Ficha disposicion pc

Texto h2

diari

ORDEN de 27 de mayo de 2008, de la Conselleria de Educación, por la que se regulan las materias optativas en la educación secundaria obligatoria. [2008/7244]

(DOGV núm. 5783 de 12.06.2008) Ref. Base Datos 007127/2008

ORDEN de 27 de mayo de 2008, de la Conselleria de Educación, por la que se regulan las materias optativas en la educación secundaria obligatoria. [2008/7244]
El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria (BOE núm. 5, de 05.01.07), en el artículo 4.6, establece que en el conjunto de los tres cursos, los alumnos podrán cursar alguna materia optativa de acuerdo con el marco que establezcan las administraciones educativas; así mismo, en el artículo 5.6 y en relación con la organización de cuarto curso de educación secundaria obligatoria, dispone que los alumnos podrán cursar una o más materias optativas de acuerdo con el marco que establezcan las administraciones educativas.
El Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que establece el currículo de la educación secundaria obligatoria en la Comunitat Valenciana (DOCV núm. 5.562, de 24.07.07), establece, en sus artículos 6 y 7, que la conselleria competente en materia de educación ordenará la oferta de las materias optativas a lo largo de la etapa, establecerá su currículo y las condiciones para su elección por parte del alumnado.
Las nuevas previsiones normativas para la educación secundaria obligatoria, junto con la experiencia acumulada a lo largo de los años en que se ha venido impartiendo esta etapa educativa aconsejan la reestructuración de las materias optativas. De este modo, aun manteniendo básicamente la función y las características que han venido teniendo, tienen asignada una presencia diferente en la etapa, que necesariamente lleva a la valoración de cada una de ellas. Es preciso, asimismo, la actualización de alguna de estas materias para adecuarlas mejor a la nueva estructura de la etapa, a las necesidades de las alumnas y los alumnos y a la evolución de los campos de conocimientos en los que se basan.
La optatividad se introduce en el currículo en un momento en el que los intereses del alumnado se manifiestan de forma diferenciada para cada alumno y cada alumna. Las materias optativas son una herramienta fundamental para conciliar la formación común y la atención a la diversidad, proporcionan una variedad de opciones para adaptar los procesos de enseñanza y aprendizaje a la complejidad propia de la etapa asociada a la variedad y evolución de los jóvenes en estas edades.
Por todo ello, facultado por la disposición final primera del Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria en la Comunitat Valenciana y, en virtud de las competencias que me atribuye el apartado e) del artículo 28 de la Ley 5/1983, de 30 de diciembre, del Consell,
ORDENO
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación
1. Esta orden tiene como objeto regular las materias optativas, ordenar su oferta a lo largo de la educación secundaria obligatoria, establecer su currículo, así como las condiciones para su elección por parte del alumnado.
2. La presente orden será de aplicación en los centros docentes públicos y privados que, debidamente autorizados, impartan educación secundaria obligatoria y estén ubicados en el ámbito territorial de gestión de la Comunitat Valenciana.
Artículo 2. Características y finalidad
1. Los centros educativos que impartan enseñanzas de educación secundaria obligatoria en la Comunitat Valenciana ofertarán al alumnado materias optativas de acuerdo con lo previsto en los artículos 6 y 7 del Decreto 112/2007, de 20 de julio, y con lo establecido en la presente orden.
2. La oferta de materias optativas prevista para todos los cursos de la educación secundaria obligatoria es una vía ordinaria de atender a la diversidad desde el currículo. La oferta de materias optativas deberá responder a los diferentes intereses, motivaciones y necesidades del alumnado, ampliar su orientación, facilitar su transición a la vida activa y contribuir a la adquisición de las competencias básicas y a la consecución de los objetivos generales de la etapa.
3. A fin de responder a las finalidades expuestas en el punto anterior, la oferta de materias optativas, en cada curso y a lo largo de la etapa, deberá ser diversa y equilibrada entre los diferentes ámbitos del saber, y contribuirá a ampliar la oferta educativa de los centros docentes.
Artículo 3. Oferta
La oferta de materias optativas que los centros docentes propongan a su alumnado se ajustará al siguiente catálogo:
1. Materias optativas de oferta obligada. Todos los centros docentes incluirán en su oferta de materias optativas:
1.1. Segunda lengua extranjera e Informática, en todos los cursos de primero a tercero,
1.2. Optativa instrumental: Taller de lengua: Castellano; Taller de lengua: Valenciano, y Taller de Matemáticas, en primer y segundo curso,
1.3. Cultura clásica y Orientación e iniciación profesional, en tercer curso,
1.4. Trabajo monográfico de investigación, en cuarto curso.
El currículo de estas materias se establecerá de acuerdo con lo indicado en el anexo I de esta orden.
2. Materias optativas de oferta general. Los centros docentes podrán aumentar la oferta de materias optativas en función de sus posibilidades organizativas y de sus recursos disponibles para atender adecuadamente las necesidades e intereses de su alumnado, incorporando a su oferta alguna de las materias optativas siguientes:
2.1. En primer curso, Taller de Música, Comunicación audiovisual.
2.2. En segundo curso: Taller de diseño, Taller de Tecnologías.
2.3. En tercer curso: Dramatización/Teatro, Educación medioambiental, Taller del geógrafo y del historiador, El laboratorio de Biología y Geología, El laboratorio de Física y Química, Optativa instrumental (Taller de Matemáticas, Taller de lengua: Castellano; Taller de lengua: Valenciano), Taller de lengua extranjera y Sector turístico en la Comunitat Valenciana.
El currículo de estas materias es el que figura en el anexo II de la presenta orden.
3. Materias optativas de diseño propio. Los centros docentes podrán solicitar, además, la autorización para impartir en tercer curso materias optativas de iniciación profesional vinculadas a las enseñanzas de formación profesional del centro o de su entorno productivo. El procedimiento de solicitud, supervisión y autorización será el establecido en el artículo siete de la presente orden. En todo caso, esta oferta estará condicionada a las posibilidades organizativas y a la disponibilidad de recursos del centro.
Artículo 4. Elección de materia
1. El alumnado cursará una materia optativa del catálogo de materias previsto en el artículo 3 de esta orden en cada uno de los cuatro cursos de la educación secundaria obligatoria.
2. Los tutores y tutoras, con el apoyo del departamento de orientación del centro o de quien tenga atribuidas sus funciones, asesorarán a los alumnos y alumnas en la elección de las materias optativas, mediante los planes de acción tutorial y de orientación académica y profesional, con el fin de que éstas respondan a sus intereses, capacidades y necesidades formativas.
3. En los casos en los que un alumno o alumna tenga que repetir curso podrá cambiar de materia optativa.
4. En primero y segundo los alumnos y alumnas cursarán la materia optativa de Segunda lengua extranjera o Informática, salvo que presenten dificultades de aprendizaje, en cuyo caso cursarán una materia optativa instrumental: Taller de lengua: Castellano; Taller de lengua: Valenciano, y Taller de Matemáticas. No obstante, con la autorización de la dirección del centro y atendiendo a las especiales características del alumnado, podrán cursar otra materia optativa distinta de acuerdo con la oferta del centro.
5. En tercer curso, los alumnos y alumnas elegirán una materia optativa de entre las que oferte el centro y estén contempladas en el artículo 3 de la presente orden. En cuarto curso, el alumnado cursará el proyecto de Trabajo monográfico de investigación.
6. El alumnado no podrá estudiar la misma optativa en más de un curso de educación secundaria obligatoria, excepto las materias de oferta obligada: Segunda lengua extranjera, Informática, y Optativa instrumental.
Artículo 5. Grupos
En los centros públicos el número de grupos que se constituyan para cursar materias optativas no podrá superar, en cada uno de los cursos de la etapa, el doble de los grupos constituidos para el desarrollo de las materias troncales del currículo.
Artículo 6. Selección de materias
1. El claustro del profesorado establecerá los procedimientos necesarios para conocer el tipo de materias optativas que mejor se adaptan a las características del alumnado del centro. Los procedimientos establecidos constarán en el proyecto educativo del centro.
2. Los centros seleccionarán la relación de materias optativas de oferta general que ofrecerán al alumnado en cada curso teniendo en cuenta los siguientes criterios:
a) Adecuación a las características del centro y a la diversidad del alumnado considerando, en su caso, las necesidades derivadas de:
- las modalidades de bachillerato y los ciclos formativos de grado medio que imparte el centro;
- las distintas necesidades educativas que se derivan de la diversidad de los alumnos.
b) Contribución a la consecución de los objetivos de la etapa.
c) Contribución al proyecto de normalización lingüística del centro.
d) Cualificación del profesorado que se compromete a desarrollarla, garantía de permanencia en el centro y disponibilidad horaria en el departamento al que pertenece.
e) Adecuación del material didáctico del que se dispone.
f) Posibilidades organizativas y disponibilidad de recursos.
g) Otros, que completen los criterios anteriores, a juicio del claustro de profesores.
3. Una vez decidida la oferta de materias optativas que se va a realizar en cada uno de los cursos de la etapa, los departamentos didácticos elaborarán las programaciones correspondientes.
Artículo 7. Materias de diseño propio
1. La oferta de materias optativas de iniciación profesional, de diseño propio de los centros, tanto públicos como privados, requerirá la autorización previa de la Dirección General competente en materia de ordenación y centros docentes, a vista la propuesta de la Dirección Territorial competente en materia de educación.
2. En los centros públicos y privados concertados las solicitudes de autorización las realizará el director o el titular, respectivamente, a propuesta del claustro de profesores, visto el informe de los departamentos y tras la oportuna aprobación por parte del consejo escolar. En los centros privados no concertados la solicitud la realizará el titular.
3. Dichas solicitudes se presentarán en las respectivas Direcciones Territoriales competentes en materia de educación o en cualquiera de las formas previstas en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, a lo largo del mes de enero anterior al comienzo del curso en que se desee iniciar dichas enseñanzas y se acompañarán de una memoria en la que se incluya:
a) Criterios que han justificado su selección.
b) Currículo de la materia, que incluirá, al menos, los siguientes apartados: introducción, contribución a la adquisición de las competencias básicas, objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
c) Materiales y medios didácticos de los que se dispone para el desarrollo de las materias propuestas.
d) Profesor o profesora del centro, preferentemente con destino definitivo, que se responsabilizará de su desarrollo; cualificación para impartirla y disponibilidad horaria dentro del departamento.
Artículo 8. Supervisión de materias optativas y autorización de materias de diseño propio
1. La Inspección Educativa supervisará tanto la selección de materias optativas de la oferta general que realicen los centros como las solicitudes de materias optativas de diseño propio, de acuerdo con los criterios establecidos en los artículos cinco, seis y siete de esta orden y comunicará de forma expresa a los directores o titulares de los centros las modificaciones que, en su caso, deban introducir en su propuesta y el plazo de que disponen para ello y elaborará un informe al director Territorial, todo ello en los plazos que determinen las instrucciones que se dicten al efecto.
2. En el caso de las materias optativas de diseño propio, las Direcciones Territoriales competentes en materia de educación propondrán, antes del 15 de marzo de cada curso académico, lo que proceda autorizar para el curso siguiente a la Dirección General competente en materia de ordenación y centros docentes, para que resuelva respecto a su autorización.
3. Las materias optativas de diseño propio de los centros, autorizadas por la Dirección General, podrán impartirse en los cursos sucesivos sin necesidad de nueva autorización, en tanto no se modifiquen las condiciones en las cuales fueron autorizadas.
Artículo 9. Alumnos y alumnas por grupo
1. En los centros públicos y privados concertados, las materias optativas de diseño propio y de oferta general autorizadas sólo podrán ser impartidas si existe un número mínimo de 15 alumnos y alumnas matriculados. En el caso de las materias de oferta obligada por parte de los centros, no será necesario un número mínimo de alumnos matriculados para su impartición, siempre que exista disponibilidad horaria del profesorado y no suponga un aumento de la plantilla prevista.
2. Excepcionalmente, se podrán impartir las materias optativas a un número menor de alumnos o alumnas de lo establecido con carácter general, cuando las peculiaridades del centro así lo requieran, o circunstancias especiales así lo aconsejen, con la autorización de la Dirección General competente en materia de ordenación y centros docentes.
Artículo 10. Currículo y programación
1. Los departamentos de Castellano: lengua y literatura; Valenciano: lengua y literatura y de Matemáticas se responsabilizarán de la materia optativa instrumental correspondiente y diseñarán las programaciones de acuerdo con las orientaciones curriculares del anexo I. Para esta programación tendrán en cuenta las necesidades educativas detectadas en los alumnos y las alumnas y las programaciones de las materias respectivas del curso correspondiente y anteriores, incluyéndose, si es necesario y a estos efectos, lo que corresponda a la educación primaria. Esta programación será adaptada por los profesores y profesoras que impartan estas materias a las necesidades específicas de su alumnado, con la finalidad de que pueda alcanzar los objetivos fijados para cada una de las respectivas materias. En todo caso, dichos departamentos deberán establecer criterios de evaluación que guarden coherencia entre la materia optativa a cada uno de ellos adscrita y la correspondiente materia instrumental.
2. En los centros públicos, los departamentos didácticos que se responsabilicen de la impartición de las materias optativas diseñadas por los centros y autorizadas por la administración educativa serán los responsables, asimismo, de elaborar su currículo. Esta misma responsabilidad se atribuye en los centros privados a las profesoras y profesores encargados de impartirlas.
Artículo 11. Planificación e incorporación del alumnado
1. Con carácter general, la planificación de las materias optativas será de curso, excepto las relativas a la Segunda lengua extranjera, la Informática y las optativas correspondientes a las materias instrumentales que se programarán para primero, segundo y tercero.
2. Los alumnos y alumnas podrán optar por cursar la optativa de Segunda lengua extranjera desde el inicio de la etapa, o bien incorporarse en cualquiera de los cursos. Siempre que las posibilidades de organización del centro y la disponibilidad horaria del profesorado lo permita se organizarán los grupos por niveles de competencia. En caso contrario, el profesor o profesora de la materia adoptará las medidas educativas complementarias más idóneas para que los alumnos y las alumnas puedan alcanzar los objetivos previstos.
3. El alumnado no podrá cambiar a una Segunda lengua extranjera diferente de la iniciada al comienzo de la etapa. Corresponde al director del centro, asesorado por el departamento correspondiente, valorar con carácter excepcional, una vez estudiadas las justificaciones presentadas por las alumnas y los alumnos o sus representantes legales, si existen razones fundamentadas que hicieran justificable el cambio.
Artículo 12. Impartición de materias instrumentales
1. La impartición de las materias optativas correspondientes a las materias instrumentales se podrá organizar, dependiendo de la organización y disponibilidad del centro, de manera que el alumnado que lo precise reciba, de forma simultánea o sucesiva a lo largo de los tres cursos, apoyo para superar sus dificultades de aprendizaje de Castellano: lengua y literatura, Valenciano: lengua y literatura y Matemáticas. En cualquier caso, la suma de los tiempos dedicados a estas materias deberá coincidir con el horario total de las materias optativas en cada curso.
2. La propuesta de inclusión en las optativas correspondientes a las materias instrumentales será realizada, antes del comienzo del curso o durante el primer trimestre, por el departamento de orientación del centro, o por quien tenga atribuidas sus funciones, basándose en el conocimiento que, sobre el desarrollo del proceso de aprendizaje del alumnado y sobre las dificultades surgidas a lo largo del mismo, puedan aportar los informes de los tutores y tutoras o los informes de aprendizaje que se habrán elaborado al finalizar el tercer ciclo de la educación primaria.
3. El alumnado que haya cursado en primero o en segundo una materia optativa instrumental podrá incorporarse, al inicio del segundo curso, a las enseñanzas de una Segunda lengua extranjera, Informática o a otra materia optativa, siempre que a juicio del equipo educativo, asesorado por el departamento de orientación, o por quien tenga atribuidas sus funciones, los alumnos y las alumnas hayan superado las dificultades de aprendizaje detectadas en su momento.
Artículo 13. Trabajo monográfico de investigación
1. Para la elección por el alumnado del Trabajo monográfico de investigación en cuarto curso, los centros realizarán una oferta que permita elegir de, entre al menos, tres campos de conocimiento.
2. El Trabajo monográfico de investigación tendrá carácter individual, aunque se pueda trabajar en grupo, y se podrá elaborar, además de los idiomas oficiales de la Comunitat Valenciana, en una lengua extranjera de las que oferte el centro.
3. El Trabajo monográfico de investigación se llevará a cabo, preferentemente, bajo la orientación de uno de los profesores del grupo, que se hará cargo también de su seguimiento y evaluación. El desarrollo del Trabajo monográfico de investigación y su evaluación se ajustarán a las especificaciones recogidas en el anexo I.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera
En relación con la convalidación de materias optativas con las relativas a las enseñanzas profesionales de música y danza, se estará a lo dispuesto en la normativa vigente.
Segunda
1. De conformidad con lo dispuesto en el anexo XI de la Orden de 14 de junio de 2000, de la conselleria de Cultura y Educación, por la que se regula la implantación de los programas formativos dirigidos a la formación de personas adultas establecidos en los anexos I y III del Decreto 220/1999, de 23 de noviembre, del Gobierno Valenciano, y por la que se dictan instrucciones para la organización y funcionamiento de los centros públicos de formación de personas adultas de la Comunidad Valenciana (DOGV núm. 3.781, de 28.06.00), en el ciclo II de la Formación Básica de Personas Adultas se impartirán tres módulos optativos. Según sus posibilidades organizativas, los centros de Formación de Personas Adultas ofrecerán, al menos, tres de entre las materias optativas que figuran en la presente orden.
2. Para impartir módulos optativos diferentes a las materias optativas que se proponen en la presente orden, los centros de Formación de Personas Adultas deberán ser autorizados por la Dirección General competente en materia de ordenación y centros docentes, según el procedimiento establecido al efecto en el apartado cuatro, punto 3.3.1.2 y siguientes de la mencionada Orden de 14 de junio de 2000, de la conselleria de Cultura y Educación.
Tercera
La implantación de las materias optativas reguladas en esta orden se realizará a partir del curso 2008-2009.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Única
Para el curso 2008-2009, la presentación de solicitudes de autorización de materias optativas de diseño propio -a que se refiere el artículo 7.3 de la presente orden-, en los registros de las Dirección Territorial competente en materia de educación, o en cualquiera de las formas previstas en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, finalizará el día 16 de junio de 2008.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Única
Quedan derogadas la Orden de 9 de mayo de 1995 (DOGV de 05.07.95), de la conselleria de Educación y Ciencia, por la que se regulan las materias optativas en la educación secundaria obligatoria, así como la Orden de 29 de junio de 2000 (DOGV de 10.07.00), por la que se modifica parcialmente la anterior y la Orden de 31 de mayo de 2004 (DOGV de 23.06.04), de la conselleria de Cultura, Educación y Deporte, que amplia la Orden de 9 de mayo antes citada. Así mismo quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en la presente orden.
DISPOSICIONES FINALES
Primera
La conselleria competente en materia de educación dictará las disposiciones necesarias para la interpretación, aplicación y desarrollo de lo establecido en esta orden.
Segunda. Entrada en vigor
Esta orden entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana.
Valencia 27 de mayo de 2008
El conseller de Educación,
ALEJANDRO FONT DE MORA TURÓN
ANEXO I
Segunda lengua extranjera
El aprendizaje de una segunda lengua extranjera incide en la formación general y contribuye específicamente al desarrollo de las capacidades del lenguaje y de la comunicación a la vez que prepara al alumnado para utilizar esa lengua en sus estudios posteriores o en su inserción en el mundo del trabajo.
Las lenguas extranjeras son actualmente un elemento clave en la afirmación de la identidad europea: una identidad plurilingüe y multicultural. Además, el conocimiento de varias lenguas extranjeras favorece la libre circulación de personas y facilita la cooperación cultural, económica, técnica y científica entre los países.
La oportunidad de conocer varias lenguas extranjeras supone, en tal sentido, poder participar en los campos de las relaciones internacionales, de la cultura, de las ciencias, de la técnica y del trabajo y acceder en un plano de igualdad con personas de otros países a múltiples posibilidades personales y laborales, y prepararse para un espacio geográfico en el que el dominio de varias lenguas contribuirá a un mayor entendimiento entre los pueblos.
El «Marco común europeo de referencia para las lenguas extranjeras: aprendizaje, enseñanza, evaluación», que sirvió de referente para los contenidos y criterios de evaluación de la primera lengua extranjera, lo será también para la segunda lengua extranjera y, en consecuencia, se enfocará su aprendizaje hacia su uso con el fin de desarrollar la competencia comunicativa en distintos contextos y bajo distintas condiciones. Dicha competencia se pone en funcionamiento cuando se realizan distintas actividades de la lengua que comprenden la comprensión y expresión orales y escritas, y utilizando estrategias apropiadas para cada situación.
En la Educación Secundaria Obligatoria, la Segunda lengua extranjera es una materia opcional en los tres primeros cursos. Sin embargo, los alumnos que la cursan pueden haber iniciado su aprendizaje como materia optativa en cualquier curso o incluso, en la Educación Primaria. Por ello, el currículo para la segunda lengua extranjera debe ser lo suficientemente flexible como para ajustarse a la diversidad de niveles que puede presentar el alumnado que tiene la posibilidad de iniciar y finalizar su aprendizaje en cualquiera de los cursos de la etapa. Por lo tanto, este currículo desarrolla los niveles básicos tomando como referencia el currículo general de lengua extranjera que deberá ser ajustado teniendo en cuenta las características del alumnado.
Por otra parte, para optimizar los aprendizajes de la segunda lengua extranjera, hay que tener en cuenta que, aunque acceda por vez primera a estudiar una Segunda lengua extranjera, el alumnado ya tiene unos conocimientos lingüísticos generales y una competencia comunicativa gracias al aprendizaje formal y al uso social de al menos tres lenguas -valenciano, castellano y una extranjera-. Además, cuenta con un bagaje de conocimientos lingüísticos concretos referidos a los aspectos formales de las tres lenguas conocidas y además unos hábitos de reflexión y unas estrategias de aprendizaje que hay que rentabilizar en el estudio de esta Segunda lengua extranjera. Se ha de construir pues el aprendizaje de esa Segunda lengua extranjera sobre la base de las capacidades que los estudiantes ya poseen y que de alguna manera facilitarán la enseñanza y el aprendizaje de la nueva lengua. Iniciar ese estudio sin tener en cuenta esta situación de partida sería desaprovechar un potencial valiosísimo para la consecución de los objetivos que se pretenden conseguir.
En línea con lo anterior, la Segunda lengua extranjera contribuye al desarrollo de las competencias básicas en el mismo sentido y con la misma orientación que lo hace el estudio de la primera lengua extranjera, cuyo currículo viene recogido en el Decreto 112/2007, de 20 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana. Son válidas, pues, para la Segunda lengua extranjera las consideraciones hechas sobre la contribución de la primera al desarrollo de dichas competencias.
Especificaciones sobre los objetivos y contenidos.
Las enseñanzas de una Segunda lengua extranjera deben ir dirigidas a alcanzar los objetivos establecidos para la primera, con la necesaria adecuación al nivel de partida de los alumnos, en el tercer curso de la etapa.
En relación con los contenidos, el desarrollo de la capacidad comunicativa en la Segunda lengua extranjera supone trabajar las destrezas básicas del mismo modo que con la primera lengua, en el nivel que corresponda a la situación inicial del alumnado. En particular y para cada uno de los bloques en los que se organiza el currículo de Lengua extranjera, cabe hacer las siguientes consideraciones, que se refieren a contenidos que en todo caso han de tratarse.
Bloque 1. Comprender, hablar y conversar.
Con respeto a las destrezas orales comprender, hablar y conversar, las alumnas y los alumnos deben ser capaces de escuchar y comprender mensajes breves relacionados con las actividades de aula: instrucciones, preguntas, comentarios, etc., así como de obtener información general y especifica en diálogos y textos orales sobre asuntos cotidianos y predecibles. También habrán de desarrollar las estrategias básicas de comprensión de mensajes orales, usando el contexto verbal y no verbal y los conocimientos previos sobre la situación.
Aprenderán a producir textos orales cortos sobre temas cotidianos y de interés personal, con estructura lógica y con pronunciación adecuada. Serán capaces de responder adecuadamente a las informaciones requeridas por el profesor y los compañeros en las actividades de aula y participarán en conversaciones en pareja y en grupo dentro del aula. Es importante que desarrollen las estrategias para superar las interrupciones en la comunicación, haciendo uso de elementos verbales y no verbales para expresarse oralmente en las actividades de pareja y en grupo.
Bloque 2. Leer y escribir.
En relación con la comprensión de textos escritos, se trabajará la comprensión general y la identificación de informaciones especificas en diferentes tipos de textos adaptados, en soporte papel y digital, sobre diversos temas relacionados con contenidos de distintos ámbitos del conocimiento. Asimismo, se desarrollará el uso de estrategias básicas de comprensión lectora: la identificación del tema de un texto por el contexto visual, el uso de los conocimientos previos sobre el tema, la inferencia de significados por el contexto, por elementos visuales, por comparación de palabras o frases similares a las lenguas que conocen.
En cuanto a la producción escrita, es importante el reconocimiento de algunas de las características y convenciones del lenguaje escrito y cómo se diferencia del lenguaje oral. El desarrollo de la expresión escrita se realizará de modo que permita llegar a redactar textos cortos de forma muy controlada, atendiendo a los elementos básicos de cohesión y a distintas intenciones comunicativas. El uso de las reglas básicas de ortografía y de puntuación se introducirá progresivamente y siempre asociado al uso funcional para el logro de una comunicación eficaz.
Bloque 3. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje.
Los alumnos de esta materia han tenido ocasión de incorporar la reflexión sobre la lengua en el aprendizaje tanto de la lengua o lenguas propias como de la primera lengua extranjera. Esta circunstancia permitirá remitir los contenidos de este bloque a los conocimientos ya realizados sobre estructuras lingüísticas, centrándose, de este modo, en elementos diferenciadores y en todo lo que pueda ser útil para comunicarse y comprender a otros.
La reflexión sobre el aprendizaje incluirá, como en la primera lengua extranjera, la aplicación de estrategias básicas para recordar, almacenar y revisar vocabulario, y el uso progresivo de recursos para el aprendizaje: diccionarios, libros de consulta y tecnologías de la información y la comunicación. Además, se iniciarán en la reflexión sobre la utilización y el significado de las formas gramaticales adecuadas a distintas intenciones comunicativas. Por otro lado, tendrán que aprender a autoevaluarse y corregir sus producciones orales y escritas, y a aceptar el error como parte del proceso de aprendizaje mostrando una actitud positiva para superarlo.
Bloque 4. Dimensión social y cultural.
Por último, los alumnos han de reconocer y valorar la Segunda lengua extranjera como instrumento de comunicación en el aula, o con personas de otras culturas, a la vez que valoran el enriquecimiento personal que supone la relación con personas pertenecientes a otras culturas y desarrollan el respeto hacia los hablantes de la lengua extranjera. Deben adquirir conocimientos sobre las costumbres y rasgos de la vida cotidiana propios de los países donde se habla esa lengua y mostrar interés por obtener informaciones de tipo histórico, geográfico o literario de estos mismos países.
Especificaciones sobre los Criterios de evaluación.
La diversidad de posibles niveles iniciales aconseja que la evaluación se fundamente en el grado de avance que se ha logrado a partir de la situación de partida de cada uno de los alumnos. En este sentido, los criterios de evaluación de la primera lengua extranjera deben utilizarse como referente tanto para la determinación del punto de partida como para la del nivel final y, en función de ello, del grado de avance experimentado por cada uno de los alumnos.
Informática
A lo largo del último siglo la tecnología ha ido adquiriendo una importancia progresiva en la vida de las personas y en el funcionamiento de la sociedad. Dentro de las diversas tecnologías destaca la informática, o tecnologías de la información, como rama que estudia el tratamiento de ésta mediante el uso de máquinas automáticas. Su protagonismo actual radica en ser dinamizadora de una tercera revolución productiva en la que la información ocupa el lugar de la energía. Los sistemas de comunicaciones han supuesto el impulso definitivo han generado un nuevo entorno tecnológico que se caracteriza por su interactividad. Nuestra sociedad se ha visto condicionada por todos estos desarrollos hasta el punto de denominarse «sociedad de la información».
Ya en 1970 se indicaba que los medios de producción se desplazaban desde los sectores industriales a los sectores de servicios, donde destaca la manipulación y procesamiento de todo tipo de información. Desde el punto de vista económico, las tecnologías de la información se consideran nuevos motores de desarrollo y progreso, en un proceso que no ha dejado de incrementarse en las últimas décadas.
Pero no podemos perder de vista el marco sociocultural, donde numerosos retos nos condicionan. Por un lado, el crecimiento de la brecha digital nos debe impulsar a analizar las luces y las sombras de este modelo de sociedad que, a pesar de dotarnos de medios para acceder casi universalmente a la información, no consigue incorporar a todos los miembros de la sociedad humana a este proceso. También debemos añadir a nuestra reflexión cómo el enorme flujo de información influye en los, cada día más comunes, conflictos entre acceso libre y leyes de copyright o derechos de autor. Finalmente, y en especial desde el mundo de la educación, debemos considerar que la información no es lo mismo que el conocimiento. Este cambio de paradigma se ha propuesto desde numerosas fuentes, ya que el conocimiento es el fruto de un proceso de construcción activa, que requiere tratar la información con espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los más interesantes a una base de conocimientos.
Por su importancia, se propone esta materia opcional en los tres primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria. No es tan sólo una materia instrumental, sino que también debe capacitar para comprender un presente cultural y social. Su finalidad es, pues, formar al alumnado en el conocimiento y uso responsable de la informática como herramienta de trabajo, de creatividad, de comunicación, de organización y de ocio.
Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas
Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico mediante el conocimiento del entorno informático y a través del desarrollo de destrezas técnicas para interactuar con éste en diversos procesos y actividades.
La contribución a la autonomía e iniciativa personal se desarrollará mediante una metodología activa que, como en otros ámbitos de la educación tecnológica, emplee procesos en forma de proyectos que permitan, dentro de lo posible, la necesaria aportación personal.
El tratamiento específico de las tecnologías de la información y la comunicación, se integra en esta materia de forma principal. No sólo plantea un conocimiento instrumental y técnico, sino toda la necesaria reflexión sobre el marco social y cultural que la Informática ha modificado desde su irrupción a finales del siglo XX.
La adquisición de la competencia social y ciudadana se construye tanto a partir de las posibilidades de proyectos de aplicación que permitan adquirir destrezas sociales básicas desde la interacción y toma de decisiones del alumnado, como de la imprescindible reflexión sobre las responsabilidades ciudadanas adquiridas en el uso de las tecnologías de la información.
Para mejorar el conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades se colabora desde el análisis y uso de la información y la comunicación como fuentes de comprensión y transformación del entorno social.
La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de la adquisición de vocabulario específico en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información, y en todas las actividades que proponen como finalidad la publicación y difusión de contenidos.
La contribución a la competencia para aprender a aprender se materializa mediante estrategias de resolución de problemas donde, tras adquirir los necesarios conocimientos, es imprescindible hacerlos significativos para abordar un proyecto.
Informática. 1º de ESO
Informática: el ordenador y la navegación por Internet
Objetivos
Se pretende que el alumno
1. Tome conciencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, valore su existencia, sus aportaciones y sus riesgos.
2. Sea capaz de reconocer las Tecnologías de la Información expresadas en cualquier forma o modo en su entorno cotidiano.
3. Domine, se sienta seguro y adquiera las habilidades necesarias en el uso inicial y básico del ordenador.
4. Haga del ordenador una herramienta habitual en su quehacer diario, especialmente en las tareas acordes a su nivel académico:
- búsqueda de información,
- generación de documentos con texto e imágenes.
Bloques de contenidos
Informática y sociedad. 4 Horas
1. La informática como elemento de innovación. Ámbitos: doméstico, científico, social, industrial.
2. Seguridad e higiene. Precauciones, riesgos y ergonomía.
3. La Sociedad de la Información. Acceso universal a la información, facilidades de acceso para los ciudadanos, brecha digital, alfabetización digital.
Sistemas informáticos. 8 Horas
1. Elementos de un S.I.
- Hardware: Tipos de ordenadores, componentes, periféricos.
- Software: Sistemas Operativos y aplicaciones.
2. Uso práctico del ordenador. Uso básico.
3. Periféricos. Tipología y mantenimiento. Instalación y mantenimiento de periféricos: escáners e impresoras.
4. Protección del sistema. Antivirus. Instalación, y actualización. Exploración del sistema; características del antivirus. Medidas preventivas.
Sistemas operativos y Organización de la información. 12 Horas
1. Conceptos y características de los sistemas operativos. Terminología y elementos de un S.O.: tareas y/o procesos, servicios, usuarios, recursos, entorno gráfico/consola, escritorio, servidor/cliente.
2. Aspectos comunes de la interfaz de las aplicaciones. Ventanas, menús, barras de herramientas, barras de desplazamiento.
3. El escritorio y sus elementos. Barra de tareas, menús, iconos, accesos directos.
4. Organización de la información. Uso y creación de directorios, subdirectorios, archivos, copiar, mover, borrar archivos y directorios.
Internet. 16 Horas
1. Conceptos, terminología y funcionamiento. Usos en los diferentes ámbitos. Terminología, elementos, y estructura de Internet. Modos de conexión y factores que determinan la velocidad.
2. WWW. Terminología de www: servidor, clientes, servicios, URL, dominios.
3. Navegación en la web. Navegación eficiente, generación y seguimiento de itinerarios relevantes para el trabajo que se desea realizar.
4. Navegadores web. Configuración parámetros, aspecto y manejo, restricciones de seguridad, utilización de proxy/caché, organización de direcciones URL y páginas visitadas anteriormente.
5. Búsqueda de información y recursos en Internet. Buscadores: tipos y características.
6. Correo electrónico a través de web.
7. Actitudes en Internet: prudencia, corrección, cortesía y responsabilidad al intercambiar información.
Imagen y sonido. 12 Horas
1. Conceptos, elementos y operaciones de edición.
- Conceptos: Mapa de bits, píxel, color, muestreo.
- Elementos: Objetos, textos, formas, colores, tonos, contornos, efectos, bordes, marcos, brochas, pinceles, capas, paletas, máscaras, etc.
- Operaciones de edición: mover, rotar, duplicar, agrupar, escalar.
2. Editor de mapa de bits. Realización de dibujos en mapa de bits.
3. Reproductores de sonido. Distintos tipos de formatos. Uso de reproductores para los distintos formatos de sonido.
Procesador de texto. 20 Horas
1. Elementos de un documento: Encabezado, pie, párrafo, fuentes, formatos.
2. Formato de un texto: de carácter, párrafo, página, sección y documento. Tipos de fuentes y características. Idioma. Alineaciones, márgenes, sangrías. Viñetas, enumeraciones y columnas. Estilos. Saber utilizar los formatos adecuados en función del documento a elaborar.
3. Edición de textos. Creación de documentos, almacenamiento e impresión.
4. Tablas
5. Trabajo con objetos gráficos.
Criterios de evaluación
1. Analizar la informática como elemento de innovación y en que ámbitos ha modificado sustancialmente nuestra vida.
2. Tomar conciencia de la seguridad e higiene, precauciones, riesgos y ergonomía cuando se trabaja con sistemas informáticos.
3. Familiarizarse con la Sociedad de la Información y todo lo que ella conlleva.
4. Reconocer y discernir los elementos de un S.I.
- En hardware: Tipos de ordenadores, componentes, periféricos. Conocer e identificar tipologías de ordenadores y sus componentes. Uso básico.
- En software: Sistemas Operativos y aplicaciones. Conocer e identificar los diferentes tipos de aplicaciones / S.O.
5. Hacer un uso práctico del ordenador. Aprender a usar el ratón, teclado, monitor e impresora.
6. Clasificar y conocer los periféricos, instalación y mantenimiento.
7. Proteger el sistema, instalar y actualizar antivirus.
8. Conocer los conceptos, características, terminología y elementos de un S.O.
9. Conocer aspectos comunes de la interfaz de las aplicaciones.
10. Utilizar el escritorio y sus elementos, como interfaz de usuario.
11. Organizar la información. Usar y crear directorios, subdirectorios, archivos, copiar, mover, borrar archivos y directorios.
12. Conocer los conceptos, terminología y funcionamiento.
13. Navegar de forma eficiente. Extraer, almacenar, organizar y utilizar la información.
14. Configurar parámetros, aspecto y manejo, de navegadores web.
15. Buscar información y recursos en Internet. Identificar el objetivo de búsqueda y elección del buscador adecuado para cada caso. Desarrollar capacidades de búsqueda, interpretación, discriminación y valoración de la información obtenida a través de Internet. Conocer diversas fuentes de información como bibliotecas, cursos, materiales formativos, prensa, etc.
16. Comunicarse a través de correo electrónico.
17. Valorar actitudes en Internet.
18. Hacer uso de los conceptos, elementos y operaciones de edición.
19. Realizar dibujos en mapa de bits.
20. Reproducir sonido analizando formatos.
21. Utilizar los elementos de un documento: Encabezado, pie, párrafo, fuentes, formatos.
22. Utilizar y hacer uso del formato de un texto.
23. Editar textos. Elaborar documentos, almacenarlos e imprimirlos.
24. Trabajar con tablas, objetos gráficos.
Informática: comunicaciones por internet y ofimática
optativa informática segundo ESO.
