Ficha disposicion pc

Texto h2

diari

ORDEN de 17 de junio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que regula las materias optativas en el Bachillerato. [2009/7863]

(DOGV núm. 6051 de 07.07.2009) Ref. Base Datos 007939/2009

ORDEN de 17 de junio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que regula las materias optativas en el Bachillerato. [2009/7863]
El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, establece en su artículo 8.2 que las administraciones educativas regularán las materias optativas del bachillerato, de forma que el alumno o la alumna pueda elegir también como materia optativa al menos una materia de modalidad. El mismo artículo especifica que la oferta de materias optativas deberá incluir una Segunda lengua extranjera y Tecnologías de la información y la comunicación.
El Decreto 102/2008, de 11 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo del bachillerato en la Comunitat Valenciana, determina en su artículo 6.2 que el bachillerato se organizará, en cada una de las modalidades, en materias comunes, materias de modalidad y materias optativas. El propio decreto dedica el artículo 9 a las materias optativas y, entre otros, especifica que la conselleria competente en materia de educación establecerá el repertorio de materias optativas y su currículo, los procedimientos y las condiciones para su impartición en los centros.
Las nuevas previsiones normativas para el bachillerato, junto con la experiencia acumulada a lo largo de los años en que se ha venido impartiendo esta etapa educativa aconsejan la reestructuración de las materias optativas. De este modo, aun manteniendo básicamente la función propedéutica y orientadora y las características que han venido teniendo, resulta aconsejable la actualización de alguna de estas materias para adecuarlas mejor a la nueva estructura de la etapa, a las necesidades de las alumnas y los alumnos y a la evolución de las ramas de conocimiento a las que se adscriben.
La optatividad se introduce en el currículo en un momento en el que los intereses se manifiestan de forma diferenciada para cada alumno y cada alumna. Las materias optativas son una herramienta fundamental para completar la formación del alumnado, profundizando en aspectos propios de la modalidad elegida con vistas a futuros estudios posteriores o ampliando las perspectivas de la propia formación común.
Por todo ello, vista la propuesta de fecha 15 de junio de 2009, de la Dirección General de Ordenación y Centros Docentes, facultado por la disposición final primera del Decreto 102/2008, de 11 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo del bachillerato en la Comunitat Valenciana y, en virtud de las competencias que me atribuye el apartado e) del artículo 28 de la Ley 5/1983, de 30 de diciembre, del Consell,
ORDENO
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación
1. Esta orden tiene como objeto regular las materias optativas en el bachillerato, ordenar su oferta a lo largo de la etapa, establecer su currículo, determinar las condiciones para su elección por parte del alumnado y la adscripción de cada materia a las diferentes especialidades de los cuerpos docentes.
2. La presente orden será de aplicación en los centros docentes públicos y privados que, debidamente autorizados, impartan bachillerato y estén ubicados en el ámbito territorial de gestión de la Comunitat Valenciana.
Artículo 2. Características y finalidad
1. Los centros docentes que impartan enseñanzas de bachillerato en la Comunitat Valenciana ofertarán al alumnado materias optativas de acuerdo con lo previsto en el artículo 9 del Decreto 102/2008, de 11 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo del bachillerato en la Comunitat Valenciana, y con lo establecido en la presente orden.
2. La oferta de materias optativas prevista para los dos cursos del bachillerato deberá responder a los diferentes intereses, motivaciones y necesidades del alumnado, contribuyendo a completar la formación del alumnado, profundizando en aspectos propios de la modalidad elegida, o ampliando las perspectivas de la propia formación general.
3. A fin de responder a las finalidades expuestas en el punto anterior, la oferta de materias optativas, en cada curso y a lo largo de la etapa, deberá ser diversa y equilibrada entre los diferentes ámbitos del saber, y contribuirá a ampliar la oferta educativa de los centros docentes.
Artículo 3. Oferta y currículo
La oferta de materias optativas que los centros docentes propongan a su alumnado, que incluye la adscripción a cada curso, se ajustará al catálogo que se presenta en el anexo I de la presente orden. La mencionada oferta contempla:
a) Materias optativas comunes para todas las modalidades, entre las que obligatoriamente deberá incluirse una Segunda lengua extranjera y Tecnologías de la información y la comunicación. El currículo de estas materias se establecerá de acuerdo con lo indicado en el anexo II de esta orden.
b) Materias optativas específicas de cada modalidad. El currículo de estas materias es el que figura en el anexo III de la presente orden.
c) Materias de modalidad, ya sea de la modalidad elegida o de una modalidad diferente, siempre que las posibilidades organizativas del centro así lo permitan. El currículo de estas materias es el que se contempla en el anexo del Decreto 102/2008, de 11 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo del bachillerato en la Comunitat Valenciana.
Artículo 4. Elección de materia
1. El alumnado cursará una materia optativa en el primer curso de bachillerato y otra en el segundo curso, elegidas de entre las ofertadas por el centro con la finalidad de complementar su formación.
2. Los tutores y tutoras, con el apoyo del departamento de orientación del centro o de quien tenga atribuidas sus funciones, asesorarán a los alumnos y alumnas en la elección de las materias optativas, mediante los planes de acción tutorial y de orientación académica y profesional, con el fin de que éstas respondan a sus intereses, capacidades y necesidades formativas.
3. En los casos en los que un alumno o alumna no haya superado la materia optativa, podrá cambiar de materia optativa al inicio del curso siguiente.
Artículo 5. Grupos
En los centros públicos, el número de grupos que se constituyan para cursar materias optativas no podrá superar, en cada uno de los cursos de la etapa, el doble de los grupos constituidos para el desarrollo de las materias comunes del currículo. Únicamente se podrá superar este número de grupos siempre que exista disponibilidad horaria del profesorado y no suponga un incremento de la plantilla prevista.
Artículo 6. Selección de materias y programación didáctica
1. El claustro de profesores, a propuesta de la comisión de coordinación pedagógica, establecerá los procedimientos necesarios para conocer las materias optativas que mejor se adaptan a las características del alumnado del centro. Los procedimientos establecidos constarán en el proyecto educativo del centro.
2. Los centros seleccionarán la relación de materias optativas de oferta general que ofrecerán al alumnado en cada curso teniendo en cuenta los siguientes criterios:
a) Adecuación a las características del centro y a la diversidad del alumnado considerando, en su caso, las necesidades derivadas de las modalidades de bachillerato y de los ciclos formativos de grado superior que imparte el centro.
b) Contribución a la consecución de los objetivos de la etapa.
c) Contribución al proyecto de normalización lingüística del centro.
d) Disponibilidad horaria en el departamento cuyo profesorado impartirá la materia y garantía de continuidad de la materia en el centro.
e) Adecuación del material didáctico del que se dispone.
f) Posibilidades organizativas y disponibilidad de recursos.
g) Otros, determinados por el claustro de profesores.
3. Una vez decidida la oferta de materias optativas que se va a realizar en cada uno de los cursos de la etapa, los departamentos didácticos elaborarán las programaciones correspondientes a partir de los currículos establecidos en la presente orden.
Artículo 7. Alumnos y alumnas por grupo
1. En los centros públicos y privados concertados, las materias optativas sólo podrán ser impartidas si existe un número mínimo de 12 alumnos y alumnas matriculados. En el caso de las materias de oferta obligada por parte de los centros, no será necesario un número mínimo de alumnos o alumnas matriculados para su impartición, siempre que exista disponibilidad horaria del profesorado y no suponga un aumento de la plantilla prevista.
2. Excepcionalmente, se podrán impartir las materias optativas a un número menor de alumnos de lo establecido con carácter general, cuando las peculiaridades del centro así lo requieran, o circunstancias especiales así lo aconsejen, con la autorización de dirección territorial competente en materia de educación.
Artículo 8. Planificación e incorporación del alumnado
1. Con carácter general, la planificación de las materias optativas será de curso. Las materias siguientes se programarán con dos niveles, vinculados a cada uno de los cursos del bachillerato: Segunda lengua extranjera; Tecnologías de la información y la comunicación.
2. Por requerir la materia optativa de segundo de bachillerato conocimientos incluidos en la materia de primero, existirá una incompatibilidad -a efectos de evaluación-, entre las materias de primero y segundo curso en lo relativo a las materias citadas en el apartado anterior del presente artículo.
3. Aquellas materias de modalidad, elegidas como materias optativas por el alumno o alumna según lo dispuesto en el artículo 3.c de la presente orden, que requieren conocimientos incluidos en otras materias, sólo podrán cursarse en las condiciones establecidas en el anexo I de la Orden de 24 de noviembre de 2008, de la Conselleria de Educación, sobre evaluación en bachillerato en la Comunitat Valenciana.
4. Dado que, como se determina en el apartado 1 de este artículo, la planificación de la materia optativa Segunda lengua extranjera será de etapa, resulta aconsejable que el alumnado continúe desarrollando su competencia comunicativa en la lengua extranjera en la que se ha iniciado a lo largo de las etapas educativas anteriores; no obstante, con la finalidad de que el alumnado que lo desee, pueda iniciar por primera vez estudios de una segunda lengua extranjera en el primer curso, siempre que las posibilidades de organización del centro y la disponibilidad horaria del profesorado lo permita, se organizarán los grupos por niveles de competencia: uno, para el alumnado que ya la ha cursado en la educación secundaria obligatoria; otro, para el alumnado que se incorpora por primera vez a la enseñanza de dicha materia. En caso de constituirse un único grupo, el profesor o profesora de la materia adoptará las medidas educativas complementarias más idóneas para que los alumnos y las alumnas puedan alcanzar los objetivos previstos.
5. Los alumnos y alumnas no podrán cambiar a una segunda lengua extranjera diferente de la iniciada al comienzo de la etapa.
Artículo 9. Evaluación
1. La evaluación de las materias optativas del bachillerato se realizará de conformidad con lo dispuesto en la Orden de 24 de noviembre de 2008, de la Conselleria de Educación, sobre evaluación en bachillerato en la Comunitat Valenciana.
2. Las claves correspondientes a las materias optativas, a efectos de la referencia al acta final de bachillerato, serán las que se especifican en el anexo IV de la presente orden. Sustituirán a las establecidas en el anexo V de la Orden de 24 de noviembre de 2008, de la Conselleria de Educación, sobre evaluación en bachillerato en la Comunitat Valenciana.
Artículo 10. Adscripción a especialidades docentes
Los funcionarios, preferentemente con destino definitivo en el centro, pertenecientes al cuerpo de catedráticos de enseñanza secundaria y al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria, impartirán las materias optativas del bachillerato. La adscripción de las materias optativas a las que hace referencia el artículo 3.a y 3.b de la presente orden, se ajustará a lo establecido en el anexo V de la presente orden.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera. Convalidación de las materias optativas por asignaturas de música y danza
En relación con la convalidación de materias optativas por asignaturas relativas a las enseñanzas profesionales de música y danza, se estará a lo dispuesto en la disposición adicional tercera de la Orden de 24 de noviembre de 2008, de la Conselleria de Educación, sobre evaluación en bachillerato en la Comunitat Valenciana.
Segunda. Difusión y supervisión de la aplicación de la norma
1. Las direcciones territoriales competentes en materia de educación, en su correspondiente ámbito de gestión, adoptarán las medidas necesarias para la difusión y aplicación de esta orden.
2. La inspección educativa asesorará a la comunidad educativa y supervisará la selección de materias optativas que realicen los centros docentes.
Tercera. Calendario de implantación
La implantación de las materias optativas reguladas en esta orden se realizará a partir del curso 2009-2010.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Única
Queda derogada la Orden de 10 de mayo de 1995, de la Conselleria de Educación y Ciencia, por la que se regulan las materias optativas de bachillerato y se regula su currículo; así como la Orden de 7 de octubre de 1998, del conseller de Cultura, Educación y Ciencia, por la que se modifica el anexo III de la Orden de 10 de mayo de 1995, de la Conselleria de Educación y Ciencia, por la que se regulan las materias optativas de bachillerato y se regula su currículo. Quedan derogadas las referencias a las claves del acta final correspondientes a las materias optativas del bachillerato indicadas en el anexo V de la Orden de 24 de noviembre de 2008, de la Conselleria de Educación, sobre evaluación en bachillerato en la Comunitat Valenciana. Así mismo quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en la presente orden.
DISPOSICIONES FINALES
Primera
Se autoriza a las direcciones generales competentes en materia de ordenación y centros docentes, personal y evaluación, innovación y calidad educativa y formación profesional para dictar cuantas resoluciones e instrucciones sean precisas para la interpretación y aplicación de lo establecido en esta orden.
Segunda. Entrada en vigor
Esta orden entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana.
Valencia, 17 de junio de 2009
El conseller de Educación,
ALEJANDRO FONT DE MORA TURÓN
ANNEX I
MATÈRIES OPTATIVES DE BATXILLERAT1396927554ANEXO I
MATERIAS OPTATIVAS DE BACHILLERATO1396927554ANEXO II
CURRÍCULO DE LAS MATERIAS OPTATIVAS COMUNES PARA TODAS LAS MODALIDADES
Segunda lengua extranjera I y II
I. Introducción
El aprendizaje de una segunda lengua extranjera en el bachillerato, incide en la formación general y contribuye específicamente a desarrollar las capacidades del lenguaje y de la comunicación. Más especialmente y en relación con las finalidades de esta etapa, prepara a los alumnos para usar esa lengua en sus estudios posteriores o en su inserción en el mundo del trabajo.
Hoy en día, la mayoría de jóvenes siente la necesidad de aprender idiomas. Ofrecerles pues la oportunidad de que puedan integrar dicho aprendizaje en su plan de estudios, les permitirá situarse en un plano de igualdad con sus coetáneos de otros países y prepararse para un espacio geográfico con menos fronteras en el que el dominio de varias lenguas, al convertirse en un hecho habitual, contribuirá sin ninguna duda a un mayor entendimiento entre los pueblos. En efecto, la necesidad de conocer varias lenguas extranjeras adquiere cada vez más importancia para poder participar en los campos de las relaciones internacionales, de la cultura, de las ciencias, de la técnica y del trabajo.
El bachillerato es un tramo educativo relacionado por un lado con los ciclos obligatorios de la enseñanza Primaria y Secundaria y por otro lado, a través de sus modalidades, con los estudios superiores o con la preparación para la vida profesional. Este segundo aspecto le otorga sus características más específicas: la especialización y la diversificación. Las posibilidades de especialización se hacen realidad en las diversas modalidades, dentro de las cuales las materias optativas permiten a los alumnos establecer itinerarios personales y diversos en sus estudios.
El alumnado que accede a la Etapa y elige una segunda lengua extranjera como optativa tiene presumiblemente una motivación específica, es capaz de formular explícitamente cuáles son sus objetivos y cuáles las expectativas con las que aborda el estudio. Algunas investigaciones sobre estos aspectos muestran cómo la experiencia del aprendizaje de la primera lengua extranjera da la posibilidad de concretar metas personales. En la segunda, en lo que se refiere a su formación lingüística, el alumno dispone de unos conocimientos sobre el funcionamiento y comportamiento de las otras tres lenguas (castellano, valenciano y primera lengua extranjera) que ha estudiado con anterioridad, así como dispone también de la competencia de aprendizaje que estos estudios le han procurado. Todo ello, unido a un mayor desarrollo intelectual que le permite realizar de manera más autónoma operaciones mentales más complejas, y a un conocimiento del mundo más amplio, le coloca en una situación ventajosa para el aprendizaje de una cuarta lengua. Es previsible, por lo tanto, que se produzca con cierta facilidad una transferencia de las aptitudes para comprender y producir significados y que el conocimiento sobre cómo se realizan esos procesos facilite el desarrollo más sólido y más rápido de la competencia lingüístico-comunicativa. Además, la conciencia de cómo se aprende una lengua (qué tipo de actividades se pueden hacer, cómo proceder personalmente para aprender, qué instrumentos utilizar... etc.) puede permitir que los alumnos utilicen, por transferencia, estrategias concretas eficaces y adaptadas a cada situación de aprendizaje.
La organización y programación del proceso de enseñanza debe tener en cuenta esta situación específica del alumnado y partir de un proyecto que haga posible la aplicación de estos "saberes" en el aprendizaje de la segunda lengua extranjera.
Por otra parte se plantea también la necesidad de considerar la variedad de situaciones didácticas que se pueden presentar al profesorado y que derivan de la posibilidad que los alumnos han tenido con anterioridad de estudiar esta materia en cada uno de los ciclos y de los años y de la educación secundaria obligatoria. Así, al comenzar el bachillerato, los alumnos pueden haber cursado ya uno, dos, tres, o cuatro años del segundo idioma, o ser por el contrario principiantes absolutos. El diseño de esta materia debe responder a la diversidad de situaciones y de necesidades del alumnado con apertura y flexibilidad y siempre dentro de los objetivos de esta Etapa.
Así pues, una planificación que tuviera en cuenta los presupuestos anteriores así como los planteamientos de los proyectos curriculares de Etapa podría hacerse desde diversas opciones. Una opción podría ser un acercamiento a la segunda lengua extranjera similar al que se plantea para la primera lengua extranjera, con el objetivo de desarrollar una competencia comunicativa en dicha lengua.
Otra posibilidad, una vez desarrollada una competencia general básica, sería enfocar la enseñanza hacia el desarrollo de habilidades específicas (comprensión y expresión oral, comprensión escrita... etc.) dando prioridad a unas habilidades sobre las demás y siempre en función de las necesidades y opciones presentes o futuras.
El aprendizaje de la segunda lengua extranjera podría igualmente enfocarse con una finalidad instrumental en relación con los estudios o al trabajo que piensan los alumnos realizar. Esta opción implicaría una inserción temprana de la lengua especializada, una vez que los elementos que permiten la interacción didáctica para la comunicación en el aula hayan sido establecidos.
Es posible también plantearse la enseñanza de la segunda lengua en relación a contextos reales que necesitan de un uso de la lengua muy específico y concreto. Así, por ejemplo, se podría articular el proceso de enseñanza-aprendizaje en relación con la realización de un intercambio centro a centro o con proyectos que posibiliten viajes y estancias en el país. En estos casos, el objetivo sería la adquisición rápida de una competencia que permita desenvolverse en el país extranjero.
En consecuencia, y dentro del marco general que se plantea en este currículum, cada centro según su particular situación, modalidades que imparte, niveles de su alumnado, número de grupos... etc. abordará la concreción y adecuación en lo que se refiere a los objetivos, a los contenidos y a las modalidades de evaluación que van a aplicar a la enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua extranjera.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Comprender la información global y específica de mensajes orales y escritos relativos a situaciones habituales y/o específicas emitidos directamente por hablantes o a través de los medios de comunicación.
2. Producir mensajes orales y escritos adecuados a las diversas situaciones de comunicación en las que pueden verse implicados como hablantes extranjeros, empleando para ello estrategias y recursos lingüísticos y extralingüísticos que permitan una comunicación satisfactoria.
3. Leer de forma comprensiva y autónoma textos escritos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses de los alumnos, utilizando la lectura con finalidades diversas y valorando su importancia como fuente de información, disfrute y ocio.
4. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en sus aspectos formales y en el plano de la comunicación y utilizar esta reflexión como elemento facilitador del aprendizaje de la lengua y como instrumento para mejorar las producciones propias.
5. Utilizar estrategias de aprendizaje autónomo de la lengua extranjera elaboradas a partir de las experiencias previas adquiridas de las lenguas que conoce y de la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje.
6. Valorar la ayuda que supone el conocimiento de lenguas extranjeras para comunicarse con personas que pertenecen a culturas distintas a la nuestra en los diversos ámbitos de la actividad humana.
7. Apreciar la riqueza que suponen las diversas lenguas y culturas como formas distintas de codificar la experiencia y de organizar las relaciones interpersonales, desarrollando interés y curiosidad hacia el mundo multicultural en el que vivimos.
8. Mantener una actitud receptiva hacia la información procedente de la cultura que la lengua extranjera transmite y utilizar esa información para la reflexión sobre la cultura propia.
9. Mostrar una actitud crítica ante los estereotipos y prejuicios que pueden manifestarse y transmitirse mediante el uso social de la lengua, ya sean de carácter sexista, racista, clasista.
III. Contenidos
Al igual que en toda la etapa obligatoria, deberá tenerse en cuenta que la división en núcleos distintos se hace por motivos funcionales y para facilitar la visión de los diferentes elementos que intervienen en la comunicación y en su aprendizaje. No tienen ningún carácter jerárquico ni de secuenciación.
Hay que tener también en cuenta que no se han separado los contenidos conceptuales de los procedimentales y actitudinales, porque en el aprendizaje lingüístico, los procedimientos son la base para llegar a los conceptos, y en ese proceso se manifiestan y desarrollan las actitudes.
1. La lengua como instrumento de comunicación.
Los contenidos de este núcleo constituyen el eje de la planificación didáctica y dan sentido al tratamiento integrado de los contenidos de los otros núcleos.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Los procedimientos que desarrollan las capacidades de comprensión y producción de textos orales y escritos adecuados a la situación de comunicación, al contexto y a la intención.
- El uso de estrategias comunicativas y discursivas que ayudan a conseguir la intención por la que se da la interacción.
- La apropiación de los procedimientos de interpretación del léxico por medio de la negociación del sentido.
- La observación y conceptuación de los modelos textuales seleccionados dentro del ámbito de uso interpersonal o específico.
- La participación en las situaciones de comunicación reales o simuladas que pueden darse dentro o fuera del ámbito de la clase.
2. La reflexión sobre la lengua.
Los contenidos que conforman este núcleo deben conseguir la comprensión, interiorización y el uso adecuado del nuevo código lingüístico.
Tres son los ámbitos de reflexión que deben proponerse:
a) sobre los elementos fonológicos, léxicos y morfosintácticos.
b) sobre la organización discursiva y textual.
c) sobre las situaciones de comunicación.
A) Los elementos fonológicos, léxicos y morfosintácticos.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- El reconocimiento y la apropiación del sistema fonológico de la lengua.
- El reconocimiento y apropiación de indicios no verbales que refuerzan o modifican los mensajes orales.
- El reconocimiento y la apropiación de la ortografía y puntuación propias del discurso escrito.
- La observación y conocimiento de las características propias y diferenciadas del uso de los códigos oral y escrito.
- La observación y análisis de la configuración del léxico y de su formación.
- La observación y adquisición del léxico (estándar y específico) que se presente en los diversos textos.
B) La organización discursiva y textual.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- La observación y conceptualización de los rasgos textuales que permiten identificar distintos tipos de texto.
- La interpretación y apropiación de los elementos que permiten hacer avanzar la información y confieren la cohesión al texto.
- La observación e interpretación de los actos de habla ligados a las estrategias discursivas que realizan las intenciones de comunicación (explicar, solicitar...).
- La observación, localización y conceptualización de los indicios que permiten identificar al emisor y receptor de los textos y los que hacen referencia al contexto (deícticos, desinencias verbales...).
- La observación e interpretación de los indicios lingüísticos que permiten desvelar los implícitos culturales y los que reflejan estereotipos en los textos.
C) Las situaciones de comunicación.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- La observación e interpretación de los elementos que componen las situaciones de comunicación propuestas (participantes, lugar en que se da la interacción, modo de relación...).
- La observación y apropiación de las formas ritualizadas que aparecen en las situaciones interactivas, orales y escritas (saludos, fórmulas para tomar la palabra, fórmulas utilizadas en las cartas...).
- La observación e interpretación de las realizaciones lingüísticas que manifiestan el tipo de relación entre los interlocutores, (formal, informal, jerárquica, familiar...).
- La observación y comprensión de la relación existente entre situación de comunicación y opciones lingüísticas.
3. La lengua como instrumento de autonomización.
Los contenidos de este núcleo van dirigidos a activar las estrategias de aprendizaje lingüístico presumiblemente adquiridas en años anteriores con el fin de potenciar un progreso más rápido en la adquisición de la Lengua Extranjera.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- El reconocimiento de la existencia de distintas formas de aprender una lengua y verbalización de las propias experiencias de aprendizaje de lenguas extranjeras.
- La utilización de los conocimientos y experiencias lingüísticas anteriores para establecer comparaciones respecto a la forma y funcionalidad de la nueva lengua.
- La utilización de estrategias de aprendizaje para la comprensión autónoma de textos, (interpretación por el contexto, hipótesis sobre la situación, inferencias...).
- La aplicación de técnicas y estrategias propias del aprendizaje gramatical (formulación de hipótesis, relación, sistematización, inducción de reglas...).
- La elaboración y uso de estrategias personales tendentes a la apropiación del léxico, (clasificar, asociar, agrupar, memorizar...).
- El desarrollo de la capacidad de seleccionar y de usar fuentes de información autónomamente, (manuales de gramática, enciclopedias, medios de comunicación...).
- El desarrollo de la capacidad de detectar y corregir los errores.
- La negociación de los aspectos significativos del proceso de enseñanza-aprendizaje: objetivos, técnicas de trabajo, materiales.
4. La lengua en su dimensión sociocultural.
Si la lengua es en sí un código abstracto y neutro, no es menos cierto que cualquier lengua es producto y reflejo de la sociedad que la habla y por ello portadora y transmisora de los valores y creencias de esa misma sociedad. El aprendizaje de la lengua estaría incompleto si olvidáramos incluir este ámbito de conocimientos, que por otra parte pueden crear, si no son compartidos, problemas reales de comunicación.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- La identificación y apropiación de las normas socioculturales que inciden en la comunicación.
- La identificación de los referentes culturales y la interpretación de las connotaciones que pueden aparecer asociadas a ellos y que están presentes en los textos explícita o implícitamente.
- La interpretación y valoración de los estereotipos culturales que aparezcan en los textos.
- El afianzamiento de actitudes de apertura y respeto que permitan el conocimiento de hechos y costumbres relativos a los países en que se habla la nueva lengua, y que favorezcan el diálogo intercultural.
IV. Criterios de evaluación
1. Participar en situaciones interactivas orales, ya sean éstas de carácter real o simulado utilizando las estrategias y las normas sociocomunicativas adecuadas para conseguir la intención de comunicación.
Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos son capaces de utilizar estrategias comunicativas en situaciones relacionadas con su contexto real (situación didáctica, estudios o trabajo futuro) y con contextos simulados (juegos de rol, simulaciones), incidiendo en una variedad de temas relacionados con sus propios ámbitos de interés (vida futura, intereses profesionales, gustos...) así como aspectos culturales y sociales propios de los países cuya lengua estudian.
Se valorará especialmente la capacidad de llevar a término con éxito la comunicación utilizando la lengua extranjera de forma adecuada a la relación social que determine la situación de comunicación, organizando y expresando las ideas con claridad.
2. Comprender las informaciones esenciales de textos orales emitidos por los medios de comunicación sobre temas generales de la actualidad, aspectos de la cultura asociados con la lengua extranjera o relacionados con otras áreas del currículo, aplicando las estrategias adecuadas al objetivo de escucha.
Se trata de comprobar si los alumnos son capaces de aplicar estrategias apropiadas para la comprensión global o de aspectos específicos de textos orales, de los medios de comunicación tales como programas divulgativos y de opinión, noticias, debates, etc., según un objetivo de escucha acordado previamente.
3. Extraer la información global y específica de textos escritos adecuados al nivel e intereses de los alumnos o al tipo de lengua específica que se haya trabajado, identificando, según el tipo de texto, opiniones, argumentos, secuencias narrativas o descriptivas.
Se trata de comprobar si los alumnos son capaces de aplicar diferentes estrategias de lectura y de utilizar su conocimiento de los distintos tipos de texto para conseguir la información global o específica requerida.
4. Producir textos escritos atendiendo a diversas intencio­nes comunicativas, respetando las convenciones de la lengua escrita y empleando los elementos adecuados para asegurar la cohesión y coherencia de los mismos.
Se trata de evaluar si los alumnos poseen la capacidad de planificar y organizar sus ideas adecuadamente según el tipo de texto elegido, en un contexto de simulación (narraciones, cartas, solicitud de empleo...) o condicionados por la situación de aprendizaje (toma de notas, resúmenes, redacciones...) cuidando la progresión del tema y expresando éste con la necesaria coherencia para su comprensión. Se tendrá en cuenta también la corrección lingüística por la importancia que ésta tiene para conseguir una comunicación efectiva.
5. Utilizar conscientemente los conocimientos lingüísticos adquiridos, como instrumento de control y autocorrección de las producciones propias y como recurso para comprender mejor las producciones ajenas, de manera que se refuerce la autonomía del aprendizaje.
Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos son capaces de distinguir y reconocer la corrección formal, la coherencia de las ideas expresadas y la adecuación del discurso a la situación de comunicación en textos orales o escritos sencillos. Asimismo se pretende valorar la capacidad de juzgar la corrección de sus propias producciones (orales o escritas) y de aplicar su conocimiento de las normas lingüísticas para autorregirse.
6. Participar en actividades de grupo para la determinación de objetivos, tareas, selección de soportes, etc. y llegar a establecer proyectos personales de aprendizaje.
Se trata de comprobar en qué medida los alumnos han desarrollando su capacidad de aprendizaje autónomo para conseguir determinados objetivos lingüísticos y/o comunicativos, determinar necesidades y carencias, superar errores, autoevaluarse.
7. Extraer y valorar de forma crítica las informaciones de carácter sociocultural contenidas explícita o implícitamente en los textos.
Se trata de evaluar si los alumnos son capaces de reconocer e interpretar los aspectos culturales explícitos e inferir los aspectos implícitos en las muestras de lengua y valorarlos con una actitud reflexiva y crítica.
8. Utilizar procedimientos de localización, análisis y tratamiento de la información de tipo sociocultural contenida en textos orales y escritos, para la realización de pequeños trabajos relacionados con los intereses personales o de grupo.
Se trata de valorar si los alumnos son capaces de utilizar contenidos socioculturales, obtenidos tras la consulta de diversas fuentes para la realización de trabajo que se expondrán ante la clase; en la participación en actividades extraescolares (jornadas culturales, intercambios, visitas...); en trabajos escritos sobre temas multidisciplinares de interés para sus estudios o su vida futura.
Tecnologías de la información y la comunicación I y II
I. Introducción
Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) comprenden todos aquellos medios que realizan un tratamiento electrónico de la información, así como el conjunto de sistemas de telecomunicación que permiten la transmisión de información de forma automatizada y segura. Su origen se enmarca en la primera mitad del siglo XX, cuando surgió la primera generación de ordenadores, basados en válvulas electrónicas. Mediante la aparición del transistor, en primer lugar, y los circuitos integrados, posteriormente, el tamaño de los diferentes ordenadores se redujo progresivamente hasta que, en los años 70, apareció la cuarta generación de ordenadores, y finalmente, en los años 80, se extendió el uso de los ordenadores personales. Las telecomunicaciones experimentaron una revolución paralela que comenzó durante la segunda mitad del siglo XX con el empleo de las comunicaciones guiadas a través de fibra óptica. Ya a finales del siglo pasado, Internet, la generalización de las redes de área local, las comunicaciones móviles e inalámbricas y los sistemas digitales de radiodifusión han constituido los últimos hitos relativos a las TIC.
El desarrollo continuo y a gran ritmo de las TIC durante los últimos años ha supuesto profundas transformaciones en la sociedad y en su tejido económico y productivo. Las TIC no sólo han influido en una vertiente social, permitiendo nuevas formas de comunicación global, de tratamiento de la información, y de acercamiento de las personas a los servicios de un modo más eficiente; adicionalmente, han servido de agente dinamizador de un proceso de innovación tecnológica en los sectores productivos, donde las TIC han proporcionado un valor añadido a la infraestructura ya existente desde años atrás. Todo el conjunto de la sociedad se ha visto condicionado por este proceso de desarrollo, mediante el cual, la información y el conocimiento se han convertido en los ejes vertebradores de la realidad social, a la que se ha denominado "sociedad de la información".
Ante el reto presente y futuro que plantea la sociedad de la información, es necesario que los ciudadanos y ciudadanas dispongan de una formación adecuada en las TIC. En la medida en que dicha formación sea efectiva y de calidad, se podrá combatir con garantía la brecha digital a través de una mayor integración de todos los miembros de la sociedad global actual y de una igualdad de oportunidades en el acceso a sus diferentes ámbitos. No obstante, el aprendizaje de las TIC no sólo requiere la adquisición de capacidades relacionadas con sus bases teóricas y con sus herramientas, sino que también debe incluir el análisis, la valoración y el espíritu crítico acerca de su utilización. Por tanto, además de emplear con destreza las TIC, los miembros de la sociedad de la información deben ser capaces de realizar un uso responsable, reflexivo, efectivo y eficiente de ellas. Así, los ciudadanos y ciudadanas serán plenamente conscientes de las consecuencias sociales de su uso, al mismo tiempo que estarán capacitados para tratar la información adecuadamente, y, como consecuencia de un proceso de construcción activa, convertirla en conocimiento.
En el ámbito de la Educación, las TIC son un elemento fundamental para fomentar la motivación, la investigación y el autoaprendizaje por parte del alumnado. Actualmente, su aprendizaje está presente a lo largo de las diferentes etapas del sistema educativo. Más concretamente, el alumnado que inicie sus estudios de bachillerato habrá trabajado durante la enseñanza básica aspectos de las TIC en todas las áreas y materias, de forma que habrá adquirido la competencia básica relativa al tratamiento de la información y la competencia digital; asimismo, habrá dispuesto de la oportunidad de reforzar sus capacidades al respecto, cursando en la educación secundaria obligatoria materias opcionales y optativas específicamente relacionadas con las TIC. En conjunto, los alumnos y alumnas habrán aprendido el uso básico de herramientas ofimáticas, el desarrollo de aplicaciones multimedia, la utilización de comunicaciones electrónicas, y la búsqueda, análisis y tratamiento de la información, entre otros.
Dado este punto de partida, el aprendizaje de las TIC en las enseñanzas de bachillerato debe ofrecer una formación especializada al alumnado en cuanto a conocimientos y destrezas, así como fomentar el espíritu crítico, el uso responsable, la actitud investigadora y la autonomía en el trabajo diario. La materia se oferta en ambos cursos de bachillerato con carácter de materia optativa, y se encuentra dirigida al alumnado de todas las modalidades. En ella, los alumnos y alumnas adquirirán capacidades que les permitan afrontar con garantía los contenidos de las TIC propios de los estudios de la educación superior, así como disponer de destrezas de utilidad en su inserción laboral.
