Secuelas postraumáticas de tejidos blandos faciales. Secuelas postraumáticas de tejidos óseos faciales. Secuelas postraumáticas complejas faciales.
24. Tratamiento de las parálisis faciales.
25. Vaciamiento cervical.
26. Reconstrucción faringoesofágica. Tratamiento de los faringostomas y traqueostomas.
27. Dismorfología. Malformaciones y deformaciones. Síndromes de etiología desconocida. Síndromes de etiología conocida.
28. Malformaciones congénitas externas. Etiología. Incidencia. Pronóstico. Tratamiento.
29. Hendiduras faciales. Labio leporino. Fisura palatina. Incompetencia velofaríngea.
30. Patología del área craneofacial. Síndromes malformativos craneofaciales. Craneosinostosis. Faciosinostosis. Craneofaciostenosis.
31. Microsomías centrofaciales. Microsomías laterofaciales. Hipertelorismo orbitario. Síndrome de Down. Síndromes craneofaciales raros.
32. Cirugía craneofacial. Aspectos históricos. Técnicas quirúrgicas en cirugía craneofacial. Cefalometrías: perfiloplastias.
33. Malformaciones congénitas cervicales. Quistes y fístulas congénitas faciales y cervicales.
34. Malformaciones congénitas de interés en Cirugía Plástica en el tronco. Tratamiento de los defectos congénitos y adquiridos de las paredes toracoabdominales. Procedimientos plásticos intratorácicos. Reconstrucción de la pared abdominal.
35. Malformaciones congénitas del aparato urogenital masculino y femenino. Cobertura cutánea de defectos penoescrotales. Reconstrucción peneana. Enfermedad de Peyronie. Reconstrucción vulvar. Intersexos y hermafroditismo. Cirugía del transexualismo.
36. Síndromes compartimentales. Compresiones nerviosas periféricas. Lesiones agudas de nervios periféricos. Cirugía secundaria de las lesiones de nervios periféricos.
37. Embriología y anatomía funcional de la mano. Anomalías congénitas de la mano y miembro superior. Infecciones y tumores de la mano.
38. Traumatismo de la mano. Tratamiento de las secuelas postraumáticas de la mano. Coberturas de pérdidas de sustancia del miembro superior.
39. Patología de los tendones flexores de la mano. Patología de los tendones extensores de la mano. Cirugía reconstructora del pulgar. Lesione del plexo braquial.
40. Tratamiento de las tenosinovitis estenosantes. Enfermedad de Dupuytren. Mano reumática. Rizartrosis. Tratamiento de la parálisis espástica y fláccida de la mano.
41. Manejo de fracturas abiertas, pérdidas de sustancia ósea y osteomielitis en la extremidad inferior. Patología de los nervios de la extremidad inferior.
42. Reconstrucción de rodilla y tercio superior de pierna. Reconstrucción de tercio medio de pierna. Reconstrucción del pie.
43. Reimplante y amputaciones de miembros.
44. Lipodistrofias generalizadas y localizadas.
45. Alteraciones plástico-estéticas de la cara, de sus contornos y del perfil facial. Tratamiento quirúrgico de las deformidades y alteraciones estéticas del pabellón auricular y región órbitopalpebral. Tratamiento de las deformidades funcionales y estéticas de la pirámide nasal. Rinoplastia. Rinoseptoplastia.
46. Fisiopatología del envejecimiento cutáneo. Tratamiento quirúrgico del envejecimiento cutáneo. Envejecimiento facial.
47. Alteraciones plástico-estéticas de los senos. Tratamiento quirúrgico de las deformidades y alteraciones estéticas de la región mamaria: aumento, reducción, mastopexias.
48. Alteraciones plástico-estéticas en tórax, abdomen y miembros. Lipoaspiración.
49. Tratamiento plástico-estético de la región del cuero cabelludo y del sistema pilosebáceo.
50. Anaplastología en Cirugía Plástica.
Bloque 2.3. Conocimientos específicos de la especialidad en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología (Convocatoria CO/03/2014)
1. Introducción a la dermatología: Dermatología desde la perspectiva del médico general. Epidemiología de las enfermedades cutáneas. Aspectos psicológicos de las enfermedades cutáneas.
2. Estructura y biología cutánea. Embriología, anatomía e histología de la piel y anejos cutáneos. Fisiología de la piel y anejos cutáneos. Semiología de piel. Lesiones elementales clínicas e histopatológicas.
3. Psoriasis: Artritis psoriática. Dermatitis exfoliativa. Pitiriasis rubra pilar. Dermatosis pustulosa subcórnea. Pustulosis palmo-plantar.
4. Ictiosis y dermatosis ictiosiformes. Trastornos de la queratinización. Enfermedad de Darier. Enfermedad de Grover, queratoderruias, proqueratosis, enfermedad de Kyrle y otros trastornos perforantes.
5. Trastornos epidérmicos de causa incierta. Pitiriasis rosada. Parapsoriasis. Pitiriasis liquenoide. Liquen plano. Liquen nítidus.
6. Enfermedades ampollosas autoinmunes. Epidermolisis ampollosa hereditaria.
7. Acné. Hidrosadenitis supurativa. Rosácea. Dermatitis perioral. Alopecias.
8. Tumores epiteliales benignos. Tumores anexiales benignos y malignos.
9. Cáncer cutáneo no melanoma. Carcinogenesis. Carcinoma epidermoide. Carcinoma basocelular. Tumor de Merkel. Tumores pigmentarios benignos. Nevus melanocítico. Nevus congénito. Melanoma maligno.
10. Síndromes reactivos. Dermatosis neutrofílica febril aguda. Granuloma facial. Enfermedades cutáneas eosinofílicas. Eritema elevatum diutinum. Pioderma gangrenoso. Eritema anular centrífugo y otros eritemas figurados. Granuloma anular. Papulosis atrófica maligna.
11. Fibromatosis y tumoraciones del tejido conectivo..
12. Tumoraciones vasculares.
13. Sarcoma de Kaposi.
14. Histiocitosis X. Histiocitosis No X.
15. Mastocitosis.
16. Tumoraciones neurales y musculares.
17. Linfoma cutáneo. Linfoma cutáneo de células T. Otros linfomas cutáneos primarios. Linfomas cutáneos de células B. Pseudolinfomas.
18. Paniculitis. Lipodistrofia. Tumoraciones del tejido subcutáneo.
19. Trastornos de la mucosa oral. Enfermedades de la mucosa genital.
20. Urticaria y angioedema. Aguda y crónica.
21. Reacciones adversas a medicamentos. Síndrome de Stevens Johnson. Epidermolisis necrótica. Eritema multiforme. Manifestaciones cutáneas de tratamientos antineoplásicos.
22. Vasculitis cutánea. Manifestaciones cutáneas de los síndromes vasculíticos.
23. Crioglobulinemia y criofibrinogenemia.
24. Enfermedad injerto contra huésped.
25. Manifestaciones cutáneas en pacientes inmunodeprimidos.
26. Dermatitis de contacto. Alérgica. Irritativa. Dermatitis atópica. Dermatitis seborreica.
27. Fotobiología. Carnicogénesis. Fotoprotección. Fotoalerg¡a y fototoxia.
28. Manifestaciones cutáneas de los trastornos nutricionales. Acrodermatitis enteropática. Manifestaciones cutáneas de los trastornos del metabolismo de los aminoácidos.
29. Porfirias.
30. Amiloidosis.
31. Xantomatosis y otras dislipoproteinemias.
32. Gota. Enfermedad de Fabry, Proteinosis lipoidica. Manifestaciones cutáneas de los trastornos de la mineralización y osificación.
33. Manifestaciones cutáneas de las inmunodeficiencias hereditarias.
34. Manifestaciones cutáneas de los trastornos hereditarios del tejido conectivo. Manifestaciones cutáneas de los trastornos hereditarios con aumento de la sensibilidad a daño celular. Xeroderma pigmentoso. Síndrome de Cockayne. Tricotiodistrofia. Síndrome de Bloom. Anemia de Fanconi.