Objetivos
Se pretende que el alumno
1. Tome conciencia de que él, como individuo, esta inmerso en la Sociedad de la Información, que valore sus aportaciones y sus riesgos.
2. Sea capaz de relacionarse con e integrarse en, grupos de trabajo y/o grupos de interés, a través de las nuevas tecnologías.
3. Haga del ordenador una herramienta habitual en su quehacer diario, especialmente en las tareas acordes a su nivel académico:
- generación de imágenes
- generación de texto
- cálculo
- búsqueda de información en la red.
4. Sea capaz de combinar las diferentes herramientas aprendidas, para generar documentos e informes, insertando y/o vinculando fuentes de información.
5. Intercambie información utilizando el correo electrónico, y la mensajería electrónica.
Bloques de contenidos
Informática y sociedad. 4 horas.
1. Seguridad e higiene. Precauciones, riesgos y ergonomía.
2. Introducción y evolución histórica de la informática.
3. La Sociedad de la Información. Acceso universal a la información, facilidades de acceso para los ciudadanos, brecha digital, alfabetización digital.
4. Comercio electrónico. Aspectos sociales, actitudinales y ámbitos de uso del comercio electrónico.
Sistemas informáticos. 4 horas.
1. Uso fluido y práctico del ordenador. Ratón, Teclado, Monitor e Impresora.
2. Digitalización de la información. Concepto de analógico y digital. Concepto de muestreo.
3. Protección del sistema. Antivirus.
Sistemas operativos. 4 horas.
1. El escritorio y sus elementos.
2. Configuración del Sistema Operativo. Personalización del S.O., configuración de la hora, idioma, moneda, salvapantallas, fuentes...
3. Uso y creación de directorios, subdirectorios, archivos, copiar, mover, borrar archivos y directorios. Copias de seguridad.
4. Utilidades del Sistema Operativo.
5. Periféricos: Instalación, desinstalación y configuración. Impresora, escáner, ratón
Internet. 14 horas.
1. Navegación en la web. Navegación eficiente, generación y seguimiento de itinerarios relevantes para el trabajo que se desea realizar.
2. Navegadores web. Configuración parámetros, aspecto y manejo, restricciones de seguridad, utilización de proxy/caché, organización de direcciones URL y páginas visitadas anteriormente.
3. Búsqueda de información y recursos en Internet. Buscadores: tipos y características.
4. Correo electrónico. Envío y recepción de mensajes de correo electrónico. Libreta de direcciones. Anexionado de archivos. Organización y filtrado de mensajes. Precauciones que se deben tomar. Normas de cortesía en la comunicación. Fiabilidad y credibilidad de los mensajes recibidos.
5. Actitudes en Internet: prudencia, corrección, cortesía y responsabilidad al intercambiar información.
6. Medios de comunicación en Internet. Prensa digital, radio y televisión a través de Internet.
7. Mensajería instantánea.
Tratamiento de imágenes. 10 horas.
1. Conceptos, elementos y operaciones de edición.
- Conceptos: mapa de bits, píxel, color, muestreo.
- Elementos: objetos, textos, formas, colores, tonos, contornos, efectos, bordes, marcos, brochas, pinceles, capas, paletas, máscaras, etc.
- Operaciones de edición: mover, rotar, duplicar, agrupar, escalar.
2. Captura de imágenes. Dispositivos. Reconocimiento óptico de caracteres. Escáner, cámara fotográfica digital, captura de pantallas, webcams.
3. Formatos de almacenamiento de imágenes. Conversión.
4. Retoque fotográfico. Fotocomposiciones, efectos fotográficos, filtros, dimensionado, calidad, compresión y resolución.
Tratamiento de sonido. 6 horas.
1. Conceptos sobre sonido digital y analógico. Ondas y frecuencias de muestreo, calidad, ruido.
2. Reproductores de los distintos tipos de formatos.
Procesador de texto. 18 horas.
1. Elementos de un documento: Encabezado, pie, párrafo, fuentes, formatos.
2. Formato de un texto: de carácter, párrafo, página, sección y documento. Tipos de fuentes y características. Idioma. Alineaciones, márgenes, sangrías. Viñetas, enumeraciones y columnas. Estilos.
3. Edición de textos. Elaborar documentos, almacenarlos e imprimirlos.
4. Tablas, bordes y marcos.
5. Objetos gráficos.
6. Herramientas de dibujo propias del procesador de textos.
7. Tipos de documentos. Plantillas.
8. Herramientas del procesador de textos: búsqueda, sustitución, corrector, sinónimos, guionado, autocorrección, indexación, marcadores e hiperenlaces, combinación con fuentes de datos.
Hojas de cálculo. 12 horas.
1. Introducción a los programas científicos para el cálculo.
2. Elementos de una hoja de cálculo: hojas, filas, columnas, celdas, rangos, datos y fórmulas.
3. Edición de celdas: Introducir, desplazar, rellenar, bloquear, ocultar, proteger
4. Formatos de celdas y tipos de datos.
Criterios de evaluación
1. Valoración de la seguridad e higiene, precauciones, riesgos y ergonomía en el uso de un sistema informático.
2. Analizar y valorar la evolución histórica de la informática.
3. Ponderar la Sociedad de la Información. Incidir en aspectos como el acceso universal a la información, facilidades de acceso para los ciudadanos, brecha digital, alfabetización digital.
4. Conocer el comercio electrónico y su impacto social.
5. Usar de forma fluida y práctica el ordenador.
6. Definir conceptos de digitalización de la información.
7. Proteger el sistema. Analizar el sistema con antivirus.
8. Conocer y utilizar el escritorio y sus elementos.
9. Configurar el Sistema Operativo.
10. Organizar la información.
11. Conocer utilidades del Sistema Operativo.
12. Definir, conocer, instalar, desinstalar y configurar periféricos.
13. Navegar en la web de forma eficiente, generar itinerarios relevantes. Extraer, almacenar, organizar y utilizar la información.
14. Configurar parámetros, aspecto y manejo de navegadores web.
15. Buscar información y recursos en Internet. Identificar el objetivo de búsqueda y elección del buscador adecuado para cada caso. Desarrollar capacidades de búsqueda, interpretación, discriminación y valoración de la información obtenida a través de Internet. Conocer diversas fuentes de información como bibliotecas, cursos, materiales formativos, prensa, etc.
16. Enviar y recibir mensajes de correo electrónico. Configurar la cuenta del correo electrónico.
17. Valorar el uso de Internet, a nivel temporal y de contenidos.
18. Analizar noticias y saber informarse en webs de medios de comunicación en Internet.
19. Saber usar mensajería instantánea
20. Conocer los elementos y operaciones de edición.
21. Capturar imágenes.
22. Almacenar y convertir ficheros de imágenes en distintos formatos.
23. Hacer retoques fotográficos y realizar fotocomposiciones.
24. Conocer los principales conceptos sobre sonido digital y analógico.
25. Reproducir sonido en distintos tipos de formatos.
26. Editar textos. Elaborar documentos correctamente formateados, almacenarlos e imprimirlos.
27. Insertar y tratar objetos gráficos, tablas, bordes y marcos en un documento.
28. Dibujar círculos, cuadrados, líneas, flechas, etc.
29. Personalizar documentos mediante plantillas. Elaborar distintos tipos de documentos como cartas, sobres, etiquetas, portadas.
30. Hacer uso de las herramientas del procesador de textos.
31. Conocer programas científicos para cálculo.
32. Hacer uso de elementos de una hoja de cálculo: hojas, filas, columnas, celdas, rangos, datos y fórmulas.
33. Editar celdas.
34. Aplicar formatos de celdas y tipos de datos a las celdas.
Informática : publicaciones digitales y gestion de datos
optativa informática * tercero eso
Objetivos
Se pretende que el alumno
1. Interactúe, sea un miembro activo, y se desenvuelva con seguridad y habilidad, dentro de la sociedad en la que convive, a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
2. Sea consciente del impacto social, legal y ético de su actividad en el entorno de la Sociedad de la Información.
3. Sea capaz de generar y presentar información, acorde, precisa y correcta.
Bloques de contenidos
Informática y sociedad. 6 horas
1. Aspectos éticos y legales.
- Tipologías de software: comercial/libre. S. libre, S. comercial, diferencias, ventajas e inconvenientes.
- Tipos de licencias. monousuario, multiusuario, en red, cooperativa, GPL
- Propiedad intelectual. Copyright, copyleft, patentes.
- Reglas de comportamiento. Reglas de comportamiento en la comunicación en la red, responsabilidad en el uso y finalidad de la información, cultura hacker, crackers.
2. Informática y ocio. Aspectos sociales y educativos de los juegos.
Sistemas operativos. 4 horas
1. Organización de la información. Uso y creación de directorios, subdirectorios, archivos, copiar, mover, borrar archivos y directorios.
2. Herramientas administrativas y del sistema. Creación de soportes de arranque auxiliares.
3. Copias de seguridad y restauración.
4. Instalación y personalización de aplicaciones.
5. Ayudas del S.O. y de las aplicaciones.
Internet. 16 horas
1. Herramientas y Servicios.
- Transferencia de archivos mediante un cliente de FTP.
- Noticias. Utilizar los servicios de noticias .news. a través página web y de cliente de correo para buscar información.
- Chats. Hacer uso de los servicios de chat a través de página web y de programas de IRC.
- Foros.
- Videoconferencia.
- Otros.
Tratamiento de imágenes. 10 horas
1. Editor vectorial. Uso de un editor para la realización de dibujos vectoriales.
2. Formatos de almacenamiento de imágenes. Conversión.
Presentaciones digitales. 10 horas
1. Elementos de las presentaciones. Diapositivas, títulos, fondos, anotaciones, modos de visualización y elección del dispositivo de salida.
2. Esquemas y plantillas.
3. Transiciones y animaciones.
4. Interactividad. Asignación de acciones a elementos de la diapositiva.
5. Integración con ofimática y multimedia. Inserción de objetos: imágenes, vídeo, sonido, etc.
Base de datos. 26 horas
1. Conceptos y usos de las bases de datos.
2. Introducción al análisis y diseño de una base de datos.
3. Tablas: registros, campos, claves e índices. Tipos de datos, restricciones y máscaras.
4. Relaciones entre tablas.
5. Búsquedas, filtros, ordenación y mantenimiento de datos.
6. Formularios. Diseño. Tipos de elementos: campos de edición, listas, botones.
7. Consultas. Criterios de selección y ordenación. Tipos
8. Informes. Diseño y presentación. Partes y niveles de agrupamiento.
Criterios de evaluación
1. Conocer los aspectos éticos y legales en cuanto a las tipologías de software, tipos de licencias, propiedad intelectual, reglas de uso y comportamiento.
2. Compaginar informática y ocio, detectando y diferenciando los aspectos sociales y educativos de los juegos.
3. Organizar la información.
4. Conocer las herramientas administrativas y del sistema.
5. Hacer copias de seguridad y restauración.
6. Instalar, personalizar y configurar aplicaciones.
7. Usar ayudas del S.O. y de las aplicaciones.
8. Transferir archivos mediante un cliente de FTP
9. Utilizar los servicios de noticias .news. a través página web y de cliente de correo para buscar información.
10. Hacer uso de los servicios de chat a través de página web y de programas de IRC, así como de foros y videoconferencia.
11. Usar un editor para la realización de dibujos vectoriales.
12. Conocer los distintos formatos de almacenamiento y saber cuales de ellos son los adecuados para cada caso.
13. Saber convertir entre los distintos formatos.
14. Realizar vínculos, importaciones y exportaciones entre aplicaciones ofimáticas.
15. Conocer los elementos de las presentaciones.
16. Implementar esquemas y plantillas, transiciones y animaciones.
17. Producir interactividad en la presentación.
18. Integrar ofimática, multimedia y presentación digital.
19. Conocer los conceptos y usos de las bases de datos.
20. Conocer el concepto y uso de las tablas; y las relaciones entre ellas.
21. Diseñar pequeñas bases de datos
22. Buscar información, mediante filtros, procedimientos de ordenación, y mantenimiento de datos.
23. Definir y generar formularios.
24. Organizar adecuadamente la información para realizar consultas, con criterios de selección y ordenación
25. Presentación de la información mediante la confección de los correspondientes informes
Taller de lengua: valenciano
Taller de lengua: castellano
Estas materias optativas se presentan como materias de refuerzo que deben facilitar la adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria. Por ello, se dirigen al alumnado que cursa primero, segundo o tercer curso de esta etapa y presenta dificultades en la organización personal del trabajo y, más concretamente, en el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.
Dicha competencia es clave para la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta, para interpretar y comprender la realidad, así como para construir y comunicar el conocimiento. La consecución de esta competencia condiciona decisivamente la capacidad de aprender, de aquí que el objetivo de estas optativas sea dotar los alumnos de las estrategias básicas de planificación personal y las habilidades necesarias para comprender y expresarse oralmente y por escrito, contribuyendo a posibilitar y garantizar la continuidad del aprendizaje.
Los contenidos de estas optativas están orientados a la práctica, razón por la que todo lo que se trabaje debe movilizar aprendizajes susceptibles de ser aplicados en varios contextos y debe ejercitar al alumnado en el uso de estrategias adecuadas que mejoren progresivamente la capacidad de aprender. Cada optativa se plantea como un taller de aprendizaje que facilita incorporar los contenidos de cursos anteriores de las materias de Valenciano. Lengua y literatura y/o Castellano. Lengua y literatura, ya que la finalidad es facilitar que el alumnado adquiera estrategias y conocimientos que le permitan superar las dificultades que pueden estar incidiendo negativamente en los aprendizajes. No obstante, también se plantean otras finalidades, como, fomentar la autonomía del alumnado para usar sus conocimientos lingüísticos en otras materias y favorecer su correcto desarrollo emocional.
Estas materias, como Valenciano: lengua y literatura y Castellano: lengua y literatura, son instrumentales, por lo que se orientan a un saber hacer reflexivo que implica la adquisición de conocimientos para usar adecuadamente la lengua y la potenciación de actitudes de colaboración, de respeto e interés por el trabajo bien hecho.
Los diferentes tipos de procedimientos parten del aprendizaje de un conjunto de actuaciones, técnicas y procesos que deben ir automatizándose como rutinas imprescindibles para conseguir comprender las estrategias que implican toma de decisiones y planificación de los propios procesos de aprendizaje. Un primer paso para conseguir este objetivo y fomentar la autonomía en el aprendizaje es enseñar al alumnado a organizarse y a desarrollar estrategias de reflexión, lo cual se hará de forma muy pautada y con modelos claros al principio para favorecer la automatización de esas estrategias gradualmente.
En el desarrollo de estas materias se debe considerar, también, la falta de motivación que suele incidir en el alumnado con una historia de fracaso repetido. Por eso es importante darles la oportunidad de plantearse metas alcanzables y a corto plazo, para hacerles ver la utilidad de su esfuerzo y que tomen decisiones, para que experimenten que son parte activa en su proceso de aprendizaje y que este puede ser gratificante; en definitiva, se trata de contribuir a aumentar las expectativas de éxito y la confianza en las propias posibilidades. Desde el punto de vista metodológico se recomienda la realización de proyectos de trabajo por tareas.
Como en el caso de Valenciano: Lengua y Literatura y Castellano: Lengua y Literatura, estas dos optativas presentan unos objetivos y unos criterios de evaluación común, mientras que la relación de contenidos aparece diferenciada para atender los aspectos comunicativos, formales y literarios de cada lengua. No obstante, la distribución de los contenidos en cada bloque permite el enfoque integrado del aprendizaje lingüístico y literario del alumnado.
Los contenidos se organizan en tres niveles correspondientes, respectivamente, a primero, a segundo y a tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria; no obstante, en esta materia es fundamental el tratamiento individualizado -sin olvidar la metodología de la interacción grupal- y la adecuación a las necesidades académicas de cada alumno, por lo que las programaciones de aula deberán ser tan flexibles como el alumnado lo requiera.
El eje del currículo, como en el caso de las materias de Valenciano. Lengua y Literatura y Castellano. Lengua y Literatura, lo constituyen los procedimientos, técnicas y estrategias que se ponen en funcionamiento para hablar, escribir, escuchar, leer e interactuar en ámbitos significativos de la actividad social, cultural y académica. Los contenidos se organizan en tres bloques: La lengua como instrumento de aprendizaje y comunicación, Conocimiento de la lengua y Educación literaria. Esto no debe impedir que, en función del nivel y las características del alumnado, se pueda programar la materia desde un punto de vista global. En todo caso, siempre deberá primar el enfoque práctico y funcional.
En cada bloque los contenidos se presentan numerados, pero esta numeración no responde a una secuencia ordenada ni una jerarquía determinada, sino que tiene como objetivo facilitar la localización y la referencia de cada contenido a la hora de programar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación.
El bloque 1. La lengua como instrumento de aprendizaje y comunicación, recoge una serie de ítems que se articulan alrededor de las estrategias que se ponen en funcionamiento para activar los procesos de aprendizaje en combinación con las habilidades lingüísticas. Se pondrá una especial atención al uso y aplicación de las técnicas de búsqueda y tratamiento de la información tanto con los medios tradicionales como con la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación.
El bloque 2. Conocimiento de la lengua, basa su organización en los procesos de observación, análisis, identificación, reconocimiento y sistematización del sistema lingüístico y sus componentes, desde la ortografía hasta las situaciones comunicativas y los factores que inciden en ellas. Todo eso con un carácter práctico y centrado en la aplicación del aprendizaje de los procesos y técnicas que se trabajan en el bloque 1. Por lo que respecta al conocimiento de la lengua, hay que insistir, especialmente, en la reflexión sobre las semejanzas y las diferencias entre el Valenciano y el Castellano para aclarar determinadas formas, significados y usos.
Finalmente, el bloque 3. Educación literaria, recoge contenidos de tipo genérico referidos a la literatura, que sirven tanto para consolidar el hábito de lectura, practicar la lectura y la recreación de textos, adecuando todo esto a las nuevas necesidades de simbolización de la experiencia y de la expresión de los sentimientos, como para sistematizar las observaciones sobre las convenciones literarias.
Existe la posibilidad de que en algunos centros se configuren grupos de tercer curso, cuyo objetivo no sea el refuerzo sino la ampliación de Valenciano. Lengua y literatura y Castellano. Lengua y literatura. En este caso el profesorado debe programar la enseñanza-aprendizaje a partir de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la materia objeto de ampliación, con una especial incidencia en los registros lingüísticos, la modalización, los rasgos distintivos entre el lenguaje oral y la escritura, el contexto histórico y social de las obras y autores literarios y la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación.
En la concreción de contenidos a lo largo de los cursos se ha primado su funcionalidad y utilidad considerando que la optativa está concebida como materia de refuerzo. Es por eso que en cada nivel se tienen en cuenta los contenidos fundamentales de la etapa o curso anterior. El currículo de estas materias contribuye a la adquisición de las competencias básicas de la misma manera que las materias de Valenciano. Lengua y Literatura y Castellano. Lengua y Literatura, según el currículo presentado en el Anexo del Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consejo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana. El interés está centrado en la competencia en comunicación lingüística, la referente a aprender a aprender, la que potencia 'la autonomía e iniciativa personal, en el tratamiento de la información y competencia digital, pero al mismo tiempo tiene la intención de contribuir a la consecución de la competencia cultural y artística, de la competencia social y ciudadana, de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y de la competencia matemática. Todas ellas son parte importando en el desarrollo del individuo y, por ello, han sido consideradas en la determinación de los objetivos, contenidos, y criterios de evaluación.
Objetivos
1. Participar en la organización y realización de las tareas de grupo, con flexibilidad y responsabilidad, tomando conciencia de la importancia de las aportaciones individuales en el enriquecimiento del trabajo colectivo.
2. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social, cultural y académica, y analizarlos con sentido crítico.
3. Reconocer y utilizar las diversas tipologías de los textos escritos y orales, y sus estructuras formales, a través de las que se produce la comunicación con las instituciones públicas, las privadas y las de la vida laboral, así como hacer un uso correcto.
4. Utilizar el valenciano y el castellano para expresarse oralmente y por escrito, de manera coherente y adecuada a las distintas funciones, en cada situación de comunicación y en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para satisfacer las necesidades de comunicación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas, y para controlar la propia conducta, con una actitud respetuosa y de cooperación.
5. Aplicar, con progresiva autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección (cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza), tanto en valenciano como en castellano. Reconocer las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.
6. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) por participar de manera eficaz en varias situaciones de la actividad escolar, tanto orales como escritas, para adquirir nuevos conocimientos, para buscar, seleccionar y procesar información, elaborar y memorizar conceptos, y para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo. Adoptar una actitud de cooperación y de respeto con los sentimientos, las ideas, las opiniones y los conocimientos de los otros.
7. Leer con la fluidez y la entonación adecuadas, comprender distintos tipo de textos adaptados a la edad, y utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.
8. Interpretar y traducir textos breves en situaciones que lo exijan y con varios propósitos comunicativos y utilizar simultáneamente las lenguas del currículo como herramientas de información y de aprendizaje teniendo en cuenta la competencia que se tiene en cada una.
9. Saber aprovechar, en la adquisición de una lengua, aquellos conocimientos conceptuales y estratégicos ya aprendidos en el proceso de adquisición de otras lenguas, así como usar las semejanzas y diferencias de los códigos para aclarar algún punto conflictivo de la estructura, del significado o del uso.
10. Interpretar y utilizar la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, y consolidar hábitos de lectura por medio de textos adecuados a la edad.
11. Comprender textos literarios de géneros diversos, adecuados en cuanto a temática y complejidad, utilizando los conocimientos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
12. Utilizar estrategias de autoaprendizaje y desarrollar hábitos de trabajo y estudio, identificando los factores que mejoran la eficacia y el trabajo personal y grupal, y haciendo uso de herramientas para la organización y seguimiento del trabajo personal.
13. Aprender y utilizar, con progresiva autonomía, técnicas sencillas de manejo de la información (búsqueda, elaboración, interpretación, presentación y valoración) como instrumentos de trabajo y aprendizaje, con la ayuda de los medios tradicionales, las bibliotecas, los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación, así como para la producción escrita de noticias.
Primer curso
Contenidos
Taller de lengua: Valenciano
Bloque 1. La lengua como instrumento de aprendizaje y comunicación
1 Comprensión y producción de textos orales, tanto carácter cotidiano (explicaciones de clase, trabajos en equipo, documentales, entrevistas, debates y conversaciones entre iguales) como de carácter más formal (narraciones de experiencias personales, resúmenes orales de textos, exposiciones de conocimientos y opiniones, cuentos populares y descripciones sencillas) para aprender y para informarse.
2 Uso de las estrategias adecuadas, en situación de escucha, específicas del lenguaje oral como instrumento de aprendizaje: mantener la atención, comportarse de manera adecuada durante la exposición, tomar notas y datos y participar activamente en el coloquio.
3 Participación como oyente en intervenciones orales formales (exposiciones del profesorado, charla de un visitante experto, visita de un autor) con la finalidad de recibir informaciones de interés o de conocer las opiniones de un personaje.
4 Comprensión de textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas (como noticias, entrevistas, reportajes juveniles, debates o comentarios de actualidad) procedentes de los medios de comunicación o de Internet, captando el sentido global del texto y las ideas principales y secundarias, reconociendo las ideas no explícitas y valorando los contenidos transmitidos distinguiendo información de opinión. Producción de tales textos para ofrecer y compartir información y opinión.
5 Uso de documentos videográficos y sonoros como medio para obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para ampliar los aprendizajes.
6 Comprensión de textos del ámbito escolar producidos con la finalidad de aprender y de informarse.
7 Uso de estrategias para la comprensión lectora: elaboración y comprobación de hipótesis, realización de inferencias sobre el texto, descubrimiento del significado de palabras a partir del contexto, de la información paratextual (división en capítulos, títulos, subtítulos, ilustraciones) y de la aplicación de los conocimientos y experiencias previas; consulta al diccionario, medidas correctoras necesarias si falla la comprensión (relectura) y resumen final.
8 Participación como ponente en intervenciones orales formales que exijan una planificación previa y una organización del discurso (breves exposiciones orales, debates) para exponer los resultados de una pequeña investigación o trabajo, discutir puntos de vista, manifestando su opinión o emitiendo juicios de valor. Uso de las estrategias adecuadas en una exposición oral formal: atendiendo las diferentes partes de la exposición (saludo, introducción del tema, organización de la intervención, desarrollo de la exposición, conclusión, evaluación y despedida) con ayuda de un guión más o menos extenso.
9 Conocimiento de la estructura de los textos escritos propios del ámbito académico, social, cultural y de interrelación con el entorno (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…) y aplicación de tales conocimientos a la comprensión y composición de textos.
10 Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención) y su aplicación en la comprensión y en la producción oral y escrita.
11 Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora y la memorización de textos populares y cultos leídos en voz alta o en silencio, leídos con fluidez y entonación adecuadas. Transposición de textos (dramatización de un relato, conversión de un relato en cómico, práctica del paso de estilo directo a indirecto en la narración).
12 Uso de estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: localizar, comparar, clasificar, identificar e interpretar y reelaborar los conocimientos y las informaciones (gráficos y esquemas, tablas, mapas conceptuales y otras ilustraciones).
13 Localización de la información en textos documentales (enciclopedias, diccionarios, catálogos, folletos de instrucciones…) y reelaboración de la información (síntesis, ficha, nota, esquema, mapa conceptual, resumen…) para su utilización posterior.
14 Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción de la intención comunicativa y del destinatario, del tipo de texto, de la organización del contenido), redacción del borrador y evaluación y revisión del texto para mejorar.
15 Aplicación de las normas ortográficas y tipográficas; las que regulen la acentuación gráfica y el uso de los signos de puntuación y de entonación, tanto en la escritura manuscrita como en el uso de los medios informáticos, con especial atención al cuerpo y estilo en la jerarquía de informaciones, títulos, subtítulos, palabras clave, conceptos…
16 Atención en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y de los otros como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad.
17 Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
18 Producción de trabajos para organizar la comunicación y para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (murales, informes de experimentos, investigaciones, trabajos en grupo, presentaciones multimedia).
19 Producción de textos escritos propios de la vida social del aula para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, noticias, trabajos de aula...) de acuerdo con las características propias de estos géneros.
20 Composición de textos de información y de opinión propios de los medios de comunicación social (en particular la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos, con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al director…, en medios del ámbito escolar y de la prensa local, en situaciones reales o simuladas.
21 Uso de las tecnologías de la información y de la biblioteca de aula y de centro como lugares privilegiados para el aprendizaje y para la búsqueda y consulta de fuentes de información y elaboración de trabajos personales, respetando las normas de uso.
22 Valoración de la escucha, la lectura y la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.
Bloque 2. Conocimiento de la lengua
1 Análisis e identificación de la importancia del contexto y de las relaciones entre sus elementos y las formas lingüísticas en que se manifiestan los discursos orales y escritos; identificación de los componentes y tipo de situaciones comunicativas (informales y formales);
2 Observación y comparación en las secuencias textuales de las formas lingüísticas y de las estructuras sintácticas que hacen el mensaje adecuado a la situación comunicativa en función del registro, para reconocer las estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas; adecuación de la propia expresión a la situación comunicativa.
3 Reconocimiento de los diferentes significados, equivalencias y alteraciones del significado.
4 Descubrimiento y dominio de los mecanismos y recursos lingüísticos básicos para asegurar la coherencia y la cohesión textual (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición…), especialmente la inserción y coordinación oracional en el texto explicativo.
5 Sistematización de la ortografía, apreciando su valor social y la utilización constante en los propios escritos. Uso de los signos de puntuación para cohesionar el texto y superar el lenguaje enumerativo.
6 Observación de formas léxicas, ortográficas y sintácticas a partir del análisis, la manipulación y la transformación de fragmentos de textos sencillos utilizando pronombres y combinación de pronombres, la elipsis, la inserción, la supresión, el cambio de orden, la segmentación y la reescritura. Sistematización de las observaciones realizadas para facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje y para observar la equivalencia semántica o los cambios de significado.
7 Explicitar conocimientos gramaticales que se dominan implícitamente. Consolidación de nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas adquiridas en etapas anteriores. Aplicación de estos conocimientos a la propia producción discursiva.
8 Observación, por comparación y contraste, y clasificación de las palabras en primitivas, derivadas y compuestas de acuerdo con su estructura morfológica para la generalización de normas ortográficas.
9 Exploración del léxico general de la lengua para descubrir las particularidades del vocabulario: los arcaísmos, los neologismos y los extranjerismos; las palabras homónimas y las palabras polisémicas, las locuciones y frases hechas. Estudio de sus formas, significados y ámbitos de aplicación.
10 Observación, análisis y creación de palabras nuevas por medio de la derivación (los aumentativos y los diminutivos) y la composición.
11 Observación de las relaciones entre una palabra genérica y las palabras específicas correspondientes; las palabras que configuran una familia léxica y un campo léxico; palabras sinónimas y antónimas; todo ello como medio para consolidar la adquisición y facilitar su uso.
12 Ampliación del dominio del vocabulario a través del aprendizaje incidental en la lectura, la discusión colectiva y el uso eficaz del diccionario.
13 Exploración de la estructura morfológica de las palabras con el fin de descubrir las formas, significados y usos básicos en la flexión y la derivación y de aplicarlas a la propia producción discursiva:
- La persona gramatical
- Singular y plural
- Modo imperativo, indicativo y subjuntivo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes
- Tiempos verbales: pasado imperfecto y pasado perfecto, simple, perifrástico y compuesto.
14 Descubrimiento de las diferentes formas que puede presentar una oración simple y manipulación de oraciones sencillas para identificar las funciones básicas (sujeto y predicado) y descubrir los elementos y la organización de los grupos que realizan estas funciones (complementos del nombre y del verbo). Papel semántico del sujeto (agente, paciente y causa).
15 Observación de fenómenos silábicos. La sílaba tónica y átona, diptongo y hiato. Separación de una palabra en sílabas. Clasificación de palabras según la sílaba tónica. Las reglas de acentuación gráfica (palabras monosílabas, interrogativos e hiatos). El acento diacrítico. Utilización en los propios escritos.
16 Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y de objeto para la comprensión de determinados textos.
17 Inserción, coordinación y enlace de oraciones como procedimientos propios de la explicación, para practicar el paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración y para explorar las posibilidades de su uso para expresar causa, consecuencia, finalidad o condición en la composición de textos.
18 Inventario, adquisición y automatización de formas genuinas valencianas en referencia al género de ciertas palabras, formas de plural, de partitivo, los cuantificativos, las preposiciones, uso de los pronombres adverbiales en e hi, deure + infinitivo para indicar probabilidad, haver de + infinitivo para indicar obligación, usos básicos de los verbos ser y estar.
19 Observación y sistematización de los usos básicos del apóstrofe, el guión y la diéresis, y aplicación a las propias producciones escritas.
20 Práctica constante de la pronunciación correcta de ciertos elementos (consonantes sonoras, enmudecimientos, geminaciones, enlaces fónicos, elisiones) relacionándolos con la realización gráfica.
21 Reflexión sobre semejanzas y diferencias entre el valenciano y castellano para aclarar determinadas formas, significados y usos.
22 Valoración de la reflexión sobre la lengua como medio de enriquecimiento de los recursos lingüísticos personales en el éxito de una buena comprensión y de una expresión correcta, apropiada y genuina.
23 Aceptación, respeto y valoración positiva de las normas y convenciones lingüísticas básicas. Valoración de la calidad y efectividad de los textos propios y de los otros en cuanto a la adecuación, la coherencia y la corrección.
Bloque 3. Educación literaria
1 Conocimiento, identificación y lectura guiada de diferentes muestras de textos literarios: literatura tradicional oral y escrita (fábulas, leyendas, canciones populares, auques…); adaptaciones de obras clásicas o muestras de literatura actual o de literatura juvenil, tanto del género narrativo (cuentos, biografías, autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia-ficción, de fantasía) como de otros géneros como el teatro o la poesía, en papel y en soporte audiovisual e informático.
2 Audición, comprensión y memorización de diferentes textos poéticos ajustados a la edad y de producción propia, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.
3 Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta el conocimiento de las convenciones literarias (géneros, figuras) y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.
4 Práctica de diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios ajustados a la edad y a los intereses del alumnado: lectura silenciosa y en voz alta, lectura expresiva, escenificada.
5 Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas teatrales, descripciones, cómics, redacciones) a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua por medio de la observación y el análisis de textos modelo (historias o cuentos narrados por el profesor) y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulan la imaginación y la creatividad.
Primer curso
Contenidos
Taller de lengua: Castellano
Bloque 1. La lengua como instrumento de aprendizaje y comunicación
1 Comprensión y producción de textos orales, tanto carácter cotidiano (explicaciones de clase, trabajos en equipo, documentales, entrevistas, debates y conversaciones entre iguales) como de carácter más formal (narraciones de experiencias personales, resúmenes orales de textos, exposiciones de conocimientos y opiniones, cuentos populares y descripciones sencillas) para aprender y para informarse.
2 Uso de las estrategias adecuadas en situación de escucha específicas del lenguaje oral como instrumento de aprendizaje: mantener la atención, comportarse de manera adecuada durante la exposición, tomar notas y datos y participar activamente en el coloquio.
3 Participación como oyente en intervenciones orales formales (exposiciones del profesorado, charla de un visitante experto, visita de un autor) con la finalidad de recibir informaciones de interés o de conocer las opiniones de un personaje.
4 Comprensión de textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas (como noticias, entrevistas, reportajes juveniles, debates o comentarios de actualidad) procedentes de los medios de comunicación o de internet, captando el sentido global del texto y las ideas principales y secundarias, reconociendo las ideas no explícitas y valorando los contenidos transmitidos distinguiendo información de opinión. Producción de tales textos para ofrecer y compartir información y opinión.
5 Uso de documentos videográficos y sonoros como medio para obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para ampliar los aprendizajes.
6 Comprensión de textos del ámbito escolar producidos con la finalidad de aprender y de informarse.
7 Uso de estrategias para la comprensión lectora: elaboración y comprobación de hipótesis, realización de inferencias sobre el texto, descubrimiento del significado de palabras a partir del contexto, de la información paratextual (división en capítulos, títulos, de los subtítulos, ilustraciones) y de la aplicación de los conocimientos y experiencias previas; consulta al diccionario, medidas correctoras necesarias si falla la comprensión (relectura) y resumen final.
8 Participación como ponente en intervenciones orales formales que exijan una planificación previa y una organización del discurso (breves exposiciones orales, debates) para exponer los resultados de una pequeña investigación o trabajo, discutir puntos de vista, manifestando su opinión o emitiendo juicios de valor. Uso de las estrategias adecuadas en una exposición oral formal: atendiendo las diferentes partes de la exposición (saludo, introducción del tema, organización de la intervención, desarrollo de la exposición, conclusión, evaluación y despedida) con ayuda de un guión más o menos extenso.
9 Conocimiento de la estructura de los textos escritos propios del ámbito académico, social, cultural y de interrelación con el entorno (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones) y aplicación de tales conocimientos a la comprensión y composición de textos.
10 Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención...) y su aplicación en la comprensión y en la producción oral y escrita.
11 Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora y la memorización de textos populares y cultos leídos en voz alta o en silencio, a partir de textos populares y cultos leídos con fluidez y entonación adecuadas. Transposición de textos (dramatización de un relato, conversión de un relato en cómico, práctica del paso de estilo directo a indirecto en la narración...).
12 Uso de estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: localizar, comparar, clasificar, identificar e interpretar y reelaborar los conocimientos y las informaciones (gráficos y esquemas, tablas, mapas conceptuales y otras ilustraciones).
13 Localización de la información en textos documentales (enciclopedias, diccionarios, catálogos, folletos de instrucciones...) y reelaboración de la información (síntesis, ficha, nota, esquema, mapa conceptual, resumen…) para su utilización posterior.
14 Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción de la intención comunicativa y del destinatario, del tipo de texto, de la organización del contenido), redacción del borrador y evaluación y revisión del texto para mejorarlo.
15 Aplicación de las normas ortográficas y tipográficas; las que regulan la acentuación gráfica y el uso de los signos de puntuación y de entonación, tanto en la escritura manuscrita como en el uso de los medios informáticos, con especial atención al cuerpo y estilo en la jerarquía de informaciones, títulos, subtítulos, palabras clave, conceptos…
16 Atención en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y de los otros como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad.
17 Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
18 Producción de trabajos para organizar la comunicación y para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (murales, informes de experimentos, investigaciones, trabajos en grupo, presentaciones multimedia).
19 Producción de textos escritos propios de la vida social del aula para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, noticias, trabajos de aula...) de acuerdo con las características propias de estos géneros.
20 Composición de textos de información y de opinión propios de los medios de comunicación social (en particular la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos, con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al director…, en medios del ámbito escolar y de la prensa local, en situaciones reales o simuladas.