El alumnado que opte por cursar la materia en primer o segundo curso podrá iniciarse o ampliar sus conocimientos y destrezas en aspectos como dispositivos periféricos y programas, gestión y administración de sistemas operativos, redes de ordenadores, ofimática avanzada, diseño de páginas web estáticas y dinámicas, bases de datos y programación. Estos ámbitos se tratarán desde una perspectiva de administración, explotación y gestión de sistemas de información y comunicación, con objeto de dotar a los alumnos y alumnas de unos conocimientos más especializados y de un espíritu de valoración crítica de las implicaciones que tiene el uso de las TIC en el entorno productivo y en la sociedad actual. Para ello, se propone un enfoque metodológico orientado a la investigación y la ejecución de proyectos, a fin de desarrollar en el alumnado las capacidades de aprender por sí mismo y hacer un uso eficiente y responsable de las TIC. Mediante el autoaprendizaje, el alumnado dispondrá de una herramienta para su formación continua en el futuro, una vez concluya sus estudios, lo que constituye un elemento fundamental en un campo tan dinámico como las TIC. En cuanto a la eficiencia, los alumnos y alumnas no sólo deben ser capaces de encontrar una o varias soluciones a los problemas relacionados con las TIC, sino que han de valorar cada posible solución y justificar cuál resuelve de forma más apropiada el supuesto planteado.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Comprender el papel de las TIC en la sociedad actual, entendiendo sus implicaciones sociales, su relación con el entorno socioproductivo y el proceso de innovación tecnológica derivado de ellas.
2. Utilizar con sentido crítico, responsabilidad, seguridad, y de forma efectiva y eficiente las TIC, valorando los recursos que ofrecen y haciendo un buen uso de ellos.
3. Valorar la actitud investigadora y orientada hacia el aprendizaje autónomo de las TIC como mecanismo fundamental para la formación continua.
4. Conocer y analizar las características técnicas y los precios de mercado de los equipos informáticos, las redes de área local y sus distintos componentes.
5. Aplicar técnicas sencillas de instalación, administración y gestión de sistemas operativos multiusuario y su conexión en red.
6. Analizar la eficiencia de la configuración de los sistemas operativos y las redes de ordenadores, desde un punto de vista de funcionalidad y utilización de recursos.
7. Ejecutar técnicas básicas de análisis, diseño, configuración y verificación de los distintos componentes de redes de área local seguras que implementen servicios telemáticos.
8. Conocer, utilizar e integrar las características avanzadas que ofrecen los procesadores de texto y las hojas de cálculo para el tratamiento de información textual, numérica y gráfica, valorando el medio más idóneo para dicho tratamiento y la posibilidad de su integración.
9. Elaborar y publicar en Internet contenidos web, tanto estáticos como dinámicos, con información textual, numérica y gráfica, haciendo uso del lenguaje HTML y de algún lenguaje de programación web.
10. Aplicar técnicas de análisis, diseño e implementación de bases de datos sencillas, que incorporen consultas.
11. Crear aplicaciones simples utilizando algún lenguaje de programación de alto nivel y entornos de desarrollo, considerando aspectos de eficiencia en cuanto a la elección de las instrucciones.
12. Desarrollar proyectos sencillos relacionados con las TIC, que requieran la integración de diferentes elementos de tratamiento de la información y de comunicación de datos.
III. Contenidos
Primer curso
Tecnologías de la información y la comunicación I
1. Equipos informáticos.
- Electrónica digital. Las unidades de medida en los sistemas informáticos.
- Estructura de un ordenador digital. Unidad central de proceso, memoria y dispositivos de entrada y salida. Interconexión entre elementos.
- Componentes físicos. Microprocesador. Placa base. Memoria RAM. Discos duros. Dispositivos de almacenamiento secundario. Ratón y teclado. Dispositivos de sonido y vídeo. Dispositivos de red. Impresoras y escáneres. Otros periféricos.
- Los controladores de los dispositivos. Instalación y actualización.
- Los conectores del ordenador.
- Elaboración de presupuestos de equipos informáticos.
2. Administración de sistemas operativos
- Instalación del sistema operativo. Particiones del disco duro. Tipos de particiones. Gestor de particiones y discos. Gestor de arranque.
- Estructura del sistema de archivos. Gestión de archivos.
- Configurar y personalizar el sistema operativo. Configuración de los periféricos.
- Cuentas de usuario. Creación, modificación y eliminación. Grupos de usuarios. Permisos.
- Compartir recursos. Conexión en red. Conexión a Internet.
- La consola de comandos. Comandos del sistema operativo.
- Herramientas del sistema operativo. Actualización del sistema operativo.
3. Ofimática avanzada
- Procesadores de texto. Buscar y reemplazar. Encabezados y pies de página. Notas a pie de página. Numeración de páginas. Secciones del documento. Tabulaciones. Plantillas y estilos de párrafo en los documentos. Creación automatizada de índices y tablas de contenido. Referencias cruzadas. Combinar correspondencia.
- Hojas de cálculo. Datos, fórmulas y funciones. Los paquetes de funciones. Referencias absolutas, relativas y mixtas. Buscar objetivos. Gráficos. Filtrados de datos. Formato condicional.
4. Diseño de páginas web estáticas
- El lenguaje HTML. Creación de la página, encabezado, título y cuerpo. Saltos de línea. Líneas horizontales. Títulos y párrafos. Escribir texto en negrita, cursiva y subrayado. Insertar imágenes. Modificar los atributos de las imágenes. Listas. Tablas. Hipervínculos. Colores del texto y de la página.
- Aplicaciones de diseño web. Creación de páginas. Formato de fuente, de párrafo y de página. Hojas de estilos (CSS). Líneas horizontales. Imágenes. Listas. Tablas. Hipervínculos. Marcos. Marquesinas, gráficos animados y otros elementos de visualización. Edición y creación de imágenes.
5. Introducción a la programación
- Lenguajes de programación. Lenguajes de bajo nivel y de alto nivel. Lenguajes estructurados y orientados a objetos. Programación orientada a eventos.
- Fases en la creación de un programa. Análisis y diseño. Implementación y codificación. Compilación. Pruebas.
- Identificadores, variables y constantes en un lenguaje de programación. Estructura de un programa. Tipos de datos. Comentarios.
- Instrucciones de entrada y salida estándar. Creación de aplicaciones sencillas.
Segundo curso
Tecnologías de la información y la comunicación II
1. Redes de ordenadores y servicios de Internet
- Redes públicas y privadas. Redes de área local. Internet.
- Configuración IP de los ordenadores de una red. Direcciones IP, máscaras de red y puerta de enlace por defecto. Dirección MAC, nombre de dominio y grupo de trabajo. Sistema de nombres de dominio. Protocolo DHCP. Direcciones IP públicas y privadas.
- Estructura y tipología de las redes. Redes cableadas e inalámbricas. Hardware para la implantación de redes. Tarjetas de red, routers, conmutadores, concentradores, puntos de acceso inalámbricos y cables.
- Elaboración de proyectos y presupuestos de redes de área local.
- Implantación de redes. Clientes y servidores de una red. Configuración lógica de los ordenadores y los equipos de interconexión. Configuración del servidor de dominio. Configuración del grupo de trabajo. Verificación del funcionamiento de la red. Seguridad en redes inalámbricas.
- Seguridad en la red. Puertos TCP/UDP y servicios de Internet. Instalación y configuración de aplicaciones de seguridad. Antivirus y cortafuegos. Criptografía y certificados digitales para cifrado y firma electrónica.
- Comandos del sistema operativo para la configuración y verificación del funcionamiento de la red. Creación de scripts sencillos.
- Servicios de Internet e Intranet. Instalación y configuración de servidores web y FTP. Servidores de correo electrónico. El spam.
2. Diseño e implementación de bases de datos
- Análisis y diseño de bases de datos sencillas. Entidades, atributos y relaciones. Tipos de relaciones. Determinación del número de tablas en una base de datos. Campos de una tabla. Clave primaria de una tabla. Claves ajenas y relaciones entre tablas.
- Creación de bases de datos. Creación de tablas. Implementación de los campos y activación de la clave primaria. Introducción, modificación y eliminación de información en las tablas.
- Implementación de relaciones entre tablas.
- Consultas. Implementación de consultas sobre una tabla. Criterios en las consultas. Ejecución de consultas. Mostrar los resultados de una consulta. Implementación de consultas sobre varias tablas.
- Supuestos prácticos de análisis, diseño, implementación y consultas sobre bases de datos sencillas.
3. Programación en lenguajes de alto nivel
- Identificadores, variables y constantes. Tipos de datos. Comentarios. Estructura de un programa.
- Instrucciones de entrada y salida estándar.
- Asignaciones de valores a variables. Operadores aritméticos. Operadores lógicos. Operadores relacionales. Otros operadores.
- Estructuras de control. Bifurcaciones. Bucles. Condiciones de finalización de bucles.
- Vectores.
- Funciones y procedimientos.
- Creación de aplicaciones sencillas utilizando un entorno de desarrollo.
4. Diseño de páginas web dinámicas
- Lenguaje HTML. Lenguajes para diseño web dinámico. Instalación y configuración de servidores para la interpretación de los lenguajes web dinámicos.
- Sintaxis básica de los lenguajes web. Tipos de datos. Declaración de variables. Constantes. Operadores. Instrucciones de entrada y salida estándar. Estructuras de control: bifurcaciones y bucles. Cadenas de caracteres.
- Scripts sencillos para el acceso a bases de datos.
5. Proyectos de las Tecnologías de la información y la comunicación
- Desarrollo de aplicaciones integradas con accesos a bases de datos, implantación de servidores de Intranet e Internet y programación de páginas web dinámicas.
IV. Criterios de evaluación
Primer curso
Tecnologías de la información y la comunicación I
1. Identificar los componentes de un equipo informático y sus propiedades, cuantificando aquellas que sea posible con las unidades de medida adecuadas.
2. Diseñar presupuestos de equipos informáticos en base a unos requerimientos, considerando la eficiencia de recursos y la relación coste-características de un componente como criterio de diseño.
3. Instalar un sistema operativo a partir de un esquema dado de particiones de discos, configurar su gestor de arranque, y actualizar el sistema operativo.
4. Configurar las opciones y actualizar los controladores de los periféricos de un equipo informático.
5. Reconocer y gestionar adecuadamente la estructura del sistema de archivos del sistema operativo tanto en modo gráfico como mediante comandos, identificando el contenido y funcionalidad de los directorios o carpetas más relevantes, y realizando una gestión eficiente desde el punto de vista de recursos.
6. Administrar los usuarios, permisos y recursos compartidos de un sistema operativo en casos sencillos, tanto en el mismo equipo como entre varios equipos de una red de área local.
7. Conocer y saber utilizar apropiadamente las características avanzadas de los procesadores de texto y las hojas de cálculo.
8. Desarrollar contenidos con información textual, numérica y gráfica, mediante técnicas de edición eficientes, así como formatos estándar y accesibles, y valorando la aplicación o aplicaciones necesarias para la elaboración e integración de dichos contenidos.
9. Identificar los elementos de una página web estática y la funcionalidad de las distintas etiquetas propias del lenguaje HTML.
10. Utilizar con corrección el lenguaje HTML para diseñar páginas web estáticas con información textual, imágenes y tablas, empleando hojas de estilos y aplicaciones de diseño web para mejorar la presentación de la información.
11. Diferenciar las características de los distintos tipos de lenguajes de programación, y reconocer las fases de creación de un programa en un lenguaje de alto nivel.
12. Crear programas sencillos con un lenguaje de alto nivel, que incluyan instrucciones de entrada y salida estándar.
13. Describir la evolución de los equipos informáticos, los sistemas operativos y los lenguajes de programación desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad.
14. Considerar los aspectos críticos de seguridad de los equipos informáticos y los sistemas operativos, y las precauciones a tener en cuenta durante su manipulación.
Segundo curso
Tecnologías de la información y la comunicación II
1. Identificar y clasificar los componentes físicos y conocer los parámetros de configuración de una red de área local, diferenciando las propiedades de cada elemento.
2. Diseñar presupuestos de redes de área local en base a unos requerimientos, considerando la eficiencia de recursos y la relación coste-características de un componente como criterio de diseño.
3. Diseñar, configurar y verificar el funcionamiento de redes de área local sencillas, teniendo en cuenta la implantación de los equipos informáticos, tanto clientes como servidores, y de los dispositivos de interconexión.
4. Instalar y configurar aplicaciones de seguridad para equipos informáticos y redes de área local, seleccionando la aplicación funcionalmente más adecuada a cada problemática.
5. Considerar los aspectos críticos de seguridad de las redes de área local, y las precauciones a tener en cuenta durante su montaje y configuración.
6. Analizar y diseñar bases de datos sencillas mediante técnicas estándar.
7. Implementar bases de datos simples a partir de diseños, y crear consultas sobre una y varias tablas a partir de criterios y requisitos dados.
8. Desarrollar programas sencillos con un lenguaje de alto nivel, utilizando un entorno integrado de desarrollo, que incluyan instrucciones de entrada y salida estándar, variables escalares, constantes, y estructuras de control condicionales y repetitivas.
9. Diseñar y codificar con corrección y de forma eficiente aplicaciones informáticas simples a partir de unos requisitos.
10. Utilizar apropiadamente un lenguaje de programación web para crear páginas web dinámicas simples.
11. Comprender la estructura de los scripts desarrollados en las páginas web dinámicas para acceder a las bases de datos.
12. Planificar y desarrollar proyectos básicos que integren diferentes elementos de las TIC.
13. Justificar las ventajas e inconvenientes de adoptar cada posible solución ante un determinado proyecto, análisis, diseño, implementación o configuración relacionado con las TIC.
Inglés práctico
I. Introducción
El currículo de la asignatura optativa para primero de bachillerato Inglés práctico se basa a grandes rasgos en los parámetros establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, donde se contempla que la competencia lingüística y comunicativa que tiene el usuario de una lengua se pone en funcionamiento con la realización de distintas actividades de la misma. Independientemente de esta base teórica, este currículo pretende ser también la respuesta a una realidad del momento histórico actual: la indiscutible supremacía del inglés como lengua vehicular a nivel planetario. El fenómeno de la globalización, el enorme alcance de los medios de comunicación así como el uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación han alentado y facilitado considerablemente las relaciones internacionales de todo tipo: económicas, laborales, de índole técnico y artístico, así como los intercambios culturales y académicos. Los programas de movilidad de estudiantes son una buena prueba de ello. Este escenario requiere la necesidad de mejorar la comunicación entre todos los ciudadanos para así incrementar y fortalecer la comprensión entre los pueblos en un mundo multicultural. Para lograr estas necesidades comunicativas, el desarrollo y la puesta en marcha de una buena política educativa de la enseñanza de idiomas son aspectos importantísimos de la política social en general, y en particular de aquellas que tienen como objetivo el desarrollo de un sentido de inclusión y de una ciudadanía democrática compartida. Desde esta perspectiva, el aprendizaje del inglés debe proporcionar al alumno las herramientas necesarias para lograr una comunicación internacional eficaz respetando la identidad y la diversidad cultural.
Una de las misiones de las autoridades educativas es capacitar a los jóvenes para hacer frente a las exigencias reales que, en cuanto a la competencia en inglés, se encontrarán en su futuro. Este es el marco en que se justifica la oferta de la asignatura optativa de Inglés práctico en primero de bachillerato. Esta asignatura va orientada a que los alumnos sean capaces de manejar el inglés como una herramienta esencialmente comunicativa en múltiples ámbitos. La finalidad sería que al final del curso los alumnos hayan adquirido a grandes rasgos el nivel de competencia B1, según se define en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
El alumno de primero de bachillerato posee la suficiente base lingüística acumulada en cursos anteriores para poder profundizar en la mejora y perfeccionamiento de las destrezas discursivas y comunicativas, así como para enriquecer su repertorio y ampliar los campos en los que puede aplicar y hacer uso de sus conocimientos.
La organización y programación del proceso de enseñanza ha de partir de un proyecto que se centre en la adquisición de una buena competencia comunicativa y que transmita al alumno las habilidades y estrategias lingüísticas y sociolingüísticas necesarias para afianzar la comunicación en distintos ámbitos. El aprendizaje será un proceso dinámico basado en una amplia variedad de actividades que tendrán siempre sentido desde el punto de vista comunicativo y reflejarán situaciones reales. Se utilizarán mayoritariamente materiales auténticos y se hará un uso extenso de las tecnologías de la información y la comunicación. En suma, se intentará introducir el mundo real en el aula. Todo ello debería incrementar no sólo las destrezas lingüísticas y comunicativas del alumno, sino también su percepción del valor de la reflexión, su conciencia social y transcultural, y su crecimiento personal.
II. Objetivos generales
Como objetivo primordial de la optativa de Inglés práctico de primero de bachillerato se pretende que el alumno, haciendo uso de los conocimientos adquiridos, llegue a alcanzar a grandes rasgos el nivel de usuario independiente de la lengua, correspondiente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Este nivel supone utilizar el inglés con cierta seguridad y flexibilidad, receptiva y productivamente, tanto en forma hablada como escrita, así como para mediar entre hablantes de distintas lenguas, en situaciones cotidianas y menos corrientes que requieran comprender y producir textos en una variedad de lengua estándar, con estructuras habituales y un repertorio léxico común no muy idiomático, y que versen sobre temas generales, cotidianos o en los que se tiene un interés personal.
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumno adquiera las siguientes capacidades:
1. Comprender el sentido global y específico de textos orales emitidos por hablantes o por cualquier otro medio, sobre una amplia variedad de temas de carácter general.
2. Producir textos orales bien organizados así como interactuar oralmente con otros hablantes en situaciones cotidianas con corrección, pronunciación aceptable, fluidez, uso apropiado de estrategias lingüísticas y extralingüísticas y una correcta aplicación de las normas socio-comunicativas adecuadas a la situación.
3. Comprender el sentido global y específico de textos escritos en cualquier soporte, usando las estrategias adecuadas de comprensión, sobre una amplia variedad de temas de carácter general.
4. Producir textos escritos sencillos, organizados y cohesionados sobre una amplia variedad de temas generales, atendiendo a diversas intenciones comunicativas y respetando las convenciones de la lengua escrita.
5. Reflexionar sobre el funcionamiento del inglés y sus esquemas discursivos en situaciones de comunicación y utilizar esta reflexión para seguir progresando en el aprendizaje y mejorar las producciones propias.
6. Desarrollar una conciencia crítica, afianzando estrategias de autoevaluación y autocorrección en la adquisición de la competencia comunicativa, con actitudes de iniciativa y responsabilidad.
7. Reconocer la importancia del inglés como lengua de comunicación y entendimiento internacional y valorarlo como instrumento para la adquisición de conocimientos.
8. Tener conciencia de las distintas normas socioculturales existentes en el mundo multicultural en que vivimos, con el fin de desarrollar el interés y respeto hacia otras formas de entender la realidad.
9. Desarrollar la capacidad de transferir los conocimientos adquiridos a una variedad de situaciones distintas.
III. Contenidos
1. Contenidos léxico-semánticos
Los contenidos léxico-semánticos que se presentan son bastante generales y sólo pretenden ser un marco general para el profesor. Ahora bien, ya que los contenidos de la asignatura optativa de Inglés práctico para primero de bachillerato se plantean con la finalidad de que el alumno adquiera los conocimientos suficientes de inglés para hacer un uso práctico del mismo en diferentes ámbitos, podríamos contextualizar dichos ámbitos en tres grandes bloques:
- Ámbito personal.
- Ámbito público.
- Ámbito profesional.
Dentro de cada uno de ellos, se establece una serie de campos temáticos, donde el alumno no sólo tendrá que manejar el léxico específico sino que deberá ser capaz de desenvolverse con la suficiente soltura y de modo independiente en situaciones de comunicación. Los campos temáticos a tratar en la asignatura podrían ser:
- Ámbito personal: identificación personal, familia, actividades cotidianas, vivienda y entorno, tiempo libre, aficiones, viajes, etc.
- Ámbito público: medios de comunicación, educación, mundo natural, clima y medio ambiente, relaciones humanas y sociales, bienes y servicios, etc.
- Ámbito profesional: actividades comerciales, mundo laboral, ciencia y tecnología, salud, artes, lengua y comunicación, etc.
Para el aprendizaje de estos contenidos se usarán en gran medida materiales auténticos así como las tecnologías de la información y la comunicación.
2. Contenidos funcionales
2.1. Comprensión oral
- Comprensión de las ideas principales y secundarias así como de los elementos circunstanciales de una amplia variedad de textos orales (conferencias, charlas, informativos, películas, etc.) sobre temas generales, emitidos por cualquier medio, en un lenguaje estándar.
- Comprensión de informaciones técnicas, como instrucciones de aparatos, emitidas oralmente y seguir las indicaciones dadas.
2.2. Expresión e interacción oral
- Producción de textos orales sencillos (presentaciones, narraciones, expresar opiniones y planes, descripciones, resúmenes, etc.) sobre una amplia variedad de temas, de forma cohesionada, respetando los esquemas discursivos específicos, con una pronunciación aceptable.
- Transmisión oral de la información obtenida en documentos.
- Interacción oral con otros hablantes (iniciar, mantener y concluir conversaciones) usando un léxico adecuado, con razonable fluidez y pronunciación aceptable, en una amplia gama de situaciones cotidianas (viajes, entrevistas, teléfono, compras, alojamiento, comidas, etc.), aplicando las normas socio-comunicativas adecuadas a la situación de comunicación.
2.3. Comprensión lectora
- Comprensión de las ideas principales y secundarias así como de los elementos circunstanciales de una amplia variedad de textos escritos (artículos, correos electrónicos, libros, manuales, páginas web, cartas, folletos, etc.) sobre temas de interés general para el alumno, en cualquier soporte y en un lenguaje estándar.
- Comprensión de informaciones técnicas escritas en cualquier soporte, como instrucciones de aparatos, y seguir las indicaciones dadas.
2.4. Expresión e interacción escrita
- Producción de textos escritos sencillos (presentaciones, cartas, notas, opiniones, planes, descripciones, etc.) sobre una amplia variedad de temas, de forma cohesionada, y con adecuación a la situación comunicativa.
- Búsqueda de información en textos extensos, realizando resúmenes y transmisiones escritas de la misma, con la finalidad de llevar a cabo una tarea concreta.
2.5. Conocimiento y reflexión sobre de la lengua
- Reflexión sobre los diferentes tipos de texto orales y escritos para así comprender las diferentes funciones comunicativas, los esquemas discursivos, los conectores y el léxico en relación con el tema del texto.
- Utilización autónoma de estrategias y recursos para la asimilación de los distintos elementos constitutivos del discurso (uso de diccionarios, libros de consulta, internet, interpretación por el contexto, formulación de hipótesis, inferencias, etc.)
- Utilización de estrategias de autocorrección y autoevaluación en las manifestaciones orales y escritas.
2.6. Aspectos socioculturales y conciencia intercultural
- Valoración del inglés como medio para eliminar barreras de entendimiento y comunicación entre distintos pueblos y como instrumento para despertar el interés por la comunicación intercultural.
- Toma de conciencia y valoración de las costumbres, convenciones sociales, aspectos culturales y rasgos de la vida cotidiana de otros países.
- Identificación y apropiación de las normas socioculturales y no verbales que inciden en la comunicación.
- Desarrollar una disposición abierta para recibir las opiniones y argumentos de otros sin prejuicios y mantener un diálogo crítico, constructivo y respetuoso.
- Valoración de la importancia del inglés como herramienta para adquirir conocimientos y como lengua vehicular en las tecnologías de la información y la comunicación.
IV. Criterios de evaluación
Se considerará que el alumno ha adquirido las competencias y conocimientos requeridos cuando sea capaz de:
1. Comprensión oral
- Comprender las ideas principales y los detalles relevantes de textos orales emitidos por diferentes medios, siempre que se articulen con claridad y en un registro de lengua estándar.
- Comprender información concreta relativa a temas cotidianos.
- Comprender información técnica sencilla.
- Seguir las ideas principales de un debate, siempre que esté articulado con claridad a un nivel de lengua estándar.
2. Expresión e interacción oral
- Comunicarse con cierta seguridad en asuntos habituales y menos habituales.
- Participar y saber desenvolverse en conversaciones que traten de temas y aspectos comunes de la vida cotidiana, expresando opiniones personales e intercambiando y pidiendo información.
- Saber relatar acontecimientos, narrar historias y describir hechos con razonable fluidez y pronunciación aceptable.
- Saber expresarse e interactuar en debates sencillos y diálogos sobre un tema pertinente.
3. Comprensión lectora
- Leer de forma autónoma y con un nivel satisfactorio de comprensión textos adecuados al nivel de primero de bachillerato sobre hechos concretos.
- Encontrar y comprender información relevante en material escrito de uso cotidiano (cartas, catálogos, páginas web, wikipedia, documentos oficiales breves, formularios, etc.).
- Reconocer ideas significativas en artículos de periódicos y revistas que traten de temas cotidianos.
- Comprender instrucciones sencillas escritas con claridad.
4. Expresión e interacción escrita
- Producir textos escritos (cartas, notas, correos electrónicos, etc.) con claridad, cohesión, corrección gramatical y léxico apropiado sobre temas cotidianos o hechos determinados, adecuándolos a la situación comunicativa.
- Narrar historias y hacer descripciones.
- Resumir información.
- Presentar opiniones sobre cualquier hecho concreto.
5. Conocimientos y reflexión sobre la lengua
- Utilizar los conocimientos lingüísticos adquiridos como instrumento de autoevaluación y de corrección de las producciones escritas y orales propias y ajenas.
- A través de los textos orales y escritos comprender las diferentes funciones comunicativas, los esquemas discursivos, los conectores y el léxico en relación con el tema del texto.
6. Aspectos culturales y conciencia intercultural
- Valorar la importancia del inglés como lengua de comunicación internacional.
- Ser consciente de los aspectos socioculturales presentes en los intercambios comunicativos así como mostrar una actitud abierta y respetuosa hacia el interlocutor y su cultura.
- Valorar la importancia del inglés como lengua vehicular tanto en las tecnologías de la información y la comunicación como para la adquisición de conocimientos.
Valenciano: lengua e imagen
I. Introducción
La materia Valenciano: lengua e imagen comparte los objetivos y contenidos generales de la materia de lengua y literatura respecto a la mejora de la competencia comunicativa de los alumnos a partir de la ampliación de las habilidades discursivas conociendo otros sistemas semióticos que enriquecerán la visión que los alumnos pueden obtener de los fenómenos comunicativos.
Centrada en el estudio de la comunicación audiovisual, el acercamiento se produce a partir de la presencia de macroestructuras significativa comunes mediante el análisis de los factores contextuales que intervienen, las estructuras, y las formas y marcas de la enunciación. Por otro lado, la relación con la literatura se materializa a través del estudio del concepto de género desde un punto de vista pragmático y de la consideración social del discurso artístico. Así, la materia pretende incidir de manera especial en el componente verbal de los discursos audiovisuales con el objetivo general de ampliación de la competencia lingüística de los alumnos que se centra en tres aspectos:
- El uso del valenciano como lengua vehicular en la comunicación en el aula.
- El uso de materiales y recursos en esta misma lengua.
- La relación que se establece entre sistemas semióticos diferentes, y que constituye la base de partida para el currículo.
Considerando que cualquier sistema semiótico comunica los productos elaborados con imágenes podrán analizarse utilizando los mismos procedimientos de análisis que los que utilizamos al analizar la función comunicativa de las lenguas naturales ya que ambos coinciden en los fines, en los procedimientos y en los recursos puestos en juego para la elaboración del discurso. A lo cual hay que añadir la importancia que han adquirido en nuestra sociedad las pantallas, de las cuales no sólo emana información, sino formación, opinión e, incluso, conocimiento. El estudio de las formas de significación de las pantallas debe ser una obligación de nuestro sistema educativo.
Se partirá, pues, de los diferentes niveles de análisis del discurso. La adecuación corresponde a los factores contextuales que participan en la planificación y elaboración del texto. La coherencia se refiere al significado global del texto, a la relación entre sus partes o unidades más pequeñas que se articulan en función de lo que el texto como un todo pretende comunicar. Este significado global, hace referencia a los procedimientos que permiten que un texto sea percibido como un todo y no como una continuidad inconexa de fragmentos.
Al mismo tiempo las diferencias aparecerán en el análisis de los elementos lingüísticos o icónicos empleados para conseguir que cada texto (verbal o icónico-verbal) llegue a ser un texto adecuado a la situación de comunicación, coherente e internamente cohesionado. Si en el texto verbal se utilizan procedimientos morfosintácticos y léxico-semánticos, en el texto audiovisual se emplearán elementos y recursos propios de códigos diferentes (verbales, sonoros y visuales). Pero, en cualquier caso, si un texto es visto como adecuado al contexto de situación, coherente en la selección y organización de las ideas y cohesionado internamente, es porque se ha hecho un buen uso de una continuidad de elementos lingüísticos o icónico-verbales que han permitidos fijar el texto en su contexto de situación, presentar las ideas de manera organizada o establecer lazos entre las partes del texto. Es en el uso de estos elementos -propios de códigos diferentes- donde encontraremos las diferencias.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Analizar los discursos audiovisuales más significativos socialmente, así como su relación con el discurso verbal, tanto oral como escrito teniendo en cuenta la complejidad de los elementos que intervienen y valorando, especialmente, la artisticidad presente en los medios audiovisuales y la consideración social que reciben.
2. Comparar y establecer las relaciones pertinentes entre los procedimientos macrotextuales narrativos, expositivos y argumentativos, en los soportes verbal y audiovisual.
3. Profundizar en los conocimientos pragmáticos que se desprenden del análisis textual aplicado a los medios audiovisuales.
4. Analizar y conocer los procedimientos genéricos como marcos de referencia para el emisor y para el receptor.
5. Diseñar discursos audiovisuales narrativos, argumentativos y explicativos, utilizando los procedimientos macrotextuales que les son propios, con adecuación a las situaciones comunicativas.
6. Producir textos verbales que integren o se relacionen con el discurso audiovisual (guiones, diálogos, críticas, diseño de espacios y personajes, etc.).
7. Conocer y valorar la realidad sociolingüística en los medios audiovisuales, analizando la aparición y uso del valenciano en estos medios, y valorando su proceso de normalización.
8. Analizar con una mirada crítica, todos los discursos que emanan de las pantallas siendo capaz de descubrir y especialmente, de evitar en las producciones propias, conductas que denoten actitudes discriminatorias, de abuso de poder o manifestaciones de violencia, en relación con el género social, con la lengua de uso o con grupos marginados en nuestro entorno social.
9. Valorar el papel de los mensajes audiovisuales de todo tipo, en la conformación del modelo de sociedad actual.
III. Contenidos
Se establecen tres tipos de contenidos:
a) procedimientos que se refieren a habilidades para la producción e interpretación de discursos audiovisuales.
b) conceptos o conocimientos explícitos que hacen referencia a la aplicación de los esquemas textuales al discurso audiovisual, a las convenciones genéricas y a las cuestiones pragmáticas relacionadas con los tipos de textos y la especificidad del medio en que se expresan.
c) actitudes que favorecen el posicionamiento y distanciamiento crítico respecto a los medios audiovisuales.
Estos tres tipos de contenidos se aplican a los cuatro núcleos siguientes:
- El universo comunicativo.
- La narración audiovisual.
- La información audiovisual.
- La publicidad audiovisual.
1. El Universo comunicativo
Este núcleo tiene como objetivo principal poner en evidencia la gran presencia de imágenes en la sociedad actual. Los sistemas icónicos han llegado a ser las principales formas de comunicación por cantidad e intensidad, representadas, en primer lugar, por la televisión, la importancia de la cual como reguladora de la actividad humana y del pensamiento y conformadora de las actitudes, valores y creencias que configuran nuestra sociedad, es evidente.
Partiendo de la aplicación del modelo clásico a los procesos comunicativos que tienen lugar cuando intervienen los medios de comunicación social, se irán descubriendo algunas características de los medios audiovisuales, sobretodo por lo que hace referencia al enunciado y analizando como se expresa el modelo comunicativo cuando nos enfrentamos a los discursos considerados artísticos en los que la producción de sentido ocupa el papel fundamental con todos los elementos que la integran orientados en esa dirección.
Una vez definidos los factores contextuales que intervienen en los procesos comunicativos, estos factores habrán de ser tenidos en cuenta en las producciones propias, tanto a la hora de escoger el medio, como el tipo de texto que se utilizará. Constituye, pues, un procedimiento previo para la planificación y determinación de las características textuales del producto a diseñar.
Los dos últimos contenidos de carácter actitudinal, tratan de reflexionar sobre la importancia que han tenido los medios de comunicación en el proceso de normalización lingüística del valenciano, valorando su presencia cuantitativa y cualitativa y también analizando los procedimientos utilizados en los medios de comunicación para la persuasión y para el engaño y las manifestaciones que indican actitudes discriminatorias, de abuso de poder o de violencia, en especial aquellas que evidencian sexismo, racismo o marginación social.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Aplicación del modelo del proceso comunicativo en los medios de comunicación social. La iconosfera audiovisual.
- Análisis de las características particulares de los procesos comunicativos en los medios audiovisuales.
- Análisis de las características comunicativas del discurso artístico.
- Utilización de elementos contextuales en la planificación del discurso.
- Valoración crítica de la situación sociolingüística del valenciano en los medios de comunicación audiovisual.
- Análisis crítico de los procedimientos utilizados por los medios de comunicación, como expresión del poder o de la ideología, para la persuasión y el engaño, así como de las conductas, en estos medios, que indican actitudes discriminatorias, de abuso de poder o manifestaciones de violencia, en especial las que evidencian sexismo, racismo o marginación social.
2. La narración audiovisual
La narración configura una macroestructura textual bien caracterizada que puede aplicarse al análisis de actualizaciones concretas en diferentes medios con unos mecanismos conformadores comunes a cualquier discurso narrativo que se articulan en historia, discurso y narración, a partir de la distinción básica entre enunciado y enunciación y en los cuales destacan tiempo, espacio, actuantes, estructura narrativa, narrador, narratario y punto de vista. Algunos de estos elementos pueden relacionarse, directamente, con contenidos gramaticales como las personas en el discurso, la pronominalización, los conectores o el verbo.
No obstante, dentro del fenómeno audiovisual es necesario diferenciar los diferentes medios de vehiculación del discurso y la relación con las limitaciones técnicas y los condicionamientos ideológicos donde se debe, además, tener presente la creatividad de los emisores en relación con el cambiante concepto de artisticidad teniendo en cuenta los nuevos formatos que van surgiendo.