35. Manifestaciones cutáneas de los trastornos hematológicos. Manifestaciones cutáneas de los trastornos hepatobiliares. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades renales. Manifestaciones cutáneas de los trastornos pulmonares y cardíacos. Manifestaciones cutáneas de las alteraciones endocrinas.
36. Lupus eritematoso. Dermatomiositis. Esclerodermia.
37. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades reumáticas. Reticulohistiocitosis multicéntrica. Síndrome de Reiter. Síndrome de Sjögren.
38. Sarcoidosis.
39. Manifestaciones cutáneas de neoplasias internas.
40. Enfermedades neurocutáneas. Epidermolisis ampollosas. Neurofibromatosis. Esclerosis tuberosa. Síndrome de Ehlers-Danlos. Pseudoxantoma elástico.
41. Enfermedad de Behçet.
42. Infecciones bacterianas cutáneas. Infecciones bacterianas de la piel: Impétigo. Ectima. Erisipela. Síndrome de la escaldadura estafilocócica. Síndrome del shock tóxico. Infecciones del folículo pilosebáceo. Infecciones cutáneas necrotizantes. Infecciones por pseudomas. Carbunco. Manifestaciones cutáneas de la sepsis. Tuberculosis e infecciones por microbacterias. Leishmaniasis. Lepra.
43. Infecciones fúngicas cutáneas. Dermatofitosis. Candidiasis. Micosis profundas. Enfermedades cutáneas producidas por virus papova. Epidermodisplasia verruciforme. Otras enfermedades cutáneas producidas por virus: Molluscum contagiosum. Nódulos de los ordeñadores. ORF Herpangina. Enfermedad mano-pie-boca. Acrodermatitis papulosa. Manifestaciones cutáneas producidas por ricketsias: Fiebre botonosa.
44. Pénfigos. Penfigoide ampolloso. Herpes gestationis.
45. Ricketsiosis.
46. Infecciones víricas cutáneas.
47. Manifestaciones cutáneas asociadas a infección por HIV. Enfermedades de transmisión sexual. Sífilis.
48. Infestaciones cutáneas.
49. Dermatología neonatal. Dermatología geriátrica.
Bloque 2.4. Conocimientos específicos de la especialidad en Cirugía Torácica (Convocatoria CO/04/2014)
1. Anatomía quirúrgica y fisiopatología del tórax. Estudios de función pulmonar.
2. Evaluación preoperatoria del paciente subsidiario de cirugía torácica.
3. Aspectos generales de la anestesia en cirugía torácica. Fundamentos y técnicas de intubación orotraqueal y de ventilación mecánica. Circulación extracorpórea. Tratamiento del dolor perioperatorio.
4. Técnicas endoscópicas diagnósticas: broncoscopia, mediastinoscopia, mediastinotomía y toracoscopia.
5. Incisiones torácicas.
6. Atención perioperatoria en cirugía torácica. Cuidados críticos del paciente.
7. Complicaciones postoperatorias precoces y tardías: diagnóstico y manejo.
8. Estenosis laringotraqueal. Traqueomalacia. Daño postintubación. Fístula traqueoesofágica. Manejo de parálisis cuerda vocal.
9. Tumores malignos traqueobronquiales.
10. Obstrucción aguda de la vía aérea. Traqueostomia. Traqueotomía y resecciones de la vía aérea. Laserterapia y prótesis traqueobronquiales.
11.Anormalidades congénitas del pulmón. Bronquiectasias.
12. Infecciones pulmonares: bacterianas, micóticas y parasitarias. Micobacterias atípicas y tuberculosis. Cirugía de la tuberculosis pulmonar.
13. Patología intersticial pulmonar. Papel de la biopsia pulmonar quirúrgica.
14. Enfisema pulmonar: cirugía de reducción de volumen y nuevas técnicas quirúrgicas emergentes. Cirugía del enfisema bulloso.
15.Tratamiento quirúrgico de la hipertensión por embolismo pulmonar crónico. Hemoptisis masiva.
16. Tumores pulmonares benignos y tumores de las glándulas bronquiales.
17. Cáncer de pulmón: biología, epidemiología y clínica. Diagnóstico del cáncer de pulmón: técnicas de detección precoz. Algoritmos de diagnostico y estadificación actualizados. Vías clínicas de diagnóstico.
18. Disección ganglionar mediastínica.
19. Carcinoma broncogénico de células no pequeñas: estrategia terapeútica.
20. Carcinoma broncogénico de células no pequeñas: seguimiento postoperatorio. Alternativas de tratamiento a situaciones inoperables e irresecables.
21. Carcinoma de células pequeñas.
22. Tumores primarios malignos raros de pulmón. Cirugía de resección de metástasis pulmonares.
23. Técnicas quirúrgicas: neumonectomias, segmentectomias, resecciones atípicas, lobectomias, broncoplastias, reconstrucciones de la arteria pulmonar.
24. Tumores del sulcus superior: abordajes quirúrgicos anterior y posterior.
25. Resecciones pulmonares extendidas.
26. Cirugía mínimamente invasiva: resecciones pulmonares videoasistidas y robótica-asistidas.
27. Trasplante pulmonar: indicaciones, técnica, seguimiento y resultados.
28. Procedimientos diagnósticos de las enfermedades pleurales. Derrame pleural benigno y maligno. Manejo del derrame pleural maligno.
29. Empiema y fístula broncopleural.
30. Neumotórax y neumomediastino espontáneos.
31. Quilotórax y cirugía del conducto torácico.
32. Mesotelioma maligno y otros tumores pleurales.
33. Métodos de drenaje del espacio pleural. Toracoscopia terapeútica. Toracoplastias. Fibrotorax y decorticación. Técnicas quirúrgicas del mesotelioma pleural maligno: Neumonectomia extrapleural vs pleurectomia/decorticación.
34. Deformidades congénitas de la pared torácica. Cirugía de las deformidades del tórax y sus complicaciones.
35. Síndromes del opérculo torácico. Abordaje supraclavicular. Resección transaxilar de la primera costilla. Reintervención para síndrome de opérculo torácico recurrente: abordaje con toracoplastia posterior y simpatectomia dorsal.
36. Tumores primarios de la pared torácica.
37. Radionecrosis e infecciones de la pared torácica y del esternón. Resección y reconstrucción de pared torácíca y esternón.
38. Simpatectomia dorsal para tratamiento de hiperhidrosis y rubor facial.
39. Patología diafragmática: técnicas de diagnóstico por imagen.
40. Malformaciones congénitas del diafragma. Eventraciones adquiridas del diafragma. Parálisis frénica: diagnóstico y tratamiento. Abordajes quirúrgicos del diafragma. Plicatura diafragmática.
41. Patología mediastinica: técnicas de diagnóstico por imagen. Mediastinitis necrotizante aguda. Mediastinitis crónica.
42. Manejo diagnóstico de tumores del mediastino. Patología quística del mediastino. Tumores mediastínicos del tiroides y paratiroides. Bocio cervicomediastínico. Tumores germinales. Tumores neurogénicos. Linfoma y otros tumores del mediastino.
43. Tratamiento quirúrgico de los tumores del mediastino. Cirugía toracoscópica del mediastino.
44. Cirugía de la Miastenia gravis. Timectomias. Vías de abordaje.
45. Alteraciones motoras del esófago. Estenosis esofágicas benignas.
46. Tumores esofágicos benignos y malignos.
47. Evaluación y tratamiento de la hernia de hiato y reflujo gastroesofágico.
48. Manejo inicial del paciente politraumatizado. Reanimación cardiopulmonar. Indicaciones de tratamiento quirúrgico urgente.
49. Traumatismos de la vía aérea.
50. Traumatismos torácicos cerrados y penetrantes. Rotura traumática del diafragma.
Bloque 2.5. Conocimientos específicos de la especialidad en Neurocirugía (Convocatoria CO/05/2014)
1. Historia de la Neurocirugía. La Neurocirugía en Europa y en España. La figura de Santiago Ramón y Cajal en las ciencias neurológicas.