21 Uso de las tecnologías de la información y de la biblioteca de aula y de centro como lugares privilegiados para el aprendizaje y para la búsqueda y consulta de fuentes de información y elaboración de trabajos personales, respetando las normas de uso.
22 Valoración de la escucha, la lectura y la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.
Bloque 2. Conocimiento de la lengua
1 Análisis e identificación de la importancia del contexto y de las relaciones entre sus elementos y las formas lingüísticas en que se manifiestan los discursos orales y escritos; identificación de los componentes y tipos de situaciones comunicativas (informales y formales).
2 Observación y comparación en las secuencias textuales de las formas lingüísticas y de las estructuras sintácticas que hacen el mensaje adecuado a la situación comunicativa en función del registro, para reconocer las estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas; adecuación de la propia expresión a la situación comunicativa.
3 Reconocimiento de los diferentes significados, equivalencias y alteraciones del significado.
4 Descubrimiento y dominio de los mecanismos y recursos lingüísticos básicos para asegurar la coherencia y la cohesión textual (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición…), especialmente la inserción y coordinación oracional en el texto explicativo.
5 Sistematización de la ortografía, apreciando su valor social y la utilización constante en los propios escritos. Uso de los signos de puntuación para cohesionar el texto y superar el lenguaje enumerativo.
6 Observación de formas léxicas, ortográficas y sintácticas a partir del análisis, la manipulación y la transformación de fragmentos de textos sencillos utilizando pronombres y combinación de pronombres, la elipsis, la inserción, la supresión, el cambio de orden, la segmentación y la reescritura. Sistematización de las observaciones realizadas para facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje y para observar la equivalencia semántica o los cambios de significado.
7 Explicitar conocimientos gramaticales que se dominan implícitamente. Consolidación de nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas adquiridas en etapas anteriores. Aplicación de estos conocimientos a la propia producción discursiva.
8 Observación, por comparación y contraste, y clasificación de las palabras en primitivas, derivadas y compuestas de acuerdo con su estructura morfológica para la generalización de normas ortográficas.
9 Exploración del léxico general de la lengua para descubrir las particularidades del vocabulario: los arcaísmos, los neologismos y los extranjerismos; las palabras homónimas y las palabras polisémicas, las locuciones y frases hechas. Estudio de sus formas, significados y ámbitos de aplicación.
10 Observación, análisis y creación de palabras nuevas por medio de la derivación (los aumentativos y los diminutivos) y la composición.
11 Observación de las relaciones entre una palabra genérica y las palabras específicas correspondientes; las palabras que configuran una familia léxica y un campo léxico; palabras sinónimas y antónimas; todo ello como medio para consolidar la adquisición y facilitar su uso.
12 Ampliación del dominio del vocabulario a través del aprendizaje incidental en la lectura, la discusión colectiva y el uso eficaz del diccionario.
13 Exploración de la estructura morfológica de las palabras con el fin de descubrir las formas, significados y usos básicos en la flexión y la derivación y de aplicarlas a la propia producción discursiva:
- La persona gramatical
- Singular y plural
- Modo imperativo, indicativo y subjuntivo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes
- Tiempo verbales: pretérito imperfecto y pretérito perfecto, simple y compuesto.
14 Descubrimiento de las diferentes formas que puede presentar una oración simple y manipulación de oraciones sencillas para identificar las funciones básicas (sujeto y predicado) y descubrir los elementos y la organización de los grupos que realizan estas funciones (complementos del nombre y del verbo). Papel semántico del sujeto (agente, paciente y causa).
15 Observación de fenómenos silábicos. La sílaba tónica y átona, diptongo e hiato. Separación de una palabra en sílabas. Clasificación de palabras según la sílaba tónica. Las reglas de acentuación gráfica (palabras monosílabas, interrogativos e hiatos). El acento diacrítico. Utilización en los propios escritos.
16 Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos.
17 Inserción, coordinación y enlace de oraciones como procedimientos propios de la explicación, para practicar el paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración y para explorar las posibilidades de su uso para expresar causa, consecuencia, finalidad o condición en la composición de textos.
18 Reflexión sobre semejanzas y diferencias entre el valenciano y el castellano para aclarar determinadas formas, significados y usos.
19 Valoración de la reflexión sobre la lengua como medio de enriquecimiento de los recursos lingüísticos personales en el éxito de una buena comprensión y de una expresión correcta, apropiada y genuina.
20 Aceptación, respeto y valoración positiva de las normas y convenciones lingüísticas básicas. Valoración de la calidad y efectividad de los textos propios y de los otros con respecto a la adecuación, la coherencia y la corrección.
Bloque 3. Educación literaria
1 Conocimiento, identificación y lectura guiada de diferentes muestras de textos literarios: literatura tradicional oral y escrita (fábulas, leyendas, canciones populares); adaptaciones de obras clásicas o muestras de literatura actual o de literatura juvenil, tanto del género narrativo (cuentos, biografías, autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia-ficción, de fantasía) como de otros géneros como el teatro o la poesía, en papel y en soporte audiovisual e informático.
2 Audición, comprensión y memorización de diferentes textos poéticos ajustados a la edad y de producción propia, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.
3 Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta el conocimiento de las convenciones literarias (géneros, figuras) y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.
4 Práctica de diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios ajustados a la edad y a los intereses del alumnado: lectura silenciosa y en voz alta, lectura expresiva, escenificada.
5 Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas teatrales, descripciones, cómics, redacciones) a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua por medio de la observación y el análisis de textos modelo (historias o cuentos narrados por el profesor) y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulen la imaginación y la creatividad.
Criterios de evaluación
1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los otros.
2. Expresarse de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo las diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una estructura coherente.
3. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos.
4. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y la fluidez adecuadas.
5. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y teniendo cuidado con la caligrafía, el orden y la presentación.
6. Utilizar estrategias de lectura y de escritura para planificar trabajos, localizar y recuperar información, realizar inferencias, esquemas, y resumir los textos leídos reflejando la estructura y las ideas principales y secundarias.
7. Usar las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en la atención y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro.
8. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del curso en las actividades de producción y comprensión de textos.
9. Usar las técnicas (enumeración, referencia, aclaraciones, paráfrasis, comparación, clasificación, etc.) que despliegan las estrategias de aprendizaje aplicadas a contenidos de las áreas no lingüísticas para construir conocimientos, procesar información y exponer conclusiones y resultados por medio de textos orales y escritos.
10. Conocer y comprender las principales formas y géneros de la tradición literaria. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, reconocer los elementos estructurales básicos, los grandes tipos de recursos lingüísticos y emitir una opinión personal.
11. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías. Planificar y llevar a cabo, individualmente o en equipo, la consulta de diccionarios especializados y obras de consulta diversas, en el marco de breves trabajos de investigación. Iniciarse en el uso de los procesadores de textos para aplicarlos a trabajos sencillos, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, etc.).
Segundo curso
Contenidos
Taller de lengua: Valenciano
Bloque 1. La lengua como instrumento de aprendizaje y comunicación
1 Elementos de la comunicación.
2 Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito escolar.
3 Mediación para asegurar el éxito de la comunicación oral y escrita. Actuación como intermediario entre los interlocutores que no pueden comprenderse de forma directa.
4 Tipologías textuales: exposición, narración, descripción, diálogo y conversación.
5 Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado y procedentes de los medios de comunicación audiovisual.
6 Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico, con especial atención a la presentación de trabajos y a las instrucciones para hacerlos, a las exposiciones orales breves y a la obtención de informaciones de documentales procedentes de los medios de comunicación.
7 Exposición de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación.
8 Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad, en el que aparezcan descripciones sencillas y sentimientos y valoraciones en relación con lo expuesto, ayudados de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
9 Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones.
10 Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
11 Conocimiento y uso de las estrategias y las normas para el intercambio comunicativo: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra; participación mediante aportaciones, control de la impulsividad, manifestando comentarios orales y juicio personal respetuosos con las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y los conocimientos de los otros, y atención a las fórmulas de cortesía.
12 Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.
13 Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso, normas y avisos.
14 Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la estructura del periódico (secciones y géneros) y los elementos paratextuales, con especial atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos.
15 Comprensión de textos del ámbito académico, con atención, especialmente, a los de carácter expositivo y explicativo; a las instrucciones para hacer tareas; a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y páginas web educativas.
16 Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación, incluida la manifestación de prejuicios lingüísticos.
17 Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos.
18 Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias, destinados a un soporte impreso y digital.
19 Composición, en soporte de papel y digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre las tareas y aprendizajes efectuados.
20 Interés por la composición escrita como fuente de información y de aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.
21 Iniciación al uso del diccionario, enciclopedias, correctores ortográficos sobre textos en soporte digital y otras obras de consulta.
22 Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y las otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico (polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia), y la normativa lingüística.
23 Análisis: estrategias para una lectura correcta y técnicas para la toma de anotaciones.
24 Síntesis: práctica en la elaboración de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales.
25 Utilización dirigida de la biblioteca del centro, de las bibliotecas virtuales y, en general, de las tecnologías de la información y la comunicación, como fuente de información y de modelos para la composición escrita.
26 Presentación de la información. Tratamiento informático de textos.
27 Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte de papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas (titulación, espacios, márgenes, párrafos, etc.).
Bloque 2. Conocimiento de la lengua
1 Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, su valor social y de la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.
2 Observación de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales.
3 Correspondencia entre sonidos y grafías. El alfabeto y los dígrafos. Vocales abiertas y cerradas.
4 La sílaba. Principales esquemas silábicos. Diptongos, triptongos e hiatos.
5 Nociones básicas de acentuación y puntuación. Uso de la diéresis.
6 Reconocimiento de las principales normas fonéticas.
7 Cuestiones morfológicas: el artículo (el apóstrofo, las contracciones, el artículo personal), el género y el número.
8 Lectura en voz alta: el enunciado. Dicción, entonación, intensidad y pausa.
9 Léxico: barbarismos y vulgarismos.
10 Estructura de la palabra.
11 Clases de palabras. El sustantivo y el adjetivo (características). El pronombre (clasificación). El determinante (clasificación). El verbo: la conjugación. El adverbio. La preposición. La conjunción. La interjección.
12 Estructura de la oración simple. La concordancia.
13 Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su significado, identificación del sujeto y de los complementos del verbo: necesarios o argumentales y no necesarios o circunstanciales; comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto, verbo y complementos; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal.
14 Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes.
15 Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis).
16 Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de pretérito en la narración. La distinción entre el pasado simple y el pasado perifrástico.
17 Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente, la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la aposición, el adjetivo y la oración de relativo.
18 Distinción entre palabras flexivas y no flexivas; y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales.
19 Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y normas.
20 Reconocimiento de los mecanismos de formación de palabras: composición y derivación. Uso del guionet.
21. Reflexión sobre semejanzas y diferencias entre el valenciano y el castellano para aclarar determinadas formas, significados y usos.
Bloque 3. Educación literaria
1 Desarrollo de la autonomía lectora y valoración de la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo y del patrimonio cultural valenciano.
2 Introducción a los géneros literarios a través de la lectura comentada de fragmentos representativos de obras adecuadas a la edad. Análisis de sus rasgos más característicos.
3 El lenguaje literario. Identificación de los recursos lingüísticos propios de los textos de carácter literario.
4 Lectura comentada, recitación de poemas y audición de poemas musicados de nuestra tradición, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes.
5 Lectura comentada de relatos breves, como mitos y leyendas de diferentes culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad. Lectura comentada de rondalles, reconociendo la función y las características de las narraciones orales.
6 Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos, reconociendo los aspectos formales del texto teatral.
Segundo curso
Contenidos
Taller de lengua: Castellano
Bloque 1. La lengua como instrumento de aprendizaje y comunicación
1 Elementos de la comunicación.
2 Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito escolar.
3 Mediación para asegurar el éxito de la comunicación oral y escrita. Actuación como intermediario entre los interlocutores que no pueden comprenderse de forma directa.
4 Tipologías textuales: exposición, narración, descripción, diálogo y conversación.
5 Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado y procedentes de los medios de comunicación audiovisual.
6 Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico, con especial atención a la presentación de trabajos y a las instrucciones para hacerlos, a las exposiciones orales breves y a la obtención de informaciones de documentales procedentes de los medios de comunicación.
7 Exposición de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación.
8 Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad, en el que aparezcan descripciones sencillas y sentimientos y valoraciones en relación con lo expuesto, ayudados de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
9 Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones.
10 Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
11 Conocimiento y uso de las estrategias y las normas para el intercambio comunicativo: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra; participación mediante aportaciones, control de la impulsividad, manifestando comentarios orales y juicio personal respetuosos con las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y los conocimientos de los otros, y atención a las fórmulas de cortesía.
12 Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.
13 Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso, normas y avisos.
14 Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la estructura del periódico (secciones y géneros) y los elementos paratextuales, con especial atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos.
15 Comprensión de textos del ámbito académico, con atención, especialmente, a los de carácter expositivo y explicativo; a las instrucciones para hacer tareas; a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y páginas web educativas.
16 Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación, incluida la manifestación de prejuicios lingüísticos.
17 Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos.
18 Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias, destinados a un soporte impreso y digital.
19 Composición, en soporte de papel y digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre las tareas y aprendizajes efectuados.
20 Interés por la composición escrita como fuente de información y de aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.
21 Iniciación al uso del diccionario, enciclopedias, correctores ortográficos sobre textos en soporte digital y otras obras de consulta.
22 Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y las otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico (polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia), y la normativa lingüística.
23 Análisis: estrategias para una lectura correcta y técnicas para la toma de anotaciones.
24 Síntesis: práctica en la elaboración de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales.
25 Utilización dirigida de la biblioteca del centro, de las bibliotecas virtuales y, en general, de las tecnologías de la información y la comunicación, como fuente de información y de modelos para la composición escrita.
26 Presentación de la información. Tratamiento informático de textos.
27 Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte de papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas (titulación, espacios, márgenes, párrafos, etc.).
Bloque 2. Conocimiento de la lengua
1 Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, reconocimiento de su valor social y de la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.
2 Observación de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales.
3 Correspondencia entre sonidos y grafías. El alfabeto y la sílaba.
4 La sílaba. Principales esquemas silábicos. Diptongos, triptongos e hiatos.
5 Nociones básicas de acentuación y puntuación. Uso de la diéresis.
6 Reconocimiento de las principales normas fonéticas.
7 Cuestiones morfológicas: el artículo (las contracciones), el género y el número.
8 Lectura en voz alta: el enunciado. Dicción, entonación, intensidad y pausa.
9 Léxico: barbarismos y vulgarismos.
10 Estructura de la palabra.
11 Clases de palabras. El sustantivo y el adjetivo (características). El pronombre (clasificación). El determinante (clasificación). El verbo: la conjugación. El adverbio. La preposición. La conjunción. La interjección.
12 Estructura de la oración simple. La concordancia.
13 Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su significado, identificación del sujeto y de los complementos del verbo: necesarios o argumentales y no necesarios o circunstanciales; comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto, verbo y complementos; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal.
14 Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes.
15 Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis).
16 Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de pretérito en la narración.
17 Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente, la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la aposición, el adjetivo y la oración de relativo.
18 Distinción entre palabras flexivas y no flexivas; y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales.
19 Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y normas.
20 Reconocimiento de los mecanismos de formación de palabras: composición y derivación.
21. Reflexión sobre semejanzas y diferencias entre el valenciano y el castellano para aclarar determinadas formas, significados y usos.
Bloque 3. Educación literaria
1 Desarrollo de la autonomía lectora y valoración de la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo y del patrimonio cultural valenciano.
2 Introducción a los géneros literarios a través de la lectura comentada de fragmentos representativos de obras adecuadas a la edad. Análisis de sus rasgos más característicos.
3 El lenguaje literario. Identificación de los recursos lingüísticos propios de los textos de carácter literario.
4 Lectura comentada, recitación de poemas y audición de poemas musicados de nuestra tradición, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes.
5 Lectura comentada de relatos breves, como mitos y leyendas de diferentes culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad. Reconocimiento de la función y las características de las narraciones orales.
6 Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos, reconociendo los aspectos formales del texto teatral.
Criterios de evaluación
1 Captar las ideas esenciales y las intenciones de textos orales, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, y reproducir el contenido en textos orales o escritos. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.
2. Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales. Conocer los principios fundamentales de la gramática; reconocer las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.
3. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso. Identificar los elementos de la comunicación.
4. Hacer uso de la mediación para asegurar el éxito de la comunicación oral y escrita. Actuar como intermediario entre los interlocutores que no pueden comprenderse de manera directa.
5. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y del ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en televisión y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.
6. Narrar oralmente, de manera ordenada, clara y bien estructurada, experiencias vividas, partiendo de uno plan o guión previo; seguir un orden lógico en la presentación de informaciones y argumentos; adecuar el lenguaje utilizado al contenido y a la situación comunicativa, con la ayuda de medios audiovisuales; mantener la atención del receptor.
7. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos expositivos, identificar sus intenciones, diferenciar las ideas principales y secundarias, reconocer posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportar una opinión personal.
8. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema, con el fin de elaborar un texto de síntesis en que se reflejen tanto las informaciones principales y los puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.
9. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto. Aplicar técnicas de organización de ideas, como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales.
10. Narrar, exponer y resumir en soporte de papel y digital; usar el registro adecuado; organizar las ideas con claridad; enlazar los enunciados en secuencias lineales cohesionadas; respetar los criterios de corrección gramatical y ortográfica; valorar la importancia de planificar y revisar el texto.
11. Conocer y emplear las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas.
12. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. Conocer y aplicar correctamente las normas de acentuación vigentes. Conocer la estructura de la oración y las diferentes clases de oraciones.
13. Conocer y comprender las principales formas y géneros de la tradición literaria. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, reconocer los elementos estructurales básicos, los grandes tipos de recursos lingüísticos y emitir una opinión personal.
14. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. Planificar y llevar a cabo, individualmente o en equipo, la consulta de diccionarios especializados y obras de consulta diversas, en el marco de trabajos monográficos. Utilizar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, etc.).
Tercer curso
Contenidos
Taller de lengua: Valenciano
Bloque 1. La lengua como instrumento de aprendizaje y comunicación
1 Funciones del lenguaje.
2 Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita, entre los usos coloquiales y formales, en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios.
3 Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración.
4 Mediación para asegurar el éxito de la comunicación oral y escrita. Actuación como intermediario entre los interlocutores que no pueden comprenderse de manera directa. Utilización de la interpretación oral y escrita, haciendo resúmenes de la lengua del emisor, cuando el receptor no comprende el mensaje original.
5 Tipologías textuales: exposición, narración, descripción, argumentación, conversación y diálogo.
6 Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual.
7 Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico, atendiendo, especialmente, a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a las exposiciones orales breves y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.
8 Exposición de informaciones sacadas de diversos medios de comunicación, y puesta en relieve de las diferencias observadas en la manera de presentar unos mismos hechos.
9 Presentación de informaciones, previamente preparadas, sobre temas de interés para el alumnado, de manera ordenada y clara, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
10 Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre la manera de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de informes breves sobre las tareas realizadas.
11 Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
12 Conocimiento y uso de las estrategias y las normas para el intercambio comunicativo: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra; participación mediante aportaciones, control de la impulsividad, comentarios orales y juicio personal respetuosos con las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y los conocimientos de los otros, y atención a las fórmulas de cortesía.
13 Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.
14 Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos y comunicaciones.
15 Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico, en soporte de papel y digital, y los elementos paratextuales.
16 Comprensión de textos del ámbito académico, con atención especial a los expositivos y explicativos; a las instrucciones para realizar tareas; a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y páginas web educativas.
17 Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante de los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación, incluida la manifestación de prejuicios lingüísticos.
18 Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, con especial atención a la participación en foros y a las cartas de solicitud.
19 Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.
20 Composición, en soporte de papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes y conclusiones de las tareas y los aprendizajes efectuados.
21 Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.
22 Uso de diccionarios especializados (sinónimos, refranes, locuciones, dudas, etc.) y de correctores ortográficos sobre textos en soporte digital.
23 Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares, especialmente sobre clases de palabras, sobre relaciones semánticas del léxico (polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia), y la normativa lingüística.
24 Análisis: estrategias para una lectura correcta y técnicas para la toma de anotaciones.
25 Síntesis: práctica en la elaboración de esquemas, resúmenes y mapas conceptuales.
26 Utilización, progresivamente autónoma, de las bibliotecas (del centro, virtuales, etc.) y de las tecnologías de la información y la comunicación, como fuente de información y de modelos para la composición escrita.
27 Presentación de la información. Tratamiento informático de textos.
28 Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte de papel como digital, y respeto por las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas (titulación, espacios, márgenes, párrafos, etc.).
Bloque 2. Conocimiento de la lengua
1 Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.
2 Observación de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales; valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.
3 Sonidos y grafías. Principales normas fonéticas y ortográficas.
4 Uso del acento gráfico y la diéresis en combinaciones vocálicas (diptongos, triptongos, hiatos).
5 La puntuación. Uso de los signos de exclamación e interrogación. Uso del guionet, la raya, las comillas y el paréntesis.
6 Pronunciación de los grupos cultos.
7 Pronombres personales tónicos y átonos.
8 Interrogativos.
9 Lectura en voz alta: párrafos de distinta estructura. Función distintiva de la dicción, la entonación, la intensidad y la pausa.
10 Léxico: dialectalismos.
11 La oración simple. Sujeto y predicado. Tipo de complementos. Clases de oraciones.
12 Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado; identificación del sujeto y de los complementos del verbo: argumentales y no argumentales; transformación de oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente); utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente.
13 Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de significado concreto.
14 Conocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo.
15 Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción de expresiones explicativas y la utilización de construcciones de participio y de gerundio.
16 Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.
17 Polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia.
18 Reflexión sobre semejanzas y diferencias entre el valenciano y el castellano para aclarar determinadas formas, significados y usos.
Bloque 3. Educación literaria
1 Desarrollo de la autonomía lectora y valoración de la literatura como fuente de placer y de conocimiento del patrimonio cultural valenciano y de otras culturas.
2 Los géneros literarios. Rasgos característicos. Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de la lectura comentada de varias obras adecuadas a la edad.
3 La lírica: el ritmo y la rima. Métrica. Versos y estrofas. Lectura comentada y recitación de poemas, poniendo atención al valor simbólico del lenguaje poético y al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación. Valoración de la función de todos estos elementos en el poema.
4 La narrativa: estructura. La épica, el cuento y la novela. Lectura comentada de relatos, comparar y contrastar temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces...
5 El teatro: texto y representación. Aspectos generales de la tragedia y de la comedia. Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales; reconocer algunos subgéneros; prestar atención a la estructura y a los componentes del texto teatral y a las posibilidades de plasmación en una representación teatral.
Tercer curso
Contenidos
Taller de lengua: Castellano
Bloque 1. La lengua como instrumento de aprendizaje y comunicación
1 Funciones del lenguaje.
2 Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita, entre los usos coloquiales y formales, en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios.
3 Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración.
4 Mediación para asegurar el éxito de la comunicación oral y escrita. Actuación como intermediario entre los interlocutores que no pueden comprenderse de manera directa. Utilización de la interpretación oral y escrita, haciendo resúmenes de la lengua del emisor, cuando el receptor no comprende el mensaje original.
5 Tipologías textuales: exposición, narración, descripción, argumentación, conversación y diálogo.
6 Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual.
7 Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico, atendiendo, especialmente, a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a las exposiciones orales breves y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.
8 Exposición de informaciones sacadas de diversos medios de comunicación, y puesta en relieve de las diferencias observadas en la manera de presentar unos mismos hechos.
9 Presentación de informaciones, previamente preparadas, sobre temas de interés para el alumnado, de manera ordenada y clara, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
10 Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre la manera de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de informes breves sobre las tareas realizadas.
11 Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
12 Conocimiento y uso de las estrategias y las normas para el intercambio comunicativo: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra; participación mediante aportaciones, control de la impulsividad, comentarios orales y juicio personal respetuosos con las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y los conocimientos de los otros, y atención a las fórmulas de cortesía.
13 Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.
14 Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos y comunicaciones.
15 Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico, en soporte de papel y digital, y los elementos paratextuales.
16 Comprensión de textos del ámbito académico, con atención especial a los expositivos y explicativos; a las instrucciones para realizar tareas; a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y páginas web educativas.
17 Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante de los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación, incluida la manifestación de prejuicios lingüísticos.
18 Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, con especial atención a la participación en foros y a las cartas de solicitud.
19 Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.
20 Composición, en soporte de papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes y conclusiones de las tareas y los aprendizajes efectuados.
21 Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.
22 Uso de diccionarios especializados (sinónimos, refranes, locuciones, dudas, etc.) y de correctores ortográficos sobre textos en soporte digital.
23 Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares, especialmente sobre clases de palabras, sobre relaciones semánticas del léxico (polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia), y la normativa lingüística.
24 Análisis: estrategias para una lectura correcta y técnicas para la toma de anotaciones.
25 Síntesis: práctica en la elaboración de esquemas, resúmenes y mapas conceptuales.
26 Utilización, progresivamente autónoma, de las bibliotecas (del centro, virtuales, etc.) y de las tecnologías de la información y la comunicación, como fuente de información y de modelos para la composición escrita.
27 Presentación de la información. Tratamiento informático de textos.
28 Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte de papel como digital, y respeto por las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas (titulación, espacios, márgenes, párrafos, etc.).
Bloque 2. Conocimiento de la lengua
1 Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.
2 Observación de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales; valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.
3 Sonidos y grafías. Principales normas fonéticas y ortográficas.
4 Uso de la tilde y la diéresis en combinaciones vocálicas (diptongos, triptongos, hiatos).
5 La puntuación. Uso de los signos de exclamación e interrogación. Uso del guión, la raya, las comillas y el paréntesis.
6 Pronunciación de los grupos cultos.
7 Pronombres personales.
8 Interrogativos.
9 Lectura en voz alta: párrafos de distinta estructura. Función distintiva de la dicción, la entonación, la intensidad y la pausa.
10 Léxico: dialectalismos.
11 La oración simple. Sujeto y predicado. Tipo de complementos. Clases de oraciones.
12 Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado; identificación del sujeto y de los complementos del verbo: argumentales y no argumentales; transformación de oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente); utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente.
13 Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de significado concreto.
14 Conocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo.
15 Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio.
16 Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.
17 Polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia.
18 Reflexión sobre semejanzas y diferencias entre el valenciano y el castellano para aclarar determinadas formas, significados y usos.
Bloque 3. Educación literaria
1 Desarrollo de la autonomía lectora y valoración de la literatura como fuente de placer y de conocimiento del patrimonio cultural valenciano y otros culturas.
2 Los géneros literarios. Rasgos característicos. Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de la lectura comentada de varias obras adecuadas a la edad.
3 La lírica: el ritmo y la rima. Métrica. Versos y estrofas. Lectura comentada y recitación de poemas, poniendo atención al valor simbólico del lenguaje poético y al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconocimiento de los procedimientos de la versificación. Valoración de la función de todos estos elementos en el poema.
4 La narrativa: estructura. La épica, el cuento y la novela. Lectura comentada de relatos, comparar y contrastar temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces...
5 El teatro: texto y representación. Aspectos generales de la tragedia y de la comedia. Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales; reconocer algunos subgéneros; prestar atención a la estructura y a los componentes del texto teatral y a las posibilidades de plasmación en una representación teatral.
Criterios de evaluación
1 Captar las ideas esenciales y las intenciones de textos orales, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, y reproducir el contenido en textos orales o escritos. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.
2. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: usar el turno de palabra; organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.
3. Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos (expositivos, narrativos, descriptivos, argumentativos, conversacionales y dialogados) y sus estructuras formales. Conocer los principios fundamentales de la gramática; reconocer las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.
4. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión, progresivamente autónoma, de los textos propios de este curso. Reconocer en un texto las diferentes funciones del lenguaje.
5. Hacer uso de la mediación para asegurar el éxito de la comunicación oral y escrita. Actuar como intermediario entre los interlocutores que no pueden comprenderse de manera directa. Utilizar la interpretación oral, haciendo resúmenes de la lengua del emisor, cuando el receptor no comprende el mensaje original.
6 Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en televisión y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.
7 Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas que sean de interés para el alumnado y próximos a su entorno, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, de manera ordenada y fluida, ajustándose a un plan o guión previo; seguir un orden lógico en la presentación de informaciones y argumentos; adecuar el lenguaje utilizado al contenido y a la situación comunicativa; mantener la atención del receptor.
8 Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos expositivos y argumentativos, identificar sus intenciones, diferenciar las ideas principales y secundarias, reconocer posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportar una opinión personal.
9 Elaborar el resumen de una exposición o argumentación oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes.
10. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema, con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las informaciones principales y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.
11. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y los temas secundarios; y distinguir como está organizada la información. Aplicar técnicas de organización de ideas, como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales.
12. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar en soporte de papel y digital; utilizar el registro adecuado; organizar las ideas con claridad; enlazar los enunciados en secuencias lineales cohesionadas; respetar las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Valorar la importancia de la planificación y la revisión de los textos. Redactar crónicas periodísticas breves organizando la información de forma jerárquica.
13. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. Conocer y aplicar correctamente las normas de acentuación vigentes. Conocer la estructura de la oración y las diferentes clases de oración. Averiguar las principales relaciones de significado.
14. Conocer los géneros literarios. Identificar el género a que pertenece un texto literario leído en su totalidad, reconocer los elementos estructurales básicos, los grandes tipos de recursos lingüísticos y emitir una opinión personal. Aprender a clasificar los textos leídos por géneros literarios.
15. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. Planificar y llevar a cabo, individualmente o en equipo, la consulta de diccionarios especializados y obras de consulta diversas, en el marco de trabajos monográficos. Utilizar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos de investigación, haciendo uso de los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, procesadores de textos, etc.).
Taller de matemáticas
Introducción
Esta materia optativa está diseñada para reforzar los conocimientos matemáticos básicos que necesita el alumnado que inicia la Educación Secundaria Obligatoria. Por tanto, se dirige a aquel alumnado de primero, segundo y tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria que no domina las competencias matemáticas necesarias para emprender sin dificultades los nuevos conceptos que va a adquirir en esta etapa.
El objetivo de esta materia es procurar que estos alumnos adquieran la destreza y seguridad necesaria para afrontar con éxito las matemáticas, incidiendo en el refuerzo de los contenidos conceptuales elementales, proporcionándoles de forma indirecta herramientas que les permiten comprender mejor los procedimientos utilizados en otras materias.
Estas dificultades se arrastran desde el último ciclo de primaria y se van complicando en la ESO porque se va necesitando de un mayor razonamiento abstracto, por eso el profesorado debe utilizar una metodología que se adapte a cada grupo de alumnado, que potencie la adquisición de destrezas básicas, esquemas y estrategias a la hora de enfrentarse a una situación problemática.
Como a este tipo de alumnado que debe seguir la programación ordinaria de matemáticas es difícil poder atenderlo de una manera diferenciada y con el tiempo suficiente, conviene que curse la materia optativa instrumental: Taller de Matemáticas, para favorecer el desarrollo del razonamiento matemático. Se intentará ir buscando objetivos fácilmente asequibles, cuya consecución les anime al estudio.
Para ello, a partir de unos conceptos claros, practicando y realizando con atención actividades relacionadas con situaciones cotidianas podremos conseguir que este alumnado pueda progresar y avanzar en sus conocimientos matemáticos y así recuperar los aspectos deficitarios que les impiden seguir los aprendizajes con normalidad.
Como la optativa está pensada como materia que refuerza a la materia de Matemáticas, en sus contenidos se da prioridad a la aplicación en contextos cotidianos utilizando enunciados de situaciones reales. Además, conviene utilizar siempre que sea posible las herramientas tecnológicas como recurso didáctico.
El currículum de esta materia contribuye a la adquisición de las competencias básicas de la misma manera que la materia de Matemáticas, según el currículum presentado en el Anexo del Decreto 112/2007 de 20 de julio, del Consell, por el cual se establece el currículum de la Educación Secundaria Obligatoria (DOCV de 24.07.2007).
De esta manera, podremos conseguir que este alumnado supere el rechazo que le producen las matemáticas, favorezca su autoestima y refuerce su seguridad en el aprendizaje.
En tercer curso de la ESO, según las posibilidades organizativas del centro, podría impartirse esta materia optativa dirigida a alumnado sin deficiencias básicas y que ha alcanzado los objetivos de las Matemáticas; en cuyo caso el departamento deberá programar la ampliación de los contenidos, objetivos y criterios de evaluación que considere oportunos.
Objetivos
1. Conseguir que el alumnado se enfrente con soltura a situaciones que requieren del uso de números.
2. Mejorar la capacidad de comprensión y de resolución ante problemas de la vida cotidiana.
3. Potenciar la autoestima y la confianza en sí mismo a través de actividades que refuercen su interés.
4. Discernir de forma crítica las distintas informaciones frente a una misma cuestión.
5. Estimar mentalmente cálculos que se dan de forma habitual.
6. Expresar con el lenguaje adecuado enunciados tanto matemáticos como reales.
7. Manejar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos.
8. Estimular la percepción plana y espacial e identificar elementos básicos de las figuras y cuerpos geométricos.
9. Interpretar situaciones de su entorno que vienen presentadas de forma gráfica.
10. Conseguir que adquieran destreza y habilidad necesaria para afrontar con éxito la asignatura de matemáticas del curso de referencia.
Primer curso
Contenidos
Bloque 1.: Números
Situaciones reales donde aparezcan la lectura, escritura, ordenación, comparación y operaciones con los números naturales.
Situaciones de la vida cotidiana donde se necesite la lectura, escritura, ordenación, comparación y operaciones con los números decimales.
Resolución de problemas aritméticos con operaciones combinadas.
Lectura, escritura y cálculo de potencias sencillas (de base y exponente números naturales).
Múltiplos y divisores. Descomposición de números en factores primos y su aplicación al cálculo del mcm.
Descripción de situaciones donde aparezcan los diferentes significados de los números racionales, lectura, escritura, ordenación, comparación y operaciones sencillas con estos números.
Cálculos de porcentajes que se utilizan de forma habitual y su uso en contextos diarios.
Cálculo directo de términos en proporciones simples.
Bloque 2: Álgebra
Descripción de relaciones algebraicas con ayuda de las expresiones adecuadas (más, menos, quíntuplo, veces, cuarto,…).
Traducción de enunciados del lenguaje algebraico al ordinario y viceversa.
Obtención de valores numéricos en fórmulas sencillas.
Bloque 3: Geometría
Ángulos. Tipos.
Clasificación de triángulos según sus ángulos y según sus lados. Cálculo del perímetro y área en contextos reales.
Clasificación de los paralelogramos. Cálculo del perímetro y área en situaciones cotidianas.
Bloque 4: Tablas y gráficas
Interpretación y lectura de gráficas relacionadas con los fenómenos naturales y el mundo de la información.
Organización de la información en tablas. Su representación mediante un diagrama de barras y su posterior análisis.
Segundo curso
Contenidos
Bloque 1: Números
Números naturales: Jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis.
Situaciones reales donde aparecen la lectura, escritura, ordenación, comparación y operaciones con los números enteros.
Cálculo de potencias sencillas de base entera y exponente natural.
Operaciones aritméticas sencillas con los números racionales.
Relación entre magnitudes. Resolución de problemas en contextos de la vida cotidiana donde aparezcan el cálculo de porcentajes, incrementos y descuentos.
Bloque 2: Álgebra
El lenguaje algebraico. Expresiones algebraicas. Ecuaciones de primer grado.
Utilización de las ecuaciones para la resolución de problemas que motiven al alumnado.
Bloque 3: Geometría
Clasificación de los cuadriláteros. Resolución de problemas que impliquen el cálculo de longitudes y superficies.
Circunferencia y círculo. Cálculo de su longitud y área.
Prismas y pirámides cuadrangulares: descripción y propiedades.
Bloque 4: Tablas y gráficas
Representación de los puntos en el plano y determinación de las coordenadas de un punto de una gráfica.
Descripción local y global de fenómenos presentados de forma gráfica.
Bloque 5: Estadística
Interpretación de gráficos estadísticos que aparezcan en los medios de comunicación.
Construcción de tablas de frecuencia y cálculo de la media aritmética y de la moda.
Tercer curso
Contenidos
Bloque 1: Números
Números enteros. Jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis.
Relación entre números decimales y fracciones.
Resolución de problemas aritméticos donde aparezcan los diferentes significados de los números racionales.
Cálculo de potencias sencillas de exponente entero.
La notación científica en la calculadora.
Bloque 2: Álgebra
Resolución de problemas de la vida cotidiana que se resuelvan mediante ecuaciones de primer grado.
Resolución algebraica de ecuaciones de segundo grado.
Resolución algebraica de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas y su aplicación en la resolución de problemas con enunciados reales.
Bloque 3: Geometría
Teorema de Pitágoras y su aplicación en la resolución de problemas geométricos sencillos.
Cálculo de áreas y volúmenes de figuras geométricas sencillas.
Bloque 4: Funciones
Identificación de funciones.
Estudio gráfico de una función: crecimiento, decrecimiento, máximos, mínimos y continuidad.
Representación gráfica de las funciones constantes, lineales y afines.
Bloque 5: Estadística
Interpretación de gráficos estadísticos que permitan diferenciar las variables discretas y continuas.