Una vez establecido el análisis de los procedimientos narrativos, llega el momento de la producción, que habrá de efectuarse a partir de los mencionados procedimientos y la contextualización necesaria que ha de plantearse antes de cualquier trabajo de producción textual. En este sentido puede resultar interesante partir de los géneros como guías de orientación.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Comprensión del hecho narrativo como una macroestructura aplicable al análisis y a la producción de textos narrativos en diferentes soportes.
- Análisis de los principales mecanismos conformadores de la narración (historia y discurso) a partir del contraste entre el discurso lingüístico y el audiovisual y recurriendo a los conceptos pragmáticos de enunciador, narrador, narratario, cohesión y a sus manifestaciones en el texto.
- Utilización del concepto de género como un procedimiento para el análisis y producción de textos narrativos, teniendo en cuenta el cambiante concepto de artisticidad.
3. La información audiovisual
Este contenido pretende que los alumnos sistematicen y reorganicen los aprendizajes adquiridos en etapas anteriores sobre las estructuras informativo-expositivas a partir de su aplicación al discurso audiovisual en el marco global de la comunicación humana.
El análisis del componente pragmático en el estudio de la información audiovisual, es un contenido imprescindible para un acercamiento crítico a este tipo discursivo al considerar que en la cultura actual, con un fuerte predominio de la imagen, se ha producido el trasvase del valor de la verdad de la letra impresa a la imagen. La consideración permanente de la imagen en el marco de los sistemas de mediación entre el hombre y el mundo, como una representación mediatizada de la realidad servirá para su análisis distanciado y para la producción de este tipo de discursos teniendo en cuenta, especialmente, la relación de los aspectos formales (estructuras, estrategias expositivas, géneros) de los informativos audiovisuales, así como a las características propias que se desprenden de un enfoque textual (cohesión, coherencia), comparándolos con formas discursivas parecidas con soporte únicamente verbal.
Los últimos contenidos, de tipo actitudinal, enlazan con el análisis del componente pragmático. Por una parte, la consideración del concepto imposible de objetividad informativa y de los recursos formales que la simulan. Por otra parte el análisis crítico de las manifestaciones discriminatorias de cualquier tipo en el trato de la información y, especialmente, a través de formas de persuasión encubiertas.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Reconocimiento de las diversas prácticas discursivas informativas como pertenecientes a una macroestructura que se puede aplicar en el análisis y producción de textos informativos, independiente del soporte (verbal, audiovisual) empleado ya que utilizan estructuras y estrategias comunes.
- Análisis crítico de los componentes pragmático e ideológico en la información audiovisual para la comprensión de los significados globales de los textos, con especial atención a los modos de la enunciación y a sus manifestaciones formales.
- Reconocimiento y utilización de las formas de cohesión y coherencia textuales de los informativos verbales y las equivalencias en las producciones audiovisuales.
- Utilización de los procedimientos para la obtención, el tratamiento y la elaboración de la información en la producción de informativos audiovisuales: documentación, selección, planificación, estructuración, jerarquización y realización.
- Análisis crítico de las formas de persuasión informativa como manifestaciones de poder e ideología: las actitudes discriminatorias de abuso de poder, racistas, y sexistas encubiertas en el tratamiento de la información.
4. La publicidad audiovisual
Este núcleo de contenidos intenta completar la aplicación de las formas textuales al discurso audiovisual, partiendo de la consideración de la publicidad audiovisual como forma argumentativa que conforma una macroestructura que funciona tanto en el análisis como en la producción de textos argumentativos. Por tratarse de un tipo de mensaje que pretende una reacción o respuesta más directa por parte del público receptor, el análisis de los elementos contextuales servirá para comprender la necesaria relación entre ésta y las formas que adopta el discurso.
El análisis de aspectos formales, referidos a estructuras y formas discursivas, al servicio de la argumentación y las implicaciones derivadas de su relación con la textualidad deben partir de la especificidad y las concomitancias entre los recursos y formas verbales y audiovisuales. Especial relevancia adquiere la manifestación de la intertextualidad en la publicidad, como un procedimiento en la construcción de sentido dentro del macrodiscurso audiovisual y, de forma más amplia, en la comunicación humana.
La aplicación de los procedimientos retóricos en el estudio de la imagen y de los diversos procedimientos que se pueden poner en juego en la producción de mensajes publicitarios propios, junto con el apropiamiento crítico de algunos valores éticos constituyen un grupo de contenidos que servirá para el análisis de la función artística de los mensajes publicitarios, así como de sus recursos para la persuasión y fijación en el espectador. En este sentido es fundamental la reflexión sobre el papel de la mujer, del niño y de otros grupos sociales dentro de la publicidad en su relación con la manipulación, el consumismo y la individualidad en esta sociedad de pantallas.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Reconocimiento de las diversas prácticas discursivas argumentativas como manifestaciones de una macroestructura comunicativa aplicable al análisis y producción de textos argumentativos, con independencia de sus soportes materiales (verbal, audiovisual) a partir de la consideración fundamental de los elementos contextuales del mensaje publicitario como principio regulador determinante en la producción de este tipo de mensajes.
- Reconocimiento de la modalización como una manifestación de la enunciación de las formas de cohesión del texto argumentativo y de la intertextualidad como un procedimiento para la construcción de sentido.
- Aplicación de los procedimientos retóricos al análisis del texto argumentativo audiovisual.
- Utilización de los procedimientos propios de la argumentación en la producción de spots publicitarios.
- Análisis crítico y valoración del papel de la mujer, del niño y de otros grupos sociales en la publicidad y su situación como espectadores.
- La publicidad como reflejo y vehículo del modelo de sociedad actual: consumismo, competitividad, individualismo.
IV. Criterios de evaluación
1. Aplicar el modelo general de la comunicación a los procesos comunicativos del ámbito específico de los medios de comunicación social.
Con este criterio se pretende valorar la capacidad de los alumnos para trasladar los esquemas globales de comunicación a los procesos concretos en los que intervienen los medios de comunicación social, valorando de forma crítica la complejidad de los elementos que entran en juego.
2. Interpretar producciones audiovisuales expresadas en diferentes medios y con distintos fines comunicativos, aplicando los modelos textuales que se derivan del análisis de las producciones verbales.
Tomando como premisa inicial la posibilidad de un enfoque textual en el análisis de las producciones audiovisuales, este criterio pretende valorar la capacidad del alumno para reconocer estructuras comunicativas generales en cualquier tipo de mensaje, independientemente de los códigos de base empleados, teniendo siempre en cuenta los factores contextuales que concurren.
3. Planificar y producir textos audiovisuales pertenecientes a situaciones de comunicación convencionales y adecuados al contexto en que se inscriben, con la utilización de los procedimientos macroestructurales que ofrecen los géneros textuales.
El criterio valora la capacidad de los alumnos para aplicar los procedimientos macroestructurales y la definición de los factores contextuales en la elaboración de producciones audiovisuales propias, dentro de las posibilidades que ofrecen los recursos materiales de que se dispone. No se trata tanto de valorar el producto final como de evaluar el proceso de planificación y estructuración de los mensajes.
4. Reconocer las específicas marcas gramaticales de los textos verbales referidas a la enunciación y a las formas de cohesión y de coherencia, y relacionarlas con mecanismos equivalentes de los textos audiovisuales.
El criterio hace referencia a una doble valoración: en primer lugar, la capacidad para establecer relaciones entre formas gramaticales de códigos distintos; y en segundo, comprende que estas formas gramaticales conforman la estructura superficial que depende del código de base empleado. Eso supone una visión más globalizadora del hecho gramatical.
5. Identificar las marcas genéricas como guías orientadoras tanto de la interpretación como de la producción y aplicar los procedimientos de la intertextualidad, en la elaboración de mensajes audiovisuales propios.
Este criterio hace referencia a la consideración de los géneros y de los recursos intertextuales como mecanismos de producción de sentido y de economía discursiva. Se valorará la capacidad del alumno para aplicar los instrumentos que estos fenómenos ofrecen, tanto en la interpretación como en la producción.
6. Comparar la consideración que se otorga a las manifestaciones verbales o audiovisuales, y analizar qué factores, de carácter social, histórico, ideológico, influyen en esta consideración.
Partiendo del concepto de arte, este criterio pretende valorar la capacidad reflexiva de los alumnos para determinar los factores convencionales que intervienen en la consideración social del discurso artístico.
7. Analizar el uso del valenciano en los medios de comunicación audiovisuales en relación con el proceso de normalización lingüística y dentro del marco de los medios de comunicación actuales.
Con este criterio se pretende valorar la capacidad crítica y la conciencia social de los alumnos para establecer las funciones que tienen los medios de comunicación, en relación con la normalización lingüística.
8. Identificar en las producciones, y evitar en las propias, conductas que manifiesten actitudes discriminatorias, de abuso de poder o de violencia, en relación con el género social, la lengua de uso o la pertenencia a grupos marginados de nuestro entorno social, con atención especial a aquellas que hacen referencia a la infancia y al papel social de la mujer o de otros grupos sociales.
Este criterio, referido a objetivos de tipo actitudinal, pretende valorar la capacidad de los alumnos para identificar las conductas discriminatorias que se dan en los medios, muchas veces de forma encubierta, teniendo en cuenta la gran influencia que estos tienen en la conformación de actitudes, valores y creencias en la sociedad actual. La identificación será el paso preliminar para evitar, de forma consciente, estos tipos de conducta en las propias producciones.
9. Analizar el trasfondo ideológico asociado al poder que se oculta en el macrodiscurso audiovisual y sus formas encubiertas de manipulación, con atención especial a los mensajes publicitarios.
El papel central de los medios en la conformación del modelo de sociedad actual se orienta fundamentalmente hacia los valores de consumo e individualismo. Los alumnos deberán ser conscientes de la capacidad manipulativa de estos a partir del distanciamiento crítico que ofrece el análisis de sus contenidos ideológicos y de la forma de vehicularlos.
Valenciano: habilidades comunicativas
Castellano: habilidades comunicativas
I. Introducción
El bachillerato es una etapa educativa postobligatoria que tiene como finalidad proporcionar a los alumnos formación académica, madurez intelectual y humana, y también, los conocimientos y las habilidades que les permiten desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida con unas capacidades, entre las que las comunicativas son muy relevantes.
Al fin y al cabo, la comunicación lingüística es un medio privilegiado que, además de ser uno de los objetivos de este tramo educativo es, además, el vehículo que permite el intercambio de la información y, por lo tanto, el acceso al conocimiento. Las enseñanzas del bachillerato deben capacitar los alumnos para acceder a la educación superior y entre sus objetivos destacan todos aquellos que tienen relación con las habilidades lingüísticas.
De hecho, haciendo una revisión sucinta de los objetivos de esta etapa, descubrimos que un buen manejo de las destrezas lingüísticas es una condición indispensable entre el alumnado para evolucionar con éxito en este tramo educativo. Especialmente, teniendo en cuenta la complejidad de procesos que intervienen en la formación como persona, como estudiante y como ciudadano de los alumnos que cursan el bachillerato.
Una alumna o un alumno del sistema educativo valenciano debe saber aproximarse a la multitud de discursos que le rodean en las mejores condiciones posibles. El análisis del discurso y, por extensión, los conocimientos semióticos se han convertido en una herramienta que, más allá del conocimiento lingüístico, posibilita a los ciudadanos entender el mundo que les rodea.
Sin embargo, además, un alumno o una alumna de bachillerato debe ser capaz de intervenir en la vida social y, con este objetivo, esta materia pretende convertirse en una herramienta que aumente tanto la capacidad de comprensión, análisis y síntesis de los discursos que nos rodean como, especialmente, la producción de discursos adecuados a las situaciones tan diversas que aparecen en la vida académica.
El manejo de estas destrezas lingüísticas en condiciones óptimas proporcionará unas competencias comunicativas, más allá de la gramatical, que posibilitarán la comunicación y el acceso a la información y al conocimiento mencionados en las diversas situaciones que aparecerán en la educación superior, en la vida profesional y, incluso, en la vida social futura de los alumnos.
La materia está diseñada, por lo tanto, para que los alumnos que la escogen aumenten sus destrezas lingüísticas en géneros discursivos muy concretos y que se pueden relacionar, sobretodo, con el ámbito académico que hemos mencionado. Así, se pueden asegurar los objetivos generales del bachillerato que, por razones obvias, en muchas ocasiones quedan diluidos en el trabajo entre las diversas materias que integran el currículo.
Podemos relacionar estos objetivos con la consolidación de la madurez personal y social de acuerdo con el objetivo de disponer de un espíritu crítico hacia los acontecimientos que les rodean afianzando un cierto espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
Al mismo tiempo, se puede trabajar el criterio estético en la materia de acuerdo con las opciones culturales y estéticas que los alumnos adopten. Estos objetivos tendrán sentido en relación con la metodología que propone la selección de contenidos de la materia que podemos considerar, básicamente, procedimentales.
Así, también habrá que afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el aprovechamiento eficaz del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal y, sobretodo, asegurar tanto en su expresión oral como escrita una competencia discursiva, gramatical y sociolingüística propia de un alumno o alumna del bachillerato.
En este sentido, es conveniente adoptar un punto de vista global de manera que hay que promocionar la idea que diversidad y, por lo tanto, plurilingüismo son un patrimonio humano fundamental que, además, posibilita la existencia del Tratamiento Integrado de Lenguas, de manera que los conocimientos y las destrezas que adquirimos para una lengua son transferibles a otra.
Por otro lado, por actualidad y por necesidad será necesario que los alumnos utilicen con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y de la comunicación, ya que reciben a través de este medio la mayor parte de los discursos que conforman la vida social y es a través de estas tecnologías que acceden, y que accederán, a los conocimientos científicos y tecnológicos así como a sus métodos y técnicas. No se puede entender, por lo tanto, el trabajo académico, sin el manejo solvente de estas tecnologías.
Metodológicamente, pues, la materia trata las habilidades lingüísticas desde una concepción comunicativa y activa planteando que no se adquieren sólo por la sistematización de las operaciones que las integran sino por la práctica sobre estas acciones. Hay que tener presente, que el desarrollo de habilidades comunicativas tiene como nota característica la posibilidad de transferencia en el sentido de que una habilidad no se desarrolla para una acción determinada sino que se convierte en capacidad, en una forma de respuesta aplicable a múltiples situaciones.
II. Objetivos Generales
1. Analizar los discursos que intervienen en la vida social y, especialmente, en el ámbito académico.
2. Mejorar la competencia comunicativa, oral y escrita, en valenciano y en castellano.
3. Conocer y aplicar estrategias comunicativas en situaciones de formalidad.
4. Comprender la importancia de la educación lingüística en la sociedad actual.
5. Producir los discursos adecuados a situaciones formales especialmente en el ámbito académico.
6. Consolidar una madurez personal y social que permita actuar adecuadamente en situaciones comunicativas formales.
7. Consolidar un espíritu crítico, y al mismo tiempo creativo, tanto en la producción como en la recepción de los discursos.
8. Afianzar los hábitos de lectura y estudio, considerando el aprendizaje como medio de desarrollo personal.
9. Consolidar el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación tanto para el acceso a la información como para la vehiculación de los discursos.
10. Consolidar el trabajo en colaboración como método para mejorar el aprendizaje y como instrumento para inserirse en la vida social, académica y profesional.
III. Contenidos
1. La competencia comunicativa: gramatical, discursiva, sociolingüística y estratégica.
2. Las habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) y la educación lingüística.
3. La comunicación no verbal frente al discurso escrito: el oral formal.
4. Los géneros discursivos propios del ámbito académico.
5. Las fases en la producción de los discursos: planificación, textualización y revisión.
6. Los discursos en las tecnologías de la información y de la comunicación: vehiculación del discurso y acceso a la información.
7. El análisis del discurso como método para la producción discursiva.
8. El trabajo en equipo.
9. La exposición oral técnica en el ámbito educativo.
IV. Criterios de evaluación
El alumno debe ser capaz de:
1. Realizar una exposición oral formal con los criterios propios del discurso oral donde demuestre que domina los diferentes aspectos de la competencia comunicativa.
2. Dominar los aspectos de la planificación, textualización y revisión de los discursos.
3. Saber analizar los matices diferenciales del discurso oral frente al escrito y del discurso oral formal frente el discurso oral informal.
4. Saber elegir el género discursivo adecuado para cada situación comunicativa y dominar los géneros discursivos propios del ámbito académico.
5. Saber producir y analizar los diferentes discursos orales y escritos propios de los medios de comunicación.
6. Tener una actitud crítica frente a los discursos de los medios de comunicación. Tener capacidad de síntesis, análisis y reformulación.
7. Saber detectar los aspectos ideológicos, culturales, subjetivos de los discursos orales y también los aspectos más neutros u objetivos.
8. Saber trabajar en equipo como estrategia de aprendizaje de elaboración del discurso y como técnica de gestión y análisis de contenidos y formas discursivas.
9. Saber analizar el discurso como método para la producción discursiva.
Castellano: lenguaje y documentación
I. Introducción
Lenguaje y Documentación es una materia optativa de carácter instrumental y complementario, lo que le confiere un marco de aplicación polivalente, apropiado para todas las modalidades de bachillerato. La denominación de la materia hace referencia a su vinculación con dos ámbitos de conocimientos: los que son propios del área de Lengua y Literatura y los que se refieren a los procesos de documentación y tratamiento de la información. Esta doble vertiente obliga a definir la materia considerando, por una parte, la relación que establece con la materia de Lengua y Literatura, presente en todas las modalidades de bachillerato, y, por otra, los aspectos de la ciencia documental que son pertinentes, por su carácter formativo, para los alumnos a los que va dirigida.
Lenguaje y Documentación propone actuaciones específicas para profundizar en algunos aprendizajes recogidos en la materia común. En efecto, el currículo de Lengua y Literatura marca entre sus objetivos generales la producción e interpretación de textos propios del discurso académico y la utilización adecuada del lenguaje como instrumento para la adquisición de nuevos saberes. Estos mismos objetivos son los que fundamentan la oferta de Lenguaje y Documentación en el espacio de optatividad.
Esta coincidencia parcial en los objetivos de ambas materias no implica una innecesaria reiteración de contenidos. La asignatura común, al tener que atender a otros tipos de discurso de singular relevancia para la formación de los bachilleres -medios de comunicación, discurso literario... - pretende una aproximación razonable, aunque necesariamente modesta, al discurso académico. Esa aproximación debe permitir que los alumnos adquieran destrezas suficientes para la comprensión y producción de los textos que intervienen en el proceso de aprendizaje de las diferentes materias del currículo de bachillerato. Por su parte, Lenguaje y Documentación extiende la intervención en el dominio de este tipo de discurso buscando la proyección en etapas posteriores, al ofrecer instrumentos de utilidad manifiesta para el ámbito académico y para el tratamiento de la información que exigen determinadas actividades profesionales.
Los contenidos relativos a los procesos de documentación y al tratamiento de la información marcan la especificidad de esta materia. La necesidad ineludible de tomar contacto con los sistemas de difusión y tratamiento documental de los saberes científicos y la incorporación acelerada de las técnicas documentales con soporte informático hacen que cada día resulte más rica, pero también más compleja, la utilización de fuentes de información. El desarrollo de la ciencia documental -tratamiento, sistematización, transmisión y recuperación de información- exige modos de actuación específicos que permitan acceder a las fuentes documentales, tanto para demandar información como para proporcionarla. Lenguaje y Documentación selecciona, de la ciencia documental, contenidos que pueden facilitar a los alumnos la utilización de esos medios.
En el proceso de desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, que fundamenta los objetivos curriculares del área de Lengua y Literatura a lo largo de las diferentes etapas educativas, esta materia aporta criterios de actuación en relación con los textos cuya finalidad es la transmisión especializada del saber. Estos criterios se refieren tanto al conjunto de procedimientos implicados en la elaboración de los discursos propios del ámbito académico como a la reelaboración y producción de los textos resultantes de este proceso.
La materia incide, pues, en los objetivos generales de la educación lingüística que se refieren al discurso académico-científico, haciendo especial hincapié en el carácter mediador de este tipo de discurso en la transmisión de los saberes que se derivan de la investigación científica. Para ello se trabajará con distintos modelos textuales, se utilizarán fuentes de información bibliográfica y documental diversificadas, se favorecerá la adquisición de destrezas en la utilización de los distintos soportes en los que se organiza y transmite esta información y sistematización de las diferentes fuentes de información.
La intervención didáctica en estos terrenos estará orientada a la adquisición de procedimientos de actuación suficientes para la utilización de los distintos medios, convencionales o informáticos, que pueden servir como fuente de información. Asimismo, proporcionará al alumno técnicas de organización y sistematización de la información con vistas a la elaboración de sus propios trabajos académicos.
En resumen, Lenguaje y Documentación profundiza en los objetivos del área y de la etapa relacionados con el desarrollo de la capacidad de comprensión y producción de textos orales y escritos propios del discurso académico, de acceso a las fuentes de información bibliográfica y documental y de tratamiento de éstas con fines académicos. Todo ello estará encaminado a la adquisición de destrezas que faciliten el trabajo académico propio del bachillerato y tareas posteriores en otras etapas formativas o profesionales.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Comprender textos orales y escritos pertenecientes al ámbito del discurso académico.
2. Producir textos orales y escritos cuyas características discursivas, organizativas y formales se ajusten a las propias de los textos académico-científicos.
3. Utilizar de forma adecuada los diferentes centros de información bibliográfica o documental.
4. Seleccionar y valorar críticamente la información recibida a través de diferentes fuentes documentales.
5. Familiarizarse con los tratamientos documentales de la información, elaborando, ordenando y clasificando unidades textuales propias del discurso académico, para su posterior utilización en mensajes, orales o escritos.
6. Profundizar en el aprendizaje de los procedimientos propios del trabajo intelectual y científico que permitan llevar a cabo en el futuro tareas propias del ámbito universitario o profesional del alumno.
7. Reflexionar sobre aspectos significativos del uso de la lengua en textos destinados a la transmisión de conocimientos.
8. Afianzar el interés por el uso preciso, adecuado y correcto de la lengua.
III. Contenidos
Los contenidos de la materia se presentan en dos grandes núcleos. El primero de ellos -Análisis del discurso académico- incluye contenidos relacionados con el análisis, utilización y evaluación crítica de las distintas fuentes de información bibliográfica y documental, y con la organización sistemática de la información. El segundo -Producción de textos propios del discurso académico- agrupa los contenidos referidos al proceso de elaboración de documentos complejos de carácter académico, utilizando adecuadamente las fuentes de información bibliográfica y documental.
La organización de los contenidos del currículo en estos dos núcleos no supone una secuenciación temporal. La necesidad de trabajar simultáneamente contenidos relativos al análisis y a la producción de textos deberá reflejarse en la programación, cualquiera que sea la forma en que ésta se concrete.
1. Análisis del discurso académico
Los contenidos que se proponen en este núcleo deben propiciar el reconocimiento y análisis de las características específicas del discurso académico y de sus géneros textuales, tanto en lo que se refiere a sus marcas lingüísticas, como en lo relativo a la organización de las unidades de contenido. Este reconocimiento permitirá la adecuada comprensión de los textos así como la aplicación de diferentes técnicas de descripción sintética de los mismos. También en un proceso de abstracción de sus contenidos fundamentales, la iniciación en las tareas de fijación de descriptores adecuados para la clasificación y la recuperación de la información documental.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Reconocimiento del discurso académico atendiendo a criterios temáticos y formales.
- Caracterización de distintos tipos de documentos: artículos divulgativos, artículos científicos, monografías, etc.
- Lectura de textos académicos y utilización de procedimientos para la descripción sintética de los mismos: elaboración de cuadros, sinopsis, taxonomías, resúmenes, abstract, digest, reseñas...; selección de descriptores.
- Reconocimiento de las marcas lingüísticas propias de los textos académicos: Valores específicos del sustantivo, el adjetivo y el verbo; formación y uso de neologismos; incorporación de barbarismos; características sintácticas tanto de la oración como del texto; implicaciones semánticas de la organización sintáctica; organización del contenido en párrafos; importancia de los valores de significación implícita, etc.
- Análisis de los elementos de contenido que se integran en un texto académico: organización y estructura.
- Análisis y utilización de procedimientos de acceso a las diferentes fuentes de información documental: bibliografías, índices y ficheros, catálogos, bases de datos, índices de sumarios, inventarios topográficos, fuentes de información de soporte informático y en línea, etc. (CDROM, Centros de Información, Punto de Información Documental, etc.).
- Valoración de diferentes modos de lectura y su aplicación en el proceso de elaboración del discurso académico o científico.
2. Producción de textos propios del discurso académico
Se incluyen en este núcleo, los contenidos relacionados con el proceso de organización y sistematización de la información obtenida en la consulta de fuentes bibliográficas y documentales, y con la producción de textos, orales y escritos, pertenecientes a los géneros académico-científicos.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Elaboración de propuestas de textos académicos atendiendo a criterios propios del trabajo científico: selección de tema, fijación de límites, formulación de hipótesis, etcétera.
- Sistematización de materiales documentales con vistas a la elaboración de trabajos académico-científicos.
- Reelaboración de materiales recopilados, atendiendo a criterios organizativos en función de los modelos de discurso académico que pueden servir de base en el proceso de producción.
- Producción de textos académicos que manifiesten un uso adecuado del lenguaje en lo concerniente a su expresión oral o escrita y atendiendo, en su caso, a las convenciones propias de los mensajes destinados a su publicación.
- Utilización de recursos bibliográficos y documentales para elaborar apéndices bibliográficos en relación con los textos producidos.
- Uso adecuado de los textos producidos atendiendo a las tipologías documentales manejadas a lo largo del curso.
IV. Criterios de evaluación
1. Seleccionar, comprender, analizar y valorar textos orales y escritos propios del discurso académico.
Este criterio pretende valorar las destrezas de los alumnos en la utilización de textos académicos y científicos. Se centra, por tanto, en la evaluación de la adquisición de procedimientos para la selección, análisis y síntesis de este tipo de textos. Así mismo, atiende a la capacidad de valorar estos textos en función del interés específico que puedan tener para su utilización posterior como fuente de información documental.
2. Utilizar fuentes de información bibliográfica y documental.
Se centra este criterio en la capacidad del alumno para utilizar adecuadamente las fuentes de información bibliográfica y documental a las que puede tener acceso: obras de referencia de las bibliotecas de los propios centros, información catalográfica de bibliotecas generales o especializadas, inventarios o catálogos de archivos, información de soporte informático y en línea, consultas específicas en centros de documentación especializados, puntos de información documental creados en el propio centro, publicaciones periódicas de interés bibliográfico o documental... Las estrategias metodológicas que se hayan seguido y las posibilidades reales de uso de material específico al que el grupo pueda tener acceso diversificarán el alcance evaluador de este criterio.
3. Utilizar adecuadamente los procedimientos de trabajo intelectual propios del ámbito académico-científico.
Con este criterio se pretende evaluar la adquisición de las destrezas necesarias para el desarrollo del trabajo intelectual en lo relativo a la definición de objetivos de trabajo, fijación de límites, selección de bases informativas adecuadas y proceso. La elaboración de fichas de trabajo, índices de referencias, resúmenes, sinopsis de textos de interés y repertorios bibliográficos complementarios son algunos de los elementos en los que puede fundamentarse esta evaluación.
4. Reconocer el valor semántico y la importancia formal de las marcas lingüísticas características del discurso académico y aplicar en las propias producciones los procedimientos lingüísticos adecuados a este tipo de discurso.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para reflexionar sobre las marcas lingüísticas del discurso académico, los conocimientos explícitos que posee sobre esas marcas y su capacidad de utilizar estos conocimientos en la interpretación y producción de textos. Pretende, por tanto, comprobar si el alumno es capaz de aplicar sus conocimientos lingüísticos en la realización de tareas de tipo intelectual.
5. Producir textos orales y escritos propios del ámbito académico y científico.
Tiene este criterio un carácter global puesto que supone necesariamente la realización satisfactoria de actividades previas a la producción. La aplicación de este criterio permitirá evaluar los aspectos siguientes: la selección del tema y de las unidades de información bibliográfica y documental; la organización y estructura del discurso propuesto; y la utilización del registro lingüístico apropiado tomando como punto de partida la variedad estándar. Junto a ello, se evaluará el desarrollo de la precisión léxica y la corrección expresiva, tanto oral como escrita, que deben ser consecuencia del proceso de reflexión y autocorrección.
Geografía e Historia de la Comunitat Valenciana
I. Introducción
La Geografía y la Historia de la Comunidad Valenciana tiene como objeto el explicar aquellos procesos sociales, tanto en su dimensión espacial como temporal, que han configurado y configuran la realidad social valenciana en sus aspectos específicos que la diferencian de otras realidades de ámbito más amplio con las que es necesario establecer también relaciones.
La Geografía e Historia de la Comunidad Valenciana puede aportar elementos que permitan a los estudiantes involucrarse críticamente en la construcción de la sociedad en la que viven, lo que implica una reflexión que debe apoyarse en los marcos teóricos que aportan ambas disciplinas en tanto que ayudan a informar la actuación sobre la realidad. El carácter de esta materia lleva a profundizar en el conocimiento de la realidad social, lo que supone abordar el estudio de procesos sociales complejos, dotar al alumnado de elementos de análisis que mejoren la consciencia y capacidad de involucrarse en tales procesos que, junto con la reflexión sobre el propio conocimiento que aportan la Geografía y la Historia, son elementos que confieren a esta materia un importante valor educativo y una imprescindible formación intelectual.
Los núcleos de contenidos recogen esta concepción de la materia, priorizándose aquellos procesos que confieren singularidad a la realidad valenciana, sin que ello impida que deban establecerse las relaciones oportunas con procesos comunes en ámbitos más amplios. Así el primero de los núcleos referido a los aspectos metodológicos se integrará en el desarrollo del resto de los núcleos; mientras que el orden de los diferentes núcleos puede ser alterado dependiendo de la programación escogida. Así mismo, los núcleos referidos a procesos históricos no deben ser entendidos exclusivamente en el sentido de una historia lineal y progresiva hacia la sociedad actual, sino que prima en ellos el criterio de la relevancia de los procesos históricos seleccionados para explicar mejor la singularidad de la realidad valenciana actual. el último de los núcleos debe ser considerado como una reflexión, ahora más informada, de los problemas y perspectivas que tiene que afrontar la sociedad valenciana y que da sentido a esta materia.
La Geografía y la Historia de la Comunidad Valenciana pueden contribuir a enriquecer la reflexión y el conocimiento de otras disciplinas, profundizando en la explicación de los procesos espaciales e históricos mediante la comparación, la diferenciación o la relación con procesos más amplios que hagan inteligibles aquellos otros que tienen lugar en el ámbito más restringido al que se refiere esta materia. Ello hará que puedan valorarse mejor aquellos aspectos de diferencialidad que identifican a la sociedad valenciana actual en contextos más amplios sin perder de vista la contribución que el conocimiento de dicho contexto pueda aportar a su comprensión y explicación. Todo lo cual no hace sino subrayar el carácter propedéutico de esta materia.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Explicar, situándolos adecuadamente en el tiempo y el espacio, procesos, hechos y acontecimientos relevantes de la Comunidad Valenciana, valorando su significación y sus repercusiones en el presente.
2. Comprender los distintos proyectos de construcción de la Comunidad Valenciana de forma crítica y razonada, relacionando los problemas y las soluciones tomadas, las acciones emprendidas y los hechos acontecidos.
3. Entender que la Comunidad Valenciana constituye una realidad social y cultural diferenciada en relación con marcos espaciales más amplios, pero destacando los rasgos de diversidad.
4. Comprender y valorar la interacción entre la sociedad valenciana y el territorio que ocupa y cómo utiliza el espacio y aprovecha sus recursos naturales, así como la relación que esto tiene en las esferas económica, social, política y medioambiental.
5. Explicar los principales procesos políticos, económicos, sociales y culturales que han configurado la trayectoria histórica de la sociedad valenciana, identificando los rasgos más significativos y analizando los factores que los han conformado.
6. Emplear con propiedad los conceptos y las formas de razonamiento específicas de la Geografía y de la Historia.
7. Planificar actividades de indagación y síntesis en las que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y el trabajo del historiador y del geógrafo.
8. Desarrollar la sensibilidad y el sentido de la responsabilidad ante los problemas sociales, adoptando actitudes democráticas y adquiriendo independencia de criterio y hábitos de rigor intelectual.
III. Contenidos
1. Aproximación al conocimiento geográfico e histórico
Este primer núcleo asume contenidos de todos los demás núcleos. Se hace explícito para que no se considere un mero apéndice o sea tratado de manera autónoma. Su presencia es imprescindible y debe impregnar el resto de los núcleos de contenidos. El hecho de que la materia se fundamente a partir de dos disciplinas diferentes, con metodologías propias, obliga a hacer algunas matizaciones.
Se trata de enfatizar la concepción de la Geografía y de la Historia como dos modos de conocimiento que utilizan unas formas de razonar y operar. Ello supone realizar una serie de acciones metodológicas como son: el planteamiento y resolución de problemas, la identificación y corrección de representaciones de la realidad estereotipadas, la elaboración y verificación de hipótesis, la obtención y procesado de información proveniente de fuentes diversas, el análisis de los factores y la construcción de explicaciones coherentes. Ahora bien, para desarrollar estos contenidos metodológicos son necesarias determinadas técnicas de trabajo: análisis de documentos escritos, lectura e interpretación de mapas de diverso tipo, datos estadísticos, gráficas e imágenes formales que adquieren una relevancia especial por el carácter más especializado de esta materia.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Definición de un problema referido a un proceso geográfico o histórico y formulación de hipótesis de trabajo.
- Análisis de elementos y factores que configuran los procesos sociales abordados. Elaboración de síntesis integrando información de distinto tipo.
- Utilización crítica de datos y elaboración de informaciones utilizando diversos códigos comunicativos: verbal, cartográfico, gráfico y estadístico.
- Utilización crítica de fuentes y material historiográfico diverso. Contraste de interpretaciones historiográficas.
2. El medio físico, el territorio y la población
En este núcleo se trata de abordar el análisis del medio físico y su relación con los seres humanos que lo pueblan. Dicha relación posee una dimensión temporal indudable. El medio es el resultado de variables que surgen de la propia naturaleza y de otras que nacen de la propia sociedad, por lo que hay que analizar la interrelación entre estos dos tipos de variables para explicar el espacio geográfico resultante y la configuración histórica del territorio valenciano. En este sentido, se abordarán un conjunto de caracteres relevantes del medio físico valenciano. Concretamente, la dualidad entre litoral-interior o llano-montaña, las peculiaridades climáticas, con un componente de riesgo destacable. Todos ellos han condicionado la acción de sus pobladores. Una acción que, por otra parte, ha sido distinta según el nivel de evolución técnica y cultural de cada sociedad.