2. Historia y exploración física del paciente neurológico y neuroquirúrgico. La relación médico-enfermo en Neurocirugía.
3. estados alterados de consciencia: diagnóstico diferencial y evaluación del coma. Escala de coma de Glasgow.
4. Diagnóstico por imagen en la Neurocirugía. Radiología de cráneo y raquis. Tomografía axial computadorizada. Resonancia magnética. Imagen molecular del cerebro y tomografía de emisión de positrones (PET). SPECT. Estudios con isótopos.
5. Evaluación neurofisiológica preoperatoria. Monitorización neurofisiológica intraoperatoria: modalidades e indicaciones.
6. Evaluación preoperatoria en Neurocirugía. Nociones de neuroanestesia. Prevención de complicaciones.
7. Posiciones y abordajes en neurocirugía.
8. Hipertensión intracraneal. Fisiopatología. Síndromes de herniación cerebral. Hipertensión intracraneal benigna: pseudotumor de cerebro. Etiología, clínica y opciones de tratamiento quirúrgico.
9. Tumores cerebrales: epidemiología, clasificación histológica y gradación de los tumores. Marcadores de proliferación tumoral. Factores de crecimiento tumoral. Factores angiogénicos. Genética molecular de tumores.
10. Gliomas de bajo grado supratentoriales: astrocitoma, oligodendroglioma y tumores mixtos.
11. Gliomas malignos: astrocitoma anaplásico, glioblastoma multiforme, gliosarcoma y oligodendroglioma maligno.
12. Tumores de la región pineal: clasificación, diagnóstico y opciones de tratamiento. Ependimoma intracraneal. Subependimoma. Meningiomas: clasificación anatomopatológica, criterios quirúrgicos, recidivas y opciones no quirúrgicas de tratamiento.
13. Tumores ventriculares. Tumores hipofisarios: adenomas, craniofaringiomas. Tumores de la fosa craneal posterior: meduloblastoma, ependimoma, papiloma de los plexos y astrocitoma benigno. Tumores del tronco cerebral: clasificación anatomoclínica, criterios de cirugía y opciones de tratamiento.
14. Linfomas intracerebrales. Carcinomatosis meníngea: problemas quirúrgicos. Metástasis cerebrales: etiología, diagnóstico e indicaciones de tratamiento quirúrgico. Selección de pacientes para la cirugía.
15. Tratamientos coadyuvantes en los tumores de cerebro: tratamientos quimioterápicos, radioterapia, radiocirugía y nuevos tratamientos.
16. Tumores del cráneo. Tumores de la órbita. Tumores de la base del cráneo. Tumores intramedulares: astrocitoma, ependimoma y otras variedades histológicas. Tumores extramedulares intradurales: meningioma, neurinoma y otros tumores.
17. Tumores vertebrales primitivos. Metástasis vertebrales: origen, diagnóstico y tratamiento. Selección de pacientes para la cirugía.
18. Ictus isquémico cerebral y ataque isquémico transitorio: modalidades de diagnóstico e indicaciones de cirugía.
19. Hemorragia subaracnoidea: epidemiología, etiología, diagnóstico, y tratamiento. Aneurismas intracraneales: etiología, clasificación y opciones de tratamiento.
20. Hematomas intracraneales espontáneos: etiología, clasificación, indicaciones de tratamiento quirúrgico y pronóstico. Hematomas de fosa posterior.
21. Malformaciones arteriovenosas cerebrales: clasificación, diagnóstico y opciones de tratamiento.
22. Fístulas carótido-cavernosas espontáneas y traumáticas: clínica, diagnóstico y tratamiento. Procesos vasculares misceláneos: trombosis venosa y de los senos venosos. Cavernomas supra e infratentoriales: genética, clínica, opciones e indicaciones de tratamiento. Lesiones vasculares de la médula espinal.
23. Hernia discal lumbar. Síndromes de compresión radicular. Síndrome agudo de la cauda equina. Opciones de tratamiento. Cirugía de la hernia discal lumbosacra: resultados, complicaciones y discitis postoperatoria.
24. Estenosis del canal lumbar. Estenosis del receso lateral. Clínica y tratamiento. Cuadros de compresión en la acondroplasia y otras enfermedades heredodegenerativas del raquis.
25. Cuadros de fracaso de la cirugía de columna. Diagnóstico y tratamiento.
26. Hernia discal cervical. Síndromes de compresión radicular. Mieiopatía cervical. Clínica y tratamiento. Hernia discal torácica: clínica y tratamiento.
27. Conceptos y mecanismos de la biomecánica del raquis y de la inestabilidad de columna. Indicaciones de las fijaciones con instrumentación de columna. Complicaciones de la instrumentación del raquis.
28. Traumatismo craneoencefálico: evaluación de la gravedad inicial del traumatismo general, prioridades y evaluación del daño craneoencefálico.
29. Tratamiento del traumatismo craneoencefálico: monitorización de la presión intracraneal, manejo en la UCI y opciones de tratamiento. Edema cerebral postraumático. Lesión axonal difusa.
30. Fracturas craneales: fracturas de la bóveda y de la base de cráneo. Fracturas con hundimiento craneal. Criterios quirúrgicos.
31. Hematoma epidural intracraneal. Hematoma subdural agudo y contusión hemorrágica cerebral. Hematoma subdural crónico.
32. Traumatismo craneofacial. Fístulas de líquido cefalorraquídeo postraumáticas.
33. Heridas penetrantes craneoencefálicas: manejo inicial, tratamiento quirúrgico y complicaciones.
34. Secuelas de los traumatismos craneales: síndrome postraumático, epilepsia y lesiones de pares craneales. Secuelas neuropsicológicas y su rehabilitación.
35. Traumatismo raquimedular. epidemiología, evaluación del paciente, diagnóstico y tratamiento inicial.
36. Lesiones traumáticas de la médula espinal: evaluación, diagnóstico y tratamiento. Indicaciones del tratamiento quirúrgico. Cuidados del paciente tetra y parapléjico.
37. Fracturas y luxaciones de columna cervical alta (atlas y axis). Fracturas y luxaciones cervicales subaxiales.
38. Fracturas y luxaciones del raquis torácico. Fracturas y luxaciones del raquis lumbar. Fracturas del sacro.
39. Cirugía de los nervios periféricos: etiología e indicaciones de la cirugía. Técnicas de evaluación y tratamiento quirúrgico. Síndromes más frecuentes de compresión de nervios periféricos: compresión del nervio mediano y del cubital.
40. Epilepsia: clasificación de las crisis, tratamiento médico y selección de candidatos para la cirugía. Valoración preoperatoria. Monitorización intraoperatoria. Epilepsia temporal y extratemporal. Técnicas quirúrgicas e indicaciones.
41. Trastornos del movimiento: bases fisiopatológicas de la cirugía de los trastornos del movimiento. Selección del temblor. Enfermedad de Parkinson y distonías. Estimulación cerebral profunda para los trastornos del movimiento.
42. Neurocirugía de los trastornos psiquiátricos. Tratamiento de la espasticidad.
43. Tratamiento del dolor: teorías del dolor y tratamiento médico.
44. Tratamiento quirúrgico: técnicas percutáneas, neurectomía percutánea del trigémino, descompresión microvascular y radiocirugía en la neuralgia del trigémino.
45. Malformaciones congénitas craneales: encefalocele y meningocele craneal. Aplasia del cutis congénita.
46. Espina bífida abierta: mielomeningocele. Espina bífida oculta. Malformación de Chiari tipo 2. Anclaje medular postreparación de mielomeningocele.
47. Malformación de Chiari tipo siringomielia.
48. Quistes aracnoideos. Malformación de Dandy-Walker.
49. Anomalías de la charnela cráneo-cervical.
50. Craneosinostosis no sindrómica. Síndromes con craneosinostosis. Malformaciones craneofaciales.
51. Hidrocefalia: concepto, clasificación, etiología, diagnóstico clínico y neuroradiológico. Hidrocefalia crónica de la persona adulta: diagnóstico e indicaciones para la cirugía.