Cálculo de la media aritmética, moda y mediana de variables discretas en problemas que aparecen en situaciones reales y en los medios de información.
Criterios de evaluación
Primer curso
1. Utilizar los números naturales y decimales, las fracciones sencillas y los porcentajes más habituales, sus operaciones y propiedades para recoger, intercambiar y producir información.
El uso adecuado de los números que evalúa este criterio incluye el conocimiento práctico de los diferentes tipos de números, Interpretando su valor y su adecuación a la situación real que representa, y la capacidad de realizar operaciones sencillas con dichos números.
2. Utilizar la terminología básica de la divisibilidad. Identificar los números primos más pequeños y descomponer números compuestos en factores primos. Determinar el m.c.m. de dos o tres números, mediante el algoritmo de la descomposición y mediante cálculo mental.
Con este criterio se pretende evaluar la adquisición de los conceptos y procedimientos básicos de la divisibilidad y la capacidad de aplicarlos a problemas sencillos.
3. Resolver problemas, para los que se precisa la utilización de las cuatro operaciones básicas con números naturales, decimales y fracciones sencillas, eligiendo la forma de cálculo apropiada y valorando la adecuación del resultado al contexto del problema.
Se trata de valorar la capacidad para asignar a las distintas operaciones sus correspondientes significados y determinar cuáles de los métodos (manual, mental o con calculadora) es el adecuado para resolver problemas en situaciones reales.
4. Utilizar letras para expresar relaciones cuantitativas entre variables que describen situaciones sencillas en su entorno.
Este criterio evalúa la capacidad de traducir a lenguaje algebraico enunciados sencillos y de calcular valores numéricos de fórmulas conocidas.
5. Reconocer, describir y dibujar figuras planas elementales: triángulos y paralelogramos, y utilizar sus propiedades para abordar distintas situaciones de la vida cotidiana.
Con este criterio se pretende evaluar la adquisición de conceptos básicos de la geometría plana y la capacidad de utilizarlos para describir la realidad que nos rodea.
6. Calcular perímetros y áreas de triángulos y paralelogramos utilizando las unidades de medida adecuadas.
Se pretende valorar la capacidad para medir magnitudes conocidas, longitudes y áreas, de triángulos y paralelogramos, así como la utilización de las unidades de medida adecuadas en cada caso.
7- Obtener e interpretar informaciones diversas recibidas mediante gráficas y tablas, que se refieran a aspectos conocidos de la realidad.
Con este criterio se valora la habilidad para «leer» la información no verbal contenida en gráficas, así como se evalúa el uso y la interpretación de tablas de frecuencias y diagramas de barras para recoger información.
8. Utilizar estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas, como el análisis del enunciado, la resolución de un problema más sencillo, la realización de un dibujo y comprobar que la solución se adecua al contexto del problema.
Con este criterio se valora la forma de enfrentarse a la resolución de problemas. Se evalúa desde la comprensión del enunciado, hasta la aplicación de estrategias simples de resolución, así como la disposición favorable a la revisión y mejora del resultado.
Segundo curso
1. Utilizar los números naturales, enteros, fracciones, decimales y porcentajes y operar con ellos para resolver situaciones de la vida cotidiana.
Se evaluará el manejo de los distintos tipos de números en actividades tomadas de la vida real. También se trata de evaluar la capacidad para calcular expresiones numéricas muy sencillas donde aparezcan las cuatro operaciones básicas y las potencias de exponente natural.
2. Resolver problemas en los que se precise la utilización de las cuatro operaciones básicas con números enteros, decimales y fracciones eligiendo la forma de cálculo apropiada, así como identificar situaciones de proporcionalidad en actividades cotidianas.
Se trata de evaluar la capacidad para dar significado a las distintas operaciones y elegir el tipo de cálculo más adecuado a cada situación (manual, mental, con calculadora) y utilizar los procedimientos básicos de la proporcionalidad (regla de tres, reducción a la unidad, o cálculo de porcentajes) para resolver problemas.
3. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar relaciones entre variables que describan fenómenos conocidos y plantear y resolver ecuaciones de primer grado.
Con este criterio se valorará l capacidad de traducir a lenguaje algebraico expresiones muy sencillas y calcular valores numéricos de fórmulas conocidas. También se valorará la capacidad para resolver problemas en los que se precise el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado.
4. Reconocer, describir y dibujar figuras planas elementales: cuadriláteros, círculos y cuerpos geométricos elementales: prismas y pirámides cuadrangulares, cilindros. Utilizar sus propiedades para aplicarlas a situaciones prácticas.
Con este criterio se pretende evaluar la adquisición de los conceptos básicos de la geometría plana y de los cuerpos geométricos y la capacidad para abordar situaciones y problemas de la vida cotidiana.
5. Calcular perímetros y áreas de figuras planas: cuadriláteros, circunferencias y círculos, utilizando las unidades de medida adecuada.
Este criterio trata de comprobar la capacidad para utilizar las unidades de medida adecuadas en la geometría, así como la utilización de diversos métodos para calcular áreas de figuras planas que aparezcan en su entorno.
6. Obtener, interpretar e intercambiar información entre tablas y gráficos de un conjunto de datos relativos al entorno cotidiano.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para describir las características de una gráfica sencilla e interpretar la información que contiene.
7. Obtener la tabla de frecuencias, el diagrama de barras, la moda y la media aritmética d un conjunto de pocos datos utilizando la calculadora.
Este criterio evalúa el uso e interpretación de las tablas de frecuencia y los diagramas de barras y el cálculo de los parámetros estadísticos más sencillos, la moda y la media aritmética.
8. Utilizar estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas, como el análisis del enunciado, la resolución de un problema más sencillo, la realización de un esquema y comprobar que la solución se adecua al contexto del problema.
Con este criterio se valora la forma de enfrentarse a la resolución de problemas. Se evalúa desde la comprensión del enunciado, hasta la aplicación de estrategias simples de resolución, así como la disposición favorable a la revisión y mejora del resultado.
Tercer curso
1. Utilizar con fluidez los números enteros, sus operaciones y propiedades, haciendo uso del paréntesis y de la prioridad de las operaciones.
Este criterio pretende evaluar la soltura y confianza en el uso de los números enteros y su aplicación práctica a la resolución de problemas de situaciones cotidianas.
2. Resolver problemas aritméticos que requieran el conocimiento de los distintos significados de las fracciones y calcular el valor de expresiones numéricas sencillas de fracciones y potencias de exponente entero.
Se trata de valorar la capacidad para asignar a las fracciones sus diferentes significados y aplicarlos en la resolución de problemas, y evaluar el uso adecuado de la notación científica, con ayuda de la calculadora, en el contexto de los diversos campos del conocimiento.
3. Resolver problemas de la vida cotidiana en las que se precise el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado, de segundo grado o de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Con este criterio se evaluará la capacidad para resolver problemas sencillos con la ayuda del lenguaje algebraico.
4. Utilizar el Teorema de Pitágoras y las fórmulas para el cálculo de perímetros y áreas de figuras planas y de volúmenes de cuerpos geométricos elementales en la resolución de problemas geométricos sencillos.
Se pretende valorar la capacidad para calcular perímetros, áreas y volúmenes de figuras planas y volúmenes de cuerpos geométricos de su entorno, utilizando las unidades de medida adecuadas.
5. Reconocer las características básicas de las funciones que vienen dadas en forma gráfica y representar en un diagrama cartesiano las funciones constante, lineal y afín que vengan expresadas mediante una tabla o una expresión algebraica.
Este criterio evalúa la capacidad para describir las características (crecimiento, decrecimiento, máximos, mínimos, continuidad) de una gráfica sencilla e interpretar la información que contiene, así como la capacidad para representar con gráficas de puntos o rectas, informaciones que vienen dadas mediante enunciados, tablas o fórmulas.
6. Obtener e interpretar informaciones diversas recibidas mediante gráficos estadísticos (diagrama de barras, histogramas, etc.) diferenciando el tipo de variable entre continua y discreta. Calcular la mediana, moda y media aritmética en variables discretas utilizando la calculadora.
Con este criterio se evalúa el uso y la interpretación de gráficos y el cálculo de parámetros estadísticos en distribuciones discretas sencillas sacadas de situaciones reales y de los medios de comunicación.
7. Utilizar estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas, como el análisis del enunciado, la resolución de un problema más sencillo, la realización de un esquema o dibujo y comprobar que la solución se adecua al contexto del problema.
Con este criterio se valora la forma de enfrentarse a la resolución de problemas. Se evalúa desde la comprensión del enunciado, hasta la aplicación de estrategias simples de resolución, así como la disposición favorable a la revisión y mejora del resultado.
Cultura clásica
Introducción
La etapa de la Enseñanza Secundaria Obligatoria es un marco de formación clave en el desarrollo personal y académico del alumno. Es allí donde se enmarca el estudio de la Cultura Clásica en tercer curso de la ESO.
La materia Cultura Clásica abre un camino fundamental para entender el legado cultural de Occidente. Su estudio proporciona al alumno la oportunidad de conocer de cerca el mundo clásico y su repercusión en la sociedad actual. Quizás constituye el primer acercamiento del alumno al mundo grecolatino
Con esta materia se pretende que el alumnado reconozca la gran influencia que tanto la cultura griega como la romana han ejercido en la forma de vida de la civilización occidental: pensamiento, formas de vida cotidianas, derecho, arte, juegos,…Somos deudores directos de las civilizaciones griega y latina.
Ayudará al alumno a analizar la pervivencia de dicha cultura en su entorno y en su marco de referencia, la Comunidad Valenciana, a través del estudio de los vestigios que en ella han sobrevivido, lo que le supondrá también un mayor conocimiento de su propio patrimonio cultural.
La presencia de la materia Cultura Clásica en el curriculum de la Educación Secundaria Obligatoria ayuda a reflexionar sobre los mecanismos de formación del léxico que utiliza el alumno y su amplia repercusión en el mundo de la ciencia y la tecnología modernas. Léxico que se ha ido incorporando al lenguaje cotidiano.
La cultura europea se asienta sobre la base de la cultura grecolatina y este hecho no puede pasar desapercibido para nuestros alumnos.
La materia Cultura Clásica contribuye al desarrollo de las competencias básicas de la etapa.
Contribuye de modo directo a la adquisición de la competencia lingüística en las dos lenguas cooficiales de la Comunidad Valenciana. Ayuda a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.
Desde la Cultura Clásica se contribuye a la competencia en el tratamiento de la información, ya que el alumno la obtendrá a través de Internet o libros especializados.
Contribuye a la competencia de aprender a aprender en la medida que favorece la reflexión y ejercita la recuperación de datos mediante la memorización.
Contribuye a la competencia social y ciudadana: aprende el alumno a trabajar solo o en grupo.
Y en especial la Cultura Clásica contribuye a la adquisición de la competencia artística y cultural. El gran patrimonio de la antigüedad clásica en la Comunidad Valenciana debe ser conocido por los alumnos fomentando su interés por su conservación
Por otra parte, el conocimiento del mundo clásico puede ser el primer paso que conduzca al alumno a interesarse, de un modo más profundo, por las Humanidades, especialmente por el estudio de las lenguas griega y latina, ésta última que podrá cursar de modo opcional en 4º curso de la Educación Secundaria Obligartoria.
Objetivos
1. Conocer y valorar las raíces culturales y lingüísticas de Europa en general y en particular de nuestra Comunidad Valenciana.
Apreciar diferentes culturas y lenguas ya que vivimos en una sociedad pluricultural y plurilingüe.
2. Valorar la aportación del conocimiento del latín y el griego para el aprendizaje de otras lenguas de origen o no románico.
3. Reflexionar sobre las estructuras básicas de las lenguas griega y latina, y en especial el léxico, para ampliar su vocabulario y mejorar la expresión oral y escrita.
4. Contrastar el mundo clásico con el mundo moderno.
5. Dotar al alumnado de los instrumentos necesarios para llevar a cabo el análisis de su entorno.
6. Valorar la influencia del mundo clásico en las manifestaciones artísticas que le son cercanas.
7. Facilitar otros modos de aprendizaje
8. Recuperar los valores humanísticos y científicos que han tenido su origen en la Antigüedad.
9. Fomentar el interés del alumno por su patrimonio cultural y artístico.
10. Reconocer en nuestra vida los elementos de la tradición clásica en las Instituciones, leyes y costumbres.
Contenidos
Esta es una propuesta que el profesor encargado de impartir la materia Cultura Clásica podrá adaptar a las necesidades del aula, conociendo la diversidad que hay en ella y los distintos intereses por parte del alumnado.
1. Grecia
- Marco histórico y geográfico de Grecia.
- La lengua griega. El alfabeto .
- Vida cotidiana: la familia, la educación, los juegos.
- Organización socio-política de la Grecia clásica: las polis y la democracia ateniense.
- Los géneros literarios griegos: la poesía épica. La poesía lírica. El teatro griego:
- tragedia y comedia.
- El pensamiento filosófico: Sócrates, Platón, Aristóteles.
- La mitología griega: dioses y héroes.
- La arquitectura griega: el templo, el teatro.
2. Roma
- El origen de Roma: mito e historia.
- Marco histórico y geográfico del Imperio romano.
- Las lenguas indoeuropeas: el latín y las lenguas románicas.
- Principales Instituciones políticas de Roma: el Senado.
- La religiosidad romana.
- La sociedad romana: el matrimonio, las fiestas, la educación, el calendario.
- El Derecho romano como fundamento del derecho europeo actual.
- Principales manifestaciones literarias: oratoria, historiografía, teatro y lírica
- La arquitectura romana: la casa romana, el teatro.
3. Pervivencia del mundo clásico
- Situación geográfica de las lenguas indoeuropeas y romances.
- Pervivencia de elementos lingüísticos grecolatinos en las lenguas cooficiales de la Comunidad.
- Terminología científica: derivación y composición sobre bases griegas y latinas.
- Repercusión de los mitos en la literatura y en las artes modernas.
- La romanización: etapas, divisiones administrativas de Hispania.
- Vestigios de la romanización en la Comunitat Valenciana.
Metodología
Para conseguir que el alumno se sienta motivado a estudiar Cultura Clásica el trabajo en el aula y personal será lo más variado posible. Utilizaremos tanto el trabajo grupal como individual como herramientas diarias. El alumno de este modo podrá valorar las aportaciones de sus compañeros así como aceptar sus errores y corregirlos.
El trabajo personal se verá valorado en su esfuerzo, presentación y originalidad. Es importante que los alumnos hagan puesta en común de los conocimientos que van adquiriendo personalmente o en grupo.
Se promoverá los métodos activos y de experimentación así como la coordinación de diversas áreas: Ciencias Sociales, Geografía, Seminarios de lenguas.
La lectura de textos clásicos adaptados a los alumnos nos será de utilidad en su lectura y comprensión. Podremos ver cómo los distintos temas de la literatura clásica siguen vigentes en la actualidad.
Utilizaremos los medios audiovisuales a nuestro alcance como elementos presentes en nuestra vida cotidiana pero no dejaremos de lado la asistencia a representaciones de obras clásicas, visitas a museos, confección de mapas donde el alumno pueda representar las principales colonias griegas y los asentamientos romanos, etc.
Todos los recursos servirán para motivar al alumnado ha interesarse cada vez más y mejor por la vigencia y pervivencia del mundo clásico.
Criterios de evaluación
1. Conocer el marco geográfico de Grecia y Roma.
2. Situar las distintas lenguas romances en su entorno geográfico.
3. Identificar el origen grecolatino del léxico científico y técnico.
4. Saber valorar la repercusión de las instituciones griegas y romanas en la actualidad.
5. Reconocer la importancia de la mitología clásica en nuestras manifestaciones artísticas y culturales: arquitectura, pintura, literatura, música,…
6. Conocer y localizar los principales monumentos clásicos del patrimonio español, y en especial el de la Comunitat Valenciana.
7. Conocer el proceso de la romanización.
Orientación e inserción profesional
Introducción
La presente materia optativa está diseñada para su oferta en tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 04.05.2006) establece entre los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria el de desarrollar en el alumnado capacidades que les permitan desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (BOE 05.01.2007) fija las competencias básicas que los alumnos y las alumnas deberán haber adquirido al final de esta etapa.
El Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana (DOCV 24.07.2007) dispone que en las distintas materias de la etapa se prestará una atención especial al desarrollo de dichas competencias, que el alumnado deberá haber adquirido al finalizar la enseñanza básica.
Al finalizar su enseñanza básica, parte del alumnado va a incorporarse al mundo del trabajo o a continuar sus estudios en la Formación Profesional, por lo que resulta apropiado que antes desarrollen las competencias de gestión personal a partir del conocimiento de sí mismo, exploración de los itinerarios formativos y de la vida profesional y conocimiento del mundo del trabajo.
En la educación secundaria obligatoria se debe prestar especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado, por lo que se insiste en el análisis por parte de éste de sus intereses, aptitudes y cualidades personales, en la elaboración del propio perfil profesional y en la necesidad de revisarlo a lo largo de su vida. En este apartado, el uso de las tecnologías interactivas de la información y la comunicación evidencia su importancia para que el alumnado reciba la retroalimentación adecuada a sus intereses, aptitudes y cualidades y su relación con los que exigen las ocupaciones. La realización de trabajos monográficos sobre diferentes profesiones y ocupaciones contribuyen a que el alumnado se aproxime de una forma realista a las complejidades del mundo del trabajo. El marco más adecuado es un aula o espacio habilitado donde cada alumno pueda disponer de un ordenador con acceso a Internet y una impresora en la que se favorezca la reflexión y el trabajo individual ante la información proporcionada por webs y programas de orientación.
Esta materia optativa de Orientación e inserción profesional permite al alumnado diseñar sus itinerarios formativos y laborales y elaborar su propio plan de desarrollo personal y profesional. Es conveniente utilzar metodologías basadas en el trabajo en equipo, en pequeños grupos que desarrollen un trabajo cooperativo a partir de una búsqueda información individual, planificada y organizada desde un enfoque complementario. Las interrelaciones entre los iguales son básicas para poder desarrollar argumentos y adoptar puntos de vista complementarios en el diseño de los itinerarios formativos y laborales. La puesta en común en el grupo clase requiere una canalización del profesor en la introducción de elementos nuevos que enriquezcan el análisis.
Los contenidos del mundo del trabajo contribuyen a que el alumnado se aproxime tanto a los diferentes elementos que interaccionan en él como al conocimiento de algunas profesiones y ocupaciones. Para ello es necesario desarrollar en el alumnado las capacidades cognitivas relacionadas con el mundo laboral. Las habilidades sociales, especialmente las relacionadas con la negociación, son básicas en este apartado. El análisis de las demandas de empleo y los procesos de selección que aparecen en los medios tradicionales de comunicación, la prensa, la radio y la televisión, se ven complementados con la incorporación de las nuevas tecnologías.
Las salidas y visitas a empresas se configuran como la metodología más adecuada para aproximar al alumnado a las prácticas profesionales reales, pues redundará en su motivación y le va a permitir desarrollar capacidades tales como la observación del propio entorno de trabajo, la iniciativa y toma de decisiones, la organización y la planificación.
Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas
La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza en el proceso de autoconocimiento, en el diseño del itinerario formativo profesional y en el conocimiento del mundo laboral mediante la adquisición de un vocabulario propio de estos ámbitos. Se incluyen conocimientos, destrezas y actitudes que desarrollan esta competencia, mediante la comprensión o expresión de los pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, tanto en el autoconocimiento como en el diseño de itinerarios formativos y laborales así como en la aproximación al mundo del trabajo.
La materia Orientación e inserción profesional contribuye a la competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico mediante la incorporación de habilidades necesarias para desenvolverse adecuadamente con autonomía y seguridad en la actividad productiva a la vez que contribuye a la responsabilidad de un desarrollo económico sostenible.
En esta materia, los contenidos del autoconocimiento, de la valoración de las condiciones personales y de la toma de decisiones, contribuyen al logro de una mayor competencia social y ciudadana, pues con ella el alumnado debe poner en práctica aspectos tales como trabajo en equipo, solidaridad, cooperación e integración social. Será en los diferentes entornos laborales donde pondrá en práctica de manera más concreta esta competencia, a través de situaciones tales como la negociación colectiva.
La competencia en el tratamiento de la información y competencia digital se adquiere a través del uso de las nuevas herramientas tecnológicas y por medio de los procesos búsqueda, selección e interpretación de la información que contribuya en la toma de decisiones para la elección de itinerarios formativos y para el conocimiento del mundo del trabajo.
La competencia para aprender a aprender se desarrolla desde esta materia por medio de aquellos contenidos propios en los que el conocimiento de las propias capacidades y habilidades representan un punto de partida para diseñar las estrategias necesarias para el desarrollo de estos elementos y la utilización adecuada de los medios disponibles. También el conocimiento de las propias capacidades y habilidades sirve para ser consciente de lo que se sabe, de lo que se carece y de lo que se es capaz de hacer, para a partir de ahí poder diseñar las estrategias necesarias para desarrollarse y buscar los medios necesarios para ello.
La Orientación e inserción profesional contribuye especialmente a la competencia de autonomía e iniciativa personal puesto que en el conocimiento de la toma de decisiones se incluyen elementos tales como la capacidad de imaginar y evaluar sus posibilidades laborales con confianza y responsabilidad. Además aquellos contenidos que desarrollan elementos del mundo del trabajo, contribuyen a que el alumnado tome en consideración su importancia tanto para su desarrollo personal como profesional.
Objetivos
La enseñanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Identificar las variables personales que influyen en el proceso de toma de decisiones en la elección profesional.
2. Conocer y comprender la importancia de los requerimientos del sistema productivo en la elección profesional.
3. Aplicar las técnicas necesarias en la búsqueda, selección e interpretación de la información con el fin de utilizarla de manera responsable y fundada.
4. Valorar la importancia de la formación para una elección responsable en el diseño de un itinerario formativo.
5. Conocer y manejar la estructura del sistema nacional de formación profesional en el contexto productivo.
6. Reconocer la necesidad de un plan de desarrollo personal como instrumento tanto para la formación a lo largo de la vida como para la integración social.
7. Conocer y comprender las estructuras, los mecanismos y los principales elementos que configuran el mercado de trabajo.
8. Utilizar los instrumentos más adecuados en la búsqueda de trabajo en las diferentes opciones disponibles en el sistema productivo. Tomar conciencia de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
9. Tener una actitud positiva hacia el trabajo como integrante de un equipo en el que existe un reparto de responsabilidades y tareas mediante la cooperación, tolerancia y solidaridad.
10. Conocer e identificar los elementos de la organización empresarial y la interrelación entre ellos.
11. Valorar la importancia de los agentes sociales y la relación entre ellos como elementos básicos del sistema productivo.
12. Conocer y respetar las normas de seguridad e higiene en el trabajo y valorar su importancia en la salud tanto en el ámbito personal como en el colectivo.
Bloques de contenidos
Los diferentes contenidos de esta materia se organizan en tres grandes bloques diferenciados. Las programaciones que se establezcan pueden seguir o no el orden que se propone, será el profesorado en el diseño de las mismas el que establecerá la secuencia más adecuada, teniendo en cuenta la interrelación de contenidos, el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el resto de elementos curriculares de la materia.
Las actividades que se propongan para las diferentes unidades, deberían tener en cuenta aspectos tales como interés del alumnado por conocerse, por identificar cómo se estructura el mundo del trabajo, por la generalización del conocimiento más allá de las materias curriculares, por generar comportamientos y actitudes positivas que se extenderán a lo largo de su vida o por el desarrollo de las competencias básicas en contextos productivos.
Bloque 1. Autoconocimiento.
Este bloque aborda diferentes temas relacionados con la propia persona desde su autoconomiento basado en el análisis de los propios intereses, aptitudes y cualidades, así como herramientas para facilitar el proceso de autovaloración y elección.
1. Intereses, aptitudes y cualidades personales.
- Autoevaluación.
- Priorización en la elección.
2. Perfil profesional.
- Competencias profesionales.
- Sectores productivos.
- Exigencias de las ocupaciones.
- Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
3. Fuentes de información y de toma de decisiones.
- Programas de orientación.
- Internet.
4. Aprendizaje y orientación a lo largo de la vida.
Bloque 2. Diseño de itinerarios formativos y laborales.
Este bloque incluye información relativa a las profesiones, sus familias, catálogo, niveles y requerimientos del sistema productivo. En el desarrollo de estos contenidos deben ordenarse los procedimientos de creación del plan de desarrollo personal y profesional.
1. Acceso al mundo laboral desde el sistema educativo.
- Itinerarios.
- Fuentes de información.
- Oferta laboral y características de los puestos de trabajo.
- Búsqueda de empleo: técnicas y estrategias.
- Curriculum vitae: Europass
2. El Sistema Nacional de Formación Profesional.
- El Catálogo Nacional de Cualificaciones.
- Familias profesionales.
- Niveles de cualificación.
- Ocupaciones.
- La Formación Profesional en el Sistema Educativo.
- La Formación Profesional continua y ocupacional.
3. El plan de desarrollo personal y profesional.
- Dossier de competencias.
- Profesiones preferidas.
Bloque 3. El mundo del trabajo.
En este bloque se incluyen temas relacionados con el mundo del trabajo. Entre ellos, las relaciones laborales en el marco de las empresas, el conocimiento del marco legal, el desarrollo de cualidades y habilidades como la responsabilidad, la autocrítica y la iniciativa así como medidas de prevención y salud laboral. Esta realidad debe reflejarse en el enfoque de las actividades del aula.
1. El mercado laboral.
- Las condiciones de trabajo.
- Empleabilidad.
2. El trabajo por cuenta ajena.
- Relaciones laborales.
- Acceso al mercado de trabajo, búsqueda en las fuentes de información: SERVEF, Cámara de Comercio, Oferta pública de empleo, Empresas de Trabajo Temporal (ETT) etcétera.
- El contrato de trabajo: modalidades
- Convenios colectivos. Organizaciones sindicales y empresariales. Órganos de representación de los trabajadores. Derechos y obligaciones derivados de los convenios y otros acuerdos.
- Seguridad Social: fines, regímenes, afiliación de los trabajadores y prestaciones en caso de enfermedad, accidente, desempleo, etcétera.
- El Salario y sus derivaciones sociales.
- Conflicto laboral y resolución.
3. El trabajo por cuenta propia.
- Trabajadores autónomos.
- Tipos de sociedades. Cooperativas. Autoempleo.
4. Sistema productivo.
- Ley de oferta y demanda.
- Sectores económicos. Familias profesionales y ocupaciones.
- Proceso de creación de una empresa: Tramitación.
5. Organización, estructura y funcionamiento de la empresa.
- Actividad y tipo de empresa. Propiedad. Toma de decisiones. Agentes.
- Organigrama: departamentos, servicios, puestos de trabajo y procesos de fabricación.
- La comunicación en la empresa. Proceso de resolución de problemas y toma de decisiones en grupo. Equipos de trabajo. La motivación y el clima laboral.
6. La salud laboral.
- Seguridad laboral, legislación en materia de salud laboral.
- Organismos responsables en materia de salud laboral.
- Servicios de prevención. Primeros auxilios en la empresa. Equipos y medidas de protección.
- Enfermedades profesionales, su prevención y factores que las ocasionan.
- Paro y salud.
Criterios de evaluación
1. Identificar y evaluar los intereses, las aptitudes y las cualidades para adecuarlos al diseño de un itinerario formativo o laboral.
2. Diseñar un plan de desarrollo personal y profesional en el que se adecuen los elementos personales y los requerimientos del mundo del trabajo.
3. Identificar y utilizar adecuadamente las fuentes de información disponibles en el entorno teniendo en cuenta la finalidad de la misma.
4. Distinguir los diferentes modelos de oferta formativa y adaptarlos a las necesidades personales que se puedan ir produciendo a lo largo de la vida.
5. Identificar las diferentes profesiones y ocupaciones existentes en su entorno y su relación con los diferentes sectores productivos.
6. Reconocer las características que se precisan para acceder al mercado de trabajo y su adecuación a las características personales sin prejuicios sexistas.
7. Analizar las diferentes ofertas de empleo.
8. Clasificar los principales modelos organizativos y productivos existentes, así como la participación de sus elementos en el conjunto de los mismos.
9. Distinguir los derechos y deberes que comporta el desarrollo de una actividad laboral.
10. Identificar los diferentes agentes sociales, su importancia en el mercado laboral y la negociación como mecanismo interrelación entre ellos.
Trabajo monográfico de investigación
Introducción
El trabajo monográfico de investigación se ocupará de desarrollar, aplicar, y poner en práctica las competencias básicas previstas para la educación secundaria obligatoria. Así mismo, será el mecanismo adecuado para que el alumnado pueda mostrar la consecución alcanzada de los objetivos generales de la etapa. El trabajo monográfico se concibe como una labor personal realizada durante un periodo largo de tiempo: un curso académico, aunque pueda tener varias fases o apartados coincidentes con las evaluaciones del curso. Su finalidad no es únicamente mostrar los conocimientos adquiridos sobre un determinado tema o materia, sino aplicar métodos y técnicas de trabajo a través de contenidos diversos que ilustren su asimilación. Por esta razón su planificación debería centrarse en la indagación, investigación y la propia creatividad, más que en la recopilación de datos o la simple acumulación de información. Se trata de acercar a los alumnos y alumnas a un modo de trabajar metódico donde poder aplicar los procedimientos y habilidades aprendidos, favoreciendo la curiosidad y el interés en su realización, y por supuesto su finalidad no es estudiar un nuevo temario o currículum.
La propuesta de trabajo monográfico de investigación que oferte el centro tendrá en cuenta para que el tema sea motivador: el perfil del profesorado, los recursos disponibles, la propuesta de contenidos que aporten los departamentos didácticos y las características del alumnado. Esta elección trabajo monográfico de investigación cumplirá los siguientes principios:
- Que facilite, requiera y estimule la búsqueda de informaciones, la aplicación global del conocimiento, de los saberes prácticos, capacidades sociales y destrezas, no necesariamente relacionados con las materias del currículo, al menos no todos ellos.
- Que implique la realización de algo tangible (prototipos, objetos, intervenciones en el medio natural, social y cultural, inventarios, recopilaciones, exposiciones, digitalizaciones, planes, estudios de campo, encuestas, recuperación de tradiciones y de lugares de interés, publicaciones, etc.)
- Que contribuya a realizar actividades que de alguna forma conecten con el mundo real, los trabajos y ocupaciones de la vida real adulta y posterior a la escolarización.
- Que elija como núcleo vertebrador algo que tenga conexión con la realidad, que dé oportunidades para aplicar e integrar conocimientos diversos y dé motivos para actuar dentro y fuera de los centros docentes.
- Que los alumnos y alumnas sigan y vivan la autenticidad del trabajo real, siguiendo el desarrollo completo del proceso, desde su planificación, distintas fases de su realización y logro del resultado final.
- Que fomente la participación de todos y todas en las discusiones, toma de decisión y en la realización del proyecto, sin perjuicio de que puedan repartirse tareas y responsabilidades.
- Que considere las repercusiones del trabajo y de las acciones humanas en general, así como la utilización de cualquier tipo de recursos, las actuaciones sobre el medio natural, social, económico o cultural presentes y de las generaciones venideras.
Estos principios imprimen al trabajo un carácter fundamentalmente interdisciplinar y fomentan la combinación de los diferentes tipos de aprendizaje.
Objetivos
El proceso de elaboración tutelada y presentación del Trabajo monográfico tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Adquirir la disciplina intelectual más adecuada para realizar un trabajo de forma metódica, utilizando procedimientos y recursos coherentes con el fin perseguido, fomentando el sentido de la autonomía y la responsabilidad individual y colectiva.
2. Resolver problemas y tomar decisiones, incorporando el rigor y la satisfacción por el trabajo bien hecho, y la voluntad de corregirlo y perfeccionarlo.
3. Integrar y aplicar en la realidad personal los conocimientos adquiridos, mostrando iniciativa, interés y motivación por el tema.
4. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como herramienta de aprendizaje y de comunicación, valorando su uso para trabajar de forma autónoma, como instrumento de colaboración y de desarrollo de proyectos de trabajo cooperativo.
5. Expresar y comunicar experiencias, oralmente y por escrito, apreciando la necesidad de una utilización cuidadosa del lenguaje, de un vocabulario preciso y de un registro adecuado, interpretando y ajustando el discurso a las diversas situaciones comunicativas.
6. Participar activamente tanto en la realización y exposición oral del trabajo como en la realización de un pequeño resumen que valore la exposición de sus compañeros.
Contenidos
Vendrán dados fundamentalmente en la oferta hecha por el departamento o profesor. Un esquema general podría ser:
1. Realización del trabajo.
Planificación:
Elección de tema, idea o proyecto. Identificación de objetivos. Diseño del contenido. Descripción de las fases y pasos a seguir. Establecimiento de plazos. Previsión de actividades: lecturas, recogida de datos, entrevistas, visitas, etc, y previsión inicial del producto final.
Desarrollo:
Técnicas que favorecen la adquisición, interpretación y transmisión de la información: cuadros, mapas conceptuales, gráficos, elementos visuales, datos estadísticos, audiovisuales, etc. Interpretación y conversión de lenguajes escritos y gráficos. Obtención de información proveniente del intercambio de experiencias y del trabajo cooperativo en el marco de trabajo alumno-profesor y entre iguales.
Presentación del trabajo:
Características del texto hablado y del texto escrito.
Elaboración de un borrador.
Aplicación de los recursos más adecuados para comunicar el trabajo realizado. Posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación. La presentación oral.
2. Estructura final del trabajo.
Cualquiera que sea la modalidad de trabajo elegida, el alumno deberá realizar una valoración personal escrita claramente estructurada, que deberá tener en cuenta los puntos siguientes:
Cuando se trate de un ensayo, esta valoración será de unas 300-500 palabras y deberá incluir las reflexiones acerca de las razones que le hicieron elegir el tema, una explicación de las conexiones con otras materias, la contribución a la comprensión por parte del estudiante de sus diversas dimensiones y una autoevaluación sobre el proceso y el resultado final.
Cuando el trabajo adopte la forma de desarrollo de un proyecto o la realización de una obra, la valoración personal consistirá en una declaración escrita más extensa, entre 1.000-1.500 palabras, donde se incluirán los siguientes aspectos: información sobre su elección y las etapas de elaboración; las fuentes de investigación, una descripción de las diversas características, aspectos o componentes del trabajo; una relación de los retos o dificultades especiales a los que ha tenido que enfrentarse y las soluciones elegidas; y una autoevaluación tanto del proceso como del resultado final con respecto a los objetivos iniciales.
Criterios de evaluación
Los criterios que se utilicen habrán de tener en cuenta la evaluación del producto final, la del proceso seguido y la aportación de la autoevaluación por parte del alumno. Se presentan a continuación aquellos aspectos que habrán de valorarse:
- Adecuación del trabajo final a los objetivos y planteamientos marcados, así como a los plazos y fases previstos.
- Capacidad de síntesis, de análisis de las dificultades y valoración crítica del trabajo y de la aportación personal.
- Estructura adecuada del trabajo escrito (justificación, descripción del proyecto propuesto, explicación de los resultados y elaboración de conclusiones).
- Adecuación y variedad de fuentes y recursos, así como la adecuación del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en el desarrollo del proyecto, en la realización escrita y en la presentación oral.
- Riqueza y variedad de procedimientos utilizados en la búsqueda de información, en su tipología, así como la adecuación a los fines propuestos.
- Capacidad creativa y emprendedora y la capacidad para modificar y aplicar caminos y recursos alternativos.
- Iniciativa personal, el espíritu emprendedor, la autonomía y la confianza en sí mismo; además se considerarán los hábitos de disciplina, el esfuerzo y el trabajo individual y en grupo.
- Corrección de la expresión oral y escrita, incluyendo la utilización adecuada y variada de recursos gráficos o audiovisuales y la presentación de los materiales.
- Otros aspectos relacionados con el objeto o tema específico de trabajo.
Los criterios y los instrumentos de evaluación habrán de ser comunes para todos los alumnos que la cursen, independientemente del tema sobre el que trabajen o la modalidad de trabajo adoptada.
ANEXO II
Taller de música
Introducción
El paso de Primaria a Secundaria, dos etapas educativas bien diferenciadas, supone cambios importantes para los alumnos, y para muchos constituye un reto que deben superar.
Es en este contexto de transición donde el «Taller de Música» ejerce de nexo entre la Música en la Educación Primaria y la Educación Secundaria.
En esta nueva etapa, la Educación Musical debe fundamentarse en dos potencialidades básicas que suponen no solamente un valor en si mismas, sino que implican un refuerzo y desarrollo de las competencias básicas que articulan la base de este nuevo tramo educativo:
- Por un lado, la Música como experiencia colectiva, que favorece la socialización.
- Por el otro, el desarrollo de las habilidades implicadas en la práctica musical, la cual fomenta la potenciación de destrezas y actitudes que contribuyen al aprendizaje global del alumno, pudiendo ser aplicadas a cualquiera otro aprendizaje. Habilidades como: ejercitar la concentración, la atención, trabajar habilidades motoras... que suponen una gran aportación al desarrollo cognitivo del alumno.
El Taller de Música propone como eje central de su planteamiento la práctica de la música en grupo, de una manera lúdica y atractiva, al mismo tiempo que se refuerzan los contenidos musicales trabajados en Primaria.