De esta manera, como resultado de la interacción entre naturaleza y población a través de diversas actividades sociales ha ido conformándose un territorio cuyos límites también han estado sometidos al devenir histórico en función del distinto aprovechamiento del territorio que no siempre ha tenido el mismo valor desde la perspectiva de los intereses de los diversos grupos sociales y de las funciones que le han asignado.
La realidad espacial resulta conformada, pues, por la interacción entre los factores medioambientales y sociales, lo que da lugar a diversos cambios, pero también a continuidades, dependiendo del marco temporal que se tome como referencia en el análisis. De entre estos factores, son los de origen social los más relevantes, desde la perspectiva elegida. Por lo tanto, la población es el principal agente de los cambios espaciales. Así pues, ésta no se debe estudiar únicamente desde el punto de vista de la demografía descriptiva, sino sobre todo desde las implicaciones que sobre el medio ha tenido su distribución, movilidad, estructura y formas de asentamiento.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Las peculiaridades y contrastes del medio físico.
- Distribución y características de la población. Comportamientos y tendencias demográficas.
- La configuración del territorio de la Comunidad Valenciana.
3. El sustrato mediterráneo
En este núcleo se atenderá especialmente a las manifestaciones materiales de las sociedades antiguas más relevantes en función de las explicaciones de procesos posteriores.
Las diversas sociedades tratadas han dejado, aunque en desigual medida, importantes vestigios materiales que permiten abordar el análisis de su tecnología, recursos, formas de vida, estructura social y económica, creencias, etc. Todo ello facilitará una reflexión acerca de los cambios y continuidades de los procesos históricos, así como sobre la misma idea de progreso.
En consecuencia, al abordar los contenidos de este núcleo deberá otorgarse un papel destacado al tratamiento de fuentes históricas materiales y, por tanto, profundizar en el método arqueológico, todo ello con la consideración de subrayar el valor propedéutico de la materia.
Así mismo deberá tenerse en cuenta la incidencia sobre el espacio geográfico de culturas foráneas y de culturas que no siempre abarcaron en su totalidad el espacio actual de la Comunidad Valenciana.
Así pues, los contenidos que figuran en este núcleo son:
- Las sociedades agrarias.
- Las sociedades urbanas: la herencia mediterránea.
- La romanización.
4. Musulmanes y cristianos
En este núcleo se atenderá la ruptura social derivada de dos procesos de conquista y repoblación producidos en la Edad Media. El primer proceso es resultado de la conquista musulmana que supuso un importante cambio en el modelo socioeconómico en tanto que provocó el reparto del territorio y propiedad de la tierra.
El segundo proceso se produce con la conquista cristiana y la posterior repoblación. Este es básicamente un proceso de señorialización resultante del nuevo reparto del territorio. Se trata de un nuevo sistema económico y social de estructuras semejantes a las del Occidente cristiano, que continuará en los siglos posteriores. Al mismo tiempo, el nuevo Reino se dotará de unas instancias jurídicas y administrativas que, a pesar de sus vínculos con Aragón y Cataluña, dotarán a la nueva sociedad de una cierta conciencia diferenciada.
El estudio de la conquista feudal o, más propiamente, de la baja Edad Media valenciana, abre todo un abanico de posibilidades a la hora de explicar cómo nace una sociedad, cómo se organiza y cuán complejo es un proceso como éste en el que se interrelacionan múltiples variables históricas. Y todo ello cobra mayor significación en tanto que podemos apreciar sin grandes dificultades las diferencias entre la sociedad anterior, la islámica, y la nueva, y el proceso de cambio de una a otra. Conviene resaltar también como contenido del núcleo el destacado papel que tiene el patrimonio histórico y la importancia de determinados restos materiales a la hora de tratar cuestiones como la estructura del poblamiento y la relación hombre-territorio.
Por todo ello, los contenidos de este núcleo son los siguientes:
- La ocupación musulmana y la sociedad andalusí en vísperas de la conquista.
- La conquista y la formación de la sociedad feudal valenciana.
- La creación del Reino de Valencia.
- La Valencia del siglo XV.
5. La sociedad valenciana del Antiguo Régimen
Los contenidos de este núcleo se centran en el estudio de las transformaciones del régimen señorial en el período comprendido entre los siglos XVI y XVIII. La interrelación entre las transformaciones del período y la propia dinámica y contradicciones del régimen señorial, favorecen el estudio de la sociedad valenciana desde su inclusión en la Monarquía Hispánica hasta el momento en que empiezan a atisbarse los elementos que harán posible que se sienten las bases para la desaparición de la sociedad feudal y el advenimiento de la sociedad liberal-burguesa. Al centrar el estudio en las transformaciones del régimen señorial, podrá abordarse el análisis de hechos tan destacados durante estos tres siglos de la historia valenciana como las Germanías; la expulsión de los moriscos y la posterior repoblación de la Comunidad; el auge del bandolerismo y los movimientos sociales de finales del XVII, que evidencian las contradicciones del modelo de dominación señorial de la Comunidad Valenciana; o la Guerra de Sucesión, que conecta con el malestar generado estas contradicciones y supone el fin de la época foral; las notables transformaciones del siglo XVIII, que se inicia con el triunfo borbónico y el decreto de Nueva Planta, es un siglo de fuerte crecimiento demográfico, agrario e industrial, y de incipientes cambios sociales; finalmente, la crisis del Antiguo régimen, que sienta las bases para la desaparición del modelo de sociedad estudiado.
Así pues, los contenidos que configuran este núcleo son los siguientes:
- Transformaciones del régimen señorial y conflictos sociales.
- La crisis del Antiguo régimen y las luchas antiseñoriales.
6. Burguesía y capitalismo
Los contenidos de este núcleo se centran en el estudio en profundidad de un proceso histórico de transformación social de gran trascendencia, como es la formación de la sociedad capitalista.
Abordar el estudio del cambio que se produce en la sociedad valenciana durante el largo siglo diecinueve supone abordar el análisis de la configuración de la sociedad burguesa, la formación y consolidación del capitalismo, el desmantelamiento del Antiguo régimen, la articulación de un sistema de poder y la puesta en marcha de un nuevo sistema político. Supone dar cuenta del ascenso de la burguesía como clase hegemónica en una nueva sociedad; explicar la formación de la clase obrera, sus mecanismos de lucha, sus organizaciones; comprender la consolidación de la cultura contemporánea.
El proceso de recuperación democrática alcanzará rasgos específicos en la Comunidad Valenciana precisamente en relación con los cambios acaecidos; y tomará un rumbo en el que los proyectos nacidos de la oposición al régimen franquista, marcados por diferentes intereses sociales, jugarán un papel destacado en la transición y en la elaboración del Estatuto de Autonomía.
El estudio de todos estos hechos complejos deberá de acometerse desde la globalidad que supone el proceso determinante y en clara interrelación con lo que sucede en el conjunto del Estado español y en el resto de la Europa occidental, a fin de facilitar una mejor comprensión de los fenómenos analizados. Al mismo tiempo, obviamente, será necesario remarcar las peculiaridades de dicho proceso en la Comunidad Valenciana. Todo ello puede permitir, por otra parte, acercar a los alumnos a algunos de los debates más significativos de la historiografía valenciana de los últimos años, como la revolución burguesa, las características del proceso industrializador o la integración al mercado mundial. Los contenidos de este núcleo son especialmente adecuados para favorecer la reflexión sobre el método de reconstrucción histórica al contrastar diferentes interpretaciones y opiniones, analizando el estado de la investigación y las condiciones históricas en que ésta se realiza. A su vez, permite establecer un diálogo constante con el presente.
Los contenidos de este núcleo son los siguientes:
- La dinámica del cambio: del ascenso del liberalismo a la crisis del sistema. La formación de la burguesía valenciana.
- Transformaciones del capitalismo: el campo y la industria. La integración en el mercado mundial.
- La formación de la clase obrera valenciana. Republicanismo y valencianismo político. La consolidación de la cultura burguesa.
- El franquismo, la recuperación democrática y la institucionalización de la autonomía.
7. La Comunidad Valenciana hoy
En este núcleo se trata de abordar el estudio del proceso de configuración de la Comunidad Valenciana actual, analizar los cambios que han afectado al conjunto de la sociedad valenciana. En este período se vuelven a plantear viejos problemas como son el desarrollo económico, la industrialización o la articulación de proyectos políticos que se desarrollan precisamente a partir de la toma de conciencia de estos problemas, de un análisis de sus razones y que propugnan cambios en el régimen político, en la articulación del Estado. Los contenidos de este núcleo deben favorecer la comprensión de conceptos referentes al tiempo, y deben permitir, fundamentalmente, que el alumnado establezca relaciones entre los elementos y los factores de los problemas históricos tratados, en un tipo de explicación que rechace versiones mecanicistas fundadas en comportamientos anómalos de los sujetos históricos.
Se estudiarán los distintos aprovechamientos de los recursos naturales, especialmente aquellos que más han influido e influyen en la actual realidad de la Comunidad: los espacios agrarios (regadío, secano), las actividades industriales y el turismo. Todas ellas suponen el aprovechamiento de los recursos espaciales y plantean conflictos derivados de estrategias que pretenden adecuar el uso del espacio a sus fines en un contexto de una sociedad capitalista. En este sentido, tales actividades han contribuido a la organización del territorio mediante diversas políticas de ordenación del territorio. Esta ordenación se ha plasmado en un sistema urbano, que es, a su vez, la armazón de la Comunidad Valenciana al vertebrar y jerarquizar de un modo determinado los diversos espacios interregionales, impulsando el desarrollo de algunos y dificultando el de otros.
Los contenidos de este núcleo deben constituir un marco idóneo para la aproximación al medio local y para realizar investigaciones con factores más complejos y con un grado de interrelación mayor. Así mismo, deben facilitar una aproximación a los métodos de otras disciplinas, como la arqueología industrial o la fuente oral, ponderando a su vez la importancia de las fuentes y el papel del historiador.
Por todo ello, los contenidos que deben figurar en este núcleo son:
- Los espacios agrarios e industriales.
- El sistema urbano.
- El desarrollo económico y el cambio social. Predominio industrial y crisis de la agricultura.
- La integración en la Unión Europea.
8. Problemas actuales de la Comunidad Valenciana
En este núcleo se deben abordar los problemas con que la sociedad valenciana se enfrenta en la actualidad. Se trata de estudiar aquellos problemas referentes a la existencia de desigualdades sociales y económicas, los desequilibrios territoriales, los problemas del impacto de la creación del marcado único europeo y las dificultades en la vertebración de la Comunidad Valenciana. Además, en este núcleo se abordan algunas de las consecuencias medioambientales como resultado de las actividades humanas. Problemas como el riesgo de desertización, salinización de las aguas, la pérdida de suelos o la deforestación deben ser tratados con la perspectiva de la interacción entre el espacio geográfico y la sociedad en el aprovechamiento y utilización de los recursos.
Los contenidos de este núcleo presentan diferencias respecto a los anteriores, ya que tratan situaciones muy cercanas, que plantean dificultades de análisis por cuanto se trata de procesos en desarrollo, abiertos y susceptibles de nuevos cambios como consecuencia de las acciones sociales. Las explicaciones tendrán un carácter aproximativo y provisional, evitando dogmatismos y planteamientos emocionales.
El desarrollo de los contenidos de este núcleo supone el análisis de los problemas actuales de la sociedad valenciana y una reflexión que trata de volver la mirada al presente.
Los contenidos que integran este núcleo son los siguientes:
- Desequilibrios socio-económicos y espaciales.
- Problemas medioambientales. Principales compromisos y políticas de protección, conservación y recuperación. Espacios protegidos.
- Dificultades de vertebración de la Comunidad Valenciana.
IV. Criterios de evaluación
1. Obtener, utilizar y seleccionar información de contenido geográfico e histórico procedente de fuentes diversas (cartográficas, estadísticas, textos, imágenes, tecnologías de la información y de la comunicación) para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus interrelaciones.
Se pretende comprobar que se ha adquirido destreza en el manejo de distintas fuentes de información geográfica e histórica, entre las que las cartográficas, las aportadas por las tecnologías de la información y de la comunicación y la observación directa o en imágenes deben figurar con especial relevancia, y, en consecuencia, el estudiante deberá saber aplicar con rigor crítico y creatividad tales procedimientos, ajustándolos a la naturaleza del problema geográfico-histórico analizado, así como contrastar la información obtenida a partir de las diversas fuentes para fundamentar una explicación válida.
2. Explicar la organización del espacio como resultado de diversos procesos sociohistòricos, en los que se va definiendo el territorio y el sentimiento de pertenencia.
Mediante este criterio se valorará el grado de aprendizaje alcanzado por los alumnos en su comprensión del comportamiento territorial y explicación del hecho valenciano. Para ello, los alumnos deben constatar que la Comunidad Valenciana, como espacio geográfico delimitado no es un mero escenario estático, donde se desarrollan las acciones de los seres humanos, sino que constituye una realidad, fruto de las interacciones entre los elementos del medio físico y la acción humana en el tiempo.
Además los estudiantes deberán explicar la actual distribución de la población valenciana y sus principales características como resultado, además de otros factores históricos, de las sucesivas adaptaciones al medio. Se trata de explicar cuáles han sido los distintos comportamientos demográficos (su movilidad, distribución, estructura y formas de asentamiento) en su interrelación con el medio en el pasado y en la actualidad. Finalmente, siguiendo el razonamiento anterior, los alumnos analizarán las motivaciones e intereses de quienes llevan a cabo tales acciones.
3. Identificar y analizar los factores y características de los grandes procesos históricos configuradores de la sociedad valenciana actual. Explicar los cambios y permanencias más importantes de la historia de la Comunidad Valenciana.
Se trata de evaluar, por un lado, la capacidad de establecer relaciones entre los distintos factores o variables de los procesos históricos. Así los estudiantes analizarán las transformaciones interrelacionando los elementos en una explicación multifactorial. Valorarán la importancia de las intenciones de los sujetos históricos y considerarán los motivos de las acciones, individuales o colectivas, en una explicación intencional. Finalmente, conjugarán la intencionalidad y la multifactorialidad en la explicación histórica de los cambios.
Por otro lado, deberán identificar y explicar las transformaciones profundas de la organización productiva, social y política, del pensamiento y la cultura de la sociedad valenciana como resultado de unos procesos históricos particulares. Diferenciarán los elementos más dinámicos, aquellos que sufren una mayor aceleración, de las continuidades, o sea, los elementos persistentes o resistentes al cambio, en procesos de larga o corta duración. En definitiva, identificarán la dinámica histórica como un proceso complejo, conflictivo y dialéctico.
4. Explicar y comprender los conflictos sociales, valorando críticamente los intereses de los grupos y su incidencia en los hechos estudiados. Comprender los rasgos más destacados de los procesos y manifestaciones culturales.
Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos comprenden que la sociedad valenciana se ha configurado en función de una serie de antagonismos sociales, de conflictos entre bloques más o menos circunstanciales de poder, conformando una serie de valores culturales y morales
En primer lugar, los alumnos reconocerán los distintos intereses y aspiraciones de los grupos sociales y establecerán relaciones pertinentes, por un lado, entre las reivindicaciones planteadas respecto a la situación histórica; y por otro lado, entre las acciones y proyectos de los grupos sociales respecto a los conflictos surgidos.
En segundo lugar, los alumnos analizarán las manifestaciones culturales desde coordenadas amplias, estableciendo relaciones entre distintos factores. Diferenciarán los componentes culturales de las distintas formaciones sociales y las discriminaciones que pueden generarse en aspectos puntuales como la educación, la creación artística, y el acceso, en general, a la cultura.
5. Identificar los rasgos de la sociedad valenciana actual en el conjunto del España y de Europa. Situar los procesos históricos y geográficos reconociendo su especificidad en ámbitos espaciales más amplios.
Se trata de evaluar la capacidad de relacionar los procesos históricos y de organización del espacio valenciano con aquellos procesos similares que se desarrollan en ámbitos espaciales más amplios. Este criterio pretende servir de guía para evaluar el grado de comprensión de los estudiantes acerca del papel de la Comunidad Valenciana en una escala mayor, integrando en la explicación de un proceso estudiado concreto los factores exógenos y endógenos. Para ello, en un primer grado, los alumnos establecerán comparaciones con procesos generales tales como: las revoluciones burguesas, la crisis del Estado liberal y el ascenso de los fascismos, los movimientos migratorios, el proceso de transición democrática, la elaboración del Estatuto de Autonomía y su revisión diferenciando los rasgos comunes y los específicos; identificarán las implicaciones y repercusiones internas de dichos procesos como elementos que permiten enriquecer la explicación histórica y geográfica.
Los alumnos, en un segundo nivel, deberán interrelacionar la actual realidad valenciana con una forma específica de organización política del Estado español y señalarán cómo se enmarca todo ello en el proyecto de construcción de una Europa unida. También valorarán las ventajas e inconvenientes que, a su juicio, puede reportarles un proceso semejante. A tal fin, expondrán ejemplos concretos sobre aspectos de su vida cotidiana, analizando las diferencias (equilibrios y desigualdades) que existen con otras comunidades autónomas del Estado español y con los otros estados de Europa. Por último, explicarán cómo afecta al conjunto de la sociedad valenciana las recientes transformaciones acaecidas en Europa en el marco de una economía internacional cada vez más interdependiente.
6. Identificar los problemas básicos de la sociedad valenciana actual y explicar los diferentes proyectos de resolución que plantean tales problemas, así como su repercusión.
Con este criterio se trata de evaluar si los alumnos comprenden los diferentes problemas en su complejidad. En un primer nivel, los alumnos establecerán relaciones pertinentes entre los diferentes factores de un problema e identificarán las contradicciones que explican una situación conflictiva. En un segundo nivel, diferenciarán las consecuencias a corto y largo plazo.
Finalmente, establecerán relaciones entre los problemas existentes y las medidas tomadas para solucionarlos y entre las acciones emprendidas y los hechos acontecidos. Analizarán y debatirán los conflictos de intereses entre los distintos sectores o grupos sociales implicados y la oportunidad de las medidas que se proponen para evitar o corregir problemas, tales como los desequilibrios medioambientales o la reconversión de sectores económicos.
7. Utilizar los conceptos necesarios para explicar los procesos históricos y espaciales, comprendiendo y asumiendo las especiales características de la conceptualización.
Con este criterio se quiere evaluar el grado de conceptualización de los procesos históricos y geográficos. Los alumnos deberán utilizar los conceptos históricos y geográficos con propiedad, aplicándolos en la explicación de procesos históricos y procesos espaciales según diferentes escalas de análisis.
En un grado superior, establecerán relaciones con otros conceptos realizando las necesarias generalizaciones conceptuales sobre los hechos concretos.
La utilización de los conceptos se valorará en el contexto de una explicación. En un primer grado, los alumnos utilizarán datos, informaciones o hechos relevantes en su exposición, diferenciando una opinión de una explicación fundamentada. En un segundo grado, aplicarán los conceptos históricos y geográficos a diversos hechos de diferentes procesos históricos y espaciales. Finalmente, reconocerán la especificidad de la conceptualización en Historia y en Geografía por la cual los términos adquieren un significado diferente en función de la temporalidad o la escala en la que se enmarque el análisis de un proceso concreto.
8. Reconocer la posibilidad de diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho y la necesidad de someterlas a un análisis crítico.
Con este criterio se quiere comprobar si el alumnado reconoce que son posibles diferentes interpretaciones de un mismo proceso o hecho histórico o espacial. Esta interpretación debe someterse al análisis crítico. Para ello, en primer lugar, los alumnos diferenciarán entre la información acerca de un hecho y su interpretación. Finalmente, contrastarán diversas interpretaciones sobre hechos y procesos históricos y espaciales razonando el grado de validez y elaborando una interpretación personal a partir de elementos de otras interpretaciones.
9. Identificar y utilizar los procedimientos y técnicas básicas de aprendizaje, comprendiendo y valorando el análisis histórico y geográfico como un proceso en constante reelaboración.
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de los alumnos para desarrollar un estudio concreto siguiendo una metodología de aprendizaje. Para ello, los alumnos definirán y analizarán problemas, formularán hipótesis y realizarán diseños de trabajo para contrastarlas. También deberán comunicar correctamente sus conclusiones mediante la elaboración de síntesis, informes o representaciones cartográficas coherentes con los estudios e investigaciones trazadas, argumentando y contrastando sus conocimientos mediante datos relevantes obtenidos de diversas fuentes de información.
En un grado de mayor complejidad y profundidad del aprendizaje, los alumnos deberán reconocer el camino seguido en el aprendizaje, exponiendo las diversas acciones metodológicas y los motivos que han guiado las decisiones para llevarlas a cabo con el fin de ampliar su propio conocimiento. También valorarán el proceso seguido y someterán sus propios conocimientos a la reflexión, aceptando la crítica y superando estereotipos. Y, por último, constatarán la necesidad de investigar antes de emitir un juicio sobre actuaciones, personajes o problemas actuales.
Economía de la Comunitat Valenciana
I. Introducción
Hoy en día el estudio de la Economía está presente en el interés de cualquier sociedad y en el interés particular de cada individuo. Así, cada vez más se exigen conocimientos de conceptos de carácter económico en el ámbito laboral, financiero, de los medios de comunicación. Para hacer frente a estas necesidades, se introduce la disciplina de Economía en primero de bachillerato con el objetivo de que el alumno adquiera una formación económica básica que le permita comprender la realidad que nos rodea. En este sentido, se hace también necesario que, adquiridas dichas capacidades, el alumno complete sus conocimientos con el estudio de su realidad económica más próxima. Por esta razón, el estudio de la asignatura de Economía de la Comunidad Valenciana en primero de bachillerato permite al análisis del entorno económico más cercano, sus especificidades, los factores determinantes de la dinámica económica, permitiendo al alumno aplicar y completar todos los conceptos generales ya estudiados al ámbito concreto en que se desarrolla su actividad.
II. Objetivos generales
Teniendo en cuenta los objetivos generales de la etapa de bachillerato, la presente materia ha de contribuir a que los estudiantes adquieran las siguientes capacidades:
1. Analizar y comprender las especificidades de la economía valenciana dentro del marco general de la economía española.
2. Conocer el contexto geográfico, histórico, social y cultural de la Comunidad Valenciana que ha influido en su desarrollo. Analizar las consecuencias que, para la Comunidad, ha supuesto la entrada en España en la Unión Europea.
3. Identificar la estructura sectorial de la Comunidad Valenciana, su evolución y sus perspectivas de futuro. Conocer las características e importancia de cada sector económico (primario, secundario y terciario) en la economía valenciana.
4. Analizar y valorar la importancia que los diferentes tipos de turismo tienen en la Comunidad Valenciana y la influencia en su desarrollo económico.
5. Reflexionar sobre los principales problemas que afectan a la Comunidad Valenciana, y ser capaces de debatir y argumentar los mismos y sus posibles soluciones, defendiendo posturas coherentes y dentro del marco del respecto a los compañeros.
6. Aprender a leer, analizar y valorar de forma reflexiva y crítica textos económicos publicados en diferentes medios (prensa, radio, televisión, internet), aplicando para ello los conocimientos adquiridos.
7. Utilizar para la búsqueda de información y ampliación de contenidos las nuevas tecnologías de la información.
III. Contenidos
1. Historia económica
En este núcleo temático se trata de introducir a los alumnos y alumnas en el estudio de los principales acontecimientos históricos que han marcado el desarrollo y la evolución de la economía valenciana. Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- La economía valenciana durante:
· La Primera Guerra Mundial
· La Guerra Civil Española
· La Segunda Guerra Mundial
· La etapa de la Postguerra Civil Española: autarquía y bloqueo económico
· El Plan de Estabilización (1959). Desarrollo económico de la década de los 60 y crisis de 1973.
- La entrada de España en el Mercado Común y sus consecuencias para la economía de la Comunidad Valenciana.
- La entrada de España en la Unión Europea y sus consecuencias para la economía de la Comunidad Valenciana.
- El principio del Siglo XXI: análisis de las fases de crisis y expansión y su incidencia en la economía valenciana.
- La economía de la Comunidad Valenciana en la actualidad.
2. Territorio e Infraestructuras.
Con este núcleo se pretende analizar cuáles son las características del territorio de la Comunidad Valenciana que, en cierta medida, van a determinar el desarrollo de su economía, así como las infraestructuras que esta Comunidad posee y que influyen en su actividad económica (transporte, comercio, servicios a viajeros, entre otros). Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Medio físico
- Climatología
- Recursos Naturales
- Infraestructuras: ferrocarriles; puertos; red de carreteras; transporte aéreo; otras infraestructuras de interés.
3. El Sector Primario.
A través de este núcleo se pretende analizar el sector primario en la Comunidad Valenciana, compuesto por todas aquellas actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales. Los contenidos que componen este núcleo son:
- Evolución e importancia del sector
- La producción agraria:
- Principales cultivos
- Estructura de la explotación
- La actividad ganadera
- Políticas regionales y europeas
4. El Sector Industrial.
Este núcleo tiene como objetivo que los alumnos analicen la estructura empresarial valenciana, la tipología de empresas, el grado de concentración, la localización, prestando una especial atención a las PYMES por ser la fuente más importante de producción y generación de empleo en la Comunidad. Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Evolución e importancia del sector
- Características y localización de las actividades industriales
- El tejido empresarial valenciano:
- Importancia de las PYMES
- Concentración territorial y sectorial
- Dualidad del empresario: tradicional y "moderno"
- Análisis específico del sector de la construcción
- Política industrial
5. El Sector Terciario
El sector terciario agrupa un gran número de diversas actividades que supone más de mitad del PIB de la Comunidad Valenciana. El sentido de este núcleo es analizar las actividades más relevantes de este sector, sus orígenes, el crecimiento y desarrollo y su influencia en la economía valenciana. Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Evolución y características del sector
- El sector del transporte
- El sector de las telecomunicaciones
- El comercio en la Comunidad Valenciana
- El sector de la hostelería
- La sanidad
- La educación
- Los servicios financieros: la Bolsa de Valores de Valencia
- El comercio exterior: importaciones y exportaciones
- Otros servicios
6. El Turismo en la Comunidad Valenciana
El sector turístico es una de las principales actividades del sector terciario que merece un estudio más detallado por ser una de las mayores fuentes generadoras de riqueza en la Comunidad Valencia. Con este núcleo se pretende analizar la dinámica del sector, su tipología y la oferta turística. Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Evolución de la actividad turística en la Comunidad Valenciana
- Turismo nacional y turismo extranjero
- Análisis de la oferta turística: características y localización
- Turismo de "sol y playa"
- Turismo rural
- Turismo deportivo
- Turismo de la salud: los Balnearios
- Turismo de la Tercera Edad
- Turismo de negocios
- Tipos de alojamiento
7. El mercado de trabajo.
La importancia del empleo es evidente para el desarrollo económico y social. En este sentido, el presente núcleo trata de analizar el mercado de trabajo valenciano, tanto desde el punto de vista de la ocupación, como desde el problema que genera el desempleo. Igualmente, se añade el estudio de la relevancia que la formación tiene para acceder a dicho mercado y cuáles son las técnicas utilizadas para dicho acceso. Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Características del mercado de trabajo valenciano
- Análisis de la ocupación por sectores
- El desempleo en la Comunidad Valenciana
- La búsqueda de empleo
- La formación laboral
8. El medio ambiente
El medio ambiente constituye un conjunto componentes que se ven afectados principalmente por la acción del hombre. Así, el desarrollo de las sociedades ha generado en nuestro entorno natural una serie de consecuencias negativas que hacen necesaria la existencia de regulaciones y políticas activas de protección ambiental. El presente núcleo aborda el estudio de las principales y específicas características de medio ambiente en la Comunidad Valenciana y trata de abordar los problemas que surgen y las posibles medidas de protección para evitarlos o solucionarlos. Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Características y espacios naturales
- Problemas medioambientales y políticas de protección ambiental:
- Uso del agua
- Incendios forestales
- Uso de abonos químicos
- Pérdida de espacios naturales, degradación del paisaje y playas
- Congestión en las ciudades
- Otros problemas medioambientales
9. El futuro de la economía valenciana
Este último núcleo trata de abordar los aspectos claves del futuro de la economía de la Comunidad Valenciana. Para ello, se introduce al alumnado en el análisis de los proyectos existentes en los diferentes sectores y los posibles escenarios futuros de comportamiento de la economía valenciana. Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Perspectivas de futuro en el sector primario valenciano
- Enfoques futuros en la industria valenciana
- El futuro del sector terciario en la Comunidad Valenciana.
- Tendencias del turismo en la Comunidad Valenciana
- Nuevos proyectos de infraestructuras y servicios
IV. Criterios de evaluación
1. Identificar los principales acontecimientos históricos que han determinado la evolución económica, utilizando este análisis para explicar las recientes tendencias de la economía valenciana.
2. Identificar las características principales de la estructura territorial y de las infraestructuras para explicar su influencia en la actividad económica de la Comunidad Valenciana.
3. Reconocer las especificidades del sector primario en la Comunidad Valenciana. Describir la evolución e importancia del sector, su localización y estructura.
4. Explicar las características de la industria valenciana, poniendo especial énfasis en la importancia de las PYMES como principales impulsoras del desarrollo económico en la Comunidad Valenciana. Diferenciar el modelo empresarial tradicional del moderno.
5. Analizar y describir las principales actividades del sector terciario, reconociendo sus características, evolución e influencia en la actividad y desarrollo económicos. Identificar el grado de importancia de cada actividad, su nivel de adecuación a las necesidades sociales y económicas y las posibles propuestas de mejora.
6. Valorar la importancia que, para la economía de la Comunidad Valenciana, tiene el sector turístico. Reconocer los diferentes tipos de turismo valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica.
7. Analizar el mercado de trabajo en la Comunidad Valenciana y la ocupación por sectores económicos. Valorar el problema del desempleo y sus consecuencias en la economía. Analizar la importancia de la mejora de la gestión de Recursos Humanos a través de la formación y las nuevas técnicas de búsqueda de empleo.
8. Analizar el estado del medio ambiente y de los recursos naturales en la Comunidad Valenciana, relacionándolo con el nivel de desarrollo económico, para comprender y valorar el uso racional de los recursos y el respeto al medio ambiente.
9. Conocer la dinámica reciente de la economía valenciana para identificar y argumentar las tendencias futuras de las actividades económicas en la Comunidad Valenciana.
Patrimonio musical en la Comunitat Valenciana
I. Introducción
La Comunidad valenciana, con su historia, sus rasgos definitorios y su arte, forma parte de una cultura mediterránea, española, europea y occidental. Nuestros antepasados nos han legado sus obras. Conocerlas, amarlas y conservarlas es un importante contenido. Para hablar de educación musical en la comunidad valenciana hay que tomar como punto de partida el entorno cultural, social e histórico, que marca el hecho musical en todos los estilos, desde la música universal a compositores cercanos, desde la ortodoxia a la vanguardia. Este hecho supone diferenciar sensiblemente el contexto sonoro valenciano, como significativo con peso específico en la historia de la música. La educación secundaria debe conocerlo, escucharlo y al mismo tiempo rentabilizarlo desde el punto de vista pedagógico, garantizando una formación en consonancia.
Esta materia introduce al estudiante en el descubrimiento de un amplio espectro de manifestaciones y estilos y de diferentes modos de concebir la creación. Su conocimiento permite abrir un horizonte nuevo y ampliar la perspectiva desde la que observar la música. La materia traza un amplio panorama histórico en el que tienen cabida los diferentes períodos en los que, con un criterio más o menos convencional, suele dividirse la historia de la música desde sus orígenes hasta nuestros días. Asimismo, son objeto de estudio las características más relevantes que configuran un estilo, los autores representativos de éstos y aquellos cuyas obras impulsaron la evolución y el cambio hacia nuevas concepciones estéticas de la música.
La selección de contenidos proporciona conocimientos que abordan aspectos tan importantes como la evolución de la música en los diferentes períodos históricos, la existencia de sonoridades y danzas propias de cada período, la creación o permanencia de las diversas formas musicales como uno de los principales elementos delimitadores de los distintos estilos; la conexión entre música popular, música culta y danzas y la interpretación entendida como la traducción práctica del código correspondiente o proveniente de la tradición.
El conocimiento de estos contenidos desarrollará la cultura estética de los alumnos y la integración de todos ellos añade a su acervo académico habilidades y estrategias metodológicas que les permitirá acceder y procesar los datos, para posteriormente reflexionar autónomamente sobre ellos. Así, su incorporación habilitará para ubicar, comprender, asimilar y comentar cualquier obra que se someta a su consideración. Lo importante es que, los alumnos adquieran una formación más amplia, una visión más global del lugar que ocupa la música valenciana en la historia de la música y posean criterio para establecer juicios estéticos propios.
II. Objetivos generales
La enseñanza del patrimonio musical valenciano en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Identificar, a través de la audición o del visionado, las principales características tanto estéticas como estilísticas de las obras ubicándolas en los diversos períodos de la historia de la música valenciana.
2. Conocer las características principales de las diferentes etapas históricas de la música valenciana, sus creadores más importantes, sus obras, así como su importancia en el transcurso de la historia.
3. Valorar la importancia de la música valenciana como manifestación artística de una sociedad, considerando la influencia de factores de tipo cultural, sociológico y estético en el proceso creativo, y conocer las relaciones con la literatura y las demás artes.
4. Desarrollar y ampliar la formación estética y el espíritu crítico, adquiriendo el hábito de escuchar o presenciar espectáculos de música, tanto el procedente de la tradición clásica como el de otras culturas o de las actuales tendencia urbanas, para así construir un pensamiento estético autónomo, abierto y flexible.
5. Explicar, oralmente o por escrito con un léxico y terminología adecuada, analizando entre otros aspectos las características estéticas y estilísticas de una obra y las relaciones con el entorno cultural en el que ha sido creada, utilizando para ello las fuentes bibliográficas y las tecnologías de información y comunicación.
6. Conocer y valorar el patrimonio artístico de la música como parte integrante del patrimonio histórico y cultural, reconociendo las aportaciones significativas realizadas desde la comunidad valenciana.
7. Impulsar la curiosidad por el conocimiento de la pluralidad de las manifestaciones artísticas contemporáneas en la comunidad valenciana, fomentando los valores de comprensión y de respeto por las preferencias y los gustos personales.
8. Comprender el proceso de creación musical y coreográfica distinguiendo los agentes que influyen directamente en su difusión: intérpretes, instrumentos, grabaciones, partituras, etc...
III. Contenidos
1. La prehistoria: desde los íberos a los romanos: la música en la prehistoria, en la época íbera y en los tiempos romanos.