52. Tratamiento de la hidrocefalia. Tratamiento médico. Tratamiento quirúrgico. Derivaciones de LCR: complicaciones y su tratamiento. Ventriculostomía mediante neuroendoscopia: complicaciones y su tratamiento.
53. Absceso cerebral. Empiema cerebral. Etiología, diagnóstico y tratamiento. Secuelas.
54. Infecciones del raquis. Absceso epidural espinal. Osteomielitis vertebral no tuberculosa. Osteitis vertebral tuberculosa (Poli). Discitis espontánea y posquirúrgica.
55. Lesiones cerebrales en el sida. Linfoma, toxoplasmosis y tuberculosis.
56. Enfermedades parasitarias del SNC: neurocisticercosis, quiste hidatídico, y enfermedades por hongos.
Bloque 2.6. Conocimientos específicos de la especialidad en Neurología (Convocatoria CO/06/2014)
1. Anamnesis y exploración. El método clínico en Neurología.
2. Actitud diagnóstica ante una pérdida de conciencia.
3. Exploración neurológica y diagnóstico en el coma.
4. Criterios de muerte cerebral. Su aplicación al explante de órganos.
5. Trastornos de la motilidad ocular. Fisiopatología y semiología.
6. Diagnóstico diferencial de los síndromes vertiginosos.
7. Síndrome meníngeo. Hipertensión endocraneal.
8. Cefaleas y algias craneofaciales.
9. Fisiopatología y tratamiento del dolor neuropático.
10. Enfermedad isquémica cerebrovascular. Diagnóstico y pautas terapéuticas.
11. Patología hemorrágica intracerebral. Patrones de presentación clínica. Diagnóstico y pautas terapéuticas.
12. Hemorragia subaracnoidea y malformaciones arteriovenosas cerebrales. Indicaciones terapéuticas y pronóstico.
13. Accidentes isquémicos cerebrovasculares en personas adultas jóvenes.
14. Patología vascular medular.
15. Las unidades de ictus. Objetivos y organización.
16. Neurosonología. La ultrasonografía. Conceptos básicos y principios de los diferentes métodos y técnicas.
17. Utilidad, limitaciones e indicaciones de las distintas técnicas neurosonológicas, su secuencia y complementariedad.
18. Ecografía y Doppler carotídeo. Doppler transcraneal. Estudios de activación. Detección de émbolos. Monitorización diagnóstica y terapéutica.
19. Enfermedades del sistema extrapiramidal. Enfermedad de Parkinson y parkinsonismos.
20. Enfermedades del sistema extrapiramidal. Coreas, tipos y diagnóstico diferencial.
21. Actitud diagnóstica y terapéutica en las distonías.
22. Demencias. Criterios diagnósticos y clasificación. Enfermedad de Alzheimer.
23. Demencias secundarias. Características clínicas y diagnósticas.

24. Otras demencias degenerativas no incluidas en la enfermedad de Alzheimer.
25. Epilepsias. Concepto y clasificación. Actitud diagnóstica y tratamiento en la epilepsia de comienzo reciente.
26. Epilepsia refractaria. Concepto. Actitud diagnóstica y terapéutica. Indicaciones del tratamiento quirúrgico.
27. estado de «mal epiléptico». Concepto y clasificación. Actitud diagnóstica y terapéutica.
28. Migraña. Criterios diagnósticos y tratamiento.
29. Cefalea tensional. Criterios diagnósticos y tratamiento.
30. Cefalea crónica diaria. Características clínicas. Causas. Criterios diagnósticos. Tratamiento.
31. Neuropatías craneales. Etiología, características clínicas y tratamiento.
32. Inmunidad y sistema nervioso. Enfermedades desmielinizantes. Concepto y tipos.
33. Esclerosis múltiple. Características clínicas. Tipos. Actitud diagnóstica y tratamiento.
34. Meningitis bacterianas agudas y subagudas. Abscesos cerebrales.
35. Meningitis crónicas. Etiopatogenia. Diagnóstico diferencial y tratamiento.
36. Enfermedades víricas del sistema nervioso central.
37. Enfermedades del sistema nervioso causadas por agentes transmisibles no convencionales (priones).
38. Enfermedades degenerativas espinocerebelosas.
39. Enfermedades carenciales del sistema nervioso.
40. Trastornos de la circulación del líquido cefalorráquideo. Hidrocefalia. Síndrome de hipertensión intracraneal benigna.
41. Enfermedades de la neurona motora. Actitud diagnóstica, evolución y tratamiento.
42. Alteraciones de la unión neuromuscular. Miastenia gravis y síndromes miasténicos.
43. Polineuropatías. Características clínicas y actitud diagnóstica.
44. Polineuropatías inflamatorias desmielinizantes. Formas agudas y crónicas.
45. Miopatías hereditarias: distrofias musculares.
Bloque 2.7. Conocimientos específicos de la especialidad en Oncología Médica (Convocatoria CO/07/2014).
1. Carcinogénesis y biología molecular del cáncer: proliferación celular, diferenciación, apoptosis, invasión y metástasis.
2. Marcadores tumorales: aplicación en la práctica clínica.
3. Bases biológicas de la radioterapia.
4. Radio-quimioterapia: fundamentos y aplicaciones clínicas.
5. Agentes quimioterápicos: clasificación y mecanismos de acción.
6. Tratamiento del cáncer con anticuerpos monoclonales: bases biológicas y aplicaciones clínicas.
7. Fármacos inhibidores del EGFR y del VEGF: aplicaciones clínicas.
8. Agentes multidiana.
9. Inmunoterapia en cáncer.
10. Mesotelioma: estrategia diagnóstica y terapéutica.
11. Estrategia en carcinoma de cabeza-cuello.
12. Carcinoma microcítico de pulmón: tratamiento.
13. Carcinoma no microcítico de pulmón (I): estadios iniciales.
14. Carcinoma no microcítico de pulmón (II): estrategias terapéuticas del estadio III.
15. Carcinoma no microcítico de pulmón (III): estadio IV.
16. Neoplasia mediastínica.
17. Tumores de estroma gastrointestinal.
18. Cáncer de esófago.
19. Tratamiento del cáncer gástrico.
20. Tratamiento del cáncer de recto.
21. Tratamiento del cáncer de colon en estadios iniciales.
22. Tratamiento del cáncer de colon en estadios avanzados.
23. Opciones terapéuticas del carcinoma de páncreas exocrino.
24. Tumores germinales gonadales y extragonadales.
25. Estrategia del tratamiento del carcinoma de células transicionales de vejiga.
26. Carcinoma renal.
27. Carcinoma de cérvix: papel de la quimioterapia y de la radioterapia. Carcinoma de endometrio.
28. Tratamiento del cáncer de ovario.
29. Carcinoma de mama: tratamiento adyuvante.
30. Carcinoma inflamatorio de mama: opciones terapéuticas.
31. Carcinoma de mama metastásico: opciones de tratamiento.
32. Tratamiento multidisciplinario de los tumores cerebrales primarios de la persona adulta.
33. Melanoma cutáneo: estadiaje y opciones terapéuticas.
34. Tratamiento del adenocarcinoma de próstata.
35. Manejo terapéutico de los sarcomas de partes blandas de extremidades.
36. Tratamiento de los sarcomas óseos.
37. Tratamiento del linfoma no Hodgkin «agresivo».
38. Linfomas indolentes: opciones terapéuticas.
39. Tratamiento de la enfermedad de Hodgkin.
40. Mieloma múltiple: diagnóstico y opciones terapéuticas.
41. Estrategias diagnóstica y terapéutica del tumor de primario desconocido.
42. Urgencias oncológicas: síndrome de compresión medular, compresión de vena cava superior y metabólicas.
43. Tumores hepáticos primarios y metástasicos.
44. Manejo de las metástasis óseas.
45. Metástasis cerebrales y leptomeníngeas: diagnóstico y opciones terapéuticas.
46. Neutropenia febril: manejo diagnóstico y terapéutico.
47. Emesis y quimioterapia: fisiopatología y tratamiento.
48. Nutrición y caquexia tumoral: diagnóstico y opciones terapéuticas.
49. Tratamiento del dolor oncológico.
50. Complicaciones tromboembólicas del cáncer.
51. Calidad de vida en el paciente con cáncer.
Bloque 2.8. Conocimientos específicos de la especialidad en Otorrinolaringología (Convocatoria CO/08/2014)
1. Embriología del oído. Bases anatómicas del oído y el hueso temporal. Fisiología auditiva. Fisiología vestibular.
2. Semiología del oído (hipoacusia, vértigo, otalgia, acúfenos, otorrea y otros síntomas). Exploración física. Exploración Funcional Auditiva. Exploración de paciente con Acúfenos, Exploración de la Función Vestibular. Diagnostico por imagen.