Por lo tanto, las tres posibles vías de concreción serían:
a) Conjunto Instrumental
b) Canto Coral
c) Conjunto Coral e instrumental
La decisión sobre cuál de estas tres opciones se tomará vendrá dada por las condiciones particulares del centro (recursos, materiales), así como también, y dado el carácter optativo de la materia, del número y grupo de alumnos resultante que elijan esta. Asimismo, lo que sería recomendable sería que a lo largo del curso académico se pudieran trabajar las tres vías de concreción antes mencionadas, dado que tienen elementos comunes y se permite un tránsito fluido entre ellas.
El objetivo de esta asignatura no es trabajar o ampliar conceptos musicales básicos, sino la adquisición progresiva de habilidades y recursos por hacer música de forma colectiva y, aunque en menor medida, también de forma individual. Esta interpretación musical en grupo posee implicaciones didácticas que la enseñanza debe aprovechar. La musicalidad que se le otorga al acto de interpretar música en grupo reside en la exigencia impuesta por su propia estructura, ya que es planteada en los términos de pregunta/respuesta. Es por lo tanto el recurso de la imitación el que ofrece un horizonte de inagotables posibilidades de aprendizaje musical.
Asimismo, la relación individuo/grupo, establecida por la tarea musical de la interpretación, hace de la ejecución un hecho verdaderamente enriquecedor, tanto en lo personal como en lo musical. La razón es que la música influye directamente en las relaciones interpersonales de los alumnos, pasando a ser en verdadero elemento catalizador de las relaciones con los compañeros. Por último, hay que añadir que la acción de interpretar música llevará la adaptación del grupo a la consecución de unos objetivos comunes.
Relación con los objetivos generales de la etapa
Una concepción de la música como la que aquí se propone participa de las capacidades propuestas en los objetivos generales de la etapa. Así pues, debe contribuir al conocimiento y comprensión del propio cuerpo tanto desde el desarrollo de la técnica instrumental como de la técnica vocal, ya que en la adquisición de estas habilidades están involucrados procesos básicos del funcionamiento del cuerpo humano, como son la respiración controlada, en el caso del canto, o la coordinación y motricidad fina, en el caso de la técnica instrumental. Asimismo, también se trabaja la interpretación y producción de mensajes con propiedad, autonomía y creatividad, a través de la utilización de códigos artísticos, ya que este objetivo general de etapa encuentra a través de la interpretación musical en grupo, la manera más eficaz para su desarrollo.
Relación con las competencias básicas
La materia de Taller de Música contribuye de forma directa a la adquisición de la competencia cultural y artística en todos sus aspectos: fomenta la capacidad de aprender, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales a través de experiencias perceptivas y expresivas y del conocimiento de músicas de diferentes culturas, épocas y estilos.
También contribuye al desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa personal, por medio del trabajo en grupo y de la habilidad por llevar a cabo proyectos comunes. Asimismo, también se desarrollan destrezas y habilidades como la disciplina, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima, que son relevantes para la adquisición de esta competencia.
El Taller de Música también colabora en la adquisición de la competencia social y ciudadana, ya que la participación en cualquier actividad musical que implique la interpretación requiere de un trabajo cooperativo, y por lo tanto se trabaja la adquisición de habilidades sociales.
Otra competencia a que contribuye es a la de tratamiento de la información y competencia digital. Los recursos informáticos y/o tecnológicos son una herramienta que pueden ser de gran ayuda para la materia Taller de Música: acompañamientos musicales en los más distintos formatos digitales para acompañar piezas vocales y/o instrumentales, iniciar a los alumnos en las técnicas de tratamiento y grabación del sonido (por ejemplo, registrar las piezas que se han interpretado a lo largo del curso académico para que las puedan escuchar cuando quieran).
Asimismo, ayuda al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, ya que se potencian capacidades y destrezas fundamentales por al aprendizaje guiado y autónomo, así como para el desarrollo de la atención, de la concentración y la memoria.
A la vez, contribuye a la competencia en comunicación lingüística, porque se adquiere un vocabulario musical básico y establece relaciones entre el lenguaje verbal y el musical.
Por último, hay que reseñar que contribuye paralelamente a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, ya que todos aquellos contenidos relacionados con el uso correcto del aparato respiratorio, del aparato fonador, aquellos destinados a evitar el exceso de ruido, así como los que también exigen un uso correcto de determinadas posturas corporales (por ejemplo, una técnica instrumental determinada), no se utilizan solamente para conseguir unos determinados resultados musicales, sino también para prevenir problemas de salud.
Objetivos
1. Interpretar y crear música utilizando la voz, los instrumentos y recursos del aula, así como también aquellos instrumentos que los alumnos puedan aportar.
2. Conocer y aplicar los principios básicos de la emisión de la técnica vocal para una correcta emisión del sonido.
3. Conocer y aplicar los principios básicos de la emisión de la técnica instrumental de la flauta de pico, así como de los instrumentos del aula (instrumental Orff, pequeña percusión...).
4. Participar en las actividades de grupo respetando las aportaciones de los compañeros y valorando de manera conveniente los hitos conseguidos, tanto las individuales como las colectivas, superando las limitaciones individuales a través del acodamiento y la colaboración del grupo.
5. Interpretar con propiedad piezas corales, instrumentales o mixtas adaptadas a las posibilidades propias del conjunto.
6. Desarrollar la sensibilidad auditiva necesaria para utilizar la fraseo, la articulación, la dinámica y el agógica a través del canto y de los instrumentos.
7. Conocer los términos musicales que sean necesarios y utilizarlos de forma adecuada en las actividades de expresión musical que se llevan a cabo al aula.
8. Utilizar diferentes fuentes de información (partituras, recursos informáticos, internet, medios audiovisuales y otros recursos) como acodamiento de la práctica musical al aula.
9. Respetar y apreciar otras formas de expresión musical diferentes a la propia y las dominantes del entorno, superando estereotipos y convencionalismos.
10. Valorar el silencio como marco de la interpretación musical.
Contenidos
Bloque 1: Interpretación
- Interpretación de canciones en grupo (los tipos de canciones empleadas vendrán determinados por las características vocales y por las posibilidades del grupo): monódicas, cánones sencillos, canciones para voces iguales, canciones para voces mixtas, tanto a capella como con diferentes tipo de acompañamiento.
- Respiración y preparación corporal para ejecutar las tareas de interpretación vocal y/o instrumental.
- Trabajar los textos de las canciones para conseguir una correcta interpretación.
- Práctica de las habilidades técnicas y los ejercicios que requieren los instrumentos.
- Utilización de los instrumentos para acompañar la voz.
- Interpretación de un repertorio instrumental variado utilizando los instrumentos del aula y/u otros que aportan los alumnos. El grupo instrumental vendrá determinado por las características y posibilidades del grupo, así como por el número de componentes.
- Confeccionar improvisaciones rítmicas y melódicas con fonemas y textos diversos.
Bloque 2: Creación
- Utilizar la improvisación como recurso para la creación musical.
- Utilizar las calidades de sonido (altura, duración, intensidad y timbre) como materia prima en la creación de piezas.
- Creación e interpretación de piezas de estructura sencilla.
- Poner en práctica juegos de imitación con la voz y los instrumentos.
- Sonorización de textos
- Audición de piezas musicales de diferentes repertorios como inspiración para los trabajos de creación al aula.
Bloque 3: Práctica musical
- El silencio como condición previa y parte constitutiva de la ejecución musical.
- Mantenimiento de una actitud adecuada que permita tanto el trabajo del profesor como la interpretación musical.
- Respeto hacia sí mismo y hacia los compañeros.
- Los diferentes momentos y espacios de la práctica musical: el ensayo y el concierto. Objetivos, formas de trabajo en grupo y normas para su correcto desarrollo.
- Los roles en la práctica musical en grupo: solista, conjunto, dirección, público.
- Participación adecuada en la planificación y desarrollo de las actividades de expresión musical que se llevan a cabo, aceptando el papel que a cada uno le corresponde.
- Tener cuidado de los instrumentos y materiales, tanto propios como del aula.
- Ser consciente de las posibilidades de cada uno, y tener una actitud de superación y mejora de las mismas.
Criterios de Evaluación
1. Participar con respeto y atención en todas las actividades musicales, manteniendo una actitud abierta y crítica que permita el diálogo y la colaboración entre los alumnos y el profesor.
2. Valorar el silencio como elemento previo y necesario para toda actividad musical.
3. Utilizar correctamente las habilidades y destrezas necesarias para la interpretación musical, tanto vocal como instrumental.
4. Ser capaz de seguir las indicaciones del profesor/director del conjunto vocal y/o instrumental.
5. Intentar escuchar a los compañeros mientras se está interpretando el propio papel.
6. Mantener el pulso y la afinación en diferentes situaciones de interpretación.
7. Colaborar de forma activa en el adecuado mantenimiento y organización de los recursos del aula de música.
8. Adquirir de manera progresiva el control del propio cuerpo en las situaciones más variadas: clase, ensayo, concierto.
9. Valorar la capacidad de coordinación de la interpretación musical con respecto al grupo.
10. Valorar otras manifestaciones musicales diferentes de las propias y diferentes de las que dicta la sociedad de consumo, como manera de enriquecimiento personal.
Comunicación audiovisual
Introducción
En la sociedad actual, es un hecho incuestionable la ubicuidad de los medios de comunicación de masas. La sociedad de consumo moderna ha intensificado la presencia de estos mass media en nuestra vida.
La intervención educativa debe poner los medios para que los alumnos asimilen de forma significativa y crítica las bases de la cultura de nuestro tiempo a partir del lenguaje y la comunicación audiovisual, y de esta manera desarrollar las competencias básicas necesarias para lograr su realización personal y ejercer una ciudadanía crítica en la sociedad democrática.
La formación audiovisual propuesta para esta materia optativa parte de los siguientes presupuestos básicos:
- Los medios audiovisuales son una forma de percibir y organizar la realidad: cuanto más se conozcan y analicen sus mecanismos, mayor y más profundo será el conocimiento de esta realidad.
- Los medios audiovisuales forman parte de la vida cotidiana y del entorno inmediato: conocerlos y controlarlos supone a la vez el conocimiento y dominio de este entorno.
- Los medios audiovisuales generan actitudes y valores sociales: crean opinión pública y confrontan al ciudadano moderno con los mensajes y los valores transmitidos por ellos, como una fuente de información adicional al ámbito familiar y educativo.
- Los medios audiovisuales favorecen la actitud crítica: el análisis y el conocimiento de la comunicación audiovisual capacita al ciudadano para desarrollar un espíritu reflexivo frente a la sobreinformación y la desinformación de los emisores fomentando, al mismo tiempo, su capacidad de retroalimentación, mediante la creación de nuevos mensajes.
Por otra parte, un presupuesto que ha de orientar todo el proceso de aprendizaje es que «la imagen no es la realidad». De hecho, la percepción de una imagen está estrechamente vinculada al conjunto de experiencias, motivaciones e intereses individuales de cada persona.
Ahora bien, todo lenguaje dispone de sus propios códigos. Los signos del lenguaje audiovisual crean una representación de la realidad compleja y plagada de connotaciones y mensajes subliminales, que muchas veces pasan desapercibidos para el individuo. Por esta razón, se impone una identificación del código audiovisual y el conocimiento de las estrategias informativas de los medios de comunicación.
En el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno, la incorporación de los medios de comunicación audiovisual como recurso didáctico resulta altamente rentable. En la sociedad actual, estos medios son parte de nuestro bagaje cultural: forman al alumno y constituyen herramientas a su disposición en el futuro.
Con estos presupuestos generales, el objeto de aprendizaje de esta materia se define a partir de los elementos básicos del proceso comunicativo: el emisor, el receptor, el mensaje, el canal, el código y el contexto/entorno.
En el terreno del aprendizaje del alumno como receptor de mensajes audiovisuales, deben diferenciarse dos actitudes: la del mero observador pasivo sin pretensiones, y la posición activa frente a los medios, que comporta el análisis crítico y la discriminación de la información.
De esta reflexión continua sobre el hecho audiovisual se concretan los elementos metalingüísticos adecuados para producir e interpretar mensajes audiovisuales. Esta reflexión sobre el lenguaje específico de los medios no ha de agotarse en una mera clasificación, sino que éstos han de considerarse bajo el prisma de la adecuación al contexto comunicativo, preguntándose qué procedimientos aseguran y potencian la cohesión de la obra y cuáles son las reglas compositivas que hacen que veamos un producto audiovisual como correcto y otro no. En resumen, se trata de hacer un análisis no sólo descriptivo, sino también funcional.
Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas
Dado el carácter interdisciplinar de las competencias básicas, la materia optativa Comunicación audiovisual complementa su adquisición junto con otras materias de la etapa.
Ante todo, esta materia desarrolla la competencia básica en comunicación lingüística, porque analiza los elementos básicos del proceso comunicativo en general y del lenguaje de los medios de comunicación en particular. Este análisis se realiza de manera crítica y reflexiva teniendo en cuenta la capacidad de los medios de comunicación de masas para crear opinión pública.
El tratamiento de la información es una competencia básica que el alumno debe adquirir en Comunicación audiovisual. Partiendo del dominio del lenguaje visual y sonoro, la materia analiza los medios tecnológicos y desarrolla la habilidad para obtener y seleccionar la información de los medios de comunicación y utilizar el código audiovisual de manera activa y efectiva. Esta destreza de transformar la información en conocimiento se desarrolla dentro del contexto sociocultural marcado por la creciente globalización y sobreinformación mediática.
La competencia digital se hace necesaria en el siglo XXI debido al desarrollo de los medios tecnológicos y la eclosión de la era digital en los procesos de emisión, transmisión y recepción audiovisuales. La telefonía móvil, la radio y la prensa digitales, la televisión por cable, satélite y terrestre, y los sistemas digitales de alta definición en televisión, vídeo y cine, así como la aparición de nuevos medios de comunicación de masas, como internet, justifican los bloques de contenidos impartidos en la materia Comunicación audiovisual.
A la adquisición de la competencia social y ciudadana contribuye en la medida en que el alumno aprende a valorar de manera crítica los mensajes de los medios de comunicación acerca de la realidad social, con la finalidad de formarse una opinión propia que le permita tomar decisiones, ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones propias del ciudadano activo y responsable de una sociedad democrática.
Esta materia también contribuye a la adquisición de la competencia cultural y artística, porque los medios de comunicación constituyen una fuente de divulgación y conocimiento de las diferentes culturas del mundo y de sus manifestaciones artísticas. Los medios de comunicación ayudan a comprender la realidad de los pueblos mostrando su historia, sus obras, sus técnicas, sus convenciones y manifestaciones, fomentando el respeto, la libertad de expresión y el derecho a la diversidad cultural.
Con esta materia se aprende a aprender, ya que se adquieren las destrezas necesarias para obtener información y transformarla en conocimiento propio a partir de los conocimientos previos y de la propia experiencia personal. De la misma manera, en la parte técnica de la materia se aprende a trabajar en equipo y solucionar los problemas de manera efectiva dentro de los plazos establecidos, a aceptar los errores y aprender con los demás.
Por último, la materia fomenta la autonomía y la iniciativa personal. La producción y realización de proyectos audiovisuales creativos requiere la continua toma de decisiones y la asunción de responsabilidades, así como la cooperación y el trabajo en equipo.
Objetivos
La enseñanza y el aprendizaje de la materia optativa Comunicación audiovisual tendrá como finalidad el desarrollo en los alumnos y en las alumnas de las siguientes capacidades:
1. Conocer los procesos comunicativos presentes en la sociedad actual y los elementos que los integran.
2. Conocer el funcionamiento de los diferentes medios audiovisuales analógicos y digitales: fotografía, cine, vídeo/televisión, radio, prensa e internet.
3. Comprender e interpretar los elementos y características de los medios audiovisuales, en su aspecto técnico, estético y narrativo.
4. Conocer las causas y aplicaciones del desarrollo tecnológico de los medios audiovisuales, constatando y valorando su incidencia en la sociedad actual; valorar críticamente sus efectos sobre la calidad de vida, la opinión pública y la creación y sustitución de valores sociales.
5. Consumir y seleccionar la información de los medios de comunicación de masas de manera crítica y reflexiva, contribuyendo a la realización y el equilibrio personales.
6. Realizar producciones audiovisuales con diversas intenciones comunicativas, utilizando los medios tecnológicos adecuados y fomentando el espíritu crítico y la iniciativa personal.
7. Valorar y estimar el patrimonio audiovisual como fuente de conocimiento y como salvaguardia de la memoria colectiva; conocer los hitos más relevantes de la producción audiovisual en radio, televisión y cine.
8. Valorar positivamente el trabajo en equipo y adoptar actitudes de solidaridad, colaboración y tolerancia, rechazando todo tipo de discriminación.
9. Conocer y utilizar con propiedad las nuevas tecnologías audiovisuales en las tareas académicas y profesionales.
Contenidos
Bloque 1 - La comunicación.
- El proceso comunicativo.
- Elementos básicos del proceso comunicativo: emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto/entorno. Modelos de comunicación. Comunicación directa y comunicación mediada. Comunicación unidireccional y bidireccional. La retroalimentación o feedback.
Bloque 2 - Comunicación y lenguaje audiovisual.
- La comunicación audiovisual.
- La imagen. Elementos básicos de la imagen: punto, línea y forma. Luz y color.
- Elementos escalares: composición, encuadre y escala de planos.
- Punto de vista: estatismo y dinamismo, simetría, equilibrio, tensión, movimiento y ritmo.
- Lectura de la imagen: denotación y connotación, lectura objetiva y subjetiva.
- El sonido. Elementos básicos de la banda sonora: voz, música, efectos y silencio. Características del sonido: tono, intensidad y timbre.
- El signo: indicio, icono, símbolo y señal. Intención comunicativa.
- Los medios de comunicación de masas.
- La información analógica y digital. Procesos de emisión, transmisión y recepción en prensa, fotografía, radio, vídeo/televisión, cine e internet.
Bloque 3 - Creación y producción audiovisual.
A. Fotografía.
- Origen y evolución.
- Cámaras compactas y cámaras réflex.
- El cuerpo de la cámara: partes y funciones. Obturador y diafragma. Visores.
- Soportes analógicos y digitales. Película y CCD.
- Sistemas de almacenamiento digital. Disco duro, disco compacto y tarjetas de memoria flash.
- Accesorios. Soportes de cámara: el trípode. Filtros.
- Fuentes de iluminación natural y artificial. El flash.
- Fotografía expresiva, informativa y publicitaria. Técnicas.
- Composición y encuadre. Angulación y escala de planos.
- Enfoque y profundidad de campo.
- Exposición
- El laboratorio digital. Retoque digital. El fotomontaje.
B. 1. Cine
- La imagen en movimiento.
- Origen y evolución.
- La cámara de cine. Cuerpo, sistema de arrastre, chasis, objetivo y visor.
- Soportes analógicos y digitales. Película y CCD.
- Registro del sonido. Magnetófono, grabador digital en disco duro y en tarjeta flash.
- El lenguaje cinematográfico.
- La industria cinematográfica. Preproducción. Producción, grabación, rodaje o realización. Posproducción: montaje o edición, distribución y proyección.
- La idea. El storyline. La sinopsis. El tratamiento. Guión literario y guión técnico. El guión gráfico o storyboard.
- Planificación y puesta en escena. Composición y encuadre. Escala de planos.
- Angulación y punto de vista. Movimientos de cámara. El ritmo y el tiempo. La elipsis. El flashback. Continuidad y raccord. Signos de puntuación: corte, fundido, cortinilla y barrido.
- Los géneros cinematográficos. Corrientes estéticas. Grandes autores.
B.2. Vídeo y televisión
- Origen y evolución.
- La señal de vídeo.
- La cámara de vídeo analógica y digital.
- Cámaras domésticas y profesionales.
- Elementos básicos de la cámara.
- El cuerpo de la cámara. Partes, controles y funciones. El CCD. Filtros y balance de blancos.
- Objetivos. Controles: enfoque, iris y distancia focal.
- Soportes analógicos y digitales: cinta magnética, disco compacto, tarjeta flash y disco duro.
- El magnetoscopio.
- La edición digital. Títulos y sobreimpresiones. Efectos y transiciones.
- Técnicas de grabación en televisión. El plató de televisión. La unidad móvil. El periodismo electrónico ENG.
- La programación televisiva. Informativos. Entrevistas. Documentales. Concursos. Didácticos y educativo-culturales. Reportajes. Magacines. Deportivos. Vídeo-cine. Series y telenovelas. Reality shows.
- La publicidad en televisión.
- El vídeo expresivo. El videoclip.
C. Radio
- La comunicación visual y la sonora. El sonido como recurso expresivo.
- El funcionamiento de una emisora.
- Ondas y transmisión del sonido. El centro emisor. Los receptores. Documentación y redacción.
- La cabina de control y el estudio o locutorio.
- Los géneros radiofónicos. Informativos. Culturales. Dramáticos. Musicales. Deportivos. Magacines. Seriales.
- La publicidad. La cuña radiofónica. Técnicas de persuasión.
D. Prensa digital
- Diferencias entre prensa clásica y prensa digital.
- Lenguaje periodístico en la red.
- Géneros periodísticos: información y opinión. La noticia y el reportaje. El editorial y el artículo de opinión. La entrevista, la crónica y la crítica.
- Diseño gráfico.
- La imagen en prensa digital: retoque y manipulación.
- El contenido multimedia. Integración de texto, sonido, imagen, animación y vídeo.
- El hipertexto. El hipervínculo o enlace.
- Programas y direcciones Web de diseño de periódicos.
Criterios de evaluación
1. Reconocer los elementos básicos del lenguaje audiovisual, tanto iconográficos como verbales, y aplicarlos en las realizaciones audiovisuales, teniendo en cuenta las características más relevantes de los distintos géneros, así como los códigos y elementos expresivos más importantes.
2. Analizar mensajes audiovisuales desde un punto de vista formal, descubriendo las estructuras narrativas y los recursos estilísticos y expresivos empleados.
3. Describir las influencias de los medios de comunicación audiovisual, identificando las técnicas de persuasión y manipulación más utilizadas.
4. Ajustarse a un guión y elaborar la preproducción de un proyecto audiovisual.
5. Participar en la producción, rodaje o grabación de realizaciones audiovisuales, mostrando iniciativa y respeto hacia el trabajo del equipo técnico y artístico.
6. Realizar la posproducción de un producto audiovisual, como el retoque digital de imágenes, la edición de vídeo o el montaje de bandas sonoras.
Taller de diseño
Introducción
La materia optativa de Taller de Diseño cumple tres funciones esenciales dentro del currículo de la ESO.
Por un lado cubre la ausencia curricular en segundo curso de la ESO de una materia vinculada a la educación visual y plástica. Se configura por tanto como un puente entre primero y tercero.
Por otro, sirve para profundizar los conocimientos específicos en materia de diseño, dado que la asignatura de educación visual y plástica es de carácter más generalista, orientada a la formación básica de la persona en materia estética y en el aprendizaje de técnicas y procedimientos que sirvan para cualquier ámbito de la creación artística, ya sea el de las artes puras como de las vinculadas a áreas proyectuales.
Por último, dado que el diseño es un ámbito interdisciplinar donde confluyen aspectos tecnológicos, creativos y humanísticos, la introducción al proyecto que proporciona esta materia sirva para vincular conocimientos que en muchas ocasiones han quedado demasiado aislados en su trazado curricular.
La introducción al diseño, además de los aspectos curriculares reseñados, contribuye a comprender mejor fenómenos cotidianos tan importantes como son el nuevo aspecto de nuestras casas, edificios públicos y ciudades, gracias a una arquitectura, mobiliario urbano, señalética y urbanismo que cuida el medio ambiente, evita las barreras arquitectónicas y contribuye, en general, a mejorar nuestra calidad de vida.
Asimismo, un ámbito tan próximo a nuestros adolescentes como es el de la imagen y las marcas de productos, fundamentalmente de ropa y complementos, son fruto de unas líneas de diseño determinadas conscientemente, donde se da una exhaustiva planificación, estudios de mercado, estrategias de implantación, difusión, distribución y comunicación. Todo ello configura el complejo y apasionante mundo del diseño. Un diseño que es degustado pero del cuál pocas veces nos percatamos del proceso y estudios previos.
Todos estos conceptos pueden resultar poco asimilables para el nivel de segundo de la ESO, pero en realidad son todo lo contrario, puesto que parten del entorno próximo y cotidiano. Es más, si se cuenta con unos objetivos claros, unos contenidos bien estructurados, y sobre todo, si se aplica una metodología didáctica activa y significativa, que propicie procesos de inmersión vivencial en los temas tratados, la materia de Taller de Diseño puede convertirse en un recurso fundamental para articular y estimular otros ámbitos más arduos de asimilar.
Aquí debemos diseñar el aprendizaje del diseño, esto es, desarrollar estrategias proyectuales para el aprendizaje del propio diseño. Contamos con una gran ventaja, la confluencia de conceptos propios del ámbito proyectual con otros provenientes de las corrientes pedagógicas más innovadoras. Así, los tradicionales diagramas de burbujas empleados en el diseño con asiduidad, son asimilables y tienen mucho que ver con los mapas conceptuales de las teorías constructivistas.
Hay que indicar asimismo que esta materia no es un salto al vacío, puesto que comparte con el área de Educación plástica y visual los dos ejes que organizan su contenido. Estos son el saber ver para comprender y saber hacer para comunicarse. Ahora bien, el diseño incide en la mirada intencionada, una mirada que busca la intención implícita en cada artefacto, su función de uso, de cambio y de símbolo. También es un hacer, pero no sólo para comunicarse, sino también para producir y construir bienes que mejoran nuestra vida cotidiana.
Contribución de la materia a las competencias básicas
Tal como se ha indicado en el punto anterior, el diseño es ante todo un espacio de confluencias de diversas áreas de conocimiento. De hecho, en las metodologías del diseño se habla de procesos de divergencia, transformación y convergencia. Esto es, de capacidad de análisis y síntesis. Asimismo, cualquier proyecto desde los tratados clásicos, debe contemplar tanto los aspectos formales, como los técnicos y constructivos y los funcionales o sociales.
En estos conceptos encontramos la contribución del diseño a la formación en las competencias básicas que requiere la ESO. Estas, contempladas desde la óptica de la enseñanza del Taller de Diseño, se podrían sintetizar en los siguientes puntos:
1. La competencia social y ciudadana, puesto que todo diseño se enmarca en un contexto sociocultural, sin el cual no tendría sentido, dado que carecería de uso y aplicación.
2. Conocimiento en la interacción del ser humano con su medio ambiente, puesto que cada vez están más presentes en cualquier diseño los problemas derivados del impacto medioambiental, el control energético, el reciclaje y otros factores fundamentales para preservar un equilibrio en nuestro ecosistema.
3. En función de los medios que disponga el centro escolar, el diseño es además un campo ideal para introducirse en el tratamiento de información, de imágenes y en general de todo aquello que supone la introducción de la tecnología digital como herramienta de trabajo. No obstante, hay que evitar que ésta se convierta en un fin en sí mismo. Se insistirá, por tanto, en saber diferenciar claramente el aprendizaje del diseño del aprendizaje de programas con una función estrictamente técnica vinculada al área de informática.
4. Otra de las ventajas del diseño es la multidisciplinariedad de los lenguajes empleados. Tanto el lenguaje escrito, como el matemático y el icónico, interactúan en la elaboración, presentación y ejecución de cualquier diseño. A modo de ejemplo podemos observar cómo cualquier plano, incluso en estado de croquis, contiene representaciones gráficas acompañadas de numerosas notas marginales o leyendas, que especifican los acabados y características materiales, además de numerosas cifras numéricas que indican las cotas y la escala.
5. Dado que el diseño es una disciplina joven, abierta y, por tanto, muy flexible, permite y propicia procesos de construcción del conocimiento, así como un aprender a aprender, puesto que no hay un contenido cerrado previamente establecido de antemano, sino única y exclusivamente unas pautas con las que poder orientarse. No hay que olvidar nunca este principio básico: el mapa no es el territorio.
6. Por último, un factor básico en todo diseño es la constante toma de decisiones sobre la idoneidad de una opción proyectual u otra, sobre diferentes acabados o sobre distintos modos de presentación y representación del producto, o incluso sobre las estrategias más convenientes para su venta y distribución. La reflexión sobre estos temas favorece la madurez del alumno al percatarse éste que ante un mismo problema hay distintas opciones o soluciones posibles.
Objetivos
1. Comprender las etapas necesarias en la elaboración de un diseño.
2. Analizar los aspectos que inciden en el mismo (culturales, sociales, materiales, económicos, psicológicos, formales …)
3. Descubrir los principios estéticos, constructivos y funcionales del diseño.
4. Conocer las tendencias más importantes del diseño del siglo XX, así como sus protagonistas más destacados.
5. Comprender la importancia que tiene el diseño en nuestra vida cotidiana. Descubrir cómo todo el entorno que nos rodea está de un modo u otro diseñado.
6. Saber manipular formas básicas para elaborar otras más complejas.
7. Fomentar la creatividad en la creación de formas.
8. Desarrollar el razonamiento lógico mediante la aplicación de metodologías propias de los procesos de ejecución y evaluación de un proyecto.
9. Estimular tanto la iniciativa personal como el trabajo en grupo, puesto que ambas facetas son fundamentales en la elaboración de cualquier proyecto y pueden ser transferibles a otras áreas de conocimiento.
Contenidos
Se han estructurado en tres grandes bloques temáticos o unidades didácticas, dos orientados principalmente a la reflexión y al trabajo de campo, con la consiguiente recopilación de información sobre el diseño en nuestro entorno cotidiano, y un tercero que sirva de iniciación muy elemental al desarrollo de una propuesta de diseño.
Este contenido sólo tiene un carácter orientativo. Se deberán seguir los tres bloques propuestos, pero cada centro podrá adaptar los contenidos específicos en función del proyecto curricular de centro y de las características concretas en relación al nivel del alumnado, sus intereses y los medios disponibles.
Tal como se podrá deducir, tanto la carga horaria como el nivel del alumnado de segundo de la ESO y el conjunto de materias que cursan, aconseja que sólo se desarrollen algunos puntos de aquellos que enumeramos como contenido global de la materia. Se ha creído conveniente mostrar cada punto en toda su extensión para dar una mayor opción a la hora de adaptarlo a las distintas situaciones curriculares de cada centro.
1. Los procesos del diseño
- Procesos conscientes e inconscientes: los procesos de caja negra y caja transparente.
- El método en el arte, el diseño y la artesanía.
- La definición de un proyecto: programa inicial y etapas necesarias para su resolución: los diagramas de burbujas.
- Métodos de divergencia analítica (la búsqueda de información, la selección y orientación del la misma) y creativa (la tormenta de ideas o brainstorming, los cambios de contexto, las analogías, …)
- Métodos de transformación: efectos de las variaciones cromáticas, de proporción, dimensión, composición, materiales, acabados, …
- Métodos de convergencia: las matrices de evaluación, las maquetas y los prototipos.
2. El mundo del diseño
- El diseño y el entorno cotidiano.
- Comunicación y difusión del diseño: la publicidad, los stands, los show-room y las pasarelas de moda.
- Las escuelas y los estudios de diseño.
- Las asociaciones y colegios profesionales en diseño.
- La imagen global: la identidad corporativa y la imagen de marca.
- Señalética y comunicación visual.
- Diseño y ecología.
- Diseño y barreras arquitectónicas.
- Diseño global y autóctono.
- Los diseño más destacados del siglo XX.
3. Las áreas del diseño
3.1. Diseño gráfico
- El campo profesional del diseño gráfico: de la comunicación global a la ilustración.
- Ejercicios gestálticos de interacción figura-fondo
- Las tipografías básicas: crear un abecedario a partir de la alteración del alguno dado.
- La relación texto-imagen: crear un logo-símbolo; ilustrar un breve texto con una imagen; hacer un cómic o el story-board de un anuncio publicitario.
3.2. Diseño de moda
- El campo profesional del diseño de moda: la ropa y los complementos.
- El dibujo de figurines: ejercicios a partir de pequeños maniquíes articulados.
- Copia simplificada, aplicando distintas técnicas, de imágenes de revistas de moda.
- Hacer un muestrario de tejidos.
- Crear una colección de temporada a partir de la copia de un diseño.
- Partiendo de las obras de un artista contemporáneo crear complementos que estén relacionados con sus características estilísticas.
3.3. Diseño de interiores
- El campo profesional del diseño de interiores: del hábitat a la arquitectura efímera de promoción y eventos culturales.
- La representación del espacio interior.
- Zonificación y distribución de espacios: analizar la propia escuela
- Circulación interior e iluminación natural y artificial: volver a tomar el centro como espacio de análisis.
- Las dimensiones humanas de los espacios interiores: medir las puertas, sillas, mesas, etc., y ver su relación con el cuerpo humano.
3.4. Diseño de producto
- El campo profesional del diseño de producto: souvenir, electrodomésticos, muebles, juguetes, pequeños vehículos, …
- Descomponer un objeto en sus componentes y dibujarlos.
- Analizar las relaciones funcionales y formales de éstos.
- Trabajar con la alteración de los sólidos platónicos y de Arquímedes. Construirlos en cartulina.
- Reciclar para un nuevo uso un objeto de desecho (tetrabrik, recipientes, juguetes rotos o que no funcionen, …)
Metodología didáctica
Si tenemos en cuenta la complejidad y, especialmente, la novedad de la materia, no incluida hasta el momento en el currículo escolar, se hace conveniente un aprendizaje que se desarrolle sobre todo desde la práctica, siguiendo la premisa básica de la pedagogía activa de un aprender haciendo. Este método será especialmente gratificante tanto para el alumnado como para el profesorado. Para el alumnado, puesto que partirá de lo concreto, de su entorno cotidiano y de operaciones básicas que le induzcan a descubrir poco a poco la amplitud y significado del diseño, sin abstracciones y teorías previas. Para el profesorado, puesto que de este modo cuenta con unas herramientas que le faciliten los procesos de evaluación y, al mismo tiempo, la dosificación necesaria en ejercicios puntuales del aprendizaje en la materia, pudiendo de este modo profundizar y desarrollar a su conveniencia y en función del grupo concreto de alumnos, el contenido de la asignatura.
¿Cómo concretar estas premisas?
Cada unos de los bloques temáticos cuenta con un concepto básico que sirve de guía de orientación de los trabajos prácticos y de investigación.
El bloque uno, Los procesos del diseño, incide en el diseño paso a paso. El alumno descubrirá el modo de generar un proyecto mediante mapas conceptuales que descompongan diseños cotidianos en cada una de sus partes.
El bloque dos, El mundo del diseño, incide en el papel comunicativo y especialmente persuasivo de muchos diseños. Bajo la premisa de «los objetos también hablan», se abordará el análisis de productos, imágenes y espacios concretos.
Por último, el tercer bloque, Las áreas del diseño, aborda la práctica proyectual. No obstante, no se desarrollan ejercicios propiamente de diseño. Hacerlo en la etapa educativa de segundo de la ESO sería trivializarlo. Se pasaría como diseño algo que en realidad sería poca más que un ejercicio formal. Por tanto, la práctica se desarrollará a partir de aquello que establecieron las escuelas clásicas de diseño como curso introductorio, y que habitualmente se viene denominando Diseño básico. Éste consiste en ejercicios formales que tratan aspectos modulares, perceptivos, de investigación sobre materiales y texturas, … No obstante, se puede llegar a alguna aplicación proyectual en una escala reducida (diseño de un cartel, tarjeta personal, expositor-escaparate, reutilización de objetos, …), pero siempre haciendo constar en todo momento que se trata de una aproximación al diseño, dado que el proceso global del mismo contempla muchos más aspectos, tal como se habrá analizado en los dos primeros bloques del contenido de la materia.
Criterios de evaluación
1. Haber comprendido los procesos implícitos en todo diseño. Los alumnos, distribuidos en grupos, deberán descubrir y comparar el proceso de la creación de una pieza artesanal y un producto industrial (por ejemplo una cerámica).
2. Saber analizar los distintos aspectos socioculturales, tecnológicos, estéticos y funcionales y económicos, que dan origen a un diseño. Para ello los alumnos deberán tomar un objeto cotidiano sencillo del que sea factible observar todos sus componentes. Deberán responder a qué público piensan que va destinado, cuáles son sus componentes comunicativos, de qué materiales está hecho, cuales son sus partes, cómo piensan que han sido unidas, la relación del objeto con el cuerpo humano y, finalmente, el origen formal o creativo del mismo.
3. Conocer las tendencias más importantes del diseño del siglo XX, así como sus protagonistas más destacados. Para ello elaborarán un panel por grupos, donde sitúen los distintos estilos, los diseños singulares, las innovaciones que aportan y aquellos componentes que tienen una continuidad, ya sea con los mismos materiales o con una alteración de los mismos.
4. Comprender la presencia del diseño en la vida cotidiana. Se partirá de lo que tienen más próximo, de las marcas por ellos conocidas, elaborando un listado entre toda la clase. De ahí se pasará a buscar algún objeto o incluso alimento que no haya pasado por un proceso de diseño. Se hará un estudio comparado entre los productos más elaborados y aquellos aparentemente naturales.