2. El período visigodo. La época musulmana: la música hebrea, el canto visigótico-mozárabe, el canto gregoriano, la música profana y trovadoresca, el trovador Bernadt de Ventadorn, la música árabe, compositores islámicos valencianos, los instrumentos.
3. La Edad Media: el teatro lírico medieval. Los dramas religiosos. Representaciones lírico-sacras, La "Palometa", el Canto de la Sibila, La Gloriosa Natividad de Jesús, el Ángel Custodio, Misterios del Corpus, de Adán y Eva, de San Cristóbal, de la Asunción, La Festa d'Elx, los consuetas.
4. Juglares, trovadores y ministriles. La música en las Cortes. Poemas épicos y cantares de gesta, los juglares y trovadores en la corte de Aragón, los ministriles, los cantores, los instrumentos.
5. Las capillas del duque de Calabria y del Palacio Real. Luis Milán. La música en la corte de Alfonso el Magnánimo, La música en la corte de los duques de Calabria, la capilla musical, las ensaladas y Mateo Flecha "el viejo", el cancionero del "duque de Calabria" o "Cancionero de Upsala", Luis Milán: "El Maestro" y "El Cortesano", Juan Fernández de Heredia, Pedro de Pastrana y Juan de Cepa.
6. El Renacimiento: otros centros musicales en el Reino de Valencia, el órgano de la parroquia de San Nicolás, la música en la universidad de Valencia, la música no litúrgica en la valencia renacentista.
7. Las capillas musicales. La transición al barroco: las capillas musicales de la catedrales de Valencia, Segorbe y Orihuela, del real colegio de Corpus Christi, de las colegiatas y parroquias, la colegiata de Morella y Gandía, la capilla de Xàtiva, Santa Maria d'Elx, Santa Maria de Castellón, el "cançoner" de Gandía, Cancionero musical de Ontinyent, el paso al barroco, Ginés Pérez de la Parra, Ambrosio Cotes, Jerónimo felipe.
8. Los polifonistas del siglo XVII: La música litúrgica, el villancico y su forma valenciana, el innovador: Juan Bautista Comes y coetáneos, las pasiones valencianas, las danzas para la procesión del Corpus, Antonio Teodoro Ortells, los maestros del Patriarca: Hinojosa, Baylón y Ríos.
9. El órgano y los organistas del siglo XVII: el instrumento, características y evolución, los organeros, los organistas de la catedral de Valencia, Juan Bautista Cabanilles, los organistas del colegio del Patriarca.
10. La música vocal religiosa del siglo XVIII: Los innovadores Pere Rabassa y Matías Navarro, la consolidación de las arias y recitados: José Pradas, los sucesores: Fuentes y Morera, música y músicos de Segorbe, maestros del Patriarca, la catedral de Orihuela.
11. La música teatral del siglo XVIII: la llegada de la ópera a Valencia, espectáculos teatrales con música, la primera ópera en 1727, restauración de las representaciones teatrales, Vicente Martín y Soler: un operista valenciano en Europa.
12. La música instrumental del siglo XVIII: el triunfo de la música instrumental, los músicos, la danza, música de tecla, Vicente Rodríguez Monllor, música de cámara, maestros organeros, teóricos de la música, Rafael Anglés.
13. La música instrumental y vocal de la primera mitad del siglo XIX: la música valenciana entre 1800 y 1860, compositores valencianos de ópera y zarzuela, aspectos de la música instrumental, actividad musical en las entidades culturales, panorama de la educación musical, la divulgación musical.
14. El apogeo de la zarzuela: la zarzuela como género, compositores valencianos de zarzuela, Chapí, la zarzuela valenciana de fin de siglo, el siglo XX: José serrano, la zarzuela en el primer tercio del siglo XX, la última etapa: 1920-1936 y la postguerra.
15. La Renaixença: La musicología: Juan Bautista Guzmán. La música religiosa: José Maria Úbeda. Ambiente musical y sociedades culturales. Nace un nuevo género: el poema sinfónico. Salvador Giner: Patriarca de la música valenciana. La guitarra como instrumento de concierto, Francisco Tárrega, creador de la nueva técnica guitarrística. La música teatral. Nuevos teatros. La enseñanza musical. Fundación de la Sociedad Coral el Micalet. Creación del Conservatorio de Valencia. Sociedad Artístico Musical o Sociedad de Conciertos. Lamberto Alonso, tenor valenciano.
16. La transición del siglo XIX al XX: el modernismo. El wagnerismo. Literatura musical: tratados y métodos. La crítica musical. Eduardo López-Chavarri: principal representante del modernismo musical en Valencia. Obras musicales de López-Chavarri. Una liederista: Carmen Andujar. La música religiosa en el cambio de siglo.
17. La generación musical de 1890: Oscar Esplá, teórico beligerante. Otros compositores fuera de Valencia. Un discípulo de Giner: Pedro Sosa. Un músico malogrado: Francisco Cuesta. Un pianista y compositor: Leopoldo Magenti. De Algemesí a Madrid: José Moreno Gans. El sinfonismo nacionalista: Manuel Palau. El desperta del sinfonismo en Valencia. Tres ilustres concertistas de esta generación: Jose Manuel Izquierdo Romeu, Bartolomé Perez Casas, José Iturbi. La Sociedad Filarmónica de Valencia.
18. La música del siglo XX anterior a la guerra civil: Joaquin Rodrigo, vida y obras. Rafael Rodríguez Albert. Un alcoyano en el exilio: Carlos Palacio. Un violinista y compositor: Antón Roch. El músico-médico: Gonzalo Blanes. Vicente Asencio y Matilde Salvador. Vicente Garcés. Ricardo Olmos. José Báguena Soler. La actividad musical en Alicante, en Castellón y en Valencia.
19. La generación musical de 1930: el punto de arranque de una nueva música. Francisco y Arturo Llácer Pla. Luis Blanes. Amando Blanquer: de Alcoy a París. Agustín Bertomeu: un compositor independiente. Compositores docentes. El papel de las bandas en la música valenciana. Compositores valencianos fuera de valencia.
20. La música desde 1950 hasta la actualidad: Nuevas alternativas en música. Carles Santos. Llorenç Barber. José Luis Berenguer. Javier Darias. Concursos musicales. Rafael Mira. Ramón Ramos. José Antonio Orts. Enrique Sanz. Cesar Cano. Ramón Pastor, Emilio Calandin,...
21. El Folklore: Las raíces de nuestra música. Origen y significación artística de la canción popular. Primeras estructuras musicales. La canción popular valenciana. Características melódico-rítmicas. Instrumentos populares. Música y palabras. Poesía y música. Canciones para la diversión y el juego. Danzadas. Dança del vetlatori. Canciones para el trabajo, de ronda, amatorias, de cuna, navideñas, cantos religiosos. Tocatas de dulzaina. Cuadernos de música folklórica valenciana.
22. La ópera en Valencia durante el siglo XX: la creación operística en Valencia después de 1939. Las temporadas de ópera en Valencia hasta 1970. Los festivales de la A.V.A.O. (1971-1979). Cantantes valencianos de ópera.
23. El movimiento coral valenciano: El nacimiento del movimiento coral. La coral polifónica y el Orfeón Universitario. Los primeros coros infantiles. El cor de València.
24. El jazz en Valencia: destacados músicos valencianos de jazz. El origen, la transición y la última decada. La canço. El pop valenciano.
25. El mundo de las bandas de música: Origen. Acción educativa. Acción sociocultural. Singularidad del movimiento bandístico valenciano. El repertorio bandístico, transcripciones y obras originales. Principales agrupaciones. Las bandas profesionales. El certamen de Valencia. La Federación Regional Valenciana de sociedades musicales.
IV. Criterios de evaluación
1. Identificar, a través de la audición o del visionado, obras de diferentes épocas, estéticas o estilísticas y describir sus rasgos más característicos y su pertenencia a un período histórico.
Este criterio evalúa la capacidad para captar el carácter; el género, las características estéticas y los rasgos estilísticos más importantes de las obras propuestas.
2. Expresar, juicios personales mediante un análisis estético o un comentario crítico a partir de la audición o visionado de una obra determinada, considerando aspectos técnicos, expresivos e interpretativos, utilizando los conocimientos adquiridos y la terminología apropiada.
Este criterio trata de evaluar la capacidad para, a partir de sus conocimientos, realizar desde una perspectiva personal una valoración estética e una obra concreta, o de una interpretación de la misma, y el dominio del vocabulario y de la terminología aplicados a la música.
3. Situar cronológicamente una obra, tras su escucha o visionado, o compara obras de similares características, representativas de los principales estilos o escuelas, señalando semejanzas y diferencias entre ellas.
Mediante este criterio se pretende comprobar si se identifican y sitúan cronológicamente los diferentes períodos de la historia de la música valenciana, así como si conoce las principales características de los estilos, los géneros o las escuelas y se distinguen las diferencias existentes entre varias obras.
4. Interrelacionar la historia de la música, así como sus obras más significativas, con otros aspectos de a cultura, el contexto histórico y la sociedad.
Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para comprender la complejidad del fenómeno artístico extrayendo conclusiones propias reelaborando los conocimientos adquiridos en la materia, así como la evolución de su pensamiento crítico, en lo referente a su capacidad e valoración de las distintas etapas de la historia de la música valenciana, de la función de las obras en el momento de su creación.
5. Identificar las circunstancias culturales o sociológicas que puedan incidir en el desarrollo evolutivo de las distintas épocas, estilos o atores más representativos de la historia de la música valenciana.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para analizar la complejidad de circunstancias que, por su importancia, determinen el posterior desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado.
6. Analizar textos relativos a la música
Este criterio evalúa la capacidad para captar y describir los planteamientos plasmados por el autor del texto y relacionarlos con las corrientes estéticas de una época concreta.
7. Exponer un trabajo sencillo que requiera la búsqueda de información sobre algún aspecto determinado y relativo a la música, la literatura, el folklore o la estética del arte de cualquier época, actual o pasada.
Este criterio valorará en qué medida los alumnos y alumnas son capaces de plantearse y realizar en términos aceptables un pequeño trabajo, individual o en grupo, en el que tengan que recurrir al acceso a las fuentes bibliográficas, el uso de tecnologías de la información y comunicación, que les motive a interesarse en descubrir y conocer algo más de la materia, siendo lo importante en este caso la autenticidad y el rigor del estudio realizado y no la relevancia del tema.
8. Explicar, a partir de un ejemplo propuesto, a través de un análisis o comentario la utilización de la música como soporte de un texto literario o como medio de intensificación dramática en óperas, ballet, cine o teatro.
Este criterio pretende comprobar el desarrollo de la comprensión del papel de la música en la comunidad valenciana y la manera en que se relaciona con otras artes para configurar junto a ellas una obra artística total.
Psicopedagogía
I. Introducción
La presente materia optativa está diseñada para su oferta en primer curso de bachillerato.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 04/05/2006), establece entre las finalidades del bachillerato proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior.
El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas (BOE 06/11/2007), establece que el bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan entre otras acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida y consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Además dispone que las materias optativas en el bachillerato contribuyen a completar la formación del alumnado, profundizando en aspectos propios de la modalidad elegida o ampliando las perspectivas de la propia formación general.
El Decreto 102/2008, de 11 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo del bachillerato en la Comunitat Valenciana (DOCV 15/07/2008), establece entre sus principios generales que en el bachillerato se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado
La Psicopedagogía se define, entre otros parámetros, como la ciencia que se responsabiliza de personalizar los procesos educativos, adaptando los contenidos de los diversos procesos de enseñanza-aprendizaje a las necesidades específicas de los alumnos, siempre con el objetivo de que la actividad docente sea lo más eficaz posible.
La Psicopedagogía se basa en saber comprender los factores que inciden en los procesos del aprendizaje y la organización de los centros educativos y su aplicación en la atención a la diversidad del alumnado.
La Psicopedagogía se ocupa de la orientación educativa y profesional del alumnado. Intenta desarrollar competencias que permitan comprender a las personas (niños, adolescentes, adultos) y a sus familias en su proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo de la vida. También diseña y evalúa los programas educativos necesarios para favorecer este proceso de enseñanza-aprendizaje.
La Psicopedagogía tiene unas estrategias propias, como son las de prevención y detección de problemas de aprendizaje, las de asesoramiento y consulta de un modo individual, grupal y comunitario.
Esta materia de Psicopedagogía, contribuye a completar la formación del alumnado, facilitándole la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje que se desarrollará a lo largo de su vida, así como en la toma de decisiones para la continuación hacia estudios superiores e incorporación al mundo del trabajo.
La Psicopedagogía, se presta especialmente al diálogo y debate constante en clase a partir de los medios siguientes: exposiciones por parte del profesor, algún alumno o equipo de alumnos, u otros expertos; análisis documental y estudio de casos y, presentación y discusión de los trabajos individuales y grupales realizados por el alumnado.
En el desarrollo de esta materia, se complementan los enfoques teóricos o prácticos, incidiendo más en uno o en otro según la elección del profesorado y los intereses y expectativas del alumnado. La parte teórica se corresponde con los fundamentos de la Psicopedagogía como ciencia aplicada y en las bases de la Orientación educativa y profesional. La parte práctica de la materia, consistirá en que el alumnado de primero de bachillerato pueda elaborar su propio Plan de desarrollo personal y profesional a partir del conocimiento de sí mismo y gestión personal, exploración de las propias posibilidades y la preparación para los cambios.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Adquirir las bases teóricas mínimas necesarias para la comprensión de los principales mecanismos de la intervención psicopedagógica, así como su finalidad, posibilidades y limitaciones.
2. Discriminar los planteamientos de la Psicopedagogía de otras formas no científicas de abordar los procesos de aprendizaje.
3. Comprender mejor su propio proceso de aprendizaje y el de los demás.
4. Desarrollar actitudes más comprensivas y tolerantes respecto hacia las diferencias individuales, dentro del respeto general a los derechos humanos.
5. Adquirir estrategias más efectivas para el análisis de sus problemas de aprendizaje. Desarrollar la capacidad de análisis y comprensión de las variables más destacadas que inciden en la realidad escolar y de las demandas de adaptación que generan.
6. Aplicar los conocimientos y técnicas adquiridos para la adopción de medidas para mejorar su propio aprendizaje.
7. Mejorar las propias elecciones académicas y profesionales a través del trabajo sistemático del Plan de desarrollo personal y profesional.
8. Conocer la legislación básica que regula la Psicopedagogía.
9. Conocer las principales áreas de aplicación de la Psicopedagogía en el mundo profesional.
10. Establecer conexiones con los contenidos de otras materias incluidas en el bachillerato.
III. Contenidos
Se pretende, a continuación, ofrecer al profesorado una amplia gama de contenidos que le permita seleccionar aquellos que considere que deba tratar, o que quiera estudiar con más profundidad con sus alumnos y alumnas. En última instancia, será pues, el profesor o profesora quien seleccionará los contenidos que se adecuen mejora las necesidades específicas de su alumnado y la coherencia educativa que se desarrolle en el centro.
Esta materia se presta a una metodología activa y participativa del alumnado, sin detrimento de la impartición de conocimientos teóricos y la evaluación continua de la adquisición de estos conocimientos. Un apartado interesante es el de la elaboración del Plan de desarrollo personal y profesional como elemento de trabajo individual del alumnado, en colaboración con sus compañeros, para su autoconomiento, preparación de su plan de formación tras el bachillerato y sus posibilidades de progreso en estudios posteriores. Gran parte de sus contenidos pueden desarrollarse trabajando en equipo como pueda ser el estudio de documentos y el análisis de casos o supuestos prácticos.
1. Fundamentos de la psicopedagogía
La Psicopedagogía se basa en las Ciencias de la Educación y en la Psicología. Es conveniente introducir unas nociones básicas de las mismas como fundamento para a partir de ahí construir los contenidos sobre la Psicopedagogía.
Sin perjuicio de que cada profesor y sus alumnos determinen la mayor o menor incidencia de los contenidos en este apartado, se considera que el conocimiento de las Ciencias de la Educación y de los fundamentos de la Psicología de la Educación, constituye la base necesaria para la consecución de los objetivos de esta materia.
Aunque a efectos didácticos puede resultar conveniente estudiar sólo unas nociones de estas ciencias, sin embargo, no ha de perderse de vista la idea directriz de que están interrelacionadas en la Psicopedagogía.
Partiendo de estas consideraciones puede estudiarse, en primer lugar la Historia de la Educación porque representan los aspectos básicos de la Educación, para continuar con Fundamentos de la Psicología aprendizaje que se complementan entre sí. Tras los fundamentos básicos, se centra en aspectos más aplicados relativos a la Organización del centro escolar y las Técnicas y métodos en psicopedagogía.
1.1. Historia de la Educación.
1.2. Fundamentos de la Psicología aprendizaje.
1.3. Organización del centro escolar.
1.4. Técnicas y métodos en psicopedagogía.
2. El proceso de aprendizaje a lo largo de la vida
Entendido el proceso de enseñanza-aprendizaje como un continuo en la vida de las personas que no se limita a un periodo concreto de su vida sino que se desarrolla a lo largo de la misma, conviene incidir en las diversas formas de aprendizaje formal, informal y no formal.
Partiendo de los conceptos y las principales teorías de aprendizaje como la constructivista, la conductista o la de diversos autores como Piaget, Vygotsky o Ausubel, se incluye un apartado sobre las dificultades de aprendizaje básicamente en las áreas instrumentales, su prevención, detección y tratamiento.
La información sobre el sistema educativo en sus diferentes niveles, etapas y ciclos, especialmente en todas aquellas posteriores al bachillerato es básica en esta optativa y necesaria para que cada alumno y alumna pueda elaborar su propio Plan de desarrollo personal y profesional.
El Plan de desarrollo personal y profesional constituye un elemento fundamental de esta materia, pudiendo cada profesor o profesora, darle una mayor entidad; al fin y al cabo se trata de que el alumnado sea capaz de conocerse a sí mismo y gestionar sus motivaciones, intereses, aptitudes y cualidades; explorar sus propias posibilidades y que pueda identificar, conocer y adquirir aquellas estrategias que le resultan útiles en los diferentes momentos de transición a lo largo de su vida personal y profesional. Los instrumentos para la elaboración del plan es el dossier de competencias y el conocimiento tanto de itinerarios formativos superiores como de perfiles profesionales
2.1. Concepto y teorías de aprendizaje
2.2. Formas y entornos del proceso de aprendizaje.
2.3. La diversidad del alumnado y sus diferencias individuales, sociales, culturales
2.4. Dificultades de aprendizaje: prevención, detección y tratamiento.
2.5. El sistema educativo.
2.6. El Plan de desarrollo personal y profesional
3. La orientación educativa y profesional.
La orientación entendida como un proceso ha de ser sistemática y continuada, no basarse en actuaciones puntuales. Conviene delimitar su marco conceptual en el que la comunicación es el elemento nuclear en la orientación entre el profesional que presta un servicio y la persona que lo demanda o necesita. A nivel estatal y autonómico está desarrollada la normativa reguladora de los diferentes ámbitos de la orientación tanto educativa como profesional cuyo conocimiento le será de utilidad para el diseño de su Plan de desarrollo personal y profesional.
La orientación se aplica mediante programas, como pueden ser los de autoconocimiento, toma de decisiones o planificación y gestión personal y profesional, con un modelo de intervención directa entre el orientador y la persona o bien utilizando mediadores como pueden ser los padres o el profesorado.
La orientación se refiere a un conjunto de actividades que permiten a los ciudadanos de cualquier edad identificar en cualquier momento de su vida sus aptitudes, capacidades e intereses, adoptar decisiones importantes en materia de educación, formación y empleo y gestionar su trayectoria vital individual en el aprendizaje, el trabajo y otros entornos en los que se adquieren o utilizan dichas capacidades o aptitudes, a lo largo de toda la vida utilizando las técnicas adecuadas en los diferentes momentos en los que se puedan producir situaciones de transición.
La orientación se desarrolla tanto en la educación como en el empleo, en el ámbito público y privado. En el sistema educativo es conveniente que el alumnado conozca las diferentes estructuras que posibilitan la orientación educativa y profesional: los servicios psicopedagógicos escolares, el departamento de orientación y la tutoría.
3.1. La orientación como proceso.
3.2. Programas y modelos de orientación.
3.3. Técnicas de orientación a lo largo de la vida.
3.4. Organización de la orientación educativa y profesional:
IV. Criterios de evaluación
1. Conocer los aspectos básicos de la educación y fundamentos teóricos de la Psicología del aprendizaje.
2. Identificar los elementos organizativos de un centro escolar y el papel de la Psicopedagogía en él.
3. Aplicar las diferentes formas de aprendizaje para su propio desarrollo.
4. Comprender como las dificultades de aprendizaje influyen en el desarrollo personal y profesional.
5. Valorar la importancia de las diferentes formas de aprendizaje para su propio desarrollo.
6. Describir los itinerarios formativos que se pueden desarrollar al finalizar el bachillerato.
7. Diseñar su Plan de desarrollo personal y profesional.
8. Identificar la normativa básica estatal y autonómica en materia de orientación.
9. Conocer los diferentes recursos que la sociedad ofrece en materia de orientación a lo largo de su vida.
10. Describir los elementos que configuran las estructuras de orientación educativa.
Fundamentos de Derecho
I. Introducción
El Derecho, como orden necesario de la convivencia humana, inspirado en unos criterios de justicia, tiene una importante influencia en cualquier ámbito social, afectándonos tanto de forma individual como colectiva. El Derecho también está presente en el ámbito educativo no universitario, no sólo regulándolo, sino a través de su currículo, así se desprende de la declaración de derechos del alumnado que establece la ley orgánica 8/1985, Reguladora del Derecho a la Educción, en a cual se establece que todos los alumnos tienen el derecho y el deber de conocer la Constitución Española y el respectivo Estatuto de Autonomía, con el fin de formarse en los valores y principios reconocidos en ellos.
Para la etapa del bachillerato, tanto la ley orgánica 2/2006, de Educación, como el Decreto 102/2008, de 11 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo del bachillerato en la Comunitat Valenciana, señalan en sus objetivos que el bachillerato contribuirá, entre otras, a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:
- Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.
- Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
- Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.
- Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar, de forma solidaria, en el desarrollo y mejora de su entorno social.
Estas capacidades, propias de una personalidad madura, pueden alcanzarse de una forma más plena a través del conocimiento del Derecho, por ello se justifica la presencia en el bachillerato de un área curricular concreta y diferenciada que pueda proporcionar al alumnado unos conocimientos básicos pero necesarios, para su mejor formación como ciudadano responsable y crítico.
Entendemos que un ciudadano es responsable y crítico cuando ejerce una ciudadanía democrática, tiene una conciencia cívica responsable, resuelve los conflictos de forma pacífica, a través del diálogo y las normas establecidas al efecto, que respeta la libertad y los derechos de todos, que valora críticamente el mundo actual y las desigualdades existentes y que participa de una forma activa en la mejora de su entorno.
Todo ello se facilita a través del conocimiento de los derechos y obligaciones propios y ajenos así como de su ejercicio, del funcionamiento y de los procesos de cambio que posibilita el estado de derecho, requiriendo que conozca de los instrumentos teóricos y prácticos que le permitan el análisis comprensivo del ámbito social, jurídico y político en que está inserto.
A las posibilidades formativas del Derecho ya comentadas, se unen las posibilidades que presenta como fuente informativa y propedéutica, ya que proporciona criterios válidos para la toma de decisiones respecto del futuro académico y profesional que ha de realizar el alumnado al acabar esta etapa. Su importancia deriva de la presencia del Derecho en una parte importante de los estudios superiores a los cuáles se accede a través del bachillerato y también a que en el ámbito profesional, es un factor interesante y a veces necesario de conocimiento.
La presente materia ya fue regulada por la Orden de 10 de mayo de 1995, de la Conselleria de Educación y Ciencia (DOGV 19.06.1995) por la que se establecían las materias optativas de bachillerato y se regulaba su currículo. Teniendo en cuenta su actualidad y adecuado funcionamiento, se ha respetado en gran parte su contenido, siendo mejorado y transformado en cuanto a la concreción de algunas de sus propuestas y la incorporación explícita de aspectos con creciente relevancia, debido a la cada vez mayor importancia de la normativa de la Unión Europea y el impulso y desarrollo del Derecho Civil Foral Valenciano previsto por Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana.
Atendiendo a estas premisas, se ha pretendido que el currículo de Fundamentos de Derecho, responda principalmente a las necesidades, intereses y capacidades del alumnado. En primer lugar, se pretende acrecentar su madurez personal y social, para convertirse en ciudadanos responsables y críticos, y en segundo lugar, la mejora de las condiciones de realización de su elección académica y profesional al término del bachillerato, proporcionándoles a su vez una base sólida, que les sea útil para su formación permanente a lo largo de la vida.
Se propone una metodología que capacite al alumnado a aprender por sí mismo y a aplicar métodos de investigación apropiados, a través del conocimiento de las fuentes y la búsqueda de información, especialmente relevante y amplia en el ámbito del Derecho, a través de la consulta de la normativa aplicable, la doctrina jurídica y la jurisprudencia.
Se pretende que se trabaje en equipo, a través de la reflexión, el debate y la puesta en común, aspectos que ayudan al desarrollo capacidades críticas, reflexivas y argumentativas del alumnado.
Se desea favorecer la coordinación con los departamentos didácticos para que se puedan relacionar diferentes ámbitos de conocimiento con el Derecho, incidiendo en aquellos casos en que la regulación normativa les puede afectar especialmente. La interdisciplinariedad supone insertar el Derecho en el contexto curricular de la etapa, estableciéndose relaciones con el resto de contenidos curriculares de la misma, superándose la posibilidad del aislamiento de la materia, atendiendo a la visión errónea de la autonomía del conocimiento jurídico.
Por último, se deberá procurar mantener el criterio de relacionar aspectos teóricos con aspectos prácticos en el planteamiento general de la aplicación en el aula, aspecto fundamental para comprender el funcionamiento y la importancia del Derecho en el contexto actual y responder de forma más adecuada a las diferentes inquietudes y motivaciones del alumnado.
Atendiendo a todo ello, se ha pretendido que este currículo sea una efectiva introducción al derecho propiciando la apertura a sus diversos campos, a sus distintas concepciones y prácticas, a la variedad de sus manifestaciones y a los distintos modos de que nos podemos valer de él para operar socialmente, introduciendo al alumnado tanto en su perspectiva privada como pública o empresarial, procurando integrar todo ello en una visión a la vez versátil y coherente del complejo ámbito de lo jurídico.
Este currículo de Fundamentos de Derecho presupone la renuncia a un contenido excesivamente técnico en aras de un planteamiento más general a modo de una presentación descriptiva del ámbito amplio del derecho en su vertiente tanto teórica como práctica, resaltando su contextualización social, histórica y política, sin que ello suponga renuncia al rigor necesario, que será proporcionado respecto de la exigencia de la materia de estudio concreta y el adecuado a los requerimientos y formación del alumnado.
En la concreción de ese contenido, se ha intentado no considerar el estudio del Derecho desde un punto de vista aislado de la realidad social y del contexto de las otras ciencias sociales, sino por el contrario, insertado en nuestra sociedad y en el ámbito de las distintas disciplinas sociales, que permitan al estudiante adquirir una visión global de las diversas dimensiones que conforman el mundo jurídico.
Se ha intentado hacer ver que el Derecho, como el resto de los objetos de estudio de las ciencias sociales, puede ser analizado desde distintas perspectivas, pero afirmándose que sin la integración de todo ello en el contexto social en que se produce no hay comprensión real del fenómeno jurídico, tanto más cuanto que este programa pretende ser un instrumento que induzca a la reflexión crítica del Derecho y desde el Derecho.
La importancia de la herramienta social que es el Derecho, hace imprescindible proporcionar al alumnado que estudia bachillerato unos conocimientos básicos sobre sus características y sobre como afecta a cualquier ámbito privado o público en el que el alumnado está inserto. Es cierto que puede ser la primera ocasión en que el alumnado tiene la oportunidad de tener contacto con un contenido curricular específicamente jurídico, sin embargo tiene los suficientes conocimientos previos para denotar su importancia, atendiendo a la intensa regularización y judicialización de la sociedad actual.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Comprender la problemática de la realidad jurídica y las distintas concepciones desde la que es posible explicarla, identificando sus distintas dimensiones: normativa, valorativa y social; así como las diversas funciones que se atribuyen al Derecho.
2. Acceder a una comprensión del Derecho como fenómeno social, en el doble sentido de ser determinante de las relaciones sociales, a la vez que es determinado por ellas, entendiendo el carácter histórico del Derecho e identificando los procesos y factores de su evolución y conformación actual.
3. Establecer las distintas modalidades de resolución de los conflictos de intereses por medio de la intervención de los profesionales del Derecho y de los órganos del Estado, en base al repertorio de posibles soluciones que nuestro Derecho ofrece.
4. Reconocer y diferenciar el ámbito jurídico de otros ámbitos normativos reguladores de la convivencia social, estableciendo los elementos comunes y diferenciales entre ellos.
5. Disponer al alumnado para comprender su condición de ciudadano dotándole de suficientes instrumentos de análisis crítico que le permitan conocer y enjuiciar los componentes jurídicos de su entorno social y político; así mismo el alumnado deberá comprender tanto la eficacia como las limitaciones de que adolece la conformación jurídica de los derechos humanos, proponiendo, junto con su análisis, actitudes críticas, democráticas y tolerantes.
6. Comprender la constitución jurídica del estado moderno, su estructura y funciones, reconociendo la modalidad estatal propia de nuestro estado, es decir, el estado social y democrático de derecho.
7. Comprender las consecuencias que sobre el Derecho tiene la existencia de ámbitos de convivencia supraestatales, como también las consecuencias jurídicas provenientes de los procesos migratorios.
8. Comprender los mensajes de la comunicación habitual en los que se incluyan razones y argumentos jurídicos, así como manejar la específica argumentación y razonamiento del Derecho.
9. Utilizar con propiedad y rigor los términos jurídicos empleados tanto en clase como en todo aquel material que vaya a ser utilizado por los alumnos.
10. Relacionar sistemáticamente los distintos contenidos teóricos del programa con situaciones cotidianas, propiciando, siempre que sea posible, prácticas adecuadas a los diversos contenidos del mismo.
11. Distinguir entre el ámbito del derecho público y del derecho privado, analizando y explicando la lógica interna de cada uno de ellos, así como encuadrando correctamente las disciplinas jurídicas que pertenecen tanto a uno como a otro.
12. Comprender la realidad jurídica de la empresa y el modo en que está afectada por distintas disciplinas jurídicas, y en particular por el derecho fiscal, el derecho de la Seguridad Social y el derecho laboral, debiendo estar en situación de explicar los procedimientos de constitución jurídica y administrativa de una empresa.
13. Comprender la tipología de la normativa elaborada por la Unión Europea, su proceso de elaboración por las diferentes instituciones, su aplicación en los países miembros y como afecta a determinados aspectos de la vida cotidiana de sus ciudadanos.
14. Conocer el proceso de conservación, desarrollo y aplicación del derecho foral valenciano, considerando especialmente las repercusiones prácticas de este proceso.
III. Contenidos
La propuesta de contenidos que se presenta intenta armonizar y distribuir equilibradamente los contenidos tanto formativos como informativos, tanto teóricos como prácticos, referidos al ámbito amplio del Derecho, tomando en consideración los requerimientos del alumno en cuanto tal y como ciudadano. Estos contenidos se organizan en torno a once núcleos temáticos que propician la diversidad de enfoques y tratamientos en la concreción del aula. El enunciado de esas unidades temáticas y los criterios de agrupamiento de contenidos ha sido establecido por las necesidades lógicas de unos fundamentos de derecho básicos, pero también por criterios y necesidades de orden pedagógico referidas al estudiante al cual esta materia se dirige y el contexto curricular en que la misma se imparte.
Por medio del primer núcleo temático se pretende resaltar lo problemático de la definición de lo jurídico como un procedimiento adecuado para acceder a una definición de él, problemática que ayuda a comprender las distintas concepciones que sobre el Derecho se ha propuesto, así como la delimitación y diferenciación entre la normatividad jurídica y la de otros ámbitos reguladores de la convivencia social. Esta unidad inicial debería, por otra parte, contener algunas definiciones jurídicas, fundamentales por sí mismas y necesarias para la posterior comprensión de los contenidos curriculares expresados mediante unas categorías y una terminología necesariamente técnica.
Asimismo en este núcleo temático se proporcionará una perspectiva amplia de la práctica jurídica referida a las reglas y procedimientos idóneos para la resolución de conflictos, la defensa de derechos y consecución de intereses legítimos y a la actividad tanto de los particulares y grupos sociales, como la de los profesionales del Derecho y órganos del Estado, bien entendido que, muy lejos de lo que comúnmente se considera, esa práctica no se agota o limita a la actividad judicial.
El segundo núcleo temático pretende introducir al alumno en la noción de complejidad de lo jurídico mostrando para ello cómo el Derecho se despliega en distintas dimensiones. La dimensión normativa del Derecho supone una introducción a los elementos normativos y a la noción de ordenamiento jurídico, es decir, a la estructura del Derecho. Por medio de la dimensión social del Derecho se deberá introducir al alumno en la noción de funciones del Derecho, otorgando especial relevancia a su función legitimadora del poder, su función de regulación de conflictos y su función de promoción del cambio social. Por último, a través de la descripción de la dimensión valorativa de lo jurídico se podrá introducir al alumno en los fines del Derecho (Teorías de la justicia) y en los derechos humanos.
Por medio del tercer núcleo temático se pretende subrayar el carácter histórico del Derecho, estableciendo para ello las líneas evolutivas de su conformación, haciendo un especial hincapié en los grandes hitos de esa evolución, como son, el proceso que culmina en el reconocimiento de los derechos individuales y de las libertades públicas que se concreta en las grandes declaraciones de los derechos del hombre del siglo XVIII, el proceso de codificación y el de constitucionalización.
En este mismo núcleo temático se sugiere el tratamiento de la separación histórica por medio de la cual se distingue entre las ramas del derecho público y las ramas del derecho privado, entrándose a considerar la particular lógica que rige cada ámbito y valorándose su actual vigencia y utilidad como instrumento de ordenación del universo jurídico. Por último, mediante este núcleo temático se explorará el cúmulo de problemas específicamente actuales y su tratamiento jurídico, con especial referencia al proceso de internacionalización del Derecho.