3. Malformaciones congénitas y adquiridas. Cirugía de las malformaciones. Tapón de cerumen y epidérmico. Cuerpos extraños. Patología inflamatoria del oído externo. Otitis externa. Otitis externa maligna.
4. Patología inflamatoria del oído medio. Fisiopatología de la trompa de Eustaquio. Ototubaritis, Otitis Media Aguda. OMA recurrente. Otitis Seromucosa. Otitis Media crónica. Aspectos generales. Otitis Media Crónica Simple. Otitis Media Crónica Colesteatomatosa. Colesteatoma Congénito y Primario. Complicaciones de las Otitis. Secuelas de la Otitis Media Crónica.
5. Técnicas quirúrgicas en Otología. Conceptos generales. Vías de abordaje. Cirugía del oído medio: Mastoidectomía y timpanoplastias, Dispositivos implantables en otología: Implantes de oído externo y epítesis; implantes osteointegrados; implantes de oído medio.
6. Traumatismos del oído. Heridas. Conmoción laberíntica. Fracturas del hueso temporal. Secuelas. Tumores del hueso temporal. Abordaje quirúrgico de la fosa yugular. Resección lateral y total del hueso temporal. Tumores del ángulo pontocerebeloso, petroclivales y del apex petroso. Abordajes quirúrgicos. Distrofias del hueso temporal. Otosclerosis. Cirugía de la otosclerosis, Enfermedades autoinmunes del oído.
7. Hipoacusia neurosensorial congénita no genética. Hipoacusias de origen genético. Hipoacusias neurosensorial adquirida. Detección precoz de la hipoacusia. Audición y lenguaje. El niño sordo. Evaluación del paciente con hipoacusia. Audioprótesis Externas. Indicaciones. Selección del tipo de adaptación. Adaptación y evaluación de resultados. Rehabilitación del paciente adaptado con prótesis. Implantes cocleares. Implantes de tronco cerebral.
8. Síndromes vestibulares periféricos: Enfermedad de Menière, neuronitas vestibular, vértigo posicional paroxístico benigno. Cirugía del vértigo. Síndromes vestibulares de origen vascular: insuficiencia vértebrobasilar, migraña y vértigo. Síndromes vestibulares centrales. Alteraciones oculomotoras. Evaluación del paciente con trastornos del equilibrio y de la marcha. Presbivértigo y caída en el anciano.
9. Semiología, exploración y patología del nervio facial Tratamiento de la parálisis facial periférica. Cirugía del nervio facial.
10. Embriología y anatomía de la nariz y de los senos paranasales. Variaciones anatómicas de las fosas nasales. Fisiología de la nariz y de los senos paranasales. Mecanismos de la olfacción. Fisiopatología rinosinusal.
11. Exploración de la nariz y de los senos paranasales. Rinoscopia, microscopia, endoscopia. Exploración funcional de las fosas nasales: rinometría y rinomanometría. Diagnóstico por imagen de la nariz y de los senos paranasales: radiología simple, tomografía computerizada, resonancia magnética. Técnicas especiales.
12. Síndromes nasales: insuficiencia respiratoria nasal, rinorrea, epistaxis, algias, alteraciones de la olfación. Patología de la pirámide nasal y del vestíbulo. Malformaciones de la nariz y de los senos paranasales. Patología del septum nasal. Septoplastia. Rinoplastia y septorinoplastia.
13. Epistaxis. Cuerpos extraños. Traumatismos de nariz, senos y macizo facial. Rinorrea cerebro-espinal. Tratamiento de las fístulas de LCR.
14. Patología inflamatoria de las fosas nasales: rinitis agudas y crónicas. Rinitis específicas. Rinitis vasomotora. Rinitis alérgica.
15. Patología inflamatoria de los senos paranasales. Sinusitis agudas y crónicas: sinusitis maxilar. Sinusitis etmoidal. Sinusitis frontal. Sinusitis esfenoidal. Sinusitis infantiles. Poliposis nasosinusal. Complicaciones de las sinusitis. Tratamiento quirúrgico de las sinusitis y de sus complicaciones: cirugía de abordaje externo. Cirugía de abordaje endoscópico.
16. Algias craneofaciales. Patología de la olfación.
17. Tumores benignos, de las fosas nasales y de los senos paranasales. Quistes y mucoceles de los senos paranasales. Tratamiento quirúrgico. Tumores malignos de las fosas nasales y senos paranasales. Granulomas malignos. Técnicas quirúrgicas en los tumores de senos. Abordajes de la base del cráneo anterior.
18. Fisiopatologia y evaluación de la vía lacrimal. Dacriocistorrinostomía endonasal. Cirugía endoscópica de la lámina cribosa, órbita, nervio óptico y silla turca/hipófisis.
19. Embriología y anatomía de la cavidad oral y de la faringe. Fisiología de la cavidad oral y de la faringe. Deglución. Fisiología del gusto.
20. Semiología y exploración clínica. Exploración por la imagen de la faringe. Exploración funcional de la faringe. Exploración del gusto y de la deglución. Malformaciones congénitas y adquiridas de la cavidad oral y de la faringe. Hendiduras labiopalatinas.
21. Patología inflamatoria de la cavidad oral. Fisiopatología del anillo de Waldeyer. Patología inflamatoria inespecífica de la faringe. Faringoamigdalitas específicas. Manifestaciones faríngeas de las enfermedades sistémicas. Complicaciones de las infecciones orales y faríngeas. Amigdalectomía y adenoidectomia. Indicaciones, técnicas y complicaciones. Traumatismos orales y faríngeos. Cuerpos extraños.
22. Roncopatía crónica. Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). Polisomnografía. Tratamiento del SAOS con CPAP. Técnicas quirúrgicas y sus indicaciones.
23. Lesiones preneoplásicas de la cavidad oral. Tumores benignos y malignos de la cavidad oral. Tumores de la rinofaringe. Abordajes quirúrgicos de la rinofaringe.
24. Tumores de la orofaringe. Abordajes quirúrgicos de la orofaringe. Tumores de la hipofaringe. Abordajes quirúrgicos de la hipofaringe. Cirugía reconstructiva del tracto digestivo superior.
25. Patología neurológica de la faringe. Trastornos funcionales del segmento faringe-esofágico. Reflujo gastroesofágico. Patología otorrinolaringológica en relación con el reflujo gastroesofágico.
26. Anatomía y embriología de la laringe. Funciones respiratoria, esfinteriana y fonatoria de la laringe. Fisiología y desarrollo del lenguaje. Semiología y exploración básica de la laringe. semiología fonatoria. Exploración endoscópica y microlaringoscópica. Exploración por la imagen de la laringe y región cervical. Exploración funcional de la laringe. El laboratorio de la voz.
27. Malformaciones congénitas laringotraqueales. Traumatismos laríngeos, estenosis laringotraqueales infantiles y del adulto.
Laringitis agudas del adulto. Laringitis crónicas. Laringitis por reflujo. Laringitis disfuncional. Laringitis infantiles. Trastornos neuromusculares de la laringe. fisiopatología, topodiagnóstico y tratamiento. Tumores benignos de la laringe. Pólipos, nódulos, quistes, edema de reinke y laringoceles. Microcirugía laríngea. Cuerpos extraños laríngeos y tráqueobronquiales. Traqueotomía: indicaciones, técnica y complicaciones, intubación.