5. Saber manipular formas geométricas básicas para elaborar a partir de ésta otras más complejas. Se trata de un ejercicio de diseño básico para desarrollar la visión espacial.
6. Ser creativo. Para fomentar la creatividad se realizarán ejercicios con diversos métodos que desarrollan la creatividad, como por ejemplo el brainstorming o las analogías, empleados habitualmente para generar ideas.
7. Saber razonar lógicamente. Esto es, ser ordenado y preciso en la realización de un proyecto en los plazos previstos. Es muy importante que el alumno aprende a planificar y jerarquizar tareas. En el campo del diseño, especialmente en la fase productiva, esto es vital. Por ello se incidirá para que el alumno sea consciente de la importancia de establecer las secuencias correctas en cualquier trabajo. Para comprender mejor este principio se harán visitas a algún centro productivo (por ejemplo una fábrica de muebles, al ser un sector muy importante en nuestro entorno).
Taller de tecnologías
Introducción
El conocimiento tecnológico, esencialmente interdisciplinar, está orientado hacia la resolución de problemas y la toma de decisiones en cuestiones muchas veces cotidianas en la que está implicada profundamente la sociedad, y en la que conviven conocimientos teóricos y operacionales de diversos campos del saber.
El conocimiento tecnológico tiene un carácter propio que lo diferencia, formal y sustancialmente, del originado por la ciencia básica. Las fases en las que se inspira cualquier proyecto tecnológico se concretan por lo general en: análisis, diseño, desarrollo y evaluación, y se ajustan a una lógica basada en la combinación de conceptos científicos que se adaptan a las necesidades humanas, a su contexto, y a una tradición metodológica que hace posible transformar las ideas en una la realización concreta.
El saber tecnológico tiene su propio ámbito de problemas, teorías, métodos, procedimientos y técnicas que, empleando elementos derivados del conocimiento científico, se adaptan, aglutinan y enriquecen los conocimientos artesanales y tradicionales, basadas en la experiencia acumulada, prácticas empresariales relacionadas con la comercialización, la innovación, así como el uso de sus productos y servicios conjuntamente con las restricciones del contexto social y cultural del tiempo en que se encuentran. Así, la Tecnología ha desarrollado sus propios métodos y sus propios criterios para validar las distintas maneras para resolver problemas de carácter tecnológico, apoyándose tanto en el ingenio, como en la creatividad, lo que supone combinar adecuadamente tanto la forma, como la función de los objetos o artefactos proyectados.
Por tanto, en la actividad tecnológica interactúan valores constitutivos de la tecnología -tales como la racionalidad técnica, el saber hacer tecnológico, la eficiencia, la estética, la economía,…- valores contextuales - razones de beneficio económico, bienestar social, etc.,. y valores que subyacen en la elección de los problemas a resolver con la tecnología, en el propio diseño tecnológico y en los criterios que se utilizan para evaluar los resultados de la opción elegida. Todos estos valores se encuentran presentes en las innovaciones tecnológicas, y suelen transmitirse además cuando se transfiere una tecnología -pudiendo en tal caso entrar en conflicto con los valores contextuales de la sociedad receptora- y se muestran en desacuerdo con los valores sociales dominantes cuando queda desfasada o se abandona una tecnología determinada.
La materia taller de tecnologías trata de combinar el aprendizaje de conocimientos científico-técnicos (problemas, métodos, procedimientos y técnicas) con el desarrollo de conocimientos artesanales, tradicionales y de destrezas que permitan tanto la compresión de los objetos técnicos como su utilización. Se plantea desarrollar la capacitación necesaria para fomentar el espíritu innovador en la búsqueda de soluciones a problemas existentes utilizando las tecnologías de la información y comunicación como herramientas que sirvan para buscar, representar, exponer y presentar ideas.
El taller de Tecnologías tiene por objetivo atender preferentemente los contenidos que entiendan una educación tecnológica destinada sobre todo a dar a los estudiantes una formación de profesional de base y una orientación hacia los posibles estudios posteriores.
Por tanto, la materia se articula entorno a una actividad metodológica apoyada en tres principios: la adquisición de conocimientos técnicos y científicos necesarios para comprender y desarrollar la actividad tecnológica, la aplicación de estos conocimientos en el análisis de objetos tecnológicos, y el desarrollo de los procesos de resolución de problemas mediante la metodología de proyectos, emulando y habituando al alumnado al trabajo y al desarrollo de cualidades valoradas en el mundo laboral.
La metodología más adecuada será aquella que conjugue los contenidos y objetivos propuestos en el currículo a través de una programación de aula que fundamente sus actividades en la formulación, desarrollo, ejecución, presentación y exposición de proyectos y análisis de objetos. El desarrollo de los contenidos, por tanto, será una consecuencia y un medio necesario para el correcto y adecuado desarrollo metodológico de las actividades formuladas.
Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas.
Esta materia optativa contribuye al desarrollo de las competencias básicas de la etapa de forma paralela a la materia de Tecnologias, por lo que es aplicable lo establecido en el currículo de Tecnologias (Anexo I del Decreto 112/2007, de 20 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana).
Objetivos
La enseñanza del Taller de Tecnologías tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.
2. Adquirir destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, diseño y elaboración de objetos y sistemas tecnológicos mediante la manipulación, de forma segura y precisa, de materiales y herramientas.
3. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, reflexionar sobre las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción y valorar las repercusiones que ha generado su existencia, sobretodo la influencia sobre la sociedad y el medio ambiente
4. Conocer y adoptar destrezas tecnológicas propias de la actividad industrial y empresarial para evaluar la calidad de un producto, valorar y reconocer los aspectos innovadores desarrollados de forma crítica y activa.
5. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.
6. Analizar y valorar críticamente la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo actual e históricamente.
7. Manejar con espíritu crítico aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.
8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.
9. Respetar las normas de seguridad e higiene en el trabajo.
Contenidos
Bloque El saber pensar tecnológico y el saber hacer Técnico
- La aplicación de la finalidad de las Tecnologías en el desarrollo de un producto: estudio de la obtención de un beneficio económico, bienestar social,…, como valores implícitos en la resolución de problemas.
- Los conocimientos técnicos: herramientas necesarias para la práctica tecnológica.
- La práctica del desarrollo de capacidades, procedimientos, técnicas y destrezas específicas en el diseño, innovación y construcción tecnológica en el taller.
- El trabajo en el aula taller con materiales comerciales y reciclados.
- La elaboración de documentos técnicos necesarios para elaborar un proyecto.
- El diseño, la planificación y la construcción de modelos mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas propias del taller de Tecnologías.
- El desarrollo y la evolución del proceso tecnológico del principio al fin: materias primas, recursos, productos obtenidos, comercialización, desechos y vertidos.
- La defensa y la exposición oral de la resolución técnica del proyecto. La importancia de estudiar y aplicar los factores que influyen en la venta de un producto : puesta en práctica en el proyecto.
- La utilización del ordenador como herramienta de expresión gráfica y de procesamiento de texto para la adecuada búsqueda de información, presentación, desarrollo, difusión y exposición del proyecto.
- El desarrollo del análisis de objetos como fuente importante de conocimiento, información y de resolución de problemas tecnológicos.
Bloque Técnicas de creatividad e innovación tecnológica
- La creatividad e innovación tecnológica como factor determinante de la producción empresarial.
- Análisis y aplicación práctica de las técnicas de creatividad e innovación en el taller.
- La definición de nuevos conceptos y resolución original de los problemas planteados.
- La utilización de recursos básicos y reciclados en el desarrollo de ideas y objetos innovadores.
- El diseño como parte del proceso creativo y de innovación. Beneficios de su aplicación.
- Las patentes como parte de la actividad de la innovación tecnológica.
- La gestión del capital humano como parte de la actividad de innovación tecnológica.
Bloque Valores y conocimiento socio-cultural de las Tecnologías
- El análisis histórico del desarrollo productivo, de la invención, de la técnica. La línea del tiempo Tecnológica.
- Los usuarios y consumidores de los productos tecnológicos : aplicación de técnicas de su estudio en el desarrollo de un proyecto.
- El estudio y análisis de los sectores productivos del entorno escolar.
- La Tecnologías como globalización de aspectos socio-culturales, organizativos, técnicos e ideológicos.
Criterios de Evaluación
1. Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de problemas.
2. Elaborar un plan de trabajo y realizar las operaciones técnicas previstas con criterios de seguridad, considerando todos las condicionantes en el desarrollo y resolución del problema planteado.
3. Utilizar el análisis de objetos como instrumento para identificar, comparar y desarrollar soluciones para éste y otros problemas a partir de la información extraída.
4. Valorar y utilizar el análisis de objetos y el proyecto técnico como instrumentos de innovación tecnológica en el desarrollo de un producto.
5. Emplear el ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de comunicar, localizar y manejar información y para aplicar los procedimientos básicos de los procesadores de texto, el entorno gráfico y herramientas en exposiciones y presentaciones.
6. Representar objetos sencillos mediante bocetos, croquis, vistas y perspectivas, con el fin de comunicar un trabajo técnico.
7. Conocer las propiedades fundamentales de materiales básicos y reciclados, identificarlos en las aplicaciones más usuales y emplear sus técnicas básicas de conformación, unión y acabado de forma correcta, respetando los criterios de seguridad adecuados.
8. Utilizar adecuadamente las magnitudes físicas empleadas en el desarrollo del proyecto tecnológico.
9. Valorar críticamente la veracidad y validez de la información extraída desde Internet.
10. Analizar las partes y describir el funcionamiento de los objetos.
11. Aplicar el diseño como parte fundamental del desarrollo y la innovación de un producto.
12. Comprender la importancia de las patentes en el desarrollo industrial e innovación tecnológica.
13. Apreciar la influencia histórica del desarrollo tecnológico en la sociedad.
14. Analizar y valorar las oportunidades que ofrece el entorno productivo.
Dramatización / Teatro
Introducción
La materia optativa Dramatización/Teatro pretende integrar dos maneras de concebir las actividades dramáticas en la enseñanza y el aprendizaje, ambas igualmente válidas. La dramatización, más centrada en el desarrollo personal, y el teatro, más dirigido hacia las prácticas artísticas. Esta doble visión no significa dicotomía ni separación, ya que ambos enfoques tienen una raíz común: el lenguaje dramático. En este sentido, se puede empezar en los primeros cursos de la etapa con actividades centradas principalmente en la dramatización, para incluir actividades teatrales en los cursos más avanzados y en los grupos de más experiencia.
Tanto la dramatización como el teatro son formas de representación que utilizan el cuerpo, la voz, el espacio y el tiempo escénicos para expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias. La dramatización puede entenderse, además, como un procedimiento consistente en dar forma teatral a algo que en principio no la tiene: un poema, un cómic, una anécdota, un film, un cuadro, etc.
La dramatización es una forma de expresión (del mismo nivel que la expresión oral, la escrita, la plástica y la rítmico musical) que utiliza los signos y la sintaxis propia del lenguaje dramático. Se caracteriza por integrar los diferentes lenguajes (verbal, plástico, rítmico-musical, corporal) y por ser un poderoso medio de aprendizaje, ya que implica, simultáneamente, aspectos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices.
Además, la dramatización y el teatro, por su carácter transversal e interdisciplinario, se revelan como un instrumento didáctico capaz de desarrollar aspectos de todas las competencias básicas y especialmente las siguientes: competencia en comunicación lingüística; competencia cultural y artística; competencia social y ciudadana; competencia para aprender a aprender; y competencia en autonomía e iniciativa personal.
Las virtualidades por tanto de las formas dramáticas como instrumento de enseñanza y aprendizaje se pueden concretar en los siguientes aspectos:
1. Las técnicas dramáticas son aplicables a una metodología interdisciplinaria. Desde esta óptica, son más bien un instrumento para la enseñanza de otras cosas. Su función sería análoga a la de los medios audiovisuales o al de las competencias en tratamiento de la información y competencia digital.
2. Las técnicas dramáticas proporcionan oportunidad para realizar actividades auditivas, visuales, motrices y verbales. Posibilitan que el sujeto del aprendizaje tenga experiencias simultáneas en todos los planos de su persona, no limitando el aprendizaje a una mera experiencia intelectual.
3. Las técnicas dramáticas producen una respuesta total, un conjunto de respuestas verbales y no verbales ante un estímulo o un grupo de estímulos.
4. Actúan como puente de conexión entre las competencias en comunicación lingüística o la competencia social y ciudadana, y la competencia cultural y artística.
5. Son una herramienta inapreciable para el desarrollo de la «competencia en autonomía e iniciativa personal» cuando se propone a los alumnos el debate sobre alternativas en la conducta y la elección de los individuos.
6. Incrementan la motivación al recurrir al instinto de juego de los alumnos, al tiempo que ofrecen la oportunidad de introducir el mundo exterior en el aula.
7. Demandan la participación y la colaboración. Favorecen la relación armónica entre los componentes del grupo, puesto que permite a los participantes tomar conciencia colectiva del trabajo y realizarlo contando con el esfuerzo de todos, y posibilita situaciones en las que hay necesidad de una precisa y clara comunicación.
8. Se establece un tipo de relación no habitual entre los estudiantes y los docentes, ya que el marco global en que se desenvuelven las técnicas dramáticas suele ser más lúdico y creativo. En este ambiente el profesor o la profesora incitan al juego y a la creación y aceptan las sugerencias de los alumnos.
El teatro, entendido como arte dramático, es una actividad que busca un producto-espectáculo y que requiere una repetición a través de ensayos para obtener unos determinados resultados estéticos. Conlleva la aparición de roles (actor, director, escenógrafo, crítico, etc.) y necesita de unos espectadores. Es en la adolescencia cuando el joven es capaz de entender la función comunicativa de cada uno de los elementos teatrales, su valor como signo, integrando cada uno de ellos en un conjunto mayor, el espectáculo o el texto dramático.
El teatro, entendido como materia de enseñanza en la Educación Secundaria Obligatoria, no debe consistir solamente en «hacer y ver teatro». Tampoco debe considerarse como un cuerpo de conocimientos sobre la historia y la literatura dramáticas y sobre las técnicas actorales. En esta etapa educativa, hay que optar por enfoques más flexibles y didácticamente más ricos, centrados en el proceso de investigación y aprendizaje, en el proceso de compartir y aportar ideas y en el proceso de creación.
En definitiva, la finalidad de la materia optativa Dramatización/Teatro no es la de formar actores, directores teatrales o escenógrafos, sino la de constituir un proceso de aprendizaje de la expresión dramática, la comunicación grupal y la creación a través del juego teatral.
Es necesario, cuando se elige una determinada propuesta teatral (por ejemplo, representar una obra), integrar en el proyecto un proceso de dramatización más cercano a los presupuestos de la didáctica, sirviéndose de las semejanzas entre ambos ámbitos. Esa integración redundará en beneficio del aprendizaje.
Objetivos
La enseñanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Desarrollar la persona en todas sus dimensiones (corporal, intelectiva, afectiva), asegurando la consecución de la autonomía personal y favoreciendo el desarrollo de la creatividad.
2. Tomar conciencia de que la persona es un ser social relacionado con una colectividad y con grupos enraizados en una historia común y en una cultura particular.
3. Realizar improvisaciones con secuencias dramáticas que expresen emociones, ideas y opiniones.
4. Utilizar los recursos de la expresión y de la comunicación en situaciones dramáticas definidas, asumiendo roles y empleando técnicas derivadas del lenguaje teatral.
5. Conocer y usar procedimientos corporales y vocales que se emplean en la comunicación interpersonal y en el arte (donde el cuerpo humano es protagonista) y valorarlos como medio de desarrollo personal, como medio de relación, de expresión, de comunicación, de creación personal y como medio de educación estética.
6. Manifestar ideas y sentimientos por medio de gestos y acciones corporales, y también por medio de la utilización del espacio y de los objetos.
7. Descubrir y experimentar las potencialidades expresivas de nuestro cuerpo para reforzar la autoestima.
8. Reconocer y producir los diferentes signos del discurso teatral como medio de expresión y de creación de significados.
9. Experimentar las posibilidades de la expresión, de la creación colectiva y de la puesta en escena como medios de comunicación y de relación con el entorno.
10. Participar activamente en manifestaciones de expresión cultural y artística para desarrollar la sensibilidad estética y el interés por conocer el patrimonio cultural del entorno y de la sociedad en que se vive.
Contenidos
El orden de presentación de bloques no comporta una secuencia. Se utilizarán transversalmente los bloques, eligiendo los que se consideren idóneos para la unidad didáctica que en cada momento se vaya a trabajar.
1. Dramatización.
En este bloque se consideran los dos niveles básicos de la Dramatización: cognitivo o idea interna y expresivo o manifestación externa.
Juego dramático.
- Juego de expresión, juego simbólico, juego dramático.
- Los participantes y la expresión espontánea de sí mismos.
- La creación de vivencias.
- Los estímulos y su formulación en consignas.
- Elementos desencadenantes del juego dramático.
- Niveles de implicación y libertad de creación.
Los elementos del esquema dramático.
- El personaje. El conflicto. El espacio. El tiempo. El argumento. El tema.
- Los elementos del esquema dramático como desencadenantes de la dramatización.
La improvisación verbal y no verbal
- Definición y partes de la improvisación.
- La improvisación como recurso metódico.
- Combinar palabra, gesto y movimiento para realizar una interpretación eficaz y para caracterizar un personaje.
- Recurrir a la memoria emocional y representar gestos y expresiones del cuerpo, voz, movimiento y hacer uso del espacio.
- Elegir las formas dramáticas más efectivas y los medios teatrales más apropiados para representar ideas, experiencias, sentimientos, pensamientos y creencias determinados.
- Aplicar convenciones teatrales para la caracterización de personajes.
Composición dramática: composición individual y colectiva
- Proceso individual, proceso colectivo. Proceso directo, proceso inverso.
- Pasos o partes de un proceso de dramatización. La teatralización.
- Realizar la adaptación de un texto u obra dramática corta mediante el análisis y determinación del uso de los elementos estructurales de la obra.
- Hacer elecciones razonadas dentro de las de los límites de una situación dramática dada, enfrentándose a las dificultades y sabiendo resolverlas.
- Elaborar colectivamente textos dramáticos.
- Participar de manera constructiva en el trabajo del grupo, proponiendo y tomando iniciativas.
2. La representación de papeles.
La simulación.
- La simulación de situaciones humanas conflictivas.
- Aceptación y mantenimiento del papel durante la simulación.
La representación de papeles.
- Proceso o fases de la representación de papeles.
- Estudio y análisis de problemas por medio del juego de rol.
3. Análisis, dinamización y creación de textos.
Este bloque integra toda la información que se refiere la competencia en comunicación lingüística en diferentes contextos sociales y culturales.
Lectura y dicción.
- Lectura o dicción expresivas.
- Lectura individual, dialogada y coral.
- Dicción de la prosa y del verso.
- La lectura o dicción interpretativa.
Análisis.
- El análisis del texto como paso previo a la puesta en escena, como comentario de texto o como primer momento de una improvisación dramática.
- Apoyo de la dinamización en el análisis del texto dramático.
- El texto y su traducción a los respectivos lenguajes dinámicos.
- Los desencadenantes dinámicos y su conversión en texto.
- Apartados de la dinamización: sonorizar, dramatizar, modificar e ilustrar.
4. Expresión oral: lectura, dicción e interpretación
Este bloque integra toda la información que se refiere al texto y a su comunicación o interpretación sonora y pretende desarrollar las siguientes competencias:
- Encontrar diferentes maneras de utilizar la voz para realzar la interpretación de un personaje y para crear efectos concretos.
- Elegir y utilizar técnicas de voz específicas y de efectos vocales adecuados en respuesta a una interpretación concreta y a diferentes circunstancias.
- Proyectar la voz apropiadamente en el espacio del taller con intención de comunicar.
- Emplear una articulación y dicción claras para elaborar la caracterización de un personaje o situación,
- Sonorizar poemas, situaciones, imágenes, etc.
- Realizar la lectura expresiva e interpretativa de textos dados.
Interpretar secuencias o obras dramáticas
- Apropiarse el contenido de una obra o una secuencia dramática.
- Utilizar los elementos del lenguaje dramático, de las técnicas de juego, de las técnicas teatrales.
- Compartir su experiencia de interpretación.
- Sacar partido de los elementos expresivos inherentes a la secuencia dramática.
- Respectar las reglas relativas al juego dramático.
5. Expresión corporal.
Las competencias específicas a desarrollar en este apartado son:
- Encontrar diferentes maneras de moverse para realzar la interpretación de un personaje dado y para crear unos efectos específicos.
- Elegir y usar técnicas de movimiento específicas para exteriorizar y comunicar sensaciones, sentimientos e ideas, adaptando el movimiento en respuesta a diferentes circunstancias dadas.
- Demostrar fluidez proporcionando distintas respuestas de movimiento ante una situación y un tiempo limitados.
- Demostrar flexibilidad en los movimientos incorporando niveles, velocidad, intensidad y direcciones diferentes en las actividades de movimiento
- Mostrar desinhibición y espontaneidad en las actividades de movimiento.
Toma de conciencia y sensibilización del propio cuerpo.
- Esquema corporal: función de cada una de las partes (rostro, brazos y manos, torso, piernas y pies) en la comunicación.
- Concentración, desinhibición y sensibilización.
- Relajación y distensión.
Lenguaje del cuerpo.
- Principios básicos de la comunicación no verbal.
- La espontaneidad, la técnica y la creatividad corporales.
- La expresión de emociones y estados de ánimo.
- Posturas, equilibrio y movimiento.
Relaciones con el entorno.
- La relación y la comunicación interpersonales: desarrollo grupal.
- Los objetos como soportes y desencadenantes de la acción.
Percepción y estructuración del espacio-tiempo.
- Las iconografías o lenguaje de las posturas.
- La vivencia rítmica.
- Los elementos del movimiento expresivo.
6. Elementos y estructura del lenguaje dramático.
Los objetivos a conseguir a nivel de competencias en este apartado son estos:
- Planificar y representar escenas con coherencia, desarrollando el comienzo, el medio y el final y proponiendo finales alternativos a una situación dada.
- Sintetizar y comunicar claramente el objetivo o tema de una situación o escena.
- Utilizar elementos técnicos y escenográficos para realzar el efecto dramático.
- Teatralizar textos no dramáticos (poemas, relatos, canciones, imágenes, noticias, etc.)
- Adoptar diferentes roles teatrales (autor, actor, escenógrafo, crítico).
- Velar por las cualidades técnicas y estéticas de la representación para conseguir un resultado aceptable.
El bloque comprende los sistemas de signos operantes en el discurso o espectáculo teatral y sus relaciones.
Sistemas con referencia al actor.
- El texto pronunciado.
- La palabra o texto literario.
- El tono o la dicción-interpretación oral del texto.
- La expresión corporal.
- Mímica, gesto y movimiento.
- Apariencias externas del actor.
- Maquillaje y peinado. Vestuario.
Sistemas externos del actor.
- El espacio teatral y sus formas.
- El espacio escénico.
- Decorados. Objetos y accesorios.
- El espacio técnico.
- Iluminación. Música y sonido.
La relación del actor-personaje con los sistemas de signos.
- La construcción interna del personaje.
- La manifestación externa por medio del texto pronunciado, la expresión corporal y las apariencias externas.
- El movimiento individual y de grupo, la coreografía como elemento creador o modificador del espacio escénico.
7. Montaje de representaciones dramáticas y asistencia a espectáculos teatrales.
El bloque trata del proceso de puesta en escena de cualquier tipo de espectáculo dramático-teatral que se haya de representar ante un público, así como de la asistencia a espectáculos producidos fuera del ámbito escolar. Por tanto, tendremos dos bloques de objetivos diferenciados a la hora de desarrollar las competencias específicas:
a) Inventar o crear secuencias dramáticas
- Sacar partido de ideas para una creación dramática.
- Compartir su experiencia de creación.
- Sacar partido de los elementos del lenguaje dramático, de las técnicas de juego, de las técnicas teatrales.
- Estructurar una creación dramática.
- Dar una finalidad a su producción.
b) Apreciar obras dramáticas
- Analizar una obra teatral.
- Compartir su experiencia de apreciación.
- Tener un juicio crítico o estético de la obra.
- Establecer lazos entre lo experimentado (vivido) y lo analizado.
El texto dramático.
- Elección del texto o de la intención previa (tema, idea, hechos, etc.) para la representación.
- Creación colectiva de un texto o guión nuevos.
- Análisis del texto.
Planificación de la puesta en escena.
- División del trabajo y de las funciones dentro del grupo.
- La construcción de los personajes.
- El espacio escénico y técnico.
- El libro de dirección (guión del actor, guión técnico y guión escénico).
Ensayos y representación.
- Las sesiones de trabajo: diferentes tipos de ensayos. Análisis y planificación.
- Actuaciones (análisis posterior y replanteamiento del espectáculo).
El papel del espectador.
- Antes del espectáculo.
- Recogida de información sobre el autor, la obra y el grupo.
- El texto y las críticas del espectáculo.
- Durante el espectáculo.
- Presencia activa: lectura y comprensión de los signos escénicos. Participación. Identificación.
- Después del espectáculo.
- Pautas para la crítica de los espectáculos.
- Lectura de críticas y debate.
Metodologia
Si partimos de la idea que la dramatización hace una triple aportación al currículum escolar en sus aspectos metodológicos más importantes: a) educación en valores y habilidades sociales; b) habilidades expresivas, creativas y comunicativas, en diferentes áreas; y c) habilidades artísticas y, del principio de que en expresión dramática lo importante son los procesos y no los productos (a pesar de que sabemos que normalmente un buen proceso conduce a excelentes productos) concluiremos que la metodología del taller de dramatización/teatro ayuda de una manera potente al desarrollo de las competencias básicas.
Las estrategias específicas propias de la dramatización están basadas en la concepción del taller como un espacio de creación, reflexión e intercambio de ideas. En este sentido el modelo de taller dramatización-teatro se construye sobre cuatro variables: las fases del proceso creativo (1. Preparación 2. Incubación 3. Iluminación 4. Revisión); el proceso expresivo (cualquier proceso expresivo se articula, desde una óptica constructivista y experiencial, sobre estas palabras clave: percibir, sentir, hacer, reflexionar); el proceso de representación artística van unidos a los momentos del taller didáctico (a. puesta en marcha, b. relajación, c. expresión-comunicación, y d. retroacción), el tipo de actividades realizadas y las fórmulas para proponer tareas (consignas desencadenantes del juego, y técnica de la mezcla utilizada en cada caso).
Criterios de evaluación
Si partimos de que la expresión creativa depende no sólo del talento, sino también de la motivación, el interés, el esfuerzo y la oportunidad y, de que el proceso creativo, contrariamente a la opinión popular, está socialmente respaldado, culturalmente influenciado y adquirido colaborativamente, a la hora de concretar el contenido de la evaluación del taller de dramatización/teatro, tenemos que concluir que los objetos sobre los que se va a dirigir la mirada se deben centrar en el conocimiento del lenguaje dramático, las destrezas y actitudes desarrollados por los sujetos, en los productos elaborados y los resultados obtenidos, en la evolución del grupo, en el desarrollo de los talleres, en la actuación del profesor y en las oportunidades que el contexto escolar y familiar da al sujeto para desarrollar su potencialidad creativa. Y todo ello basado en unos criterios fijados de antemano.
El aprendizaje del lenguaje de la dramatización/teatro, como el de cualquier arte, supone que el alumnado adquiera habilidades para expresar y comunicar con un código específico su mundo interior y las imágenes que lo habitan. Por ello, los criterios a tener en cuenta en la evaluación serán principalmente los siguientes:
- la novedad: o respuestas no estereotipadas;
- la coherencia interna: en el sentido de que la organización de los elementos del conjunto contribuyan a su función;
- la adaptación externa: la respuesta a la situación, conflicto o tarea propuesta es aceptable
- la voluntad de progresar en la creación, la expresión y la comunicación;
- la participación activa en el proyecto grupal, la escucha y el respeto del proceso seguido por cada uno;
- la adquisición del conocimiento básico del lenguaje del arte dramático y de las técnicas teatrales;
- la capacidad de iniciativa y de invención en la investigación personal.
Entre algunos de los procedimientos alternativos a los tests estandarizados cabe destacar:
- La observación como fuente primera y básica para obtener datos por parte del profesorado. Los registros de observación consisten en una parrilla de recogida de datos e informaciones por parte del profesorado con vistas a verificar el grado de cumplimiento de los objetivos referidos al desarrollo del progreso de cada alumno.
- La entrevista, que permite recabar datos sobre aspectos más difíciles de observar externamente, a través de conversaciones más o menos informales.
- El análisis de tareas, que se realiza básicamente en la fase de retroacción.
- La triangulación, que posibilita el contraste de datos obtenidos por varios profesores o profesoras.
- Las escalas de valoración con las que el profesor o la profesora recoge y valora los aprendizajes.
- Los anecdotarios, donde se anotan los hechos significativos de la conducta de un alumno o alumna a lo largo de un periodo determinado.
- Las listas de control, en las que se acumulan datos terminales sobre los objetivos alcanzados por el conjunto de un grupo.
- Los autoinformes e informes de compañeros. La autoevalaución y evaluación por compañeros puede realizarse de forma oral o escrita. Lo importante es ofrecer la oportunidad de que el alumnado comunique sus impresiones, destacando los aspectos positivos, negativos y otras incidencias que hayan tenido lugar a lo largo de los talleres.
En conclusión, veremos que no hay estrategias o métodos válidos por sí mismos, sino coherentes o no con las decisiones de fondo que se hayan adoptado a la hora de justificar y diseñar la evaluación. En cuanto a los recursos y medios, se han de ofertar alternativas diferenciadas, variedad de procedimientos, complementariedad de modelos cuantitativos y cualitativos, técnicas e instrumentos, de modo que permitan una mayor comprensión del fenómeno evaluado. Sin olvidar que una evaluación de la creatividad en arte dramático tendría que ser :
- Una evaluación informal, intuitiva, integrada en los procesos de aprendizaje y en los de análisis reflexivo personal, que acepte la borrosidad, la incertidumbre, la duda, ya que éstas forman parte intrínseca de la realidad que se trata de evaluar, la creatividad dramática. Una evaluación que supere lo meramente planificado, por lo tanto no estará fija ni estática en el tiempo, de modo que los procesos evaluativos se regularicen en la cotidianidad del trabajo de enseñanza-aprendizaje.
- Una evaluación que se interrogue sobre la legitimidad del evaluador externo y que toma en cuenta el hecho de que la posición y presencia de éste influyen sobre los resultados y que provoca en el sujeto evaluado un sentimiento de vulnerabilidad que hay que minimizar.
- Una evaluación que integre la importancia de las representaciones, las creencias e ilusiones de los sujetos, y, aún más, la distancia cultural entre los enseñantes y el alumnado, que evite toda normalización, que acepte que no todos adquieren las mismas competencias y que respete la intimidad de la persona.
- Una evaluación en la que intervengan diferentes actores: alumnos, profesores, institución, etc., donde se respeten los distintos puntos de vista, basada en multicriterios compartidos; que tenga en cuenta interacciones múltiples; que integre la evaluación de competencias colectivas y esté centrada tanto en los productos como en los procesos, el contexto y la persona.
Educación medioambiental
Introducción
El derecho a un medio ambiente de calidad ha sido reclamado ya bien entrado el siglo XX, cuando el enorme desarrollo científico-técnico ha llevado a la acelerada destrucción del entorno natural de nuestro planeta y a poner en peligro la supervivencia de la especie humana.
El junio de 1972 se celebra en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Se inicia así el diseño de un Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA). En recuerdo de esta conferencia se establece el día 5 de junio como Día Internacional del Medio Ambiente.
Posteriormente, han sido varias las reuniones internacionales dedicadas al medio ambiente, algunas de ellas a la Educación Ambiental. Así, en 1975 se reunieron en Belgrado expertos de más de sesenta países en el Seminario Internacional de Educación Ambiental. Allí se adoptó por unanimidad una declaración -conocida como «Carta de Belgrado»- en la que se establecieron los principios y directrices de lo que sería el desarrollo de la Educación Ambiental en el programa de las Naciones Unidas. La meta de la Educación Ambiental quedó redactada en estos términos: Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y sus problemas y que cuente con los conocimientos, actitudes, motivación y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones actuales y para prevenir los que pudieran surgir en el futuro.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992 (Cumbre de la Tierra), se acordó que la protección del medio ambiente y el desarrollo social y económico son fundamentales para el desarrollo sostenible. Las últimas conferencias y cumbres mundiales sobre Desarrollo Sostenible y el Cambio Climático, marcan le tendencia de la sociedad actual por la preocupación del medio ambiente y por tanto en la búsqueda de las estrategias para solucionar su continua degradación. La educación ambiental ha contribuido durante las últimas tres décadas a crear este estado de opinión y a despertar las conciencias sobre el estado de deterioro ambiental, a comprender el medio ambiente en su totalidad y complejidad, a implicarse en los problemas ambientales del entorno cercano y a instaurar hábitos de respeto y cuidado. Nos corresponde tanto a la familia como a la escuela, a reorientar con vigor hacia el desarrollo sostenible y plantear estrategias y recursos para el estudio integrado del medio ambiente y el desarrollo y el fomento de la cooperación.
Desde la publicación en 1987 del documento Nuestro futuro común, elaborado por la Comisión Mundial para el Desarrollo y el Medio Ambiente, el desarrollo sostenible se entiende como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
La educación para la sostenibilidad trata de poner en juego diversas estrategias para resolver los problemas ambientales, la clarificación de valores y la participación en acciones de mejora en el seno de la comunidad.
Con esta materia optativa se pretende contribuir a la formación de ciudadanos mejor preparados para la vida activa que, sabiendo que todas las actividades humanas generan un impacto en el medio, sean capaces de disminuir o evitar su deterioro. Ciudadanos que consideren que la Tierra y sus recursos son limitados y patrimonio de todos los humanos. Ante los problemas ambientales que se plantean en su entorno inmediato, (proliferación de vertederos incontrolados, contaminación de acuíferos, talas indiscriminadas, playas contaminadas, incendios forestales, excesivo consumo de combustibles fósiles, emisiones incontroladas de gases de efecto invernadero, aumento de la temperatura atmosférica...), el alumnado elaborará estrategias para contribuir a su solución, sabiendo, por ejemplo, cómo actuar ante ellos y denunciarlos si llega el caso.
Se analizarán los mecanismos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorando las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuyendo activamente a su defensa, conservación y mejora como elemento determinante de la calidad de vida. Se tratará de que conozcan y aprecien el patrimonio natural y cultural.
El alumnado utilizará también sus conocimientos sobre el medio físico y los seres vivos para disfrutar del medio natural y para proponer, valorar y participar en iniciativas encaminadas a la conservación y mejora del entorno.
Esta materia optativa tendrá un carácter eminentemente práctico y funcional, orientado a poner en conexión los conocimientos teóricos con las observaciones y experiencias en el entorno cotidiano. Se da prioridad a la adquisición de unos hábitos de comportamiento y actitudes positivas hacia la defensa del entorno y a su valoración como un patrimonio colectivo que se siente como propio y del que se conoce su interrelación con la salud y el bienestar.
Por su naturaleza, esta materia optativa está íntimamente relacionada con las áreas de Ciencias de la Naturaleza y de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
Contribución de la educación medioambiental a la adquisición de las competencias básicas
La Educación medioambiental contribuye de forma directa a la adquisición de algunas de las ocho competencias básicas del Real Decreto 1631/2006, anexo I de 29 de diciembre. Especialmente, tiene una incidencia directa en la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
«…son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.»
Es evidente que la educación medioambiental ayuda a la adquisición de conocimiento del medio natural, a cambiar actitudes, adquirir hábitos y habilidades para mejorar el medio ambiente y contribuir a la difusión de los problemas medioambientales y de sus posibles soluciones entre la población, tal y como lo relacionamos en los objetivos. Es una asignatura optativa con una carga ideológica que se traduce en la necesidad de crear cambios en las actitudes, hábitos y comportamientos del alumnado para dejar el «único mundo» que tenemos en condiciones adecuadas para que las generaciones futuras puedan conocerlo y disfrutarlo tal y como lo venimos haciendo las generaciones presentes. Ayudará de esta manera a plantear los peligros que tiene un desarrollo no sostenible en un mundo de recursos finitos.
«Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone asimismo demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.»
La posibilidad de analizar y conocer mejor la naturaleza y la interacción de los hombres y mujeres con ella, hace posible también el desarrollo de la capacidad y la disposición para lograr una vida saludable en un entorno también saludable. Esta competencia se refiere a ámbitos del conocimiento muy diversos (ciencia, salud, actividad física, consumo, procesos tecnológicos, etc.)
Esta competencia está íntimamente ligada al conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud.
La toma de decisiones que se potencia en esta asignatura es fundamental para el desarrollo integral del alumnado de secundaria y es una de las competencias básicas que se pretende adquirir con el trabajo de los contenidos de esta optativa. Esto permite contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal.
Se trata de que en la toma de decisiones se tenga en cuenta la importancia de la preservación del medio ambiente, el uso responsable y el consumo racional de los recursos naturales y el fomento de la cultura de protección de la salud como elemento clave de la calidad de vida de las personas.