El cuarto núcleo temático pretende ante todo dotar al alumno de una explicación completa acerca de la conformación jurídico-política del estado moderno con especial mención al estado de derecho como modalidad estatal propia de nuestro entorno cultural y político. El tratamiento de la división de poderes como nota esencial de esta modalidad estatal deberá propiciar el análisis del poder legislativo y los procesos estatales de producción de normas de Derecho, del poder ejecutivo y la organización administrativa del Estado y del poder judicial, tanto desde el punto de vista orgánico como de procedimiento.
El quinto núcleo temático pretende dar a conocer al alumnado la diferente tipología de fuentes del Derecho, destacando especialmente la ley y las normas con rango de ley, las instancias que las producen, su procedimiento y sus características, así como los principios que rigen la relación entre las mismas.
El sexto núcleo temático atiende a la creciente importancia de la dimensión internacional del Derecho, especialmente el creado por las instituciones de la Unión Europea. Se pretende que el alumnado conozca las normas que regulan la firma de tratados internacionales atendiendo a su tipología y que reconozca algunos de los más importantes. Por otra parte se pretende que el alumnado se introduzca en el estudio de las instituciones de la Unión Europea y de las normas que produce atendiendo a sus diferentes características y de su influencia en diferentes ámbitos, principalmente sociales, económicos y culturales.
El séptimo núcleo temático trata de que el alumnado conozca la estructura interna de la Constitución Española de 1978, distinguiendo aspectos que la definen especialmente, tales como la definición de estado social y democrático de derecho y la creación de las comunidades autónomas. Por otra parte, también pretende que conozca y diferencie las principales instituciones del estado y sus funciones, así como los derechos fundamentales que establece y sus garantías.
El octavo núcleo temático pretende introducir al alumnado en el estudio de nuestro estatuto de autonomía, su estructura interna, las principales instituciones valencianas y la relación que se establece con el Estado.
En el noveno núcleo se propone el tratamiento de las grandes instituciones de derecho público, estableciendo un nexo entre las consideraciones teóricas generales y su realidad en el contexto del derecho español. Se ha focalizado la atención del alumno en torno al estudio del sistema de las administraciones públicas y su actividad, al sistema tributario, el sistema penal y el sistema procesal.
En el núcleo décimo se pretende realizar una introducción respecto de las instituciones fundamentales de derecho privado, la cual debería incluir el tratamiento de la noción jurídica de persona y los derechos de la personalidad, los derechos reales, las obligaciones y contratos y el derecho de familia y sucesorio, incorporando el conocimiento del derecho valenciano actualmente aplicable y sus peculiaridades.
En el núcleo decimoprimero se pretende una aproximación al conocimiento jurídico de la empresa, procurando un razonable equilibrio entre los aspectos teóricos y prácticos. Este núcleo deberá contener la descripción jurídica del estatuto del empresario y sus diversas modalidades, así como los instrumentos jurídicos propios del tráfico mercantil, con especial mención a la estructura y funciones de la Seguridad Social, el sistema tributario empresarial y el ámbito de las relaciones laborales. Por último, se proporcionará al alumno los conocimientos necesarios acerca de los procedimientos jurídico-administrativos para la constitución de las empresas.
Los núcleos temáticos y sus contenidos serán, por tanto, los siguientes:
1. El concepto de Derecho
- El problema de la definición del Derecho
- Las concepciones del derecho: Derecho e ideología
- El Derecho y otros órdenes normativos
- Conceptos jurídicos fundamentales:
· El concepto jurídico de persona
· El concepto de capacidad jurídica
· El concepto de derecho subjetivo
· El concepto de deber jurídico
· El concepto de responsabilidad
· El concepto de acto antijurídico
· El concepto de sanción
2. Las dimensiones del Derecho
- La dimensión normativa del Derecho: estructura del derecho
- La dimensión social del Derecho: las funciones del derecho
- La dimensión valorativa del Derecho: fines del derecho y derechos humanos
3. La historicidad del Derecho
- El reconocimiento histórico de los derechos individuales y libertades públicas: las declaraciones históricas de los derechos humanos.
- La codificación del Derecho.
- El proceso de constitucionalización del Derecho.
- La distinción entre el derecho público y el derecho privado.
- Características del derecho actual: la internacionalización del Derecho.
4. Derecho y estado: el estado de derecho
- Poder, soberanía, Derecho y estado .
- Concepto y evolución del estado.
- El estado de derecho: características y modalidades.
- La división de los poderes: El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial.
5. Las fuentes del Derecho:
- La Ley: Concepto y clases
- La ley orgánica
- La ley ordinaria
- Normas gubernamentales con rango de ley: Concepto y clases
- Los reglamentos: Concepto y clases
- Los principios de relación entre las normas:
- Unidad del ordenamiento.
- Legalidad.
- Seguridad jurídica.
- Jerarquía.
- Competencia.
- Prevalencia.
- Cronológico.
- Publicidad.
- Responsabilidad de los poderes públicos.
- Irretroactividad.
6. La normativa internacional
- Los tratados internacionales
- La Unión Europea y su normativa.
7. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido
- El estado social y democrático de derecho.
- El estado de las autonomías.
- Los derechos fundamentales: clasificación y garantías.
- La jefatura del Estado.
- El Gobierno.
- Las Cortes Generales.
- El Poder Judicial.
- El Tribunal Constitucional
8. El Estatuto de autonomía de la Comunitat Valenciana
- Organización institucional: Les Corts, el Consell y el President
- Competencias de la Comunitat y relación con el Estado.
9. Derecho público
- El derecho administrativo:
- El sistema general de las administraciones públicas: La administración General del Estado, la administración autonómica y las Administraciones Locales.
- La actividad administrativa: Clases de actividad y principios.
- El procedimiento administrativo: Concepto
- El personal al servicio de la administración pública.
- El sistema tributario:
- Concepto y tipología de tributos.
- El sistema penal:
- Delitos y faltas: Concepto
- Consecuencias jurídicas: La pena y la responsabilidad civil
- El derecho procesal
- Concepto de proceso y clases
- La organización jurisdiccional
10. Derecho privado
- El derecho de la persona, su estado y patrimonio: El derecho civil.
- La persona física y la persona jurídica: Características y derechos.
- Derecho de familia y derecho sucesorio.
- Los derechos reales, las obligaciones y los contratos.
- El empresario individual: Concepto.
- El derecho civil valenciano aplicable.
11. Derecho y empresa: El Derecho mercantil
- El empresario mercantil individual
- El empresario mercantil social: Concepto, requisitos y estatuto jurídico
- La sociedad anónima: Concepto, órganos y características
- La sociedad de responsabilidad limitada: Concepto, órganos y características
- La constitución jurídico-administrativa de la empresa.
- Instrumentos de crédito y pago: letra, cheque y pagaré
- El concurso de acreedores.
- La empresa y sus obligaciones sociales:
- La empresa y el Derecho del trabajo
- La empresa y el sistema tributario
- La empresa y el sistema de la seguridad social
IV. Criterios de evaluación
1. Reconocer y explicar diversas situaciones de la vida cotidiana, pública o privada, en las que está presente el Derecho y en qué forma se manifiesta. Por medio de este criterio, que puede ser utilizado sistemáticamente respecto de los distintos contenidos temáticos del currículo, se pretende comprobar la capacidad del alumno para relacionar las cuestiones teóricas del currículo con hechos y situaciones próximas de su vida cotidiana, expresando las distintas formas en que el Derecho afecta, así como el modo en que éste puede ser utilizado para la obtención de fines tanto particulares como colectivos.
Este criterio curricular permitirá comprobar la competencia del alumno para elaborar las nociones jurídicas que se le proponen a partir de los datos y experiencias más próximos, valorando la destreza del alumno para integrar sus experiencias y conocimientos previos en la comprensión y sistematización de los contenidos curriculares.
2. Reconocer y describir las distintas concepciones que fundamentan la noción de Derecho. Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno para comprender el carácter problemático de la definición del Derecho, así como para identificar y caracterizar las distintas concepciones que sobre él se han propuesto históricamente.
El alumno debe estar preparado para distinguir entre los argumentos propios del ius naturalismo, del positivismo y del realismo jurídico, identificando e interpretando críticamente las características propias de dichas corrientes fundamentales del pensamiento jurídico. Del mismo modo, este criterio permitirá comprobar si el alumno ha adquirido las ideas básicas y los procedimientos que definen la estructura lógica del Derecho.
3. Participar en debates sobre hechos de actualidad, confrontando las distintas concepciones desde las que se puede abordar la cuestión planteada, argumentando cada cual en base a las que le sean próximas.
Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para analizar hechos de actualidad desde la argumentación específicamente jurídica, confrontando y valorando las diversas formas de resolución jurídica de los problemas tratados en función de la concepción jurídica que se adopte, así como para estimar críticamente las contribuciones y limitaciones de esas teorías en el debate de los problemas propios de nuestro tiempo.
Este criterio evaluativo permitirá conocer tanto la capacidad crítica del alumno como su autonomía para integrar de modo personal las distintas perspectivas conceptuales desde la que es posible el análisis jurídico de la realidad. Este criterio debe permitir, por otra parte, conocer la competencia comunicativa y argumentativa del alumno para expresar sus ideas particulares y contrastarlas con las de los demás.
4. Diferenciar y explicar los distintos sistemas normativos que hacen posible la convivencia social. Mediante este criterio evaluativo el alumno debe mostrar su capacidad para describir el trasfondo normativo que posibilita la convivencia social, distinguiendo entre la normatividad específicamente jurídica de la de otros órdenes normativos que operan socialmente. Por medio de este criterio el alumno debe mostrar su aptitud para establecer las conexiones y diferencias entre las normas de Derecho y las normas morales, religiosas y los usos sociales, explicando el modo específico en que cada una de ellas opera socialmente.
5. Comprender y explicar a partir de la noción de derecho positivo la constitución de la norma de Derecho y del ordenamiento jurídico. Mediante este criterio evaluativo podrá comprobarse si el alumno comprende el carácter normativo del derecho como una de sus dimensiones fundamentales, así como verificarse si distingue entre el ser (Realidad fáctica) y el deber ser jurídico (Realidad normativo-jurídica) manifestado a través de la norma de Derecho.
Por medio de este criterio, podrá comprobarse la aptitud del alumno para comprender y explicar la estructura lógico-jurídica de la norma de derecho y sus criterios de clasificación, así como su capacidad para comprender y explicar el ordenamiento jurídico en cuanto conjunto de normas organizativas del Estado y de la sociedad.
6. Explicar e ilustrar mediante ejemplos apropiados la dimensión social del Derecho, así como identificar y describir las funciones e instrumentos de que se vale para operar socialmente. La finalidad que persigue este criterio evaluativo es la de comprobar la comprensión por parte del alumno respecto de como el Derecho constituye factor social interactivo con otros factores (Económicos, políticos, culturales, ideológicos) que intervienen socialmente.
Así mismo, el alumnado debe mostrar su comprensión de las diversas funciones propias del Derecho en la intervención social, debiendo estar capacitado para distinguir y describir la función de integración social, la función de legitimación del poder y la función de tratamiento y resolución de conflictos, indicando en cada caso los instrumentos de que se vale para cumplir esas funciones.
7. Explicar y argumentar razonadamente cuales son los fines prioritarios del Derecho, identificando y explicando, por otra parte, qué son los derechos humanos y la problemática jurídico-política que actualmente les afecta. Se trata de que el alumno muestre su comprensión respecto de la dimensión valorativa del derecho, explicando qué factores determinan que el Derecho sea justo.
El alumno deberá explicar y describir los valores jurídicos incorporados a la Constitución española de 1978, y en particular, el valor igualdad, libertad, pluralismo político, solidaridad y seguridad jurídica. Mediante este criterio el alumno deberá dar cuenta, además, de su comprensión de los derechos humanos, así como de la importancia histórica de su positivización y las limitaciones y circunstancias que determinan su efectivo cumplimiento.
8. Explicar la conformación histórica del Derecho y las distintas formas de su manifestación en función de las coordenadas espacio-temporales en que el mismo se produce. Mediante este criterio se pretende comprobar la aptitud del alumno para describir el proceso histórico de conformación del Derecho, debiendo reconocer los hitos más sobresalientes de esa conformación y el modo en que dicho proceso se plasma en nuestra situación actual.
Este criterio debe servir para evaluar la capacidad del alumno para identificar y describir los componentes que constituyen el Derecho moderno, con especial mención al proceso de reconocimiento de los derechos y libertades individuales, el proceso de codificación y el de constitucionalización. Este criterio deberá servir para que el alumno muestre su aptitud para relacionar la evolución histórica del Derecho con la paralela evolución del estado y sus distintas manifestaciones históricas.
9. Identificar y describir los modos de intervención del Derecho en la conformación del estado moderno, así como definir y valorar el estado de derecho, distinguiendo esta modalidad estatal de aquellas que no lo son, motivando y argumentando el análisis. Se trata de evaluar la comprensión del alumno respecto del carácter histórico de la conformación del Estado moderno identificando y definiendo los componentes jurídicos decisivos para dicha conformación.
Asimismo, se pretende estimar su comprensión respecto de las diferencias radicales entre meros estados con Derecho y estados de derecho, comprobando si éste es capaz de establecer las características definitorias de esta forma de estado y las repercusiones jurídico-políticas que dicha modalidad estatal suponen para el ciudadano y para el conjunto de la sociedad. Este criterio evaluativo deberá servir para comprobar la aptitud del alumno para describir y explicar la modalidad estatal constitutiva del estado de derecho, así como el modo de organizarse en él el poder legislativo, ejecutivo y judicial.
10. Analizar problemas concretos y de actualidad a partir de fuentes jurídicas diversas adecuadas, elaborando, contrastando y utilizando críticamente dicha información. Mediante este criterio se pretende evaluar la competencia del alumno para valerse eficazmente de textos jurídicos (Legislación, doctrina, jurisprudencia...)
En el análisis de problemas concretos y de actualidad, lo cual permite saber si mediante la ayuda de ese material es capaz de formular sus propias soluciones a los problemas planteados. Así mismo, se podrá comprobar mediante este criterio valorativo la capacidad del alumno para manejar ese material de una forma metódica y razonada.
11. Distinguir y caracterizar el derecho público y el derecho privado, describiendo y analizando las disciplinas más importantes y las instituciones más sobresalientes pertenecientes a cada uno de dichos ámbitos jurídicos, todo ello en base al uso correcto del correspondiente derecho positivo español.
Mediante este criterio el alumno deberá ser capaz de diferencias los distintos ámbitos en que tradicionalmente se clasifica nuestro Derecho, así como saber encuadrar las distintas disciplinas jurídicas en cada uno de dichos ámbitos. Además, el alumno deberá estar en situación de describir y analizar las instituciones más importantes propias tanto del ámbito jurídico-privado como el jurídico-público, y de manejar el adecuado derecho positivo que lo regula.
12. Conocer la información y regulación jurídica de la empresa, distinguiendo entre el empresario individual y el social, así como comprender y explicar el modo en que la empresa está afectada por el sistema de la Seguridad Social español, el sistema tributario y el sistema de relaciones laborales. El alumno deberá conocer los procedimientos jurídicos y administrativos para la constitución de una empresa.
Mediante este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para comprender y explicar qué es una empresa y cómo está, según nuestro Derecho, regulada jurídicamente, debiendo distinguir entre las distintas modalidades de empresarios y el estatuto jurídico por el que se regula su situación en cada caso. Este criterio pretende, también, que el alumno demuestre su comprensión sobre el modo en que el sistema fiscal afecta a las empresas, cuál es el régimen de la Seguridad Social de nuestro país, y el modo en que se producen y regulan las relaciones laborales en el ámbito empresarial. Por último, por medio de ejercicios de simulación u otros, el alumno deberá demostrar su competencia sobre el procedimiento para la creación de una empresa.
Fundamentos léxicos de las ciencias y de la técnica
I. Introducción
Fundamentos Léxicos es una materia optativa para el tramo educativo del bachillerato dirigida a dotar a los alumnos de las destrezas necesarias para comprender de manera reflexiva el significado originario de las palabras y utilizar de forma precisa y rigurosa el vocabulario de origen griego o latino, tanto el científico-técnico específicamente, como el incorporado al lenguaje cotidiano.
Se pretende con ello mejorar el nivel lingüístico de los estudiantes del bachillerato proporcionándoles unos conocimientos de carácter instrumental, complementario y polivalente, es decir, se trata de suministrar una serie de recursos encaminados a la finalidad prevista, que sirva de elemento auxiliar provechoso para comprender mejor los contenidos de otras materias y sea útil para todos los campos del saber y de la comunicación. Con este tipo de técnicas creemos que no será tan habitual como hasta el presente que los estudiantes se vean incapacitados para avanzar en sus estudios por la incomprensión del vocabulario técnico que tienen que manejar constantemente.
Este vocabulario es de origen griego y latino casi en exclusividad porque los griegos crearon la ciencia y, por tanto, el léxico correspondiente, y los romanos lo transmitieron a la posteridad incorporándolo a todas las lenguas cultas de Occidente. Por eso, el dominio de estos recursos debe tener efectos provechosos no sólo en el ámbito de la propia lengua, sino en las lenguas modernas europeas, como inglés, francés o alemán. Quien conoce estos procedimientos entiende ese vocabulario también en estas, pues lo único que lo diferencia es el distinto tratamiento fonético para adaptarlo a cada una en particular. Esta constatación les hará tomar conciencia de las afinidades entre las distintas lenguas, lo que les beneficiará en el futuro, y se verá reforzado el sentimiento de comunidad europea basado en las fuentes que conforman el espíritu occidental, la cultura griega y romana.
Esta materia pretende actuaciones específicas para profundizar y mejorar el conocimiento de la lengua; está dirigida a los estudiantes de cualquiera de las tres modalidades del bachillerato buscando la proyección en etapas posteriores, tanto en la continuación de estudios superiores, como en la preparación para los distintos campos de la actividad profesional.
El dominio de estas técnicas debe servir, además, para tomar conciencia de que la formación de vocabulario no es sólo cosa del pasado, sino que constantemente se acude a ambas lenguas por su capacidad de síntesis, de derivación, composición y sufijación, y por la amplitud de su vocabulario para dotar a las distintas ciencias de un vocabulario unívoco, universal e indefinidamente renovable.
Por otra parte, el conocimiento de determinados referentes culturales que en el mundo occidental derivan directamente del clásico llevará a un análisis crítico de realidades del mundo contemporáneo. Por ello, este currículo pretende estudiar las palabras no sólo desde un punto de vista lingüístico, sino también cultural, pues hacer una historia de las palabras conlleva hacer un estudio de las civilizaciones que las crearon e hicieron evolucionar, lo que permite comprender la directa dependencia de nuestra civilización respecto a aquéllas.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Mejorar la comprensión oral y escrita de los diferentes tipos de mensajes, tanto científico-técnicos, como de comunicación general.
2. Perfeccionar la expresión oral y escrita con la precisión y el rigor que proporciona el conocimiento del significado auténtico de las palabras.
3. Favorecer el aprendizaje de las demás materias del bachillerato con la utilización de este recurso complementario mediante la aplicación de una didáctica activa, práctica y experimental.
4. Alcanzar un amplio conocimiento de la composición y derivación de palabras de las lenguas modernas, especialmente de las dos lenguas de la Comunitat Valenciana.
5. Adquirir un aprendizaje significativo, no memorístico, no sólo en este espacio de optatividad, sino también en otros.
6. Favorecer la integración de los conocimientos de diferentes materias con alcance interdisciplinar.
7. Capacitar al alumnado para la incorporación a estudios superiores o facilitarle el tránsito a la vida activa en los diversos campos profesionales.
8. Integrar en una sociedad multilingüe, fomentando las actitudes de tolerancia y respeto hacia los distintos pueblos y tomar conciencia de la comunidad de la cultura occidental sobre las principios de la cultura clásica.
9. Mantener el equilibrio entre unidad, diversificación y especialización y acabar con la separación entre alumnos de Letras y Ciencias integrándolos en un espacio de optatividad común.
III. Contenidos
1. El nacimiento del lenguaje
Con este núcleo preliminar se pretende introducir brevemente al alumnado en las cuestiones generales que se plantea la Lingüística. Mediante textos de la Antigüedad se le pondrá en contacto con los siguientes hechos: el origen de los vocablos, la diversidad de las lenguas y los distintos ámbitos en los que se utiliza la palabra.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Relación entre los nombres y las cosas: designación de las cosas por naturaleza o convención.
- Diversificación de las lenguas: tipos de lenguas y clasificación.
- Lenguaje simbólico: sus finalidades:
· Valor mágico de la palabra.
· Carácter críptico o enigmático de la palabra.
· Uso social de la palabra.
2. Helenismos y latinismos. Formación de palabras
A lo largo de la Historia el griego y el latín han suministrado a las lenguas modernas los términos necesarios para la Ciencia y la Técnica. Por ello se hará ver al alumnado el fundamento de esta realidad cultural, y se le explicarán las razones por las que se acude a aquellas lenguas para la formación del vocabulario, así como la conveniencia de estudiar de manera práctica los procesos fonéticos básicos por los que se rige la formación de palabras.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- El alfabeto griego y su pronunciación.
- Transcripción y transliteración: aplicación a las diferentes lenguas y su estudio, en concreto, dentro de las lenguas oficiales de la Comunitat Valenciana.
- Evolución del latín a las lenguas modernas: visión general. Semejanzas y diferencias.
- Cambios fonéticos básicos: estudio, análisis y aplicación a las lenguas oficiales de la Comunitat Valenciana.
- Composición léxica: análisis y reconocimiento de los componentes más productivos (raíces, prefijos, sufijos) provenientes del griego y del latín.
- Fraseología y nivel culto del lenguaje. Uso y valor de las expresiones latinas.
3. Estudio del vocabulario científico-técnico agrupado por campos semánticos
A partir de este núcleo, se pretende estudiar el vocabulario de origen griego y latino referido a cada campo semántico objeto de estudio. Todos estos bloques estarán acompañados de textos de autores clásicos alusivos a las palabras cuya etimología se estudia.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Bloque 1: cosmos-universus (universo, animales, naturaleza, luz, plantas...)
- Bloque 2: antropos-homo
a) Soma / Corpus (vida, órganos internos, sentidos, enfermedades)
b) Psique / Anima (espíritu, actividades mentales, amor-odio)
- Bloque3: polis-civitas (poder, política, sociedad, familia)
- Bloque 4: tecne-ars (habilidades y actos físicos)
- Bloque 5: grammata-litterae (palabras gramaticales, híbridos, palabras equívocas por su transcripción)
- Bloque 6: logos-verbum (prefijos y sufijos)
IV. Criterios de evaluación
1. Conocer los fenómenos fonéticos elementales que condicionan la forma que adoptan las raíces griegas y latinas en su adaptación a la lengua propia.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumno es capaz de reconocer las variaciones fonéticas a partir de las lenguas clásicas y su evolución. Pondrá en relación determinados lexemas con términos de su lengua y analizará los procedimientos de derivación y composición, estableciendo relaciones y pautas de evolución.
2. Descomponer las palabras de origen griego y latino reconociendo los monemas componentes y su valor léxico y definir con precisión el significado del material léxico de acuerdo con los lexemas y sufijos que lo forman.
Este criterio centra su atención en el enriquecimiento del vocabulario habitual del alumnado y en el desarrollo de su capacidad de abstracción. Se determinará si es capaz de analizar los prefijos y sufijos grecolatinos y se valorará su capacidad deductiva a partir de elementos dados.
3. Poder componer en la lengua propia a partir de los monemas suministrados derivados y compuestos de acuerdo con las reglas de transcripción practicadas.
Así se podrá comprobar el grado de asimilación de las técnicas aplicadas en la incorporación de los préstamos léxicos que pasan a formar parte de la lengua propia, de forma que sea un recurso utilizable de manera productiva en otros procesos similares.
4. Hacer la etimología de términos griegos y latinos a las lenguas oficiales de la Comunitat Valenciana.
Este criterio trata de comprobar si el alumnado tiene conciencia de que las lenguas que hablan y escriben son fruto de una evolución a partir del latín -primordialmente(y del griego. Asimismo se verificará si el alumnado ha adquirido de forma satisfactoria el conocimiento de los procedimientos básicos que en fonética y etimología permiten rastrear el origen de las palabras, tanto en su aspecto formal como en el que atañe a los cambios dentro de los campos semánticos. De esta manera se hará evidente para el alumnado el grado de concreción y matización que poseen estas lenguas.
5. Producir textos y mensajes orales de diferente tipología en los que se utilicen vocablos o términos estudiados.
Este criterio pretende conseguir que el alumnado sea capaz de percibir los diferentes valores semánticos de un término en función del contexto y registro utilizados. Con ello se intentará perfeccionar su nivel de expresión oral y escrita, y su conocimiento del significado preciso de los términos.
6. Comparar las mismas palabras de origen grecolatino en diversas lenguas modernas.
Este criterio tenderá a verificar el dominio de un léxico básico en las lenguas modernas estudiadas por el alumnado. De esta manera se puede valorar el conocimiento de las reglas de transliteración que rigen en la adaptación de los helenismos y latinismos a otras lenguas de nuestro entorno. Podrá proponerse estudios comparativos de léxico y reconstrucción de familias semánticas.
7. Comprender el contenido de las lecturas de textos clásicos que ilustran los diferentes núcleos de contenidos y rastrear las huellas de la cultura clásica en diversos aspectos de la civilización actual.
Se pretende con ello ponderar la identificación de los referentes culturales que transmiten los textos leídos en clase, como parte del acervo cultural presente en la cultura occidental y reconocerlos como herencia de nuestro pasado. Se realizarán trabajos sobre fuentes escritas, búsqueda en los medios de comunicación de referencias al mundo clásico y de citas latinas. Con ello se valorará la pericia en el hábito de manejo de fuentes como técnica de trabajo intelectual.
Educación físico-deportiva y salud
I. Introducción
Educación físico-deportiva y salud, como materia optativa del bachillerato, debe poseer fundamentalmente un carácter formativo que complete los aprendizajes anteriores. Como tal, debe procurar una formación complementaria y polivalente, ampliando y profundizando en los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes planteadas en la materia común de bachillerato.
El objetivo del currículum de Educación Física del bachillerato es incorporar contenidos con mayor trascendencia personal y social, que hagan a nuestro alumnado más competente y dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad, así como procurar la formación integral del alumnado. Este curriculum trata de dar un paso más hacia la autonomía del alumnado en la planificación, gestión y práctica de la actividad física, así como en la comprensión del mundo en el qué vivimos, desde una perspectiva holística de las actividades físicas y deportivas que contemplen el aspecto físico y biológico, el aspecto social y el aspecto psicológico y emocional, con la finalidad de adquirir un estilo de vida saludable y apreciar la actividad físico-deportiva como uno de los fenómenos sociales de mayor transcendencia de la sociedad moderna a la vez que se formula como un medio para mejorar la educación y calidad de vida del alumnado, contribuyendo a la formación de personas críticas.
Esta materia optativa, además, desarrollará un enfoque multidisciplinar, para favorecer posteriores trayectorias profesionales y/o académicas en sus distintas especializaciones: docencia, animación y recreación fisico-deportiva, arte, música y danza, deporte (como técnico/a, entrenador/a y/o practicante), sanidad, turismo, gestión y administración, etc. todo ello debe servir para orientar académicamente a aquellos alumnos que encuentren en la actividad física, el deporte y la salud su futuro profesional.
Las competencias que el alumnado ha de adquirir en el marco de la materia de Educación Física del bachillerato se pueden sintetizar en cuatro:
- La competencia en el dominio corporal y postural implica el autoconocimiento, el desarrollo de las propias capacidades físicas, la utilización de las habilidades y destrezas motrices en diferentes situaciones y medios y la capacidad por disfrutar de la actividad física.
- La competencia en la adquisición de un estilo de vida saludable compuerta el conocimiento, la valoración y la práctica de los hábitos saludables, así como el reconocimiento de los riesgos que impliquen los hábitos nocivos.
- La competencia en la ocupación activa del tiempo libre permite la relación respetuosa de la persona con el medio social y natural, puesto que comporta el aprovechamiento, la organización y la gestión de la actividad física como recurso de ocupación del tiempo libre y facilita también la interiorización de los hábitos saludables a la vida cotidiana en general.
- La competencia en la expresión y el autocontrol corporal implica el desarrollo y la experimentación de actividades basadas en el ritmo y los movimientos corporales, constituyendo una vía para potenciar las posibilidades de expresión y comunicación creativas a través del cuerpo.
II. Objetivos
1. Valorar las actividades físico-deportivas como rasgo cultural característico de la sociedad actual y analizar sus responsabilidades políticas, sociales, culturales y económicas.
2. Conocer y valorar las posibles salidas profesionales relacionadas con el ámbito de la educación física, el deporte y la salud.
3. Utilizar diferentes fuentes de recogida de información, tanto en formato impreso como audiovisual o informatizado, para consolidar o ampliar contenidos propios de la materia.
4. Desarrollar y participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, de actividades físicas y deportivas, cooperando en las tareas de equipo, respetando y valorando los aspectos de relación con estas actividades y mostrando actitudes de no discriminación.
5. Utilizar los efectos positivos de la inclusión de la actividad física y las técnicas de relajación en los hábitos personales, para la mejora de la salud, de la calidad de vida y de las relaciones interpersonales y sociales.
6. Aplicar y valorar, a partir de la evaluación del estado inicial, los efectos positivos de la actividad física, la mejora y mantenimiento de su condición física y habilidad motriz en el desarrollo personal y social, facilitando la mejora de la salud y la calidad de vida.
7. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas deportivas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva, realizando aportaciones personales que favorezcan su conservación y la consolidación de un estilo de vida más saludable.
8. Diseñar y participar activamente, en pequeño o gran grupo, en la organización y realización de actividades físicas en el medio natural, respetando la importancia de la conservación del medio ambiente y demostrando actitudes que contribuyan a su conservación.
9. Evaluar las necesidades personales relacionadas con los distintos aspectos de la motricidad que contribuyen a satisfacer sus necesidades, constituyan un medio idóneo para disfrutar activamente del tiempo de ocio.
10. Organizar y participar en actividades físicas de tiempo libre, valorando sus aspectos positivos y siendo capaces de optimizar los recursos disponibles, resolver las dificultades o conflictos con el dialogo y el trabajo en equipo.
11. Resolver situaciones motrices deportivas y expresivas, dando prioridad a la toma de decisiones y utilizando elementos técnicos aprendidos en las etapas anteriores.
12. Desarrollar la capacidad expresiva del cuerpo y del movimiento como medio de comunicación y expresión creativa, mediante creaciones, composiciones y coreografías artísticas de alto componente creativo.
III. Contenidos
Contenidos comunes para todos los bloques:
- Análisis de las salidas profesionales relacionadas con la actividad física y el deporte, para ofrecer orientaciones sobre futuros estudios especialistas en la materia.
- Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, análisis y ampliación relativas a esta materia.
- Análisis, valoración e influencia de los hábitos sociales negativos: sedentarismo, drogadicción, alcoholismo, tabaquismo...
- El deporte como fenómeno social y cultural. Análisis de comportamientos negativos en torno al deporte y actitud crítica ante ellos.
- Influencias positivas y negativas que ejercen los medios de comunicación sobre el deporte y la actividad física.
1. Actividad física y salud
- Planificación del trabajo de las capacidades físicas relacionadas con la salud.
- Elaboración y puesta en práctica, de un programa personal de actividad física y salud, atendiendo a la frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de actividad.
- Valoración de la influencia en la salud de la práctica regular de actividades físicas.
- Análisis y reflexión crítica de la influencia de algunos hábitos y practicas sociales negativas para la salud, así como de aquellas alteraciones y enfermedades relacionadas con la actividad física y el deporte.
- Aceptación de la responsabilidad en el mantenimiento y/o mejora de la condición física.
2. Actividad física y deporte
- Perfeccionamiento de los fundamentos técnicos y principios tácticos de alguno de los deportes practicados en las etapas anteriores.
- Utilización de actividades deportivas alternativas adaptándolas al contexto sociocultural del centro.
- Planificación de diferentes actividades físicas, juegos y/o disciplinas deportivas utilizando los recursos necesarios y disponibles en el entorno del centro.
- Planificación y elaboración de diferentes juegos y deportes, modificados según los objetivos que se quiera conseguir.
- Valoración de los aspectos de relación, trabajo en equipo y juego limpio presentes en las actividades fisico-deportivas.
3. Actividad física y tiempo libre
- Colaboración y elaboración en la planificación y en la organización de actividades en el medio natural.
- Planificación de actividades respetando la importancia de la conservación del medio ambiente y demostrando actitudes que contribuyan a su conservación.
- Realización de actividades para el buen aprovechamiento del tiempo libre.
- Análisis y reflexión critica sobre el tiempo libre. Reconocimiento de la importancia de la actividad física en el tiempo libre.
- Organización y participación en actividades fisico-recreativas de diferentes deportes.
4. Actividad física y expresión corporal
- Valoración de sus posibilidades expresivas y de comunicación.
- Utilización de los elementos dinámicos (cuerpo, voz, grupo, espacio, objetos) para desarrollar la capacidad de la expresión, la creatividad y la comunicación.
- Elaboración de composiciones dinámicas y corporales, individuales o colectivas, con intención expresiva y comunicativa.
- Experimentación y creación de actividades que favorezcan la comunicación y la expresión por medio del lenguaje corporal.
- Reconocimiento del valor expresivo y comunicativo de las actividades practicadas.
IV. Criterios de evaluación
1. Elaborar propuestas críticas para la mejora de los servicios que la Educación Física, presta a la sociedad, buscando una mayor oportunidad de acceso a los mismos para sí y sus conciudadanos.
Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes han desarrollado una actitud crítica respecto a los aspectos sociales de las actividades físicas y deportivas y son capaces de plantear sugerencias y alternativas propias para mejorar los servicios que, en esta área, se desarrollan en su municipio.
2. Conocer y valorar, mediante la búsqueda de información, las diferentes salidas profesionales que están relacionadas con las actividades físicas en los diferentes ámbitos de estudio.
Con este criterio se pretende que los alumnos busquen información en diferentes fuentes y se valore las posibles salidas profesionales, para ofrecer orientaciones sobre futuros estudios relacionados con la materia.
3. Analizar y valorar el deporte como fenómeno social y cultural, teniendo en cuenta las influencias positivas y negativas que los medios de comunicación ejercen sobre el deporte y la actividad física.
Este criterio permite realizar una valoración crítica ante determinadas pautas y conductas que se dan alrededor del fenómeno deportivo, se pretende que el alumnado sea crítico y valore cuáles son los efectos positivos y negativos que nos transmiten los medios de comunicación.