28. Neoplasias laríngeas intraepiteliales.
Aplicaciones de la biología molecular en el diagnóstico y tratamiento de los tumores de cabeza y cuello. Tumores malignos de la laringe. Indicaciones y planificación del tratamiento. Protocolos de preservación de órgano con quimio-radioterapia. Cirugía radical y parcial de los tumores malignos. Cirugía láser. Rehabilitación de los laringectomizados. Fistuloplastias fonatorias, prótesis fonatorias, indicaciones y técnica. Patología de la voz hablada y de la voz cantada. Fonocirugía. Tiroplastias. Fundamentos de la rehabilitación fonatoria.
29. Embriología, anatomía topográfica y anatomía quirúrgica de las regiones cervicofaciales. Exploración cervical: inspección, palpación, examen por la imagen. Estrategia para el diagnóstico de las masas cervicofaciales. Metástasis de origen desconocido. Patología disontogénica cervicofacial. Fístulas y quistes congénitos. Patología inflamatoria cervicofacial. Celulitis. Abscesos. Linfadenitis.
30. Tumores cutáneos Cerviño-faciales: carcinoma epidernoide y basocelular. Melanoma de cabeza y cuello. Técnicas exéresis y reconstructivas de los tumores cutáneos. Tumores vasculares y nerviosos cervicofaciales. Tumores benignos y malignos de partes blandas.
31. Drenaje linfático del área Cerviño-facial. Punción y biopsia ganglionar. Biopsia del ganglio centinela. Tratamiento físico y quimioterápico de las metástasis. Las metástasis regionales en los tumores de cabeza y cuello. Vaciamientos radicales, funcionales y selectivos. Cirugía reconstructiva de los grandes defectos cervico-faciales. Manifestaciones del SIDA en Otorrinolaringología.
32. Embriología y anatomía de la tráquea y el esófago. Fisiología del esófago. Semiología, exploración básica, por imagen y funcional de la tráquea y el esófago. Patología del esófago cervical. Cuerpos extraños del esófago. Patología de la tráquea cervical.
33. Fisiología de las glándulas tiroides y paratiroides. Exploración clínica del tiroides: PAAF, ecografía, escintigrafia y TAC.
34. Hipertiroidismo. Bocio nodular. Bocio intratorácico. El problema de los nódulos tiroideos. Cáncer de tiroides. Técnicas quirúrgicas sobre el tiroides. Hiperparatiroidismo primario y secundario: clínica y medios de exploración. Cirugía de las paratiroides.
35. Fisiología de las glándulas salivales. Semiología, exploración clínica, por imagen y funcional de las glándulas salivales.
36. Patología no tumoral de las glándulas salivales. Patología tumoral de las glándulas salivales
37. Bases de la comunicación verbal: Bases anatomofisiológicas de la voz, el habla (palabra), y el lenguaje y la audición. Bases neurofisiológicas de los procesos centrales (memoria, integración, etc.) del habla y de la audición. Bases genéticas e influencia del entorno en el desarrollo de habilidades de la palabra, lenguaje y audición. Procesos de crecimiento y edad de la voz, lenguaje y audición.
38. Bases de la comunicación verbal: Aspectos fisiológicos y conductuales de la comunicación verbal. Bases de acústica, fonética, fonología. Bases de psicología y ciencias de la conducta
39. Epidemiología, etiología, patogenia, profilaxis, fisiopatología de: Alteraciones congénitas de la voz. Alteraciones del desarrollo de la voz. Disfonía causada por hormonas. Alteraciones funcionales de la voz con y sin lesiones secundarias en la laringe, incluyendo la disfonía ocupacional y la voz de cantante. Disfonía por lesiones orgánicas de la laringe. Alteraciones de la voz por enfermedades neurológicas y psiquiátricas, incluyendo parálisis de cuerda vocal. Alteraciones de la voz postquirúrgicas y traumáticas. Rinolalia (nasalidad) incluyendo hendidura palatina.
40. Epidemiología, etiología, patogenia, profilaxis, fisiopatología de: Retrasos del lenguaje. Alteraciones de la lectura, escritura y cálculo (Dislexia, Disgrafia). Disfemia (tartamudez). Disfasia, Afasia. Otras alteraciones de la palabra y lenguaje en enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Alteraciones auditivas infantiles centrales y periféricas. Agnosia acústica.
41. Examen de la respiración en relación con la fonación. Análisis de la vibración de las cuerdas vocales. Microlaringoscopia directa e indirecta. Análisis de la voz y de los sonidos del habla. Examen de las funciones periféricas y centrales de la voz y el habla, incluyendo tests adecuados. Métodos subjetivos y objetivos para explorar la audición central y periférica.
42. Terapia médica de afecciones foniátricas de causa inflamatoria, neurógena o psiquiátrica. Terapia quirúrgica de la voz y el habla: Fonocirugía. Audífonos e Implantes: indicaciones.
43. Métodos de rehabilitación de la voz, la palabra y el lenguaje, para: conferenciantes y cantantes, rinolalia, erigmofonía, retrasos del lenguaje, errores de articulación, tartamudez, sordera infantil.
44. Cirugía Cosmética en ORL. La Cirugía Cosmética del Pabellón Auditivo: (malformaciones menores en niño y adulto, malformaciones mayores del pabellón), la Cirugía Cosmética de la Pirámide Nasal: (cirugía integral de la nariz, rinoseptoplastia de exceso. Indicaciones y técnicas, rinoseptoplastia de aumento. Indicaciones y técnicas), y la Cirugía Cosmética Facial vinculada con aspectos propios de esta especialidad.
45. Fundamentos de Gestión Clínica en ORL Concepto de Gestión Clínica: Fundamentos de la Gestión Clínica. Definición de Gestión Clínica Niveles de decisión. La toma de decisiones en clínica: Resultados terapéuticos (eficacia, efectividad, utilidad, beneficio). Resultados de los procedimientos diagnósticos (sensibilidad, especificidad, valor predictivo). Eficiencia en la práctica clínica. Herramientas de mejora de resultados clínicos: Uso e interpretación de fuentes documentales. Técnicas de uso apropiado, Análisis de resultados clínicos. Gestión de riesgos clínicos. Análisis organizativo. Análisis económico. La calidad en los centros sanitarios: Evolución histórica conceptual. La calidad como factor estratégico en las organizaciones. Relación entre calidad y eficiencia. Concepto de Calidad asistencial. Sistema de calidad en el hospital y en atención primaria. Certificación externa de los sistemas de aseguramiento de la calidad. La participación de profesionales y pacientes. Formas organizativas: comisiones, grupos de mejora, círculos de calidad. El ciclo de Deming. Métodos y técnicas para la mejora de la calidad: La Auditoría Clínica.
46. Plan de Gestión en una Unidad Clínica: Concepto de gestión estratégica y operativa. Qué es el plan de gestión de una unidad. Fases de desarrollo y metodología de elaboración de un plan de gestión:(Análisis del entorno. Diagnóstico interno. Definición del proyecto, objetivos y planes de acción. El programa de calidad de un servicio clínico y en atención primaria. Sistema de evaluación y seguimiento).
47. Fundamentos de Bioética en otorrinolaringología. Conceptos Generales: Derecho y la Bioética. Definiciones, ámbitos e interrelaciones. Variables culturales, éticas, morales, religiosas, ancestrales. Consentimiento y Consentimiento informado, Capacidad y Competencia. Beneficencia y No Maleficencia. Responsabilidad. Dignidad. Coacción. Derechos y deberes de enfermos, médicos y responsabilidad social de las empresas médicas. Confidencialidad, secreto profesional, deber de veracidad y derecho a no saber. Deber de asistencia y abandono de persona. Distribución de recursos. Planificación y Consenso en el marco de la comunidad. Decisiones en la Práctica Clínica ORL. Fundamentos éticos. Papel del «consentimiento informado». Decisiones en Gestión Clínica fundamentos éticos. MBE. Docencia. Aspectos éticos. Investigación clínica: Experimentación en seres vivos. Ensayos clínicos controlados: Justificación y ética. Elaboración y gestión de un protocolo de investigación. Diseño, selección de participantes y aleatorización. Análisis y presentación de los datos. Introducción al meta-análisis. Avances Científicos bajo el prisma ético. Terapia génica en el campo de la ORL. Enfermedades tratables y tratamientos posibles. Intervenciones a escala somática. Intervenciones a escala germinal. Tratamientos génicos perfectivos. Comités Hospitalarios de Bioética.