Continuando con la competencia de autonomía e iniciativa personal y la toma de decisiones, la educación medioambiental, potencia la capacidad de elaborar nuevas ideas o buscar soluciones en relación con los problemas medioambientales a nivel local y en el entorno escolar y llevarlas a la práctica. Implica idear, analizar, planificar, tomar decisiones, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos y los alcanzados, extraer conclusiones y evaluar las posibilidades de mejora. Exige, asimismo, tener una visión estratégica de los problemas que ayude a marcar y cumplir los fines planteados y a estar motivado para lograr el éxito en las tareas emprendidas.
Para poder desarrollar muchos de los contenidos de esta asignatura, es necesaria la utilización de recursos tecnológicos disponibles (simuladores por ordenador, internet, aparatos de medición conectados con el ordenador…) para los procesos de recogida y tratamiento de la información, transmisión en distintos soportes y análisis de la misma. La utilización de cámaras de grabación digital (cámaras fotográficas y vídeo) es otra de las actividades muy importantes en el registro de determinados procesos en la naturaleza y de experiencias tanto de campo como de laboratorio. Igualmente es necesario hacer un análisis crítico de todo la información obtenida y en la mayoría de las ocasiones es necesario el trabajo en equipo. De esta manera se desarrolla la competencia digital.
Igualmente esta asignatura favorece la adquisición de la competencia matemática, ya que se necesita la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, de mediciones tomadas en experiencias de campo relacionadas con la naturaleza (datos numéricos de un sonómetro, medición del caudal de una corriente de agua, medición de partículas contaminantes de la atmósfera, datos atmosféricos, datos estadísticos de una población, etc.) y su interpretación para la elaboración de informes.
Conocer, comprender y actuar, objetivos primordiales en esta asignatura optativa, resumen de forma clara varias de las competencias educativas que el alumnado debe conseguir al finalizar la enseñanza obligatoria «para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.»
Trabajando cada uno de los contenidos de esta materia optativa se pueden lograr la adquisición de la mayoría de las competencias básicas educativas.
Objetivos
La enseñanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrán como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Adquirir un conocimiento elemental de la composición de la Biosfera, de su dinámica y de los procesos y ciclos que en ella se desarrollan. Comprender de forma básica el funcionamiento de algunos ecosistemas más significativos y de los que resulten más cotidianos para el alumnado.
2. Observar y analizar los elementos del medio natural y su interacción, tratando de llegar a una visión global del medio ambiente.
3. Comprender la complejidad del medio ambiente natural y el creado por el hombre, resultado este último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y culturales, y la interacción existente entre la humanidad y la naturaleza.
4. Tomar conciencia de que el desarrollo de la ciencia y de la tecnología implica una gran capacidad de transformación tal que puede llevar a un deterioro irreversible del medio natural.
5. Ser conscientes de los graves problemas medioambientales que la humanidad ha generado: superpoblación, despilfarro de energía y otros recursos, desertización, contaminación (hídrica, atmosférica), residuos, extinción de especies, calentamiento global, efecto invernadero etc., y adquirir una visión elemental de la relación entre medio ambiente y desarrollo, en el contexto de la actual división entre países ricos y pobres.
6. Adquirir una cultura medioambiental que plantee un nuevo modelo de desarrollo mundial respetuoso con la naturaleza, con todos los pueblos de la Tierra y con las generaciones futuras, siendo conscientes de lo que significa el consumo responsable y el comercio justo.
7. Adquirir actitudes y hábitos no agresivos con el entorno.
8. Saber actuar ante una agresión al medio ambiente, conociendo las leyes que persiguen estos delitos y siendo conscientes de la necesidad de colaborar con la justicia en la conservación y protección del entorno.
9. Conocer los ecosistemas de la Comunitat Valenciana y en especial sus parques y parajes naturales, tomando conciencia de su deterioro.
10. Conocer y participar en la Agenda 21 local adaptándola y aplicándola al centro escolar, y de esta manera analizar y dar alternativas de mejora a los problemas ambientales del entorno inmediato, y contribuir activamente a la sensibilización de la población.
11. Elaborar proyectos medioambientales y desarrollar una ecoauditoría escolar como instrumento de participación en los problemas ambientales del centro y del municipio.
Bloques de contenidos
Durante el desarrollo de los bloques el alumnado irá adquiriendo tanto conceptos básicos ambientales como habilidades concretas y actitudes positivas con respecto a su entorno. Los contenidos dedicarán especial atención a los problemas ambientales del entorno próximo y promoverán al mismo tiempo la lectura crítica de la realidad ambiental cercana al alumnado.
1. El medio natural.
En este bloque se abordan cuestiones básicas referentes al medio natural y a la ecología, precisas para que el alumnado adquiera una adecuada capacidad de valoración y decisión frente a la problemática ambiental que se le pueda plantear en su vida cotidiana. La idea conductora de todo el bloque es incidir en la concepción del medio natural como un sistema dinámico con numerosas interconexiones y en continua evolución.
- La vida en el planeta Tierra.
- Los ciclos naturales: ciclo del agua, del carbono, del nitrógeno.
- La Biosfera y sus principales ecosistemas.
- Análisis de los ecosistemas valencianos y de sus parques y parajes naturales.
- Realización de itinerarios integrados en el medio natural (biología, geología, geografía e historia y etnografía) y urbanos.
- Experiencias didácticas en granjas-escuela y equipamientos de educación ambiental.
2. Incidencia de la especie humana en el medio natural. grandes problemas ambientales de nuestros días.
- Se propone el concepto de especie humana, como parte integrante de la naturaleza y por tanto no autosuficiente ni independiente del mundo natural.
- Debates y pequeñas investigaciones sobre la influencia de la especie humana sobre la Biosfera a lo largo de la historia.
- Elaboración de monografías sobre los grandes problemas ambientales en nuestro planeta:
- Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático
- Pérdida de biodiversidad.
- Destrucción de la capa de ozono.
- Contaminación (hídrica, atmosférica).
- Avance de la desertización.
- Escasez de recursos.
- Explosión demográfica y pobreza en el tercer mundo.
- Análisis de problemas medioambientales de la Comunitat Valenciana.
Incendios forestales, desertización, escasez de recursos hídricos, problemas de contaminación de nuestros bosques, destrucción de fondos del litoral marino (praderas de poseidonias), pérdida de huerta, destrucción del paisaje, presión urbanística costera, pérdida de patrimonio natural y cultural.
- Estudio de posibles soluciones a los problemas ambientales: Energías renovables:
- Energía solar térmica y fotovoltaica.
- Energía eólica
- Energía minihidráulica
- Energía geotérmica
- Energía de la biomasa
- Ahorro energético
- Edificaciones bioclimáticas: uso racional y eficiente de la energía
- El Ciudadano «Verde».
- Actitudes y cualidades que caracterizan a un ciudadano respetuoso con su medio ambiente:
- Regla de las «4 R» reducir, reutilizar, reciclar y recuperar.
- Utilización racional de los recursos del planeta (agua, energía, etc.).
- Importancia de los hábitos de consumo ecológicos.
- Respeto de los bienes colectivos (medio natural, patrimonio cultural, elementos urbanos colectivos, etc.).
- Elaboración del «Manual del Ciudadano Verde».
- Agresiones medioambientales: actuación ciudadana.
3. Salud ambiental y entorno próximo.
- Nuestro cuerpo, el entorno más inmediato.
- Aplicación de técnicas de expresión corporal para la toma de conciencia de nuestro cuerpo.
- Elaboración de un plan individual de protección y mejora de nuestro cuerpo.
- Práctica de campo: «Contacto con la Naturaleza y conocimiento a través de los sentidos».
- Salud y ecología.
- Investigación sobre los factores que más condicionan la salud humana.
- Debate sobre el tema «Salud y Enfermedad».
- Investigación sobre los fundamentos del concepto ecológico de salud.
- Grupos de trabajo sobre: hábitos de vida, condiciones ambientales, biología humana, estructura sanitaria.
- Resolución de un supuesto práctico mediante técnicas de dramatización (juegos de rol, por ejemplo).
- Entrevistas con responsables de las áreas de Sanidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de la ciudad.
- Investigación del microambiente familiar.
- Elaboración de un informe sobre la «salud ambiental» del entorno familiar incluyendo aspectos como características de la vivienda (superficie, número de habitaciones, número de cuartos de baño, iluminación, aireación, ruido...), número de habitantes, hábitos de consumo, práctica de deportes y actividades culturales, etc.
- Realización de un esquema con las condiciones de la Vivienda Ecológica 10.
4. Participación en los problemas ambientales del municipio y del centro escolar: agenda 21 local, agenda 21 escolar y ecoauditoría escolar.
La Agenda 21 nació en el año 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo. Dos años después de la Cumbre de la Tierra, se celebró en Aalborg (Dinamarca) la primera Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles. De esta encuentro surgió su Carta de Aalborg, un documento donde las ciudades europeas se comprometieran a participar en las iniciativas locales de la Agenda 21. Así pues, la Agenda 21 Local es un Plan Estratégico Municipal basado en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales, económicas i sociales del municipio, y que surgen de la participación y la toma de las decisiones consensuadas entre los representantes políticos, personal técnico municipal, agentes implicados y ciudadanos del municipio.
La Agenda 21 escolar permite al alumnado analizar y comprender la problemática medioambiental de su entorno y prepararle para el ejercicio ciudadano. Tiene tres componentes básicos: la sostenibilidad ambiental del centro educativo y del entorno, la innovación curricular y la participación en la comunidad.
Una herramienta muy útil en el desarrollo de la Agenda 21 escolar es la ecoauditoría escolar. Es un proceso educativo basado en la auditoría ambiental. Con él se diagnostica la calidad de los procesos ambientales de un centro escolar utilizando estrategias de participación, autoevaluación y autogestión encaminadas a corregir las diferencias ambientales detectadas y, a diferencia de las auditorias ambientales empresariales, su finalidad última es la de educar y formar a las persones en valores ambientales y en comprometerlas en la mejora del medio ambiente.
El centro escolar es un ambiente muy próximo a la realidad del alumnado y puede ser considerado un verdadero sistema (autoorganización, circuitos interiores, equilibrio interno, interacciones con el medio exterior...). Por tanto constituye también un microambiente adecuado para experimentar las características sistémicas de la naturaleza.
En el ámbito físico-material se pueden auditar los siguientes aspectos:
- Edificio y entorno interior y exterior: diversificación de aulas (espacios) y zonas de recreo, setos, árboles, aparcamientos, etc.
- Iluminación y aireación.
- Mobiliario y materiales.
- Calidad de vida y relaciones (aire, nivel sonoro, accesos…)
- Zonas verdes, estanques, espacios de juegos y encuentro y zonas de reciclaje (papel, vidrio…)
- Espacios para la potenciación del transporte alternativo (bicicletas, transporte colectivo público)
- Ahorro, reutilización y uso eficiente de materiales y recursos: papel, agua, energía,…
- Evaluación del nivel de seguridad de las calles que rodean el centro, reconversión de sus usos (movilidad-encuentro-juego).
- Uso más eficiente de los espacios comunes: bibliotecas, ludotecas, patios, pasillos.
- Participación en el entorno y en campañas comunitarias en favor del medio ambiente.
- Priorizar las problemáticas ambientales del Centro escolar.
- Planificar las acciones pertinentes dentro y fuera del Centro:
- Investigación del medio ambiente de nuestro municipio:
- Realización de visitas a los departamentos ambientales del ayuntamiento, instituciones sanitarias locales, asociaciones ciudadanas, etc.
- Elaboración de informes técnicos y monografías (sistema de recogida de basuras, abastecimiento de agua potable, eliminación y tratamiento de las aguas residuales, calidad del aire, contaminación sonora...) a partir de toda la información obtenida.
- Puesta en común de las conclusiones y elaboración de un documento conjunto sobre la salud ambiental de la ciudad incluyendo propuestas realistas de soluciones a los principales problemas.
- Práctica de trabajos ambientales de campo en el entorno próximo al centro:
- Contaminación acústica: medidas con un sonómetro de los niveles de ruido en distintos barrios de la ciudad.
- Contaminación hídrica: medida de la concentración de cloro y otros contaminantes en el agua en distintas partes de la población.
- Salidas al entorno natural más próximo para conocer las especies vegetales y animales más características o abundantes. Recogida muy selectiva de muestras, cuando sea imprescindible, o toma de fotografías para posterior clasificación manejando guías de campo.
- Elaboración de una guía de campo de la zona incluyendo mapas, dibujos a partir de todos los datos obtenidos.
- Evaluar e informar a la comunidad escolar.
- Trasladar las conclusiones al pleno municipal
5. Proyectos medioambientales.
Se pretende potenciar el principio de pensar globalmente y actuar localmente, destacado por las diferentes asociaciones para la defensa del medio ambiente. En esta línea se proponen los siguientes ejemplos:
a) Puesta en marcha de un huerto escolar.
- A través de este proyecto el alumnado puede entrar en contacto con los principios y métodos de la «agricultura ecológica», donde quedan excluidos los abonos de síntesis química industrial y los plaguicidas sintéticos por sus demostrados peligros ambientales.
b) El compostador de materia orgánica
Fabricar el propio compostador o adquirirlo en establecimientos especializados. Se puede reutilizar toda la materia orgánica que se genera en un centro escolar, sobre todo si existe comedor escolar, para elaborar un compost que puede servir para el abono del propio huerto escolar del centro o para las plantas de jardín, tanto del centro como las de los hogares del alumnado. Hay mucho desconocimiento entre la gente de lo que es un compostador y del beneficio que comporta el reciclar aquella materia orgánica que se genera.
c)Taller de cocinas, ingenios solares y energías renovables
Se utilizan las cocinas solares, principalmente, para cocer comida y pasteurizar agua, aunque continuamente se desarrollan usos adicionales. Numerosos factores, incluyendo el acceso a los materiales, la disponibilidad de los carburantes de cocinas tradicionales, el clima, las preferencias en cuanto a la alimentación factores culturales y capacidades técnicas, favorecen que las cocinas solares sean asequibles para las personas, sobre todo en países pobres con escasez de carburantes y falta incluso de leña, como el África subsahariana.
Con un conocimiento de los principios básicos de la energía solar y un acceso a materiales simples, como el cartón, el papel de aluminio y el cristal, se puede construir una cocina solar eficaz. También se pueden adquirir unas cocinas solares parabólicas en el mercado.
Este taller potenciará el uso de las energías renovables, sobre todo la solar y se verá de forma muy práctica la utilidad de muchos ingenios solares que se pueden construir con materiales poco sofisticados.
d) El vivero escolar.
Mediante este proyecto se puede potenciar el conocimiento de las especies vegetales autóctonas y su importancia en el mantenimiento de los ecosistemas mediterráneos.
e) Un centro saludable.
Mediante la realización de proyectos de mejora del centro se puede conseguir la participación del alumnado en la tarea de mejorar las condiciones ambientales y estéticas del centro educativo.
Criterios de evaluación
1. Diferenciar las diferentes formas de vida del planeta tierra y los hábitats y ecosistemas en las que se desarrollan. Determinar la influencia del género humano en las diferentes formas de vida.
2. Enumerar los ciclos naturales y especificar cómo influye el género humano en su mantenimiento y contaminación.
3. Enumerar, caracterizar y diferenciar los ecosistemas valencianos.
4. Realizar un informe detallado de un itinerario concreto de los realizados en un medio natural: lugares visitados, aspectos biológicos y geológicos de interés, aspectos históricos y geográficos relacionados con el medio ambiente, impactos ambientales observados, etnografía de la zona.
5. Realizar un informe de las actividades realizadas en alguna granja-escuela o equipamiento de educación ambiental. Manipular, elaborar y transformar alimentos con carácter ecológico en la granja-escuela (pan, queso, mermeladas, etc). Diseñar menús ecológicos.
6. Realizar monografías sobre algunos de los grandes problemas ecológicos del planeta (Efecto invernadero, cambio climático, explosión demográfica y pobreza en el tercer mundo…)
7. Plantear soluciones a los problemas ambientales más inmediatos de la Comunitat Valenciana y elaborar acciones para su solución. Elaborar cartas de denuncia a las instituciones y/o empresas que actúen de forma dolosa contra el medio ambiente.
8. Definir el concepto de salud y enfermedad.
9. Describir los hábitos de vida saludable y sus repercusiones en la sociedad.
10. Elaborar una guía, decálogo o manifiesto para concienciar al resto de la comunidad escolar y habitantes del municipio de las problemáticas ambientales más inmediatas.
11. Realizar un informe final de una ecoauditoría del propio centro de algún aspecto concreto en el ámbito físico-material.
12. Elaborar un mapa sonoro del centro escolar y su entorno.
13. Buscar información en internet del Plan Estratégico Municipal (Agenda 21 Local) del propio municipio.
14. Diseñar un plan de actuación en el propio centro para una mejora en el ahorro energético, ahorro de agua y disminución de residuos sólidos.
15. Poner en funcionamiento un huerto escolar con las técnicas de la agricultura ecológica.
16. Diseñar el tipo de cultivos para cada época. Diseñar y construir una compostadora, buscando información en internet.
17. Construir con materiales simples algún tipo de cocina u horno solar y diseñar menús que sean viables en su manufactura. Realizar reportajes audiovisuales para informar y sensibilizar a la comunidad más próxima (centro escolar y población del municipio) de los beneficios de las experiencias realizadas.
El entorno:
taller del geógrafo y del historiador
Introducción
En nuestro mundo actual, donde los medios de comunicación, y en especial la televisión y las nuevas tecnologías a través de juegos de simulación, nos transportan con suma facilidad a otros espacios y a otros tiempos, la investigación educativa ha demostrado cómo los alumnos y las alumnas hacen suyos, y viven como próximos, espacios y tiempos que pueden estar muy alejados en la distancia y en el tiempo físicos. Así, la intensidad con la que se vivió la guerra del Golfo Pérsico, la batalla de las Termópilas en su versión digital, o la familiaridad con que se habla de lugares alejados en la distancia pero muy próximos por influencias de series televisivas, como Miami, hacen que entendamos por entorno no sólo el tiempo y el espacio inmediatos sino lo que se vive como próximo, en un mundo donde los límites de lo lejano y lo próximo se difuminan con suma facilidad. El entorno, pues, será entendido como lo percibido, como lo vivido en el sentido de lo que es noticia, de lo que nos afecta cotidianamente. Por otra parte, también entendemos por entorno lo próximo en distancia y tiempo y trabajaremos en él por el gran valor pedagógico que encierra. Así, en los bloques de contenidos «El itinerario» o «Investigación y trabajos de campo» el entorno físico inmediato será el laboratorio donde poder verificar hipótesis, formularse preguntas, recoger datos, etc.
Así pues, lo que se pretende con esta materia optativa es ayudar a entender los aspectos espaciales, temporales y sociales del entorno partiendo de la percepción y de la capacidad empática del alumnado, colaborando a que reconstruya de forma crítica sus concepciones al respecto.
Para ello se utilizarán los conceptos que son propios de las ciencias sociales, y en especial los de la geografía y la historia, porque son estas dos disciplinas las elegidas como soporte conceptual y metodológico. Desde esta premisa se hace hincapié en una serie de aprendizajes funcionales que sean útiles en la vida cotidiana y que permitan entender mejor el mundo en el que se vive.
Y en este sentido, serán los contenidos metodológicos o procedimentales junto a los datos e informaciones relevantes referidos a los problemas tratados, los ejes en torno a los cuales se articulen los contenidos conceptuales y actitudinales. Se trata de que el alumnado perciba la funcionalidad inmediata de los procedimientos y la satisfacción que produce el «saber hacer» que implica el uso de las técnicas, pero sin olvidar la conceptualización y todo ello encaminado a favorecer actitudes de respeto y tolerancia.
Los cinco bloques de contenidos que se proponen no son de carácter temático. Permiten la combinación entre ellos originando módulos o temas que incluyan diversas estrategias de aula. Así, una actividad de simulación puede preceder a un debate, o, en un itinerario, se puede incluir una actividad de simulación, etc.
Los recursos didácticos imprescindibles para programar una unidad didáctica deben entenderse como instrumentos al servicio de una metodología concreta. En ningún caso los recursos deben tener el papel preponderante, ni se debe programar en función de los mismos. La metodología será necesaria para conducir el pensamiento a la elaboración personal del conocimiento y la construcción de significados mediante su negociación con el resto de la comunidad escolar. Por tanto, de la metodología dependerá la recogida de información, el planteamiento de hipótesis, su verificación, etc.
El espacio físico en el que se desarrolle el proceso de enseñanza y aprendizaje ha de exceder el ámbito del aula y del centro educativo. Este aspecto, lejos de ser un inconveniente, supone una adecuación de la metodología de trabajo a los objetivos que pretenden una comunicación más dinámica entre el alumnado y su entorno físico inmediato, además de introducir los elementos motivadores e incluso lúdicos que toda salida del centro escolar comporta.
Los bloques de contenidos, los recursos didácticos y las diferentes estrategias de aula que se proponen son lo suficientemente flexibles y diversos como para poder ajustarse a las necesidades de los estudiantes, a los recursos del centro y a los intereses de los profesores.
El tratamiento de la diversidad mediante la optatividad implica la relación con las áreas curriculares y con otras materias optativas. La vinculación con el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia es la más estrecha, pero también pueden establecerse propuestas interdisciplinarias con las áreas de Castellano: Lengua y Literatura, Valenciano: Lengua y Literatura, Lenguas Extranjeras, Ciencias de la Naturaleza, Educación Plástica y Visual, Tecnologías, Informática, Matemáticas y Música. Por otro lado, es sugerente establecer conexiones con optativas tales como Dramatización/Teatro y Comunicación audiovisual. De cualquier modo, será en el proyecto curricular donde se establezca un marco más adecuado y real a la posible interdisciplinariedad.
Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas.
Esta materia optativa contribuye al desarrollo de las competencias básicas de la etapa de forma paralela a la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, por lo que es aplicable lo establecido en el currículo de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Anexo I del Decreto 112/2007, de 20 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana).
Objetivos
La enseñanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Analizar los problemas más acuciantes de las sociedades actuales, formándose un juicio personal o social.
2. Comprender y analizar los factores que intervienen en una situación problemática de carácter social, estableciendo su importancia y jerarquía para conseguir una explicación aceptable.
3. Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud crítica pero respetuosa y tolerante, fundamentando adecuadamente sus opiniones y propuestas y valorando la discrepancia y el diálogo como una necesaria vía para la solución de los problemas humanos y sociales.
4. Plantear problemas adecuadamente y proponer soluciones llevando a cabo estudios y pequeñas investigaciones aplicando los instrumentos conceptuales, las técnicas y los procedimientos básicos de indagación característicos de la Geografía, la Historia y otras Ciencias Sociales.
5. Utilizar de forma crítica y autónoma diferentes fuentes de información: verbal, icónica, estadística, cartográfica y, en especial, los actuales medios de comunicación social.
6. Conocer las diferentes técnicas estadísticas, cartográficas y gráficas que contribuyen a ordenar una información y a convertirla en mapas temáticos.
7. Comprender los diferentes deseos e intereses de los diferentes grupos, concretados en proyectos sociales, respecto a la morfología y a la funcionalidad del entorno físico y social.
8. Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico y social, asumiendo las responsabilidades que suponen su conservación y mejora, apreciándolo como fuente de disfrute y utilizándolo como recurso para el desarrollo individual y colectivo.
9. Utilizar de forma crítica y autónoma las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para la realización de tareas, la consulta de información, utilización y representación gráfica de datos etc.
10. Utilizar guiones de trabajo para ordenar la tarea que se va a desarrollar, utilizar materiales e informaciones de forma adecuada a la resolución de problemas, emitir hipótesis y verificarlas y presentar y evaluar los resultados en diferentes códigos lingüísticos: verbales, icónicos, cartográficos, etc.
Contenidos
Orientaciones para la selección de los contenidos de esta materia optativa:
1. Se pretende que el alumnado perciba la funcionalidad inmediata de los procedimientos de investigación y explicación, pero sin menoscabo de la conceptualización, y todo ello encaminado a favorecer las actitudes de rigor respeto y tolerancia. Por ello, el eje en torno al cual se articulan los contenidos conceptuales y actitudinales es el de los procedimientos y es conveniente que prevalezca el análisis de temas coyunturales.
2. Conviene que dichos temas sean de relevancia social compartidos por sectores extraescolares, capaces de interesar o que ya interesan a buena parte de la sociedad. Esta perspectiva de análisis tan amplia permite el tratamiento desde la diversidad.
3. Han de ser temas del entorno del alumnado, entendiendo este entorno como algo considerado próximo por los alumnos, aunque se trate en un espacio y en un tiempo muy alejado de ellos.
Cada uno de los bloques que se proponen responde a una perspectiva procedimental pero no debe limitarse a ello. Así mismo los bloques pueden conjugarse entre sí, trazar trayectorias paralelas o complementarse de cara a la adquisición de los contenidos previstos, de manera que un procedimiento centrado en la investigación, como puede ser el trabajo de campo, pueda completarse con un debate, una simulación, etc.; al igual que un juego de simulación puede apoyarse en una base de datos y enmarcarse en un itinerario.
1. El debate de temas de actualidad.
El debate, además del interés implícito en los conceptos específicos del asunto que se debata, es muy adecuado para:
- La explicación multifactorial e intencional.
- El tratamiento de las fuentes de información, especialmente de las que proceden de los medios de comunicación
- La formulación de preguntas, elaboración de hipótesis, indagación, etc. todos ellos elementos de un contenido metodológico que los alumnos también tienen que aprender.
- Ciertas actitudes de prudencia, cautela etc., junto a la demanda de más información antes de pronunciarse sobre un tema.
- Los temas sujetos a debate.
- Para que un debate sea capaz de conseguir una disposición positiva en el alumnado, es necesario que sea un tema de su interés. Generalmente, los temas que interesan son aquellos que suscitan controversias, que inundan los medios de comunicación, que la sociedad en su conjunto debate. Suelen ser temas que, aunque con las raíces en el pasado o muy alejados de nuestros ámbitos espaciales, una serie de factores coyunturales los ha traído a la actualidad, al presente. En definitiva, se puede partir de la actualidad, pero se debe conducir hasta donde el conocimiento que explica esa actualidad se encuentre.
- Ejemplos de temas de debate pueden ser:
- El deterioro medioambiental que sufre nuestro planeta. Conviene tratar no sólo temas lejanos como la destrucción de la capa de ozono o del ecosistema amazónico, sino también aspectos más locales del entorno próximo.
- Los problemas de la inmigración en España, contextualizados en una escala europea y en su dimensión histórica.
- Los conflictos y tensiones internacionales que enfrentan a diferentes estados.
- Los conflictos intraestatales, entre los que cabe destacar los que derivan de los nacionalismos.
- El proceso de construcción de Europa y las contradicciones inherentes a este proceso complejo.
- Los problemas derivados del auge del integrismo en los países islámicos.
2. Investigación y trabajo de campo.
Los trabajos de campo que se propongan requieren que el tema de estudio se ubique en un ámbito geográfico cercano, de manera que el alumnado pueda acercarse físicamente a esa realidad en cualquier fase de la construcción de conocimiento sobre la misma.
Los conceptos que se persiguen en este bloque de contenidos referidos a la investigación y al trabajo de campo, difieren de lo que se entiende por estudio del medio local. No se trata, por tanto, de hacer un estudio a pequeña escala de una Historia o de una Geografía General. Se trata de trabajar conceptos epistemológicos de ambas ciencias partiendo del entorno. Con ello se busca que el alumnado acreciente su sentido social al valorar el entorno que entiende y reconoce como patrimonio.
Entre los temas que podrían ser objeto de trabajo de campo pueden señalarse algunos ejemplos:
- Sociología del alumnado de un centro a través de los datos que en él se recogen.
- Algunos problemas concretos en áreas urbanas: la contaminación, el transporte, la distribución de infraestructuras.
- La evolución de los usos del espacio en relación al potencial de recursos que posee.
- Investigaciones sobre la historia inmediata referidas a la vida cotidiana a través del método de la historia oral, que puede ser completada mediante fotografías y películas.
- Investigaciones sobre vestigios del pasado: un yacimiento arqueológico, un castillo, una fábrica, la ciudad registro de su historia, restos urbanísticos o documentales.
- Historia de la vida cotidiana en la que pueden utilizarse, entre otros, los métodos de la etnología.
- Elaboración de un reportaje sobre la vida de un abuelo o un familiar o sobre algún hecho histórico vivido por ellos con incorporación de elementos textuales, fotográficos, registros sonoros, etc.
3. El itinerario.
El itinerario como estrategia de aprendizaje favorece el conocimiento del entorno geográfico, histórico, artístico y social. La aproximación a una evidencia (como un castillo, por ejemplo) puede utilizarse para provocar el planteamiento de preguntas, obligando a recurrir a las nociones de cambio y continuidad, el desarrollo de la empatía, la explicación de los hechos, la percepción espacial, la localización de hechos y la combinación de escalas en la que se explican. Pueden utilizarse versiones virtuales a través de información extraida de buscadores informáticos.
El abanico de posibilidades que nos permite desarrollar este bloque de contenidos es muy amplio. A modo de ejemplos se proponen los siguientes tipos:
- Itinerarios ecogeográficos: los paisajes naturales, las costas y procesos de degradación. También pueden incluirse aquí itinerarios ecogeográficos en medios urbanos para observar y analizar problemas medioambientales.
- Itinerarios etnológicos: se trataría de estudiar el paso de una sociedad rural y artesanal a una sociedad urbana e industrial.
- Itinerarios arqueológicos: visitas a yacimientos y museos arqueológicos así como yacimientos objeto de estudio de la arqueología industrial.
- Itinerarios histórico-monumentales: estudio de restos históricos como los castillos, atalayas, monasterios. Se pueden incluir centros histórico-monumentales de gran interés.
- Itinerarios urbanos: servirían para estudiar la morfología de la ciudad y, a través de ella, su evolución histórica. La escena urbana en relación con el urbanismo.
- Recreación virtual del Camino del Cid o del Camino valenciano de Jaime I.
4. Trabajos de historia y de geografía sobre bases de datos.
En este bloque de contenidos se pretende que el alumnado se familiarice con la elaboración y la utilización de estas bases de datos, que constituyen un conjunto enorme de informaciones de diverso tipo (estadístico, icónico, cartográfico, etc.) organizado en registros y campos con unos criterios más o menos complejos. Cualquiera de ellos puede plantearse como exposición a través de una presentación informática (Power point).
Estas actividades, en coherencia con el sentido de esta materia optativa, deben conjugar la temática del entorno con unos campos de conocimiento que poseen una importante experiencia acumulada, como la demografía (incluida la demografía histórica), la geografía de la población, la historia o la geografía económica, la historia social, la geografía política, etc. Como ejemplos se proponen los siguientes:
- Trabajos de demografía histórica. Búsqueda, recogida y clasificación de datos procedentes de fuentes como los archivos parroquiales.
- Análisis de la conflictividad social a partir de datos sobre huelgas, huelguistas, horas de trabajo perdidas, etc. Fuentes útiles de información pueden ser la prensa, los datos del Ministerio de Trabajo u otras oficinas gubernamentales, de los sindicatos, etc.
- Análisis de la estructura social. Se puede utilizar como base el censo o padrón municipal, así como resúmenes estadísticos. Si se utilizan varias series se puede hacer un análisis de los cambios y continuidades, de coyunturas y estructuras.
- Análisis de resultados electorales poniéndolos en relación con factores de índole espacial que influyen en el voto. Se trata de estudiar la localización del voto, las interrelaciones de variables que lo explican, los procesos de difusión del comportamiento electoral en el espacio, etc.
5. Actividades de simulación.
Las actividades de simulación pueden ser entendidas como un método y como una técnica. El método de simulación se desarrolló a partir de los métodos matemáticos que permitieron la elaboración de modelos y que influyeron en todas las disciplinas que se agrupan bajo la denominación de Ciencias Sociales. Todo modelo, por definición, es una representación simplificada de la realidad que realiza un investigador para obtener una previsión. Las actividades de simulación nos permiten construir teorías. Implica una consideración de la realidad como un sistema del que tratamos de descubrir y analizar su comportamiento en unas condiciones dadas espacio-temporales. Esta realidad simplificada que presentamos en una actividad de simulación cualquiera facilita la realización de manipulaciones e inferencias que nos sirven para llegar a conclusiones sobre algunos problemas reales.
Como posibles ejemplos se proponen los siguientes:
- Dramatización de un conflicto de carácter local: la repoblación de un monte, la instalación de una urbanización residencial o de un polígono industrial, la construcción de una autovía, el uso de unos restos arqueológicos y otros temas suscitan diversas actitudes y posturas conflictivas, que pueden ser dramatizadas a través de un debate.
- Simulación de localizaciones de infraestructuras: un colegio, un hospital, una autopista, etc. Aquí es importante combinar el análisis a través de diversas escalas que permitan acercarse adecuadamente al problema en cuestión.
- Simulación de algunas situaciones de la vida cotidiana de otros periodos históricos y otros ámbitos geográficos. La capacidad empática será imprescindible para comprender un modo de vida del pasado. Puede utilizarse también la dramatización y la comparación de vidas cotidianas de dos espacios o tiempos distintos.
- Anàlisis de situaciones de otros períodos históricos y otros ámbitos geográficos a partir de juegos de simulación ya existentes en el mercado.
Criterios de evaluación
1. Analizar y comprender situaciones concretas geográficas o históricas manejando datos directos o indirectos y derivando sus causas y sus efectos tanto a corto como a largo plazo.
2. Conocer e identificar los aspectos geográficos del entorno como resultado de las interacciones entre el medio natural y la actividad humana.
3. Manejar con soltura conceptos geográficos y conceptos históricos utilizando el vocabulario con propiedad.
4. Valorar el carácter cambiante del medio geográfico y del tiempo histórico e integrarlo en la toma de decisiones para el futuro.
5. Distinguir las distintas duraciones temporales de hechos y procesos históricos, utilizando los conceptos temporales con propiedad, tanto la duración como la simultaneidad.
6. Aplicar la información de todas las fuentes posibles a problemas o preguntas formuladas con antelación.
7. Contrastar la información disponible reconociendo la diferencia de interpretaciones para fundamentar explicaciones válidas y tratar de elaborar una síntesis fundamentada con una visión crítica.
8. Resolver problemas y realizar estudios y pequeños trabajos de investigación aplicando los instrumentos conceptuales y las técnicas y procedimientos básicos de indagación característicos de la geografía y la historia.
9. Elaborar informes y participar en debates, utilizando el vocabulario pertinente y la información obtenida con rigor y manifestando en sus opiniones actitudes de tolerancia y solidaridad.
El laboratorio de biología y geología
Introducción
En la actualidad las ciencias no se consideran únicamente como un vasto cuerpo teórico de conocimientos estáticos, sino que incluyen también todos los procesos por los cuales este cuerpo teórico se genera y cambia a la largo del tiempo. La ciencia y la tecnología impregnan todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Una materia optativa como El laboratorio de Biología y Geología pretende acercar a los alumnos y las alumnas al conocimiento de la ciencia, proporcionándoles una concepción dinámica de ésta inserta en su contexto social.
El método científico como forma de trabajo en el aula resulta de gran utilidad a la hora de fomentar el espíritu crítico y despertar en el alumnado la creatividad y la curiosidad por el entorno circundante. Para conseguirlo la metodología empleada hará especial énfasis en los contenidos procedimentales, de forma que los alumnos y las alumnas aprendan a desarrollar sus capacidades de investigación con el fin de aplicarlas a la resolución de problemas.
La consecución de los objetivos previstos se llevará a cabo mediante la realización de trabajos prácticos, como pequeñas investigaciones en el laboratorio o en el campo, en los que se aplicarán los procedimientos del trabajo científico. Tales procedimientos contribuirán a que el alumnado adquiera las estrategias necesarias para explorar la realidad de una manera objetiva, rigurosa y contrastada. Esta metodología incluye el planteamiento de problemas, utilización de fuentes de información, formulación de hipótesis, diseño, optimización y realización de experimentos, recogida, organización y análisis de los resultados, contrastación de hipótesis, discusión de conclusiones y comunicación de la información de forma organizada y coherente.
Las actividades y situaciones de aprendizaje en el laboratorio deben fomentar el diálogo, la comunicación y la confrontación de las ideas propias con los demás, favoreciendo el trabajo cooperativo. La organización del alumnado en grupos pretende potenciar actitudes de tolerancia, respeto e integración para favorecer de esta forma la relación interpersonal.
El objetivo principal de esta materia optativa no es la adquisición directa de contenidos conceptuales. Las clases se basarán principalmente en los contenidos procedimentales y se llegará a los conceptuales y actitudinales como consecuencia de la utilización de los primeros, incidiendo de forma especial en la adquisición y desarrollo de las habilidades y destrezas propias del trabajo científico. Se potenciará igualmente la interrelación de las conclusiones obtenidas en las investigaciones con los fenómenos naturales, situaciones cotidianas y aplicaciones tecnológicas.
El laboratorio de Biología y Geología es una materia optativa para tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria que se considera independiente de los trabajos prácticos desarrollados en el área de Ciencias de la Naturaleza. Los bloques de contenidos se encuentran organizados de forma que pueden seleccionarse de forma independiente.