4. Perfeccionar las habilidades específicas correspondientes a alguno de los deportes practicado en las etapas anteriores mostrando eficacia, técnica y táctica, en la resolución de los problemas que plantea su práctica.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos han alcanzado un nivel de habilidad motriz específica que les permita desenvolverse con autonomía y con cierta eficacia en un determinado deporte practicado en años anteriores, que responda a sus características particulares y motivaciones personales.
5. Realizar y poner en práctica de manera autónoma pruebas de valoración de la condición física, un programa de actividad física y salud, orientadas hacia un estilo de vida saludable.
A través de este criterio se evaluará la elaboración de un programa de actividad física para la mejora de la condición física y se pretende comprobar que el alumnado es capaz de evaluar por sí mismo su nivel de condición física inicial, fundamentalmente en aquellas cualidades físicas directamente relacionadas con la salud.
6. Elaborar una sesión saludable adecuada para la realización sistemática de una determinada actividad física, teniendo en cuenta las variables de edad, sexo y constitución corporal.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos han adquirido conciencia de las exigencias saludables que conlleva la práctica sistemática del ejercicio físico y si poseen los conocimientos necesarios que les permitan regular sus capacidades, de manera conveniente, atendiendo a sus características personales y a su nivel de actividad física.
7. Organizar y dirigir una actividad de carácter físico-recreativa para el empleo del tiempo libre, utilizando los recursos disponibles en el centro y en el entorno del mismo.
Este criterio permite valorar la organización de actividades físicas atendiendo a criterios organizativos básicos, tales como la utilización racional del espacio, el uso del material y su control, la participación activa, el diseño de normas y su cumplimiento o la conducción de las actividades.
8. Organizar y realizar actividades en el medio natural utilizando las técnicas básicas de estas actividades y concienciado al alumnado del respeto por el medio ambiente.
Con este criterio se valorara la realización de una actividad física en el medio natural, aplicando las técnicas de esa actividad. Se identificará los aspectos necesarios para llevarla a cabo, como la recogida de información sobre la actividad (lugar, duración, precio, clima...), el material necesario o el nivel de dificultad.
9. Realizar y poner en práctica la capacidad expresiva del cuerpo y del movimiento como medio de comunicación y expresión creativa.
A través de este criterio se evaluará la elaboración de actividades, movimientos y coreografías expresivas con un alto componente creativo e innovador para comprobar que el alumnado es capaz de comunicarse y expresarse a través del cuerpo y de los movimientos rítmicos que se desarrollen.
ANEXO III
CURRÍCULO DE LAS MATERIAS OPTATIVAS ESPECÍFICAS DE CADA MODALIDAD
MODALIDAD DE ARTES
Estética de las artes
I. Introducción
El ser humano desde tiempo inmemorial ha expresado su sentir en forma de obra artística. Desde las múltiples facetas que aportamos a la historia de la humanidad, la creación artística, como medio de expresión y también como alimento espiritual que enriquece nuestro ser, ha sido inherente a nuestra sustancia. La inteligencia creativa y su vinculación con los procesos emotivos e intelectuales más profundos y complejos estructura lo que en general hemos dado en llamar "Arte". El estudio del proceso creativo, de las acciones artísticas, de la dimensión social y del vinculo con las circunstancias que el ser humano habita en cada momento, proporciona una información de primera mano para entender el mundo pasado y presente, para comprender la experiencia artística a través de una contemplación más analítica y un juicio más crítico, y para desarrollar una valoración personal y reflexiva ante la evolución estética, las obras de arte, sus creadores y el patrimonio artístico, a la vez que se consolida una formación intelectual y estética que se suma a la necesaria preparación en contenidos y valores humanistas propios de nuestro ámbito europeo.
En la Estética de las artes analizaremos una forma de conocimiento a través de un tiempo y un espacio determinados por un concepto diacrónico que sirva de enlace entre las obras de arte producidas, conservadas o destruidas, los géneros y temática artísticas, y los abatares estéticos que han imbuido la realidad sociocultural creativa e influido en el conjunto de la sociedad.
Esta materia pretende analizar la evolución de la sensibilidad estética desde el hecho artístico, desde la inscripción de la obra de arte o hecho artístico dentro del patrimonio cultural, y especialmente las connotaciones sociales que la dinámica de esos hechos artísticos confiere a la Historia del Arte y a su evolución estética.
Por lo demás esta materia participa de la lógica y el devenir de la historia de la humanidad y sus circunstancias, pero existen unos rasgos que le son propios, y complementan las competencias en valores, conocimientos y recursos que los alumnos de bachillerato necesitan para seguir encauzando su vida académica, formativa y profesional.
En primer lugar la estética de las artes observa y relaciona ámbitos distintos de la naturaleza humana, no exclusivamente artísticos o plásticos, no sólo porque entroncan con otras disciplinas humanísticas sea la filosofía, los medios audiovisuales, la publicidad, el diseño, la música, la danza... o la historia del Arte propiamente, sino porque necesita de un diálogo permanente con las ideas y los caminos que abren esas disciplinas para en definitiva mejorar y enriquecer el conocimiento crítico hacía nuestro mundo pasado y presente.
En segundo lugar, hoy más que nunca tenemos el deber de hacer comprender la evolución estética a las generaciones que, estando en un proceso de formación fundamental, aportarán sus conocimientos y su impronta a la sociedad futura, por ello y por encima de los contenidos o funciones para la que ha sido concebida esta materia se ha de transmitir una capacidad crítica argumentada sobre la base de que el conocimiento, y un punto de vista no excluyente y rico, fundamente al alumnado. En definitiva, profundizar en el significado del ámbito estético de la cultura y de la existencia, reflexionando sobre sus diversas manifestaciones y valorando sus relaciones con la razón instrumental.
Así pues, la Estética de las artes es una materia concebida como herramienta para sopesar y reflexionar sobre la apreciación estética, ofrecida desde la actividad creativa de nuestros antepasados hasta los procesos y acciones artísticas del hoy más inmediato, a la vez que, desarrollar unas habilidades de tipo reflexivo, a través de prácticas que lleven al alumnado a enfrentarse activamente ante el hecho artístico y el juicio estético. Y por supuesto insistimos en que nuestros alumnos y alumnas adquieran los conocimientos necesarios que avalen la evolución estética como una sucesión de sistemas de comunicación, o como un lenguaje visual que nos ayude a entender y a representar el mundo que nos rodea. Desde esta perspectiva el objetivo clave del proceso aprendizaje-enseñanza es transmitir que la comprensión, la conservación y el enfoque de intervención sobre nuestro patrimonio artístico sea un objetivo vital para la subsistencia de nuestra cultura.
II. Objetivos Generales
1. Entender el hecho creativo y su manifestación estética como exponentes de la acción humana en su conjunto, susceptible de ser disfrutado por sí mismo y de ser valorado como documento testimonial de una época y de una cultura.
2. Conocer los fundamentos de la Estética como disciplina filosófica, analizando desde sus inicios hasta las características básicas actuales.
3. Comprender y valorar la variabilidad de las funciones sociales y de las concepciones diferentes del hecho estético a lo largo de la historia.
4. Respetar y entender la variedad de interpretaciones así como de los valores que encierra la obra de arte y el hecho artístico en los diferentes contextos.
5. Desarrollar la sensibilidad estética.
6. Desarrollar la comprensión visual y conceptual del lenguaje artístico propio de las diversas técnicas artísticas.
7. Relacionar el valor de los variados géneros y temáticas artísticas como elemento cultural en su dimensión técnica, plástica, iconográfica y emotiva, para comprender su desarrollo histórico y la evolución estética que ha experimentado a lo largo del tiempo.
8. Valorar las realizaciones artísticas contemporáneas, así como los procesos de investigación y renovación que se han llevado a cabo en este campo a lo largo del siglo pasado y principios de éste.
9. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico y cultural en general y de la Comunitat Valenciana en particular.
10. Profundizar en el análisis de las formas artísticas a partir del estudio detallado de las diferentes obras, hechos artísticos, autores, artistas y estilos
11. Utilizar un método de análisis e interpretación que incida en la comprensión profunda y objetiva del hecho estético a la vez que facilite la inmersión en los métodos científicos para introducir al alumnado en el gusto por la investigación cuidadosa.
12. Conocer y utilizar el vocabulario del ámbito de la Historia del Arte y de la dimensión estética en general.
13. Enseñar a "mirar", educando en las nociones de ritmo, forma, proporción, composición, equilibrio, movimiento, luz, color, armonía, belleza, plasticidad, volumen etc...
14. Enseñar a valorar tanto el aspecto meramente documental de la obra y del hecho artístico, como los aspectos relacionados con la forma estética en cuanto a reveladora de gustos.
15. Desarrollar el gusto personal, el sentido crítico y la capacidad del goce estético.
III. Contenidos
Los contenidos de Estética de las artes se han agrupado por núcleos temáticos, conceptos y géneros, teniendo en cuenta todo aquello a que pueda aludir el cambio de orientación del estilo y del gusto en nuestra cultura, a través de los tiempos y por tanto en sentido diacrónico.
La evolución estética se tratará dentro de cada apartado que a su vez viene definido por un determinado género o concepto artístico, asimismo las transformaciones observadas se estudian desde el punto de vista ideológico de las tendencias. Significa que hay una gran variedad de cambios. En nuestra evolución estética aquellos cambios más amplios y perdurables les llamamos estilos, pero sabemos que hay transformaciones más limitadas pero igualmente interesantes como la que marca la moda o la también llamada "atmósfera de los tiempos". Existen además corrientes artísticas que se consideran constantes del arte universal y que aparecen y desaparecen sin dejar de existir, marcando estilo y principios estéticos: el naturalismo y la abstracción serían un claro ejemplo de lo dicho, y todo ello independientemente de la duración cronológica del estilo o de la nomenclatura que la historia del Arte y de las Artes empleen para situarlos en el tiempo.
Cabe decir que las transformaciones observadas en la evolución estética, sobre todo a partir de s. XIX, tienen nombre y apellidos, el conocimiento de la fuerza de la creatividad individual o la influencia de la voluntad rectora de espíritus emprendedores, agrupados en movimientos artísticos, es tan básica para nuestro alumnado como la asimilación de los principios estéticos generales que rigen los estilos y su evolución, con ello queremos decir que el contenido curricular no sólo ha de desarrollar características, contenidos y trascendencia, sino también destacar el quién, el cómo y el cuándo de la evolución estética, dar carta de naturaleza a la individualidad creativa que modifica y trasciende, y a los grupos, sobre todo a partir del s. XX, que tan menudo se configuran como la suma de voluntades artísticas unidas expresamente, -o de forma fortuita o fugaz- aglutinadas como fuerza viva y poderosa, con la intención explícita de cambiar la situación estética de su tiempo. Así pues, el currículo debe comprender: estilos y tendencias, motivaciones, consecuencias y trascendencia social e histórica, piezas o hechos artísticos representativos, y reflexión madura y rigurosa sobre el conjunto de géneros, conceptos, obras y artistas que comprenderán el contenido curricular de la materia Estética de las artes.
1. Las Artes, el creador, el objeto artístico y su expresión en tiempo y forma: concepto, metodología e interpretación analítica
Es importante aclarar que dentro del término Artes incluimos tanto las artes que tradicionalmente se han considerado artes representativas como la pintura, la escultura y más cercanos a nuestro tiempo, así el cine, el cómic, la publicidad y las artes derivadas del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, como las antiguamente llamadas artes abstractas: arquitectura y música y danza, sometidas a sus propias leyes y lenguaje específico, sin olvidar las artes vinculadas a la artesanía y secularmente relacionadas con la vida cotidiana, la decoración y su uso funcional, este apartado incluiría las artes plásticas y el diseño, cerámica, joyería, indumentaria, vidrio y otras.
El creador, si se conoce, o el equipo creativo han de formar parte y ejemplificar con su obra o hecho artístico la evolución de los estilos y del gusto estético. Es importante seguir una secuencia cronológica clara que permita adentrarnos en el genero o concepto caminando por las fases o estilos en sentido diacrónico, las obras u objetos de arte y sus creadores serán las estaciones o paradas que expliquen de manera sencilla, rigurosa y crítica la evolución estética.
Respecto a la metodología o interpretación y análisis de la obra de arte y su trascendencia estética, es básico tener en cuenta: 1º, las circunstancias históricas y los convencionalismos de cada época y su ambiente, todo ello modela al artista o creador que junto a los recursos técnicos y materiales del momento sigue o modifica estilos y tendencias, 2º, el factor tiempo que junto al gusto estético y a la evolución imprevisible de la obra determinará el calificativo de obra maestra, 3º, la asimilación de una pauta metodológica que incluya tres apartados fundamentales, el análisis descriptivo- morfológico, el iconográfico y el iconológico. Los contenidos de este último punto facilitarán la comprensión de la simultaneidad del carácter estético e histórico de la obra u objeto artístico, la valoración rigurosa de la calidad artística y el desarrollo de la sensibilidad estética en el alumnado, y 4º, hacer reflexión estética, enseñar a mirar, de tal manera que el alumnado enfoque desde una perspectiva abierta y sugerente, que ponga en valor al objeto del arte y al gusto imperante desde el pasado a la actualidad, así como la necesidad del arte y de la estética como principios inherentes a la condición humana.
Los contenidos que corresponden a este bloque son:
- Aproximación a la definición de Arte, artes, artista y estilo.
- El lenguaje de las Artes y su terminología. En este punto se tratarán de forma básica y seleccionada los lenguajes artísticos y sus técnicas: Arquitectura, escultura, pintura, medios de comunicación de masas, música, danza y artes decorativas.
- Percepción y análisis de la obra de arte visual: morfología, iconografía e iconología.
2. La concepción estética
En la actualidad es francamente difícil extraer unos principios estéticos normativos. La filosofía viene en ayuda de la estética, y en especial desde el s. XVIII pensadores como Hume, Burke o Kant analizaron y buscaron detenidamente la diferencia entre arbitrariedad y gusto común, también se preocuparon de establecer la relación entre forma y contenido, entre objeto y sujeto, belleza y fealdad, función y modo, y así un largo etcétera. Posteriormente el romanticismo inoculó con fuerza la tendencia hedonista y el principio de placer estético. Los movimientos artísticos que vinieron a continuación introdujeron la subjetividad y el relativismo convirtiéndolos en aspectos tan inamovibles del arte como la norma academicista lo fue en el s. XIX. Llegado a este punto es necesario explicar al alumnado, de forma sencilla pero con rigor, y haciendo hincapié en la reflexión crítica, la dúctil y complicada evolución estética de las artes, con ayuda de la filosofía el profesor de Estética de las artes deberá dotar al alumno o alumna, de las herramientas y conocimientos mínimos que le van a permitir acercarse con criterio y con mirada atenta a esta materia. Los comentarios tanto de obras de arte o hechos artísticos, como de textos escritos, servirán de pilar para el debate y la asimilación de los contenidos de esta materia, para acabar sirvan de ejemplo las palabras de pensadores como H. Osborne, que añade fundamento y polémica a la concepción estética, cuando dice en su libro The Art of Appreciation respecto del hecho estético que: "No es el deseo del estremecimiento causado por emociones y sensaciones placenteras, sino un impulso más profundo de autorrealización por la expansión de la conciencia lo que mueve a algunas personas a dedicar energía y esfuerzo al cultivo de las artes".
El contenido de este segundo bloque mostrará la definición de varios conceptos vinculados a la estética y a los cambios que se han producido a lo largo de la evolución del pensamiento, marcado por la concepción filosófica de la estética, atendiendo en especial a lo sucedido entre los siglos XVIII al XXI. Por otra parte se ayudará al alumno o alumna a sustituir una visión pasiva de la obra de arte y del goce estético, por una contemplación activa y perceptiva, para lo cual el bloque anterior habrá sentado las bases metodológicas y clarificado las palabras que describen y analizan una obra u hecho artístico.
Los contenidos que corresponden a este bloque son:
- La teoría estética y la experiencia del arte. Evolución historiográfica de la estética: del s. XVIII a la actualidad.
- El lugar de la intención en el concepto de arte. Ética y estética: desde lo bello como símbolo moral hasta el lugar de la estética en la sociedad actual.
- La revolución artística contemporánea: la representación artística de lo real versus la expresión individual, la mitificación actual del artista, la comprensión del arte moderno...
- Experiencia poética y experiencia musical. El lenguaje poético y reflexión estética sobre la música.
3. Los géneros artísticos y su evolución estética
El núcleo temático de éste bloque consiste en que, desde un punto de vista distinto pero complementario al habitual, donde la línea de tiempo y la secuencia por fases sirve para desarrollar los contenidos curriculares, planteamos el principio de "género" o "concepto" como columna vertebral para elaborar los contenidos y las actividades de la materia Estética de las artes. A través del retrato o las imágenes mitológicas, por citar alguno de los contenidos base, se analizan los distintos y sorprendentes puntos de vista desde donde pueden estudiarse el tratamiento formal iconográfico e iconológico y el marco histórico de las obras u objetos de arte, y por supuesto las sensaciones emotivas y estéticas que éstas provocan. En definitiva es hacer partícipe al alumnado, introducirlo en las corrientes artísticas desde un ámbito conceptual desarrollado en el devenir temporal, dándole una perspectiva rigurosa, plena de contenidos y activa en su participación educativa de la evolución estética desde el pasado a la actualidad.
Los contenidos que corresponden a este bloque son:
- Arte para el ser humano. El retrato y las escenas de la vida cotidiana. A través de algunos ejemplos procedentes de la pintura, escultura, relieve, mosaico cerámica, fotografía, y los medios derivados de las nuevas tecnologías entre otros, se descubren los rasgos esenciales y los cambios que puntualmente o de forma progresiva se han producido en la evolución de la Estética de las artes.
- Arte en la naturaleza: Paisaje y bodegones. Al igual que en el punto anterior se parte de una selección de obras representativas independientemente del medio artístico que se haya empleado pero que indiquen con claridad y de forma sugerente la sucesión de cambios observados en la evolución estética y el gusto.
- Arte de los símbolos: de la tradición a la modernidad. A partir de los siguientes apartados: imágenes religiosas, historia y mitología, y la nueva simbología contemporánea, y siempre respetando el sentido diacrónico, se analizarán ideas, iconos y secuencias de la historia del arte de forma sugerente, para estimular en el alumno o alumna su visión y comprensión de la Estética de las artes.
- Arte de la proporción y del diseño: estructura y armonía. La arquitectura, la música y el diseño componen los principales medios artísticos para analizar, desde los ejemplos más significativos, el enfoque que ha dado el ser humano a través de los siglos respecto al sentido de la proporción en el habitar y sus usos, respecto a la búsqueda de belleza armónica musical y coreográfica, y por último respecto a la composición gráfica. De nuevo es interesante destacar que no es necesario una relación excesiva de obras, lo importante es que sean significativas, y que permitan comprender los cambios en la mentalidad y el gusto que a través del factor tiempo se han sucedido.
IV. Criterios de evaluación
La evaluación de la Estética de las artes se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos y capacidades:
1. El grado de desarrollo de la sensibilidad estética alcanzada.
2. La percepción visual razonada y científica de las tendencias estéticas a lo largo del tiempo.
3. La comprensión y juicio crítico manifestados ante cualquier elaboración artística pasada o actual, así como su ambientación en el contexto histórico en que se ha concebido y realizado.
4. El conocimiento, la correcta utilización y la investigación de los lenguajes artísticos, sus técnicas y el desarrollo de los valores simbólicos implícitos.
5. El conocimiento y comprensión de la Historia del Arte y de la Estética de las artes, de su significación estética a través de las producciones artísticas y funcionales, así como de la capacidad demostrada en el análisis de la evolución sociológica del gusto y de la fenomenología del diseño pasado y actual.
6. El modo de asumir y utilizar con precisión y rigor un método de análisis estético-artístico, y sus procedimientos y técnicas correspondientes, que permita al alumnado interpretar y valorar las diversas dimensiones de la obra de arte, el acto creativo y su trascendencia estética en el tiempo, y utilizar adecuadamente la terminología específica de las artes visuales.
7. La posibilidad de identificar y situar cronológicamente las obras de arte y las tendencias artísticas más representativas en relación con los acontecimientos históricos que han marcado nuestra evolución.
8. El poder reconocer y analizar las influencias y la relación entre artistas, movimientos estéticos, moda y sociedad.
9. La capacidad de explicar las permanencias y los cambios en los procesos artísticos, al constatar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos entre una misma categoría, o entre diversos géneros artísticos.
10. Que el alumno o alumna identifique y comprenda la motivación individual de los artistas en el proceso creativo, y constate en sus obras más relevantes los planteamientos más trascendentes.
11. La comprensión y explicación de la presencia del arte y sus consecuencias estéticas en la vida cotidiana, en los medios de comunicación y en la vida socio-cultural en general.
12. La aplicación de criterios científicamente fundamentados sobre el color y su percepción interactiva, la materia, la forma, la composición, el espacio, el movimiento etc.…
13. El análisis de monumentos, obras de arte en museos, exposiciones y ferias, y la reflexión sobre las tendencias estéticas y antropológicas que las sustentan.
14. La capacidad demostrada para integrarse en equipos de carácter transversal, para el autoaprendizaje y para la transferencia de los conocimientos.
15. Se valorará en el alumnado la aplicación de las competencias y recursos adquiridos reflejados en su vida personal y cotidiana, así como el respeto y la capacidad para mantener vivos todos aquellos objetos materiales o inmateriales del patrimonio cultural y artístico, de tal manera que ponga en gestión los conocimientos asumidos cuando consolide en un futuro las responsabilidades profesionales y sociales que le correspondan.
Inglés Práctico para las Artes
I. Introducción
Este currículo encuentra su justificación teórico-lingüística en las directrices que establece el Consejo de Europa en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Independientemente de esta base teórica, la optativa de Inglés Práctico para segundo de Bachillerato en sus tres modalidades es también la respuesta a una realidad del momento histórico actual: la indiscutible supremacía del inglés como lengua vehicular en los ámbitos profesionales y académicos de todo el mundo. Los espectaculares avances producidos en las últimas décadas en el mundo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (con múltiples aplicaciones en el campo de la ciencia, la técnica, las humanidades y las artes) han reafirmado este papel de lingua franca hasta el punto de que el conocimiento del inglés como lengua de comunicación es en la actualidad una herramienta indispensable para poder hacer frente a los requisitos de muchas profesiones y estudios superiores. El incremento de las relaciones económicas, laborales y culturales a nivel transnacional en un mundo globalizado con cada vez menos fronteras, así como la creciente movilidad de estudiantes, fomentada por los programas de intercambio y la política de becas, no hacen más que reafirmar esta evidencia.
Una de las misiones de las autoridades educativas es capacitar a los jóvenes para hacer frente a las exigencias reales que, en cuanto a la competencia en inglés, se encontrarán en sus futuras profesiones o estudios. Este es el objetivo de esta asignatura optativa. El currículo se inspirará de modo genérico en lo que se conoce como English for Specific Purposes (inglés para fines específicos). Aunque este tipo de enseñanza se ha reservado tradicionalmente para etapas superiores, el aumento de los programas educativos y formativos en todo el mundo así como la enseñanza cada vez más temprana del inglés aconsejan un adelanto de la introducción de este tipo de inglés en el ámbito del Bachillerato, como ya se está haciendo en varios países de nuestro entorno. Al final del curso el alumno habría de haber adquirido a grandes rasgos un nivel de competencia situado aproximadamente entre B1 y B2, según se define en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
El alumno de segundo de Bachillerato posee la suficiente base lingüística acumulada en cursos anteriores para poder usar el inglés a un nivel de mayor especialización. Al alumno que escoge esta optativa le animan con toda probabilidad motivaciones muy específicas. Ya ha esbozado en líneas generales su horizonte de especialización mediante la elección de una modalidad concreta y es consciente de que se halla a las puertas de su futuro profesional o de sus estudios superiores. Aborda por lo tanto la asignatura con unas expectativas bien definidas en cuanto a los objetivos que ha de alcanzar y su nivel de motivación es alto. Por ello la organización y programación del proceso de enseñanza han de responder a esta demanda, partiendo de un proyecto que se centre en el alumno y en sus necesidades reales, requeridas para cada campo específico, con especial énfasis en la competencia comunicativa. Habrá de adquirir las habilidades y estrategias lingüísticas y sociolingüísticas necesarias para comunicarse de manera efectiva en un entorno laboral o académico y habrá de conocer el léxico específico de su campo. También habrá de aprender a manejar las herramientas que le permitan ampliar sus conocimientos de forma autónoma y transferirlos a situaciones reales. El aprendizaje será un proceso dinámico basado en una amplia variedad de actividades que tendrán sentido desde el punto de vista comunicativo y reflejarán situaciones reales. Se utilizarán mayoritariamente materiales auténticos y se hará un uso extenso de las tecnologías de la información y la comunicación. En suma, se intentará introducir el mundo real en el aula. Todo ello debería incrementar no sólo sus destrezas lingüísticas y comunicativas, sino también su percepción del valor de la reflexión, su conciencia social y transcultural, y su crecimiento personal.
Dado el carácter transversal de esta asignatura y debido a la necesidad de apoyarse en los conocimientos adquiridos en otras materias para su desarrollo, el Inglés Práctico de segundo de Bachillerato deberá introducir una dinámica de realimentación de conocimientos con estas materias, reforzando los conocimientos que en ellas se imparten y nutriéndose de ellos.
II. Objetivos generales
En cuanto al nivel de competencia lingüística a alcanzar, el objetivo de la optativa de Inglés Práctico de segundo de Bachillerato en sus tres modalidades consiste en que el alumno llegue a adquirir a grandes rasgos un nivel de usuario independiente de la lengua situado aproximadamente entre el nivel B1 y el B2, según la definición del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
El alumno habrá de lograr las siguientes capacidades:
1. Adquirir un nivel satisfactorio de competencia comunicativa en inglés, mediante el desarrollo de destrezas de comprensión y producción, por cualquier medio, de mensajes orales y escritos relacionados con el campo específico.
2. Desarrollar competencias estratégicas y recursos lingüísticos y extralingüísticos para posibilitar una comunicación efectiva y adecuada al contexto.
3. Leer de forma autónoma textos relativos al campo específico así como buscar información en cualquier medio, utilizando las estrategias de comprensión y búsqueda adecuadas.
4. Reflexionar sobre el funcionamiento del inglés en el plano de la comunicación y utilizar esta reflexión para seguir progresando en su aprendizaje y para mejorar las producciones propias en el ámbito del campo específico.
5. Desarrollar una conciencia crítica, afianzando estrategias de autocorrección y autoevaluación en la adquisición de la competencia comunicativa, con actitudes de iniciativa y responsabilidad.
6. Reconocer la importancia del inglés como lengua de comunicación y entendimiento internacional y valorarlo como instrumento para la adquisición de conocimientos en el ámbito profesional y académico.
7. Tener conciencia de las distintas normas socioculturales existentes en el mundo multicultural en que vivimos, con el fin de desarrollar el interés y el respeto por otras formas de entender la realidad.
8. Desarrollar la capacidad de transferir los conocimientos adquiridos a una variedad de situaciones distintas.
III. Contenidos
Los contenidos que se presentan son bastante generales y sólo pretenden ser un marco general para el profesor. Ahora bien, tanto el léxico como los temas tratados en la asignatura habrán de tener una relación directa con el campo concreto, teniendo siempre como finalidad satisfacer las necesidades específicas del alumno en el mundo real.
La transversalidad con las diferentes asignaturas de cada modalidad será fundamental a la hora de elaborar las programaciones de los cursos. Asimismo deberá quedar reflejada la mayor diversidad posible de asignaturas de cada modalidad con el fin de que el alumno vea satisfechas sus necesidades, expectativas y motivaciones.
Bloque 1. Comprensión, expresión e interacción de forma oral y escrita
Las destrezas lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) se han integrado en un solo bloque, pues a menudo el uso oral y el escrito tienen varios aspectos en común (tema prefijado, planificación del contenido, sintaxis, léxico, registro, sujeción a normas, etc.) y hay numerosas situaciones de comunicación que combinan varios usos, por lo que permiten relacionar ambos aprendizajes y reforzarse mutuamente. En el aprendizaje de estas habilidades lingüísticas se hará un uso extenso de materiales auténticos y de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Conocimiento del léxico específico del campo concreto así como de una gama apropiada de textos (artículos, manuales, diccionarios técnicos, libros de divulgación, páginas web, correos electrónicos, instrucciones, cartas, informes cortos, etc.) relacionados con el mismo.
- Comprensión de la información global y concreta en textos orales y escritos relacionados con el ámbito específico, divulgados por cualquier medio de comunicación, identificación de las ideas principales contenidas en los mismos, así como reconocimiento de su cohesión discursiva, identificando palabras de enlace y elementos de referencia.
- Predicción e inferencia de informaciones en distintos tipos de textos y comprobación de las ideas anticipadas o suposiciones hechas mediante la escucha o la lectura posterior.
- Comprensión escrita y oral de peticiones de información y de instrucciones así como seguimiento de las indicaciones dadas.
- Búsqueda, en cualquier medio, de información concreta en textos extensos y recopilación de información en textos distintos, con la finalidad de realizar una tarea determinada relacionada con el campo específico.
- Producción escrita de ideas o temas relacionados con el campo específico, planificando su desarrollo y teniendo en cuenta a los interlocutores, la intención comunicativa y los esquemas textuales adecuados.
- Desarrollo de técnicas retóricas como identificación, descripción, definición, interpretación de datos, instrucción, comparación y clasificación.
- Uso apropiado de estrategias y recursos (apuntes, diagramas, mapas, etc.) para comprender y producir textos orales o escritos (conversaciones, instrucciones, entrevistas, discursos, etc.).
- Comprender y producir mensajes orales en situaciones comunicativas reales así como iniciar, mantener y concluir conversaciones en el ámbito del campo específico.
- Realización de presentaciones orales de ideas o temas relacionados con el campo específico, con correcta pronunciación y uso adecuado de registro.
- Realización de resúmenes escritos y orales de información de diversas fuentes.
- Transmisión de la información obtenida en documentos orales y escritos sobre el campo específico.
- Participación e interactuación en discusiones o debates sobre temas relacionados con el campo específico, usando el léxico y registro adecuados, defendiendo puntos de vista, ofreciendo información detallada y utilizando ejemplos adecuados.
- Toma de decisiones en grupo sobre un tema específico.
- Realización de proyectos individuales o participar en la elaboración de proyectos comunes.
- Escribir informes desarrollando una argumentación razonada, con exposición de ventajas y desventajas.
Bloque 2. Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural
- Valoración del inglés como medio para eliminar barreras de entendimiento y comunicación entre distintos pueblos y como instrumento para despertar el interés y el respeto por la comunicación intercultural.
- Toma de conciencia y valoración de las costumbres, convenciones sociales, aspectos culturales y rasgos de la vida cotidiana de otros países.
- Valoración de la importancia del inglés como herramienta para adquirir conocimientos y como lengua vehicular en las tecnologías de la información y la comunicación.
- Desarrollar una disposición abierta para recibir las opiniones y argumentos de otros sin prejuicios y mantener un diálogo crítico y constructivo.
- Toma de conciencia de la importancia de adecuar los mensajes a las características del interlocutor, al contexto y a la intención comunicativa: registros idiomáticos y fórmulas lingüísticas (saludos, despedidas, peticiones con cortesía, etc.).
- Desarrollo de la confianza para hablar en público.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua y reflexión sobre el aprendizaje
- Observación y conocimiento de las características propias y diferenciadas del uso de los códigos oral y escrito.
- Utilización de estrategias de asimilación del léxico en el campo específico y para la comprensión autónoma de textos (internet, interpretación por el contexto, hipótesis sobre la situación, inferencias, etc.).
- Desarrollo de la capacidad de seleccionar y de usar fuentes de información autónomamente.
- Observación e interpretación de los indicios lingüísticos que permiten desvelar los implícitos culturales.
- Identificación y apropiación de las normas socioculturales e indicios no verbales que inciden en la comunicación.
- Perfeccionamiento de la pronunciación del inglés con intención comunicativa.
- Observación e interpretación de los actos de habla ligados a las estrategias discursivas que realizan las intenciones de comunicación.
- Observación y apropiación de las formas ritualizadas que aparecen en las situaciones interactivas orales y escritas (saludos, fórmulas para tomar la palabra, etc.), así como de las realizaciones lingüísticas que manifiestan el tipo de relación entre los interlocutores.
- Desarrollo de la capacidad de autoevaluarse y de detectar y corregir los errores propios y ajenos.
IV. Criterios de evaluación
Se considerará que el alumno ha adquirido las competencias y conocimientos requeridos cuando sea capaz de:
1. Leer de forma autónoma y comprender textos relacionados con el campo específico, usando las estrategias adecuadas de comprensión, de búsqueda de información y de consulta. Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de aplicar estrategias apropiadas para abordar la comprensión (global o de aspectos específicos) de textos escritos (libros, artículos, informes, manuales, páginas web, instrucciones, cartas, correos electrónicos, etc.), ayudándose de material de consulta y referencia (diccionarios, internet, etc.).
2. Producir textos escritos con claridad y precisión sobre temas relacionados con el campo específico, desarrollando cadenas argumentales razonables y valorando las ventajas y desventajas de aspectos concretos, todo ello atendiendo a diversas intenciones comunicativas y respetando las convenciones de la lengua escrita.
Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de planificar sus escritos y de exponer sus puntos de vista de forma organizada, precisa, argumentada y eficaz en una amplia variedad de textos (informes, descripciones, valoraciones, exposiciones, resúmenes, solicitudes de empleo, currículum vitae, correos electrónicos, cartas, etc.). Se valorará no sólo la corrección lingüística sino también la capacidad argumentativa y los aspectos formales.
3. Comprender las informaciones esenciales de toda clase de textos orales emitidos por cualquier medio sobre temas relacionados con el campo específico, aplicando las estrategias de comprensión adecuadas.
Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de aplicar estrategias apropiadas para la comprensión (global o de aspectos específicos) de textos orales emitidos directamente por hablantes o mediante cualquier medio de comunicación (programas de divulgación, documentales, noticias, conversaciones, conferencias, charlas, debates, instrucciones, entrevistas, etc.) así como para su seguimiento (toma de apuntes, realización de esquemas, etc.).
4. Producir mensajes orales así como participar en una amplia gama de situaciones interactivas orales en el ámbito del campo específico, utilizando las estrategias y las normas socio-comunicativas adecuadas a la intención de comunicación. Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de utilizar estrategias comunicativas, de tipo lingüístico y extralingüístico, en situaciones comunes del ámbito del campo específico (presentaciones, conversaciones, entrevistas, debates, etc.). Se valorará la capacidad de comunicarse de forma efectiva utilizando el inglés con fluidez aceptable y pronunciación satisfactoria, de forma adecuada a la situación de comunicación, y expresando las ideas con claridad.