48. Aspectos éticos de la relación con el paciente ORL. Técnicas Diagnósticas en ORL. Aspectos éticos en Cirugía funcional Otológica. Aspectos éticos en Cirugía funcional Rinológica. Aspectos éticos en Cirugía funcional faringe-cervical. El paciente Oncológico ORL. Relaciones interprofesionales en ORL.
49. Audioprótesis: Conceptos Generales: Aspectos Generales Clínicos y Tecnológicos. Tipos de Prótesis Auditivas. Bases para la Rehabilitación de las Deficiencias Auditivas corregidas con Audioprótesis. Aspectos Éticos Económicos y Administrativos. Prótesis Externas (Audífonos): Indicaciones de las Prótesis Auditivas Externas. La Prescripción de Audioprótesis Externas. Evaluación Audiológica Protésica. Corrección Audioprotésica.
50. Prótesis implantables de Oído Externo Medio: Prótesis de Oído externo. Indicaciones, cirugía y programación. Prótesis implantables de oído medio: tipos, indicaciones, cirugía y programación.
Prótesis implantables de oído interno (Implante Coclear) y Tronco Cerebral. Estructura de un implante coclear. Tipos. Estructura de un programa de implante coclear. Indicación y Criterios de Selección. Evaluación Prequirúrgica y Audiológica. Cirugía. Programación. Rehabilitación y seguimiento. Complicaciones tempranas y tardías. Implante Auditivo de Tronco Cerebral. Indicaciones. Aspectos específicos de cirugía, Programación y rehabilitación.
Bloque 2.9. Conocimientos específicos de la especialidad en Radiodiagnóstico (Convocatoria CO/09/2014)
1. El departamento de imagen. Recuerdo histórico. Los rayos X. Formación de la imagen. Técnicas especiales. Contrastes.
2. Medicina nuclear. Digitalización de la imagen. Ultrasonidos.
3. Tomografía axial computadorizada.
4. Angiografía digital. Resonancia magnética.
5. Conceptos básicos de la imagen.
6. Radioprotección. Bases físicas de las radiaciones. Características físicas de los equipos y haces de rayos X. Detectores de radiación. Control de calidad de las instalaciones. Mantenimiento y calibración de detectores.
7. Protección radiológica. Protección general. Normativa.
8. Radiobiología. Interacción radiación ionizante-ser vivo.
9. Concepto de radiosensibilidad. Efectos biológicos de la radiación ionizante.
10. La decisión radiológica en el uso de los diversos métodos de imagen. Conceptos básicos y característicos de los distintos métodos. Relación costo-beneficio. Algoritmos en las enfermedades más frecuentes.
11. Anatomía radiográfica del tórax.
12. Usos e indicaciones de las técnicas radiográficas simples y de las técnicas radiográficas especiales del tórax.
13. Usos e indicaciones de la radioscopia, ultrasonidos y Doppler del tórax.
14. Usos e indicaciones de la medicina nuclear en el tórax.
15. Usos e indicaciones de la tomografía axial computadorizada y la resonancia magnética en el tórax. Técnicas de intervencionismo en el tórax.
16. Lesiones del espacio aéreo en el tórax. Las lesiones alveolares: clasificación. Semiología de la atelectasia. Atelectasia de los diferentes lóbulos pulmonares. Opacificación completa de un hemitórax.
17. Lesiones intersticiales del tórax: nódulo pulmonar y masas pulmonares.
18. Lesiones infiltrativas difusas del tórax. Lesiones más habituales: pequeñas opacificaciones redondeadas y patrón lineal. Conducta ante un patrón infiltrativo difuso.
19. Lesiones cavitarias y quísticas del tórax: definición, semiología general y diagnóstico diferencial.
20. Calcificaciones torácicas fisiológicas e intrapulmonares.
21. Hiperclaridad pulmonar unilateral y bilateral.
22. Lesión hiliar: técnicas de examen y semiología radiológica.
23. La pleura: anatomía, manifestaciones radiográficas de enfermedad pleural y grandes síndromes.
24. Espacio extrapleural: signos radiológicos y tipos de lesiones.
25. La pared torácica: esternón, costillas, tejidos blandos, columna vertebral y diafragma. Síndrome de la abertura torácica superior.
26. El mediastino: división anatómica. Técnicas de examen. Conducta diagnóstica. Semiología general. Entidades más importantes: enfermedad de la aorta torácica y adenopatías mediastínicas.
27. Tuberculosis pulmonar: clasificación, conceptos clínicos, hallazgos radiológicos y micobacterias atípicas. Tuberculosis en pacientes inmunodeprimidos.
28. Cáncer de pulmón: presentación clínica, tipos histológicos de los tumores, hallazgos radiológicos y estadiaje. La biopsia pulmonar.
29. Lesiones inmunológicas del tórax: generalidades. Tipos de respuesta inmunitaria. Enfermedades pulmonares producidas por reacción tipo I, II, III y IV. Síndromes de deficiencia inmunitaria adquirida. Infecciones pulmonares frecuentes en el enfermo inmunodeprimido.
30. Embolismo pulmonar: generalidades, estudio radiológico y tratamiento endovascular.
31. Lesiones yatrogénicas del tórax: lesiones por drogas y lesiones secundarias a procedimientos diagnósticos y terapeúticos.
32. El tórax en la unidad de cuidados intensivos: técnicas utilizadas, grandes síndromes y alteraciones en la edad pediátrica.
33. Cardiopatías congénitas: recuerdo embriológico-anatómico. Técnicas de estudio. Grandes síndromes. Cambios postquirúrgicos. Síndromes con cardiopatía asociada.
34. Cardiopatías adquiridas: técnicas de estudio, conducta diagnóstica, semiología radiológica cardíaca y grandes síndromes.
35. La resonancia magnética en el estudio de la patología cardíaca.
36. Anatomía radiográfica del abdomen: técnicas e indicaciones. Conducta diagnóstica: radiografías simples, examen con contraste en el tubo digestivo y estudios angiográficos.
37. Técnicas e indicaciones de la medicina nuclear en el abdomen.
38. Técnicas e indicaciones de ultrasonidos, tomografía axial computadorizada y resonancia magnética en el abdomen.
39. Técnicas de intervencionismo en el abdomen.
40. Cavidad peritoneal y mesenterio. Semiología radiológica: anatomía de los compartimentos intraperitoneales. Colecciones anormales de gas. Líquido libre y colecciones intraperitoneales. Masas, calcificaciones y cuerpos extraños. Mesenterio.
41. El retroperitoneo y estructuras linfovasculares: anatomía. Técnicas de examen. Conducta diagnóstica. Semiología general. Estructuras linfáticas. Aorta abdominal. Vena cava inferior y sus ramas. Retroperitoneo. Psoas.
42. La pared abdominal: anatomía, anomalías congénitas y grandes síndromes.
43. Conducta radiológica ante una masa abdominal en el recién nacido, en el niño y en el adulto.
44. Alteraciones del transporte intestinal. Obstrucciones e íleo intestinal. Obstrucción intestinal del recién nacido. Semiología radiológica. Técnicas de exploración. Entidades más frecuentes.
45. Peritonitis. Absceso abdominal. Técnicas de examen. Hallazgos específicos del absceso localizado. Grandes síndromes. Conducta radiológica en el absceso abdominal: conducta diagnóstica y terapéutica. Drenaje de abscesos.