Se tendrán en cuenta las relaciones interdisciplinarias de esta materia optativa con las siguientes áreas de conocimiento:
- Ciencias Sociales, Geografía e Historia, por su relación con la dimensión social de la ciencia y con su historia.
- Castellano: Lengua y Literatura y Valenciano: Lengua y Literatura, por su relación con la transmisión y comunicación de información.
- Tecnología, por la aplicación práctica de los principios científicos y su utilización en la vida cotidiana.
Contribución de la materia a la adquisición de competencias básicas.
La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.
La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico es una competencia nuclear para esta materia. Destacaremos algunos elementos como la habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis y la indagación científica: identificar y plantear problemas, realizar observaciones directas e indirectas, formular preguntas, localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa, plantear hipótesis y contrastarlas. Reconocer la naturaleza. Potencia y límites de la actividad investigadora.
La competencia en comunicación lingüística, es atendida desde la materia ya que la comunicación de la actividad científica requiere la movilización de habilidades de comprensión y representación de la realidad, la búsqueda, el procesamiento y la recopilación de la información, así como la aplicación efectiva del sistema de la lengua.
La competencia matemática se desarrolla en el tratamiento, organización y reducción de los datos experimentales así como en la expresión de medidas, gráficos, algoritmos y secuencias.
La competencia en el tratamiento de la información y de la competencia digital son consustanciales y necesarias para la realización de actividades experimentales. La indagación, búsqueda y selección en la red, la participación de los resultados «on line», la recogida de datos y la aplicación de la EAO (experimentación asistida por ordenador), forman parte esencial del método científico moderno.
Las competencias para aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personal, encuentran una vía de privilegio en esta materia en donde el diseño, la creatividad, la construcción de modelos físicos, virtuales y teóricos son condición necesaria para la aplicación del método científico. En la medida en que estas competencias involucran a otras personas, el trabajo en equipo, inherente a la actividad de laboratorio activa los recursos de la competencia social y ciudadana.
Objetivos
La enseñanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Utilizar de forma adecuada los instrumentos, técnicas y procedimientos del trabajo científico para el desarrollo de la capacidad de plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, diseñar y realizar experimentos, extraer conclusiones y comunicarlas de forma autónoma, organizada y coherente.
2. Cuidar y respetar las instalaciones y material de laboratorio, desarrollando una actitud crítica frente a situaciones de comportamiento incívico que alteran la convivencia.
3. Desarrollar la capacidad de elaborar estrategias encaminadas a la resolución de problemas relacionados con el entorno cotidiano.
4. Potenciar la cooperación entre los alumnos y las alumnas como método habitual de trabajo, valorando las aportaciones propias y ajenas y favoreciendo la tolerancia e integración.
5. Adoptar una actitud crítica y reflexiva frente a los fenómenos naturales y los avances científicos y tecnológicos.
6. Analizar críticamente comportamientos que puedan implicar riesgos para la salud, el medio ambiente o la diversidad de formas de vida y ser capaces de enfrentarse a ellas y evitarlas con responsabilidad y criterios propios.
7. Valorar las actividades prácticas como una vía de encontrar respuestas a las preguntas que la Naturaleza nos plantea.
Bloques de contenidos
1. Introducción al trabajo en el laboratorio de ciencias.
Se pretende con este primer bloque que los alumnos y las alumnas se familiaricen con los elementos del laboratorio y adquieran la capacidad de funcionar en él con autonomía. Se establecerán unas normas básicas para una utilización segura, correcta y eficaz del laboratorio, de forma que el alumnado tome conciencia del peligro que supone para el grupo y para ellos mismos actitudes irresponsables en el manejo de ciertos productos o instrumentos en el laboratorio.
Normas de funcionamiento en el laboratorio de Biología y Geología. Normas básicas de seguridad. Precauciones en caso de accidente.
Material básico del laboratorio de Biología y Geología. Clasificación y organización del material. Conservación y limpieza.
Técnicas elementales en el laboratorio de Biología y Geología. Instrumentos de observación y medida. Manejo de la lupa y el microscopio. Preparación de disoluciones, reactivos y colorantes.
2. El método científico.
El objetivo de este bloque es el conocimiento por parte del alumnado de los fundamentos del método científico. Para ello se desarrollarán pequeñas experiencias a través de las cuales los alumnos y las alumnas conozcan las pautas que se deben seguir en la investigación científica.
Reconocimiento de situaciones problemáticas. Utilización de fuentes de información. Realización de observaciones. Formulación correcta del problema. Identificación de las variables que intervienen. Elaboración y emisión de hipótesis. Diseño, optimización y realización de experimentos. Recogida, sistematización y tratamiento de los resultados. Discusión y conclusiones. Comunicación de los resultados.
3. Diversidad de los seres vivos.
Los seres vivos presentan gran variedad de formas, han colonizado los más variados medios y han desarrollado múltiples soluciones para resolver los problemas de supervivencia. Los alumnos y las alumnas han de tomar conciencia de que la gran diversidad de seres vivos impone la necesidad de una previa clasificación en grupos para su estudio. Se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran actitudes de respeto y valoración a toda forma de vida contribuyendo así a desarrollar en ellos una mayor sensibilidad frente a los procesos de extinción sistemática de algunas especies que están teniendo lugar en la actualidad.
Criterios de clasificación. Identificación de caracteres válidos para la clasificación. Caracteres distintivos de los cinco reinos. Utilización de claves sencillas para la clasificación de organismos vegetales y animales en grandes grupos.
Recolección de individuos para su estudio y clasificación. Técnicas de conservación de vegetales (secado y prensado). Técnicas de conservación de ejemplares animales.
4. Composición química y organización de la materia viva.
Este bloque se concibe con el objetivo prioritario de que los alumnos y las alumnas lleguen a comprender que todos los seres vivos unicelulares o pluricelulares, animales o vegetales, están formados por células. A partir de la observación de diferentes tejidos deducirán en parte la teoría celular, a la vez que adquirirán el conocimiento de las diversas técnicas para la realización de preparaciones microscópicas.
Detección de principios inmediatos orgánicos e inorgánicos. Determinación de carbohidratos, grasas, proteínas, agua y sales minerales. Extracción de pigmentos fotosintéticos.
Observación de preparaciones microscópicas animales y vegetales. Diferencias y semejanzas entre célula animal y vegetal. Manejo del microtomo. Tinciones celulares. Identificación de células y tejidos.
5. Estudio de microorganismos.
Los estudiantes se acercarán en este bloque al mundo de los seres microscópicos. Es importante que conozcan la existencia de una gran diversidad de microorganismos. Se pondrá especial énfasis en la presencia de los microorganismos en la vida cotidiana, así como su utilización en los procesos industriales. Igualmente es importante potenciar hábitos de higiene frente a las infecciones microbianas.
Técnicas de esterilización. Preparación de medios de cultivo. Aislamiento de microorganismos a partir de muestras ambientales y de alimentos. Siembra y cultivo.
Observación de la célula procariótica. Tinciones simples y diferenciales.
Realización de experiencias que simulen, a nivel sencillo, procesos industriales en los que se utilizan bacterias. Técnicas de conservación de alimentos.
6. Estudio de los mecanismos fisiológicos en los seres vivos.
En los organismos vivos se producen complejos procesos fisiológicos. Se pretende la comprensión por parte del alumnado de estos procesos y sus interrelaciones. El conocimiento de estos procesos no pretende ser exhaustivo, siendo el objetivo último de este bloque su comprensión a nivel general. Asimismo se potenciará el desarrollo de hábitos higiénicos saludables como forma de prevenir enfermedades y de crear un estilo de vida en armonía con el entorno.
Reconocimiento de los distintos procesos de obtención de materia y energía en los seres vivos. Estudio de la fotosíntesis. Estudio de la respiración. Intercambios gaseosos como consecuencia de estos procesos. Estudio de la ventilación pulmonar.
Investigación del contenido energético de los alimentos. Digestión de sustancias orgánicas. Simulación en el laboratorio de procesos digestivos. Estudio al microscopio de la excreción en protozoos.
Técnicas de disección. Estudios anatómicos del corazón, aparato respiratorio, digestivo y excretor de un mamífero.
7. Estudio del comportamiento animal.
Con el desarrollo de este bloque los estudiantes adquirirán un mayor conocimiento de las interrelaciones que se establecen entre los seres vivos en el medio ambiente, lo que se pretende que derive en una actitud de mayor respeto por las formas de vida presentes en su entorno más próximo.
Observación de los hábitos de reproducción de diversas especies. Estudio de conductas de cortejo y defensa. Distribución del trabajo en poblaciones estatales. Estudio de conductas migratorias. Construcción de la curva de crecimiento de una población. Estudio de la natalidad y mortalidad.
Construcción de un terrario. Construcción de un acuario. Observación y estudio de las interrelaciones entre organismos.
8. Influencia de los factores ambientales en el crecimiento y desarrollo de los seres vivos.
Con este bloque se pretende que los alumnos y las alumnas tomen conciencia de la importancia que los factores medioambientales poseen en el desarrollo de los seres vivos y de cómo la influencia que sobre éstos ejerce la actividad del ser humano puede afectar a la subsistencia de las especies. Se potenciarán actitudes de conservación y recuperación del medio natural.
Influencia de factores como la temperatura, salinidad, humedad, o presencia de oxígeno en el crecimiento y desarrollo de los seres vivos. Valores óptimos de crecimiento. Influencia de la intensidad lumínica en el proceso de la fotosíntesis. Variaciones de estos factores como consecuencia de la actividad humana.
Mapas de distribución de seres vivos. Cadenas tróficas. Efecto de la contaminación sobre la desaparición de especies en el entorno inmediato de los alumnos y las alumnas.
Estudio del ciclo del agua. Importancia para la vida. Análisis físicos, químicos y biológicos de muestras ambientales de aguas. Reconocimiento de cadenas tróficas. Presencia de sustancias contaminantes y su efecto sobre los seres vivos. Eutrofización. Estudio de la contaminación térmica. Destrucción de la capa de ozono. Efecto invernadero.
Sustancias contaminantes en el suelo. Sobreexplotación. Vertederos incontrolados y sus efectos. Contaminación de acuíferos
9. Técnicas en geología.
El objetivo de este bloque es que los alumnos y las alumnas reconozcan el entorno geológico en el que viven. Analizando las características de los componentes del suelo podrán introducirse aspectos relacionados con la acción de los agentes geológicos externos sobre el relieve y su meteorización. Se pretende igualmente un acercamiento a los problemas relacionados con la degradación y sobreexplotación del suelo. Es importante que los alumnos y las alumnas aprendan a interpretar mapas, reconocer estructuras geológicas, manejar brújulas, elaborar itinerarios, etc.
Recolección de muestras geológicas. Identificación de minerales y rocas por sus características físicas y químicas. Reconocimiento de los minerales y rocas presentes habitualmente en el hogar y utilizados en la construcción. Efecto de la lluvia ácida sobre las rocas y su aplicación a la conservación de monumentos y construcciones.
Elaboración de perfiles topográficos. Interpretación de mapas geológicos.
Análisis de fotografías para determinar la actuación de agentes y procesos geológicos. Estudio «in situ» de estructuras geológicas sencillas. Interpretación de fotografías aéreas. Estudio analítico del proceso de desertización.
Separación, identificación y análisis de los componentes de un suelo y de algunas de sus propiedades.
Criterios de evaluación
1. Utilizar con propiedad y precisión los elementos materiales del laboratorio.
Con este criterio pretendemos determinar la competencia del alumnado en la utilización de material corriente de laboratorio, así como en su limpieza, clasificación y conservación. Igualmente si mantienen limpio y dispuesto para su uso por otros el espacio físico del laboratorio.
2. Conocer y aplicar las normas de seguridad en el laboratorio.
La seguridad e higiene en el trabajo deben formar parte del bagaje de conocimientos demostrados y aplicados por el alumnado en el desarrollo de cualquier actividad de aprendizaje.
3. Seguir con orden los protocolos experimentales.
Con este criterio pretendemos determinar la competencia del alumnado en la interpretación de los protocolos que establecen algoritmos experimentales.
4. Desarrollar con autonomía y precisión pequeñas investigaciones.
Con este criterio, pretendemos determinar la competencia del alumnado en la aplicación de los distintos elementos del método científico a los diversos contenidos: planteamiento de problemas, emisión de hipótesis, diseño y realización de experimentos, tratamiento de resultados, discusión y comunicación de los mismos.
5. Utilizar con propiedad y seguridad el microscopio y la lupa binocular.
Con este criterio pretendemos determinar la competencia del alumnado en la preparación y observación de muestras biológicas de diferentes células y tejidos.
6. Determinar organismos animales y vegetales y minerales y rocas.
Este criterio pretende valorar la competencia del alumnado en la aplicación de claves dicotómicas sencillas para determinar grupos de organismos animales y vegetales. Así mismo para determinar mediante propiedades físicas rocas y minerales
7. Identificar los principios inmediatos
Se trata de que el alumnado pueda aplicar al menos una prueba química sencilla que le permita identificar lípidos, glúcidos, y proteínas.
8. Realizar alguna pequeña investigación sobre la fisiología de las plantas o de los animales.
Mediante este criterio pretendemos que el alumnado demuestre su competencia en la utilización de técnicas elementales (extracción, disección, observación, análisis químico elemental, análisis de datos, utilización de experimentación asistida por ordenador, etc.) para llevar a cabo una pequeña investigación dentro del campo de las funciones de nutrición relación y reproducción animal y vegetal.
9. Identificar y analizar accidentes geológicos.
Mediante este criterio pretendemos determinar si el alumnado es capaz de identificar agentes y procesos geológicos en fotografías y de relacionarlos con observaciones directas del medio natural.
El laboratorio de física y química
Introducción
La ciencia ha sido considerada, de forma reduccionista, como un cuerpo de conocimientos autoconsistentes, estructurados y coherentes. Tales conocimientos permitirían no sólo explicar y predecir fenómenos de la naturaleza sino modificar la percepción del mundo.
Sin embargo dicha visión de la ciencia no es completa. También se deben tener en cuenta un conjunto de procesos mediante los cuales se elaboran los conocimientos científicos. Aunque la diferencia entre ambos términos puede resultar útil desde el punto de vista funcional, los conocimientos y los procesos científicos son conceptos totalmente interrelacionados.
Los procesos científicos contribuyen a que los alumnos y las alumnas adquieran los instrumentos necesarios para explorar la realidad de una manera objetiva, rigurosa y contrastada, utilizando para ello procedimientos del trabajo científico: planteamiento de problemas, formulación de hipótesis, diseño de experimentos, realización de los mismos, contrastación de hipótesis, extracción de conclusiones y comunicación de la información de manera organizada y coherente.
Por otra parte la utilización de los procesos científicos da lugar a que los alumnos y alumnas desarrollen las habilidades y destrezas propias del trabajo científico: flexibilidad intelectual, curiosidad, sentido crítico, verificación de los hechos, cuestionamiento de lo obvio y establecimiento de relaciones de cooperación y de trabajo en grupo.
Los trabajos prácticos que se realicen en esta materia optativa se considerarán independientes de los desarrollados en el área de Ciencias de la Naturaleza.
La metodología empleada hará énfasis en los contenidos procedimentales, realizando los trabajos prácticos como pequeñas investigaciones en las que aparecerán los procedimientos del trabajo científico. Las conclusiones obtenidas se relacionarán con otros fenómenos naturales, situaciones cotidianas y aplicaciones tecnológicas. Se tendrá en cuenta la diversidad de los alumnos y alumnas que se situarán en pequeños grupos en los que se potenciará el desarrollo de la capacidad de inserción, del trabajo cooperativo y de la relación interpersonal.
El laboratorio de Física y Química se considera una materia optativa para tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria.
Se establecerán relaciones interdisciplinarias de esta materia optativa con las siguientes áreas:
- Ciencias Sociales, Geografía e Historia por su relación con la dimensión social de la ciencia y con su historia.
- Castellano: Lengua y Literatura y Valenciano: Lengua y Literatura por su relación con la transmisión y comunicación de información.
- Matemáticas por el tratamiento de datos y las representaciones gráficas.
- Educación plástica y visual por su relación con el diseño experimental de los trabajos prácticos y la utilización de instrumentos.
Tecnología por la aplicación práctica de los principios científicos y su utilización en la vida cotidiana.
Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas
Esta materia tendrá especial incidencia en la competencia básica en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. En la habilidad para interactuar con el mundo físico, que posibilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias, para interpretar el mundo que nos rodea.
Esta competencia hace posible identificar preguntas y problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas.
Supone asimismo demostrar espiritu crítico en la observación de la realidad.
También implica la habilidad para poner en práctica procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas, realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad e interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos. Asimismo significa reconocer la naturaleza fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia.
Esta competencia, proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas
Tendrá una contribución importante a la autonomía e iniciativa personal, competencia básica en formación integral de los alumnos, así como en el trabajo en equipo.
Objetivos generales
La enseñanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Utilizar instrumentos, técnicas y procedimientos del trabajo científico, de modo que adquieran la capacidad de plantear problemas, formular hipótesis, diseñar experimentos, realizarlos, contrastar las hipótesis, extraer conclusiones y comunicarlas de forma organizada y coherente.
2. Desarrollar actitudes propias del trabajo científico de manera que actúen con flexibilidad, desarrollen la capacidad crítica, la verificación de los hechos y el cuestionamiento de lo obvio y establezcan relaciones de cooperación.
3. Integrar conceptos en una perspectiva experimental y relacionarlos con fenómenos naturales, situaciones cotidianas y aplicaciones técnicas.
4. Respetar y cuidar el material de laboratorio y sus instalaciones de modo que los alumnos y las alumnas desarrollen actitudes de conservación del medio ambiente.
5. Ser conscientes de la toxicidad de algunas sustancias, analizar críticamente situaciones y conductas que puedan implicar peligros y riesgos para la salud o el medio ambiente y ser capaces de enfrentarse a ellas y evitarlas con responsabilidad y criterios propios.
Contenidos
1. El laboratorio de física y química. organización y seguridad.
Los alumnos y las alumnas deberán tomar contacto con los aspectos básicos de un laboratorio escolar: organización y normas de seguridad. Se deberán consensuar unos criterios básicos para el funcionamiento de la clase de laboratorio y se darán a conocer unas orientaciones de seguridad y de primeros auxilios.
Por otro lado los alumnos y las alumnas conocerán y sabrán usar los instrumentos básicos del laboratorio.
Por último se realizarán pequeños trabajos de investigación aumentando el nivel de complejidad a lo largo de la etapa.
Normas de funcionamiento y seguridad en el laboratorio de Física y Química.
Instrumentos básicos del laboratorio. Utilización.
Pequeñas investigaciones. El trabajo científico.
2. Técnicas relacionadas con los fluidos.
Los alumnos y las alumnas realizarán, por distintos métodos, determinaciones de la densidad de diversas sustancias. Se abordará el estudio de la presión hidrostática y de su variación a través de pequeñas investigaciones.
Se determinará la fuerza de empuje de Arquímedes en el caso de diversos cuerpos y se relacionará con la densidad del cuerpo y del líquido para establecer las condiciones de flotabilidad.
Los alumnos y las alumnas deberán realizar montajes de vasos comunicantes y reconocer su importancia en la distribución de aguas en una población.
Por último se realizarán medidas de la presión atmosférica y se analizará algún aparato de uso cotidiano cuyo funcionamiento esté relacionado con la presión ejercida por los gases.
Determinación de densidades sólidos y líquidos. Utilización del picnómetro. Utilización del densímetro.
Medida de la presión en el interior de los líquidos. Medida de la variación de la presión hidrostática con la dirección, la profundidad y la cantidad y tipo de líquido. Vasos comunicantes. Aplicaciones.
Medida de la fuerza de empuje de sólidos situados en líquidos. Flotabilidad y empuje. Flotabilidad y densidad. Flotabilidad de barcos. Tensión superficial.
Medida de la presión atmosférica. Aplicaciones de la presión de los gases: estudio del funcionamiento de una cafetera a presión. Recogida de un gas sobre agua.
3. Técnicas relacionadas con la temperatura.
La utilización de técnicas relacionadas con la temperatura permitirá a los alumnos profundizar en los conceptos de calor, temperatura y energía. Para ello se investigarán las dilataciones de sólidos, líquidos y gases así como los cambios de estado por medio de determinaciones de puntos de fusión y ebullición de diferentes sustancias así como la influencia de las impurezas sobre los mismos.
Por medio de ensayos de temple, recocido y revenido se relacionará la estructura interna de la materia con propiedades mecánicas macroscópicas.
Dilatación de sólidos líquidos y gases: aplicaciones.
Utilización de termómetros.
Determinación de puntos de fusión de sustancias puras.
Determinación del punto de ebullición de sustancias puras no inflamables e inflamables.
Influencia de las impurezas en los puntos de fusión y ebullición: aplicaciones.
Sublimación.
Efectos de la temperatura sobre la estructura interna de la materia: temple, recocido y revenido.
4. Técnicas de separación y de preparación de sustancias
En este bloque se abordarán algunas técnicas sencillas de separación de las sustancias que forman una mezcla así como la preparación de soluciones de una concentración dada.
Los alumnos profundizarán en el fundamento de cada una de las técnicas, de modo que puedan relacionar sus concepciones teóricas con aspectos procedimentales.
Se destacará la utilidad de las técnicas de preparación de disoluciones en cuestiones cotidianas: preparación de pinturas y alimentos, dilución de productos de droguería, preparación de soluciones de lejía para desinfectación de piscinas, etc.
Solubilidad selectiva. Filtración. Decantación. Evaporación-ebullición. Centrifugación. Destilación. Destilación fraccionada. Cromatografía. Precipitación.
Preparación de soluciones de concentración conocida expresada como molaridad, porcentaje en peso y porcentaje en volumen. Dilución a concentraciones menores.
5. Técnicas relacionadas con ácidos y bases.
Los alumnos analizarán las propiedades más importantes de los ácidos y bases habituales en un laboratorio escolar, caracterizarán la acidez o basicidad de diversas soluciones, determinarán su pH y realizarán las reacciones de los ácidos y bases con diversas sustancias.
Toxicidad de los ácidos y las bases: normas de seguridad.
Propiedades básicas de los ácidos y de las bases.
Indicadores químicos ácido-base. Determinación del pH de sustancias de uso normal: agua de piscinas, vinagre, salfumán, gel de baño, etc.
Reacciones características de los ácidos y las bases con los carbonatos, con los metales y con las grasas y aceites.
Reacción de neutralización. El pH y la piel. Lluvia ácida.
6. Técnicas de análisis de aguas.
En este bloque los alumnos realizarán algunas de las pruebas más elementales para la determinación de las características de una muestra de agua. Se profundizará en la determinación de nitratos y nitritos y en su importancia como uno de los elementos principales de la contaminación de los acuíferos de la Comunitat Valenciana.
Determinación cualitativa de la dureza del agua.
Determinación de la potabilidad del agua.
Determinación de cloro: cloración de aguas para el uso doméstico y de piscinas.
Determinación de nitratos y nitritos.
Estudio de la contaminación de los acuíferos del entorno.
7. Laboratorio asistido por ordenador.
En este Bloque se desarrollarán técnicas para la recogida de datos por medio de sensores portátiles o conectados directamente al ordenador. Se abordarán los procedimientos adecuados para la transmisión al ordenador de los datos obtenidos. Los alumnos realizarán el tratamiento, análisis y representación gráfica de datos por medio de una hoja de cálculo u otro programa semejante así como la presentación de los resultados obtenidos utilizando un procesador de texto con capacidad de integración de texto, imágenes y gráficas.
Registro de datos por medio de sensores.
Transmisión de datos: interfaces. Tratamiento y análisis de datos por medio de una hoja de cálculo. Representación gráfica de datos por medio de una hoja de cálculo.
Realización de informes por medio de un procesador de texto.
Criterios de evaluación
1. Medir las destrezas adquiridas por los alumnos en el manejo de los instrumentos.
Se pretende que el alumnado, al iniciarse en el trabajo en el laboratorio, debe ser cuidadoso en el uso del instrumental dl laboratorio.
2. Adquirir hábitos de seguridad en el trabajo diario en el laboratorio.
Al tratarse de los inicios del trabajo en el laboratorio. Los alumnos de la ESO, deben ser conscientes de los peligros que implica el manejo de productos y utensilios del laboratorio.
3. Medir con precisión la densidad y las temperaturas de fusión y ebullición de sólidos y líquidos.
Se pretende que el alumnado maneje con facilidad los instrumentos básicos de un laboratorio(densímetros, termómetros, balanzas)
4. Medir la fuerza de empuje de cuerpo sumergido en el agua.
Se pretende que los alumnos conozcan con precisión el principio de Arquímedes
5. Preparar disoluciones de ácidos y bases de una concentración determinada.
Se trata de adquirir por parte de los alumnos de una destreza básica en un laboratorio
6. Realizar la valoración de una disolución diluida de ácido clorhídrico.
Se pretende que los alumnos conozcan las reacciones de neutralización y su gran importancia.
7. Conocer las condiciones para que el agua sea potable y que procesos son necesarios para conseguirlo.
Se pretende que los alumnos adquieran conciencia de la problemática del agua en nuestro país. Conozcan el problema de la contaminación de los acuíferos en la Comunitat Valenciana. También que sepan que el agua es un bien común y escaso.
8. Explicar mediante gráficos la formación de imágenes en los diferentes tipos de lentes y espejos, al situar el objeto en diversas posiciones.
Se quiere que el alumno conozca las leyes que rigen en los procesos reflexión y refracción.
Taller de lengua extranjera
La materia optativa tiene como finalidad el desarrollo de una mayor competencia comunicativa incidiendo, en la misma línea de lo expuesto para la primera lengua extranjera, en sus componentes lingüístico, sociolingüístico y pragmático, siguiendo las orientaciones del «Marco común europeo de referencia para las lenguas extranjeras: aprendizaje, enseñanza, evaluación».
Se dirige a alumnos y alumnas que cursan tercer curso de Educación secundaria obligatoria y que presentan ciertas dificultades de aprendizaje en la primera lengua extranjera tanto en las estrategias de aprendizaje como en el desarrollo de su competencia comunicativa.
Por ello, el currículo debe ser lo suficientemente abierto y flexible como para ajustarse a las características y a las necesidades educativas detectadas en el alumnado.
Los departamentos en sus programaciones didácticas, habrán de adecuar y adaptar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de esta optativa a las necesidades del alumnado teniendo en cuenta las programaciones de la primera lengua extranjera del curso correspondiente e incluso de anteriores. Realizarán, por lo tanto, la concreción curricular en una programación didáctica distinta, cuyos objetivos generales coincidirán con los señalados para la primera lengua extranjera.
Por otra parte, se deberá optar por una metodología activa que fomente la participación del alumnado, la atención a la diversidad y la autonomía en el aprendizaje, el uso de materiales auténticos y de recursos que incluyan el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Asimismo, se hará hincapié en la reflexión sobre la lengua, en los logros de cada alumno según sus capacidades y esfuerzo y en aspectos tales como: la motivación para aprender la lengua, la creación de espacios de interacción entre las lenguas que conoce y el fomento de la comunicación oral y escrita.
Sector turístico en la Comunitat Valenciana
Introducción
Esta optativa pretende dar a conocer una visión global de la actividad turística en general y en la Comunitat Valenciana en particular. Se trata de conocer la realidad de un sector cuya presencia ha ido creciendo a la par que lo hacía la demanda en nuestra sociedad, resaltar la importancia económica que representa en nuestro tejido productivo, creando o afianzando al mismo tiempo, vínculos culturales en una sociedad global.
En efecto, hasta hace unos años los servicios de información turística se limitaban en el mejor de los casos a una oficina de turismo que solamente funcionaba en verano y cuya función solía consistir en repartir folletos y mapas de la localidad para orientar al visitante despistado.
Hoy día asistimos a una transformación paulatina de estos servicios de información turística, motivada fundamentalmente por las nuevas exigencias y demandas de los turistas. La función de orientar al visitante en el espacio físico que visita sigue siendo primordial, pero ahora también se realizan otras actividades, como reservar habitaciones en un alojamiento, informar sobre nuevas actividades culturales y deportivas, difundir todo tipo de ofertas turísticas de una zona, buscar guías para atender la visita de un grupo, recomendar rutas e itinerarios o defender los derechos del consumidor turístico.
También la proyección exterior de la información turística se ha ampliado, de forma que actualmente es preciso desarrollar variadas acciones de promoción y relaciones públicas, muchas veces fuera de los límites físicos de la oficina.
Incluso la información turística en la calle, fuera de la oficina, es una posibilidad muy en boga.
Por tanto, podemos hablar de servicios de información turística como un concepto menos amplio que el mero concepto de «turismo». La concepción como servicio entraña numerosos y profundos conceptos turísticos.
Deben añadirse las transformaciones que suponen las nuevas tecnologías de la comunicación. Un porcentaje creciente de personas maneja medios informáticos y telemáticos que le permiten acceder directamente a las fuentes informativas. También es creciente la aparición de guías de viajes y de informaciones en prensa, radio y televisión sobre destinos y productos turísticos, de forma que el consumidor puede disponer de un volumen de información turística ingente.
Desde esta materia se pretende que el alumnado maneje y conozca las posibilidades de estas nuevas tecnologías, cómo el turista demanda servicios, ya que por sus propios medios puede llegar a tener más información que el mismo informador turístico.
Finalmente, otra novedad importante es la actividad comercial en el servicio de información turística. Hasta ahora en España la mayoría de las oficinas de información turística eran servicios públicos y gratuitos, incluso folletos y guías se entregaban gratuitamente. En otros países, a tenor de las nuevas funciones comentadas, los servicios de información turística cobran por algunas de sus prestaciones, como única forma de obtener los ingresos que permiten ir ampliando el personal y modernizando constantemente las instalaciones.
Por todo ello, el papel del profesor será fundamental en la aproximación al alumnado de toda esta realidad turística actual y moderna en lo que a proceso de gestión y terminología se refiere, ofreciendo sus conocimientos en combinación con el papel activo del alumno que le ayude a su desarrollo personal y a su progresivo aprendizaje específico en turismo.
Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas
El objetivo de esta materia debe ser la de aproximar al alumnado la realidad de las diversas situaciones de la actividad turística y a situaciones derivadas de las diferentes actividades del sector empresarial: terminología específica; producto turístico (oferta y demanda turística); mecanismos funcionales de comercialización turística: intervenir de forma espontánea y personal en diálogos dentro de un contexto turístico local, utilizar fórmulas pertinentes de conversación en una situación profesional o extraer información específica básica propia del sector para poder afrontar cualquier tipo de situación de relación personal y/o laboral.
Además debe contribuir al aprendizaje básico del lenguaje turístico: comprensión y redacción global y específica de documentos visuales, orales o escritos relacionados con aspectos del sector así como la utilización de la terminología adecuada.
La materia debe lograr que el conjunto del alumnado conozca los principales recursos turísticos de su entorno más próximo tales como recursos naturales o los principales elementos del patrimonio histórico-artístico local. Con ello se sigue fomentando el turismo de la Comunitat Valenciana como una de las actividades principales en el ámbito territorial en particular y en el conjunto nacional. En general no puede eludirse estudiar la trascendencia del turismo en nuestro territorio a lo largo de la historia como un fenómeno que viene conformando nuestra singular estructura económica.
Por ello, se trata de conocer las características y demandas básicas del turismo, fomentando el interés por participar en su desarrollo desde un punto de vista tanto teórico como práctico y contribuir a la iniciativa personal y al desarrollo de una progresiva autonomía.
Objetivos
1. Aproximación al concepto turismo. Conocer y valorar la importancia social, cultural y económica del turismo en la Comunitat Valenciana.
2. Identificar fuentes de información que permitan analizar la oferta y la demanda turística nacional y local.
3. Analizar e interpretar información del mercado turístico identificando y aplicando los procedimientos adecuados para su tratamiento conforme a los objetivos que se pretenden.
4. Evaluar la potencialidad turística de los recursos naturales y culturales de una zona, ruta o localidad.
5. Evaluar diferentes estrategias de comercialización de productos y servicios turísticos, estimando las acciones de comunicación que mejor se adaptan a situaciones de mercado concretas.
6. Analizar, organizar y aplicar procedimientos de planificación, organización y control de los servicios de información turística.
7. Aprendizaje de estrategias de comunicación para transmitir y recibir información correctamente expresándose de forma correcta.
8. Evaluar las características y comportamientos de los grupos humanos y aplicar técnicas de dinámica de grupos.
9. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas con su profesión, que le permitan el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y posibiliten la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y a la terminología específica del sector.
10. Resolver problemas y tomar decisiones individuales sobre sus actuaciones, identificando y siguiendo las normas establecidas procedentes.
11. Actitudes personales-relacionales: saber escuchar, mostrar simpatía, mostrarse paciente, mostrar una actitud positiva frente a problemas y situaciones, valorar la importancia del aseo y presentación personal, utilizar el lenguaje con propiedad y corrección, ser puntual, valorar la importancia de la comunicación no verbal.
Contenidos
Bloque 1: visión general del turismo
- Introducción al concepto de turismo
- Importancia económica del turismo en nuestra sociedad
- Importancia del turismo en la Comunitat Valenciana
Bloque 2: producto turístico
- El sector turístico: la organización del sector. Las profesiones turísticas. La planificación turística
Bloque 3: oferta y demanda turística
La Oferta
- Identificación y estudio de la oferta
- Análisis y selección de las técnicas que permiten regular la oferta
- Caracterización de la oferta turística
- Conocer todos los tipos de turismo existentes en la oferta turística española
- Citar las grandes magnitudes que conforman la industria hotelera española: empresas de alojamientos turísticos
- Citar agencias de viajes (tanto mayoristas como minoristas) del contexto nacional
- La intermediación turística. Canales de distribución y terminología
- Los medios de transporte turísticos
- La oferta complementaria
- El núcleo turístico
La Demanda
- Análisis y estudio de la demanda
- Análisis y selección de las técnicas que permiten dinamizar la demanda
- Caracterización de la demanda turística
- Elementos externos que influyen en la elasticidad de la demanda turística
- Motivaciones de la demanda turística
- Estacionalidad de la demanda: acciones de desestacionalización
- Tendencias actuales de la demanda turística
- Valoración de la importancia de conocer a la clientela como elemento dinamizador de la demanda.
Relación Oferta-Demanda
- Elaboración de conclusiones sobre la interrelación entre la oferta y a la demanda
Bloque 3: mecanismos de comercialización turística
- Mecanismos de Promoción y Comercialización turística: manejo y uso de Internet como herramienta básica en el proceso y gestión en la promoción turística. Conocimiento de páginas webs dedicadas a la difusión del turismo (webs de agencias de viajes, cadenas hoteleras, información turística de la Comunitat Valenciana (www.comunitatvalenciana.es, ...). Publicidad como herramienta básica de difusión (folletos, catálogos turísticos, promociones ...)
- Terminología específica: rack, check-in, check-out, overbooking, GDS, Amadeus...
- Descubrimiento de las distintas formas de comunicación comercial utilizando ejemplos extraídos de diferentes actividades económicas
- Mediante material publicitario aportado por el profesor y por los propios alumnos sobre hoteles y agencias de viaje, deducción de las características y requisitos de los mensajes publicitarios realizando dinámica de grupos
- Discusión y crítica de los citados materiales evaluando la adecuación entre el mensaje, la calidad del soporte y el público objetivo
- Análisis y selección de los diferentes tipos de medios, soportes publicitarios y mensajes de acuerdo con los objetivos empresariales propuestos por el profesor.
Criterios de evaluación
- Conocer el sector turístico de la Comunitat Valenciana.
- Conocer las grandes magnitudes que conforman la industria hotelera española y de la Comunitat Valenciana.
- Conocer las agencias de viajes (tanto mayoristas como minoristas) del contexto nacional e internacional.
- Conocer los medios de transporte más significativos, tanto nacionales como internacionales.
- Conocer todos los aspectos que son objeto de regulación legal en establecimientos hoteleros.
- Conocer las fuentes documentales para la obtención de datos.
- Describir y enumerar todas las variables que emergen como consecuencia de la relación entre oferta y demanda.
- Seleccionar y aplicar las técnicas y estrategias adecuadas a situaciones concretas de oferta y demanda.
- Identificar y separar las evoluciones de la oferta y de la demanda.
- Descubrir y evaluar las tendencias de la oferta y la demanda.
- Identificar y describir las técnicas promocionales tradicionales y las emergentes. Demostrar la adquisición de un conocimiento de la oferta turística en el ámbito de la Comunitat Valenciana (importancia económica, zonas más turísticas, comarcas,...)
- Conocer e ilustrar con ejemplos los requisitos de los mensajes publicitarios.
- Identificar y caracterizar el público objetivo.
- Seleccionar un medio, soporte publicitario y mensaje en función de un objetivo.
- Identificar las técnicas aplicadas al punto de venta.
- Evaluar la relación coste-eficacia de una acción promocional o publicitaria.
- Conocer la terminología básica específica del turismo.
- Conocer las principales páginas webs dedicadas al turismo en todos los sectores que componen la oferta turística española.

linea
Mapa web