46. Traumatismos abdominales. Tipos de lesiones abdominales. Técnicas de estudio. Lesiones abdominales específicas. Radiología de la urgencia traumatológica. Conducta diagnóstica.
47. Esófago: recuerdo anatómico, técnicas de exploración, semiología general y grandes síndromes.
48. Estómago: recuerdo anatómico, técnicas de exploración, semiología general y grandes síndromes.
49. Intestino delgado: recuerdo anatómico, técnicas de exploración, semiología general y grandes síndromes.
50. Colon: recuerdo anatómico, técnicas de exploración, semiología general y grandes síndromes.
51. Las vías biliares: recuerdo anatómico, técnicas de exploración, técnicas específicas de estudio biliar: colecistografía oral, colangiografía intravenosa, colangiografía percutánea transhepática, colangiografía intra y postoperatoria. Grandes síndromes.
52. Hígado y bazo: recuerdo anatómico, técnicas de exploración, semiología general y grandes síndromes.
53. Páncreas: recuerdo anatómico, técnicas de exploración, semiología general y grandes síndromes.
54. Aparato urinario: anatomía, técnicas y conducta diagnóstica: radiología simple, urografía intravenosa, nefrotomografía, pielografía retrógrada y anterógrada percutánea, cistografía, uretrografía retrógrada, deferentografía, cavernografía, ultrasonografía Doppler, tomografía computadorizada y resonancia magnética.
55. Anomalías congénitas del aparato urinario: anomalías de número, posición, fusión, tamaño, forma y estructura. Anomalías de la pelvis renal y del uréter.
56. Calcificaciones del aparato urinario: cálculos, nefrocalcinosis, calcificaciones canaliculares y calcificaciones en masas.
57. Uropatía obstructiva: técnicas de exploración y conducta radiológica.
58. Infección urinaria: pielonefritis aguda, pielonefritis crónica, pielonefritis tuberculosa, pielonefritis brucelósica y pielonefritis xantogranulomatosa. Necrosis papilar.
59. Masas renales: quistes renales, tumores, masas inflamatorias, masas de origen traumático y seudotumores. Conducta ante una masa renal unilateral y bilateral.
60. Hipertensión vasculorrenal. Técnicas de examen.
61. Insuficiencia renal: fracaso renal agudo y crónico. Técnicas diagnósticas.
62. Transplante renal. Procedimientos diagnósticos y complicaciones previos al trasplante y postrasplante.
63. Aparato genitourinario: anatomía, métodos de examen, anomalías congénitas, cálculos, lesiones inflamatorias, traumatismos, tumores e hipertrofia benigna de próstata. Alteraciones de la pared vesical: fístulas, divertículos y hernias.
64. Glándulas adrenales: anatomía. Evaluación radiológica de las adrenales: abdomen simple, urografía intravenosa y nefrotomografía, resonancia magnética, ultrasonido, estudios isotópicos y tomografía axial computadorizada. Grandes síndromes adrenales.
65. Radiología obstétrica y ginecológica: anatomía, técnicas de exploración, conducta diagnóstica, ultrasonografía obstétrica y grandes síndromes ginecológicos.
66. Mama. Anatomía y técnicas de exploración: mamografía, galactografía, ultrasonografía, tomografía axial computadorizada, medicina nuclear y resonancia magnética. Semiología general. Entidades más importantes. Búsqueda de cáncer mamario en mujeres asintomáticas. Mama masculina. Indicaciones de la biopsia quirúrgica.
67. Sistema musculoesquelético: técnicas de examen y conducta diagnóstica: radiografía simple, tomografía, ultrasonografía, medicina nuclear, tomografía computadorizada, resonancia magnética, angiografía, radiología intervensionista, biopsia ósea, fistulografía y densitometría ósea.
68. Fracturas y luxaciones. Principios básicos: mecanismo, estudio radiológico, tipos de fracturas, formas de presentación, curación de la fractura, complicaciones, luxaciones y subluxaciones.
69. La columna vertebral y la pelvis: anatomía, técnicas de examen y conducta diagnóstica. Entidades más frecuentes: malformaciones congénitas, alteraciones de la posición, lesiones inflamatorias, lesiones degenerativas, lesiones traumáticas y tumores.
70. Partes blandas del sistema musculoesquelético: técnicas de examen, conducta diagnóstica y semiología. Grandes síndromes. Tumores de partes blandas. Patología traumático-degenerativa. Estudio de las principales articulaciones. Resonancia magnética.
71. Enfermedades constitucionales del hueso: clasificación. Entidades más frecuentes: osteocondrodisplasias, disóstosis y osteolisis idiopática. Enfermedades diversas con afectación ósea, aberraciones cromosómicas y anomalías primitivas del metabolismo.
72. Lesión ósea solitaria: definición, semiología y patología. Tumores benignos, tumores malignos y lesiones seudotumorales.
73. Lesiones óseas generalizadas: semiología, enfermedades metabólicas, enfermedades endocrinas y enfermedades del sistema hematopoyético.
74. Artropatías del sistema musculoesquelético: clasificación, semiología, artritis, artropatías degenerativas y artropatías menos frecuentes.
75. Anatomía y técnicas de examen en el sistema nervioso central: tomografía axial computadorizada (TAC), medicina nuclear, ultrasonidos, resonancia magnética y radiología intervencionista.
76. Anatomía y técnicas de examen del cráneo: proyecciones habituales, líneas de referencia, hallazgos normales y calcificaciones no patólogicas.
77. Cráneo patológico: anomalías congénitas, hallazgos en lesiones cerebrales y utilidad de las radiografías simples de cráneo.
78. Otoneurorradiología: anatomía, técnicas de exploración y conducta diagnóstica. Radiología simple, tomografía, TAC, angiografía y otras técnicas de contraste. Grandes síndromes otoneurológicos.
79. Traumatismos craneoencefálicos. Tumores cerebrales en pacientes pediátricos y adultos.
80. Accidentes cerebrovasculares: infarto cerebral y hemorragia cerebral.
81. Enfermedad cerebrovascular: lesiones selares y paraselares. Atrofia cerebral y demencia. Enfermedades de la sustancia blanca.
82. Grandes lesiones de la médula espinal: alteraciones congénitas, traumatismos medulares, lesiones inflamatorias, tumores y hernia discal.
83. Anatomía, técnicas de examen, conducta diagnóstica y grandes síndromes del macizo facial: senos paranasales, órbita y glándulas salivales.
84. Faringe y laringe: anatomía, técnicas de examen, patología y lesiones pediátricas. Tumores y estenosis.
85. Tiroides y paratiroides (I): anatomofisiología, técnicas de exploración y grandes síndromes.
86. Tiroides y paratiroides (II): conducta ante una masa en el cuello.
87. Anatomía, técnicas de examen y patología del sistema vascular: arterias, venas y linfáticos.
88. Estadiaje de los tumores (T.N.M.). Las metástasis. El TNM. Clasificación de los tumores.
89. Las metástasis (I): torácicas, esqueléticas, hepatoesplénicas y del sistema nervioso central.
90. Las metástasis (II): ganglionares, retroperitoneales y pélvicas.
91. Las metástasis (III): en el tubo digestivo, mesenterio y peritoneo.
92. Las metástasis (IV): adrenales y renales. Metástasis en la mama.
93. Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin.
94. Estadiaje de los linfomas.
95. Leucemias: manifestaciones radiológicas, evaluación del tratamiento y sus complicaciones.
96. Conducta ante un tumor primario desconocido.
97. Radiología intervencionista: arteriografía y flebografía diagnósticas, emboloterapia, angioplastia, accesos venosos centrales percutáneos, fibrinosis, retirada de cuerpos extraños intravasculares, manejo de la trombosis venosa de extremidades inferiores y manejo de la hipertensión portal.
98. Técnicas urorradiológicas percutáneas y técnica intervencionista del sistema hepato-biliar.
99. Radiología intervencionista del tórax.
100. Usos e indicaciones de la tomografía por emisión de positrones (PET)




























linea
Mapa web