5. Buscar, extraer, sintetizar y evaluar información y argumentos procedentes de varias fuentes en el ámbito del campo específico.
Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de poner en práctica distintas estrategias de búsqueda y de usar su conocimiento de los distintos tipos de texto para conseguir la información global o específica requerida.
6. Utilizar los conocimientos lingüísticos adquiridos como instrumento de autoevaluación y de autocorrección de las producciones escritas y orales en el campo específico, así como comprender mejor las producciones ajenas. Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de distinguir y reconocer la corrección formal y la coherencia en la expresión de las ideas, así como la adecuación del discurso a la situación de comunicación, con la finalidad de desarrollar una actitud crítica hacia sus propias producciones y una predisposición positiva hacia la autocorrección.
7. Extraer y valorar de forma crítica las informaciones de carácter sociocultural contenidas explícita o implícitamente en los textos relacionados con el campo específico.
Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de reconocer e interpretar los aspectos culturales explícitos e inferir los aspectos implícitos (convenciones sociales, normas de conducta, costumbres, ritualidades, etc.) en las muestras de lengua y valorarlos con una actitud reflexiva y crítica.
8. Participar en actividades de grupo en la realización de tareas relacionadas con el campo específico, mostrando una actitud receptiva hacia las aportaciones de los demás. Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de trabajar en grupo mediante la realización de proyectos, colaborando con espíritu constructivo y sentido crítico, con el objetivo de llevarlos a término mediante la discusión, la negociación de puntos de vista y la integración de ideas.
9. Transferir los conocimientos adquiridos a una variedad de situaciones distintas. Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de extrapolar los conocimientos adquiridos y de aplicarlos de forma creativa a circunstancias nuevas que simulen situaciones reales del ámbito del campo específico.
Matemáticas de la forma
I. Introducción
En todas las culturas, a lo largo de la historia, las matemáticas y el arte han estado estrechamente relacionados. Desde las pinturas rupestres, hasta las expresiones más modernas apoyadas en las últimas tecnologías, el ser humano ha observado las formas geométricas en la naturaleza y las ha utilizado en sus representaciones artísticas. Esta relación no es nada sorprendente, ambas disciplinas tiene a la naturaleza como fuente en la que buscan su inspiración, aun con finalidades muy distintas; el arte, con la finalidad de estimular los sentidos y estados de ánimo y con una preocupación fundamental por la estética; y las matemáticas, a la búsqueda de la comprensión y modelización de la naturaleza.
Por lo expuesto anteriormente, entre otros motivos, es aconsejable para desenvolverse mejor en el medio artístico, conocer y saber manejar matemáticamente elementos y componentes de tipo geométrico.
Como aspectos metodológicos, se considera fundamental el enfoque práctico y la visión general de la importancia de la implicación, a lo largo de la historia y especialmente en la actualidad, de las matemáticas en el arte, en la naturaleza y en el diseño, dejando en un segundo plano los contenidos más formales de la materia.
II. Objetivos
1. Conocer la evolución histórica de la influencia de las matemáticas en el arte así como en el diseño artístico e industrial.
2. Comprender y utilizar el lenguaje matemático adecuado, fundamentalmente el geométrico, para describir formas, clasificarlas y esquematizarlas.
3. Desarrollar la intuición y la visión espacial.
4. Conocer y utilizar los sistemas de proporcionalidad.
5. Reconocer y emplear formas y figuras en el plano y el espacio, así como las transformaciones geométricas, movimientos, simetrías, giros y homotecias.
6. Resolver problemas geométricos usando métodos gráficos.
7. Conocer curvas, figuras y cuerpos geométricos empleados en las producciones artísticas: Curvas cónicas, espirales, curvas cíclicas, figuras imposibles en el espacio con representación gráfica en el plano, la cinta de Möbius, etc.
8. Conocer las relaciones existentes entre las nuevas tecnologías, las matemáticas, las manifestaciones artísticas y el diseño artístico e industrial.
9. Emplear los conocimientos matemáticos para enriquecer las obras de creación artística y de diseño de creación personal.
10. Plantear el trabajo con una actitud flexible y crítica, afrontándolo desde distintos ángulos, incluyendo el matemático.
III. Contenidos
1. Las matemáticas en las manifestaciones artísticas, en el diseño gráfico e industrial a lo largo de la historia.
- Geometría, y otros elementos matemáticos en la pintura (desde las pinturas rupestres hasta las nuevas tendencias).
- Geometría y otros elementos matemáticos en la escultura.
- Geometría y otros elementos matemáticos en la arquitectura (desde las construcciones más simples, chozas, tipis indios, iglús, a la arquitectura moderna, Calatrava, Gehry, Norman Foster, etc...).
- Las matemáticas en la música.
- Aplicación de las matemáticas al diseño industrial (problemas de optimización, aprovechamiento del espacio, etc.).
2. Elementos y transformaciones en el plano. Figuras planas.
- Puntos, rectas.
- Figuras planas, polígonos.
- Traslaciones, giros y simetrías en el plano.
- Homotecias y semejanzas en el plano.
- Frisos, mosaicos teselaciones. Aproximación a la clasificación de los grupos de simetría. Estudio de casos particulares en el arte: el caso de la Alhambra de Granada.
3. Elementos y transformaciones en el espacio.
- Poliedros.
- Aristas, caras y vértices. Fórmula de Euler.
- Traslaciones giros y simetrías en el espacio.
- Aprovechamiento del espacio.
4. Proporciones, escalas y medidas.
- Proporcionalidad.
- Importancia de la proporción en la creación artística.
- La proporción áurea.
- Proporciones antropomórficas.
- Medidas, uso y construcción de escalas.
5. Curvas planas, curvas en el espacio y lugares geométricos en el espacio.
- Curvas cónicas y su aplicación a la pintura, escultura y arquitectura.
- Cicloides, astroides, cardioides y otras curvas.
- Superficies.
- Superficies regladas en la escultura y en la arquitectura.
- Otros elementos arquitectónicos en los que aparezcan superficies: Bóvedas, cubiertas.
- La cinta de Möbius.
- Representación en el plano de figuras imposibles en el espacio.
6. Fractales.
- Modelización de la naturaleza.
- Introducción a la geometría fractal.
- Uso de programas informáticos para la construcción y representación de fractales.
7. Relación entre las matemáticas, el arte y las nuevas tecnologías.
- Uso de la informática, como herramienta que facilita las transformaciones geométricas, para la creación de obras artísticas.
IV. Criterios de evaluación
1. Identificar las aportaciones y las relaciones existentes entre las matemáticas, las artes y el diseño.
En este criterio se pretende evaluar el conocimiento adquirido por el alumno de la influencia de las matemáticas, a lo largo de la historia y en la actualidad, en las distintas manifestaciones artísticas.
2. Utilizar e identificar los elementos y transformaciones en el plano y en el espacio.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumno es capaz de identificar, en distintas manifestaciones artísticas, el uso de los elementos geométricos en el plano y en el espacio, así como su uso en las obras de creación propia.
3. Utilizar las relaciones de proporcionalidad, escalas y medidas en la realización de obras de creación propia, así como identificar su uso en otras obras.
Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumno a la hora de hacer uso de los instrumentos adecuados para dotar a las obras de creación propia de la proporcionalidad adecuada, identificando y valorando en otras obras la importancia de la proporcionalidad, las escalas y medidas.
4. Construir, identificar y transformar figuras planas y poliedros.
Este criterio va dirigido a evaluar las capacidades adquiridas por el alumno para hacer uso de figuras planas y las transformaciones geométricas en el plano, para la creación de sus propias obras, así como la identificación en otras creaciones artísticas.
5. Combinar una o varias figuras planas, o en su caso poliedros, así como las transformaciones geométricas adecuadas, para el aprovechamiento del plano o el espacio.
Con este criterio se pretende valorar las capacidades del alumno en lo que respecta a la visión espacial, combinando distintos elementos geométricos y haciendo uso de las distintas transformaciones geométricas, tanto en el plano como en el espacio.
6. Reconocer y construir curvas planas y lugares geométricos en el espacio, tanto en las creaciones artísticas propias como en las ajenas.
Se pretende evaluar las capacidades del alumno para la construcción de curvas planas: cónicas, espirales, cardioides, astroides, cicloides, etc., estudiando sus propiedades sin emplear manipulaciones algebraicas complicadas.
7. Utilizar las nuevas tecnologías para la diseño, simulación y realización de creaciones artísticas en las que intervenga la geometría o cualquier componente matemático.
En este criterio se evaluará el uso de las nuevas tecnologías, para la creación de distintas manifestaciones artísticas en las que se empleen elementos y transformaciones geométricas o cualquier componente matemática.
8. Afrontar y plantear obras de creación artística o de diseño desde la vertiente matemática, sin menoscabo de la finalidad estética y/o funcional de la obra.
Se pretende evaluar la capacidad adquirida por el alumno para afrontar cualquier creación artística haciendo uso de los distintos elementos matemáticos estudiados, sin perder la visión estética y/o funcional de la obra.
Talleres Artísticos
I. Introducción
A lo largo de la Historia, el hombre ha utilizado su conocimiento para transformar las condiciones ambientales en las que se mueve, inventando, fabricando y usando diferentes tipos de objetivos, a fin de satisfacer sus necesidades. A su vez, esta experiencia creativa le ha llevado a nuevas formas de conocimiento y ha conformado el legado de la cultura material de los pueblos y estados, compuesto por realizaciones que hoy calificamos como Artes Aplicadas, y que ha sido recogido y transmitido tradicionalmente a través de los talleres artísticos.
Por otra parte, desde la óptica del fenómeno artístico, una característica genérica del arte de nuestro tiempo es la constante ampliación de la sensibilidad estética. Tras su apariencia de ruptura formal, el arte de vanguardia ha generado una actitud de búsqueda permanente, transgrediendo las fronteras académicas establecidas en el pasado entre las artes. En esta progresión el arte de hoy ha pasado a constituir un universo de objetos, conceptos, procesos y técnicas, con límites difíciles de establecer.
En este contexto, la materia Talleres Artísticos permite iniciar al alumno del Bachillerato en Artes en el lenguaje artístico a través de los procedimientos de sus diversas técnicas, situándole en una coyuntura doble, ya que por un lado el trabajo con los materiales y las técnicas le revela las cualidades expresivas de éstos, y por otro, le somete a las potencialidades y reglas propias de los oficios artísticos.
Semejante compromiso está presente en las bellísimas realizaciones surgidas en los talleres artísticos tradicionales, que encontramos en el vasto patrimonio histórico-artístico estatal, sin el cual sería imposible definir nuestra identidad cultural.
En la actualidad, el campo de los talleres de arte se nos brinda como un ámbito rico y variado para el conocimiento del arte y la investigación plástica.
El componente formativo esencial de esta materia reside en que contribuye específicamente a educar y desarrollar la sensibilidad artística hacia el lenguaje de la materia y de las formas, ampliando conocimientos de etapas anteriores y ensanchando el campo perceptivo e instrumental del alumno, lo que le permite abordar con mayor profundidad el conocimiento de las artes plásticas.
Asimismo, la materia Talleres Artísticos supone una preparación para diferentes estudios posteriores relacionados con el diseño y las artes aplicadas, proporcionando al alumno, mediante planteamientos empíricos, un lenguaje formal básico, unas destrezas o habilidades específicas necesarias para iniciarse con aprovechamiento en dichos estudios. También proporciona un conocimiento inicial de las técnicas y los materiales, además de valores y actitudes inherentes, a fin de que pueda encaminarse hacia estudios específicos al trabajo artístico de carácter artístico-profesional.
La educación debe capacitar a los alumnos para comprender la cultura de su tiempo, una cultura en la que los objetos propios de las artes aplicadas y el diseño forman parte del devenir cotidiano de los ciudadanos. Se trata, por tanto, de introducir al alumno en estos conocimientos y aprendizajes, tratando de fomentar una actitud reflexiva hacia sistemas culturales y valores artísticos que forman parte de la vida diaria.
La utilización de los procedimientos propios de los Talleres artísticos como instrumento para el conocimiento de formas culturales artísticas, así como su influencia sobre el ambiente que nos rodea, constituye el eje en torno al cual se articulan los contenidos, más procedimentales que conceptuales, de una materia optativa, como es ésta, con carácter orientador, introductor e instrumental.
Los Talleres artísticos que los centros pueden ofertar se corresponden con los campos de actividad profesional propios de las diferentes profesiones de las artes plásticas y el diseño. Dichos talleres, cada uno de los cuales tendrá la consideración de materia optativa, son:
- Artes aplicadas de la escultura.
- Artes aplicadas de la pintura.
- Artes del libro.
- Cerámica.
- Fotografía.
- Orfebrería y joyería.
- Textiles.
- Vidrio.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Conocer el vocabulario básico, los materiales específicos más comunes y sus lenguajes expresivos.
2. Conocer e identificar las herramientas y procedimientos básicos, su uso y eficacia práctica.
3. Reflexionar sobre los valores plásticos propios de las obras específicas del taller a que se refiera, situándolas en la sociedad y cultura a la que pertenecen.
4. Apreciar los valores plásticos propios de las obras específicas del taller a que se refiera, como fuente de disfrute, conocimiento y recurso para el desarrollo individual y colectivo.
5. Utilizar con destreza, a nivel de iniciación, las herramientas y procedimientos básicos propios del taller artístico de que se trate.
6. Producir e interpretar obras sencillas, utilizando las técnicas y valores plásticos propios del taller artístico específico de que se trate.
7. Expresar la creatividad a través de las realizaciones propias del Taller Artístico.
8. Utilizar las aplicaciones del desarrollo científico y tecnológico relacionadas con el Taller Artístico de que se trate.
9. Conocer las profesiones y estudios relacionados con las Artes Aplicadas y el Diseño, con el fin de realizar correctamente su posterior elección profesional o académica.
III. Contenidos
Taller artístico: Artes aplicadas de la escultura
1. El objeto de arte aplicado tridimensional
- El arte aplicado: naturaleza y posibilidades artísticas. Valoración histórico-cultural, plástica y expresiva de sus manifestaciones. Procedimientos y materiales tradicionales de las Artes Aplicadas de la Escultura.
2. Talla artística en madera
- Valoración histórica, cultural y plástica de la talla sobre madera. Cualidades expresivas y características orgánicas de las maderas más usuales. Nomenclatura y función de las herramientas específicas. La talla directa. Sistemas de corte, despiece y encolado. Procedimientos de reproducción y sacado de puntos.
3. Talla artesanal en piedra
- Posibilidades expresivas y plásticas de la materia pétrea: breve sinopsis de su trascendencia artística y cultural. Características y clasificación de la piedra. Instrumentos específicos y técnicas tradicionales. Sistemas de reproducción y sacado de puntos. Métodos de pulimentado y acabado.
4. Forja artística
- Trascendencia de las artes metálicas y valoración de su significado plástico en el pasado y en la actualidad. Materiales y herramientas tradicionales. La fragua y la forja del hierro: procesos y sistemas de trabajo. Realización de objetos sencillos.
Taller artístico: Artes aplicadas de la pintura
1. Las artes aplicadas de la pintura
- El lenguaje artístico bidimensional: concepto, aplicaciones y posibilidades expresivas. Técnicas, materiales y planteamientos plásticos de los procedimientos murales.
2. Pintura ornamental aplicada
- Técnicas tradicionales aplicadas a la ornamentación mural. Terminología y función de los útiles y herramientas específicas. Soportes y su preparación. Pinturas y barnices. Valor expresivo de la pintura ornamental y su trascendencia histórico-artística.
3. Revestimientos cerámicos
- Importancia del arte cerámico. Propiedades de la arcilla y sus tipos. Terminología y uso de las herramientas propias del taller. Tipos de hornos. El color y su aplicación a la cerámica. Formas modulares aplicadas al revestimiento del muro: el azulejo y sus posibilidades.
4. Mosaicos
- El arte musivario: valor histórico-artístico y aplicación ornamental. Materiales específicos: diferenciación, preparación, troceado y selección. Utiles, herramientas y elementos auxiliares del taller: función y manejo. Soportes provisionales y definitivos. Consolidación y acabado del mosaico.
5. Vidrieras
- El vidrio: composición y tipos. Aplicación del vidrio a la ornamentación arquitectónica; concepto de vidriera y su importancia tradicional y actual. Utiles y herramientas específicas. El vidrio plano y su manipulación. El horno y su manejo. El boceto, el cartón. El color como valor expresivo: grisallas y esmaltes. Técnicas de ensamblaje de vidrieras.
Taller artístico: Artes del libro
1. Arquitectura del libro
- Componentes de la configuración del libro.
2. El papel
- Características. Formatos del papel. Clasificación de los papeles según su aspecto y comportamiento. Fabricación manual del papel.
3. Tipografía
- La letra. Familias, series y cuerpos de los caracteres.
4. Ilustración
- Elementos esenciales y características de la ilustración. Técnicas y soportes. Ilustración ornamental. Ilustración descriptiva del texto. Estilos y tendencias.
5. Técnicas de reproducción e impresión mecánica
- Fotograbado. Fotolitografía. Grabado de línea, grabado en directo. Tricromía y cuatricromía. Impresión en relieve, impresión offset.
6. La ilustración en los libros de artistas y bibliofilia
- Conocimiento y uso de los procesos de realización y estampación de las técnicas gráficas artísticas aplicadas al libro: xilografía, calcografía, litografía, serigrafía.
7. Diagramación y maquetación
- Disposición de los elementos que debe tener la página: signos, letras, ilustraciones, espacios, márgenes. Maqueta tipo.
8. Encuadernación
- Materiales que componen una encuadernación. Diferentes técnicas de encuadernación: plegados de cuadernillos. Tipos de costura: cintas, punto seguido, alterno. Encuadernación de un libro en rústica. Encuadernación de un libro con lomo cuadrado. Encuadernación de un libro metido en tapa. Carpetas sencillas. Ornamentación de cortes de un libro: teñido, jaspeado.
Taller artístico: Cerámica
1. La cerámica
- Valoración de la Cerámica como patrimonio cultural y artístico. Orígenes del arte cerámico y breve sinopsis histórica. Posibilidades de aplicación. Factores que la definen: materiales, técnicas de realización, aspectos constructivos y decorativos. Panorama de la cerámica actual.
2. Materias primas
- Las arcillas: origen, composición y propiedades plásticas. Manipulación y amasado. Conservación, almacenamiento y reciclado. Experimentación sobre las posibilidades de diferentes tipos de arcilla.
3. Herramientas y utensilios
- Actuación sobre el material cerámico de forma manual o con instrumental específico. Terminología y aplicación de las herramientas propias del taller. El horno y la cocción. Tipos de hornos. Curvas y gráficos de cocción.
4. Coloración cerámica
- Propiedades y características de óxidos y pigmentos. El color como valor formal y como expresión estética en la cerámica. El engobe: composición y sistemas de aplicación. Engobes coloreados y vitrificados.
5. Ornamentación plástica aplicada a la cerámica
- Tratamiento ornamental de superficies cerámicas: conceptos de textura, incisión, grabado, etc. Ritmos y contrastes.
6. Técnicas constructivas
- Procedimientos elementales del modelado: técnicas más utilizadas. Expresividad de la forma. Relación forma-color. Realización de formas exentas sencillas.
Taller artístico: Fotografía
1. La imagen fotográfica
- Fundamento y orígenes de la fotografía: notas sobre su evolución histórica. La fotografía como técnica y como arte. Sistemas fotográficos de producción y reproducción de imágenes.
2. La Cámara
- Características básicas de la cámara fotográfica: aplicaciones de los diversos tipos. El objetivo. El enfoque. El diafragma. El obturador. Concepto de profundidad de campo.
3. Fuentes de luz
- Instrumentos y sistemas de medición lumínica. Tipos de fuentes luminosas y sus aplicaciones. Fotómetros de luz incidente y de luz reflejada, manuales o incorporados a la cámara. Posibilidades creativas de la luz. Técnicas de iluminación.
4. Material fotosensible
- Estructuras, características y comportamiento de los materiales sensibles. El papel fotográfico y su respuesta a la luz. Sensibilidad de la película.
5. Revelado y positivado
- Estructura y funcionamiento del laboratorio fotográfico: materiales y uso de los mismos. Material positivo, negativos y sus variables. Proceso de positivado en blanco y negro y color. Los filtros y sus tipos. Técnicas de Manipulación de la imagen. Manipulación de materiales en color. Concepto de síntesis aditiva y sustractiva.
Taller artístico: Orfebrería y joyería
1. Breve desarrollo histórico de la orfebrería y joyería
- Obtención de piezas de Orfebrería y Joyería: la fabricación de piezas y objetos a través de la Historia, desde su inicio a la actualidad.
2. Materiales e instrumentos de medida y verificación
- Materiales empleados en la fabricación de piezas y objetos de Orfebrería y Joyería. Sus propiedades mecánicas y tecnológicas.
- Aleaciones. Formas comerciales.
- Metrología. Sistemas de medidas, equivalencias.
- Instrumentos de medida para magnitudes lineales: metros, reglas graduadas, pies de rey, micrómetros y sus variantes.
- Instrumentos de medida para magnitudes angulares: transportadores de ángulos, escuadra universal, goniómetros.
- Instrumentos de verificación: reglas, escuadras, mármoles de comprobación, falsas escuadras, compases (de gruesos y de interiores).
3. Operaciones tecnológicas
- El espacio físico de trabajo del orfebre joyero. Utiles de fijación: tornillo de banco, mordazas y útiles auxiliares de fijación.
- El limado: las limas, su clasificación. Técnicas del limado.
- Iniciación a la ornamentación. Texturas.
- El trazado. Generalidades. Instrumentos elementales de trazado. Trazado plano y trazado al aire. Reporte del dibujo al metal.
- El corte de los metales, con sierra de mano o mecánica. El segueteado. Corte por cizalla o guillotina. Corte con cincel y martillo. Corte con tijeras. Corte por abrasivos.
- Herramientas auxiliares: martillos, mazos, alicates, tenazas, llaves, grifas, etc.
- Taladrado a mano y a máquina. Brocas: su afilado.
- El fresado: tipos de fresas.
- El trefilado, laminado y estirado.
4. Aplicaciones del color
- Fuentes de calor. El soplete, sus características y uso. Tipos de llama.
- El recocido de los metales empleados en orfebrería y joyería. Su fusión.
- Soldadura. Los fundentes. Fijación de las piezas. Diferentes tipos de soldadura.
5. Iniciación a las técnicas de realización
- Plegado y volteado. Relieves producidos por superposición de planos. Conformación de volúmenes exentos conseguidos por la técnica de la forja. Técnica de grifado.
- Acabado de piezas. Limpieza y decapado. Pulimentos.
Taller artístico: Textiles artísticos
1. Materiales y técnicas textiles
- Fibras textiles: origen, clasificación y procesos de obtención.
- Clasificación de las diversas técnicas textiles:
· De producción: alto lizo; bajo lizo; punto, entrelazados y anudados; textiles no tejidos.
· De ornamentación: bordados y aplicaciones; estampación.
- Máquinas y herramientas utilizadas en los distintos procesos de creación textil.
- Análisis de tejidos históricos, tradicionales y actuales, desde el punto de vista técnico, funcional, artístico y simbólico.
2. Técnicas básicas de producción de tejidos de alto lizo y bajo lizo
- Teoría de los tejidos. Representación gráfica. Ligamentos fundamentales.
- Montaje de la urdimbre.
- Iniciación a las técnicas de alto lizo y bajo lizo.
- Análisis de las posibilidades artístico-estéticas y funcionales de estas técnicas.
3. Técnicas básicas de tintado y estampación
- Colorantes
- Tintado de fibras y de telas.
- Iniciación a las técnicas de estampación directa y por reserva.
- Análisis de las posibilidades artístico-estéticas y funcionales de estas técnicas.
4. Técnicas básicas de bordado y encaje
- Iniciación a las técnicas elementales de bordado y encaje.
- Análisis de las posibilidades artístico-estéticas y funcionales de estas técnicas.
Taller artístico: Vidrio
1. Conformación: vidrio hueco
- Historia del vidrio hueco. La forma y el uso.
- Procesos de diseño actual.
2. Tecnologías del vidrio hueco en caliente
- Soplado con caña y a pulso.
3. El horno
- Teoría y técnica de la cocción.
4. Materias primas de los diferentes vidrios
- Composiciones y técnicas de fusión.
5. El tratamiento final del vidrio en las arcas de recocido. Ornamentación y decoración del vidrio hueco
- Técnicas calientes: Los esmaltes vitrificables, pigmentos y aglutinantes.
- Técnicas en frío: Grabados mecánicos. Grabados químicos.
6. El vidrio plano
- Historia del vidrio plano. Desarrollo técnico y sus consecuencias estéticas en los cerramientos arquitectónicos.
- El vidrio plano y coloreado, como soporte de un lenguaje artístico.
- Los vidrios planos.
7. Proceso estético y técnico de una vidriera emplomada
- Metodología y desarrollo del diseño. El boceto. El cartón.
- Calcos, plantillas y calibre. La armadura metálica.
- El cortado del vidrio. La ruleta. El diamante. Modulación en series.
- Las diferentes técnicas de la pintura sobre vidrio.
- El emplomado y otras técnicas de ensamblaje.
IV. Criterios de evaluación
Comunes a todos los talleres artísticos:
1. Analizar desde un punto de vista formal y funcional objetos presentes en la vida cotidiana, propios del Taller Artístico de que se trate, identificando y valorando los aspectos más notables de su configuración y la relación que se establece entre forma y función.
Con este criterio se trata de comprobar si el alumno conoce y relaciona los elementos que intervienen en la configuración formal de las obras plásticas y en su funcionamiento, y si es capaz de descubrir la lógica que guía el diseño de los mismos.
2. Emitir opiniones razonadas, de forma oral o escrita, que demuestren la posesión de un juicio crítico sobre la calidad formal y rasgos estilísticos de obras propias de la especialidad de que se trate, situándolas en su contexto cultural.
Este criterio va dirigido a comprobar si el alumno es capaz, por un lado, de organizar y expresar sus ideas con claridad y, por otro, su capacidad para distinguir entre las obras plásticas específicas del Taller Artístico de que se trate, elaborando un discurso comprensible y apropiado a la situación y al propósito de la comunicación.
3. Diferenciar las principales actividades de las distintas profesiones relacionadas con el Taller Artístico de que se trate, con el fin de obtener criterios para una posterior elección profesional o académica.
Este criterio trata de comprobar si el alumno conoce los diversos ámbitos productivos inherentes al taller y los diferentes recursos técnicos, para tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional a partir de criterios propios e informados.
4. Participar con fluidez en la elaboración de tareas en grupo, incorporando tanto la terminología de la especialidad como la experiencia propia en la resolución de los problemas.
Se trata de evaluar la capacidad del alumno para comunicarse con sus compañeros de forma sistemática, utilizando con propiedad no sólo el lenguaje del taller, sino la capacidad y destreza para aportar soluciones al grupo en los problemas que puedan plantearse a lo largo de la elaboración del trabajo.
Taller artístico: Artes aplicadas de la escultura
1. Aplicar las diferentes herramientas y procedimientos a los materiales propios de este taller (madera, piedra, hierro y vidrio), identificando su función y los resultados que de su uso se derivan.
Se trata de comprobar si el alumno conoce y tiene autonomía suficiente en la selección, uso y empleo, en función de los resultados que se pretenden obtener, de los materiales y herramientas considerados básicos en este taller.
2. Utilizar las diversas técnicas empleadas en la elaboración de "obras", diferenciando materiales y sus cualidades y el grado de receptividad que tienen a los procedimientos aplicados.
Con este criterio se intenta comprobar si los alumnos conocen y han reflexionado sobre las técnicas y procedimientos empleados, y si son capaces de diferenciar y valorar sus posibilidades formales de expresión y comunicación.
3. Aplicar la talla directa en relieves (con formas sencillas), sobre módulos industriales, bien sean de madera o piedra, empleando los recursos técnicos y los instrumentos adecuados, no sólo como vehículos de manipulación, sino como medios para generar recursos expresivos propios.
Con este criterio se evalúan las habilidades manipulativas y conceptuales, las capacidades para poner en práctica actitudes organizativas y la aplicación de conocimientos. Además permite valorar, sobre resultados concretos, la calidad, creatividad y originalidad del producto elaborado.
Taller artístico: Artes aplicadas de la pintura
1. Identificar los diferentes materiales y herramientas utilizados en la pintura mural, revestimientos cerámicos y mosaicos, seleccionando los propios de cada especialidad en función de su utilidad y empleo.
Se trata de evaluar si el alumno conoce y tiene autonomía suficiente en la selección, uso y empleo, en función de los resultados que se pretende obtener, de los materiales y herramientas considerados básicos en este taller.
2. Utilizar las diferentes técnicas empleadas en la elaboración de trabajos propuestos, diferenciando sus cualidades formales y expresivas y valorando la destreza en su ejecución.
Con este criterio se intenta comprobar si los alumnos conocen y han reflexionado sobre las técnicas y procedimientos empleados, y si son capaces de diferenciar y valorar sus posibilidades formales de expresión y comunicación.
3. Producir "obras" sencillas en los ámbitos de la pintura mural, revestimientos cerámicos y mosaicos, utilizando y valorando los medios y recursos de las técnicas propias de cada especialidad.
Con este criterio se trata de evaluar las destrezas manipulativas y las capacidades conceptuales para poner en práctica actitudes organizativas y de aplicación de conocimientos de las diferentes técnicas en la elaboración de "obras". Además, permite valorar, sobre resultados concretos, la calidad, creatividad y originalidad del producto realizado.
Taller artístico: Artes del libro
1. Identificar materiales y herramientas propios de este taller, utilizándolos de manera adecuada para la consecución óptima de los diversos trabajos, valorándolos y manteniéndolos en buen estado de limpieza y de manipulación.
Con el uso de este criterio se intenta medir no sólo el grado de destreza y conocimiento logrado por los alumnos en el empleo del material específico de las diferentes técnicas y procedimientos inherentes al taller, sino las aportaciones de mantenimiento que del material, tanto propio como común, realiza el alumno o alumna.
2. Identificar las principales familias tipográficas, estableciendo sus respectivas ventajas e inconvenientes desde el punto de vista de la comunicación y aplicándolas en casos concretos del ámbito de la elaboración del libro.
A través de este criterio se pretende evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de usar en la elaboración de un libro la tipografía más adecuada a sus características, entendiéndola como elemento fundamental en la configuración del mismo y discriminando las ventajas de optimización que implica el uso concreto de una familia, serie y cuerpo de letra.
3. Utilizar las diferentes técnicas (tipográficas, de reproducción e impresión y de encuadernación), en un nivel de iniciación, apreciando sus aspectos formales y posibilidades expresivas.
Con este criterio se tratará de comprobar si los alumnos y alumnas adaptan sus conocimientos teóricos y técnicos, y saben disponer de medios y recursos básicos en la aplicación de las diferentes técnicas, utilizando la más idónea en función del logro estético que se pretende en ese momento.
Taller artístico: Cerámica
1. Identificar e iniciarse en el manejo de los instrumentos de manipulación y materiales propios de la cerámica (arcillas, palillos, morteros, balanzas, óxidos, pigmentos y hornos).
Este criterio va dirigido a comprobar si el alumno es capaz de distinguir no sólo instrumentos de la materia y sus funciones propias, sino el manejo de los mismos en la elaboración de propuestas concretas encaminadas a la consecución de tareas específicas del taller.
2. Solucionar los problemas planteados en torno a la elaboración de formas exentas (orgánicas o geométricas), aplicando engobes y valoraciones tonales en los colores utilizados en los diseños, a la par que utilizando texturas de diversa índole, y valorando la composición y limpieza de ejecución.
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad creadora del alumno aplicada a la resolución de problemas de manipulación, representación e interpretación de la forma tridimensional.
3. Utilizar las diversas técnicas de tratamiento de superficies junto con los procedimientos de modelado (en hueco, por rollos, tiras y planchas), en función de los sistemas de cocción, teniendo en cuenta sus aspectos formales.
Este criterio pretende evaluar las capacidades técnicas adquiridas por el alumno en la utilización de procedimientos cuyos procesos sean de cierta complejidad, no sólo en cuanto al modelado y tratamiento de superficies, sino también respecto a las posibilidades de cocción, así como a la capacidad para experimentar y descubrir nuevas posibilidades expresivas.
Taller artístico: Fotografía
1. Identificar y utilizar materiales y herramientas propios de este taller, tales como la cámara fotográfica y sus elementos, fotómetros, flash, ampliadoras y materiales fotosensibles.
A través de este criterio se evaluará si los alumnos conocen y tienen autonomía suficiente en la selección, uso y aplicación de los materiales y herramientas en función de los resultados que se pretendan obtener en la tarea propuesta.
2. Diferenciar e iniciarse en el manejo de las diversas técnicas (exposición y revelado de la película, sistemas de medición de luz, contrastes lumínicos de la imagen) empleadas en la elaboración de obras fotográficas, valorando sus aspectos formales y elementos expresivos.
Con este criterio se trata de comprobar si el alumno es capaz de discriminar y utilizar los diferentes medios que aportan las técnicas fotográficas para lograr resultados específicos en sus trabajos, según sus criterios plásticos y expresivos.
3. Producir imágenes en las que intervengan algunos medios y recursos expresivos propios del Taller de Fotografía (secuencias de interiores y exteriores, tomas con efectos de doble exposición, uso de tramas y virados).
Con el uso de este criterio se intenta medir el grado de conocimiento y destreza logrado por los alumnos para manipular imágenes con diferentes valores plásticos y expresivos, por medio de procedimientos tanto mecánicos como químicos.
Taller artístico: Orfebrería y joyería
1. Identificar y utilizar las herramientas propias de este taller, tales como: instrumentos de medida y de verificación, maquinaria específica de orfebrería y joyería, así como los materiales utilizados preferentemente: latón, cobre y plata.
Se trata de comprobar el grado de conocimiento y destreza alcanzado por los alumnos en la selección, uso y empleo de las diferentes herramientas y materiales en función de los resultados que se pretendan obtener en la confección de tareas concretas.
2. Valorar las diversas técnicas y procedimientos (plegado, volteado, forja, grifado, decapados y realización de texturas) empleados en la elaboración de obras propuestas, apreciando no sólo sus aspectos formales, sino sus posibilidades plásticas.
Se intenta comprobar si los alumnos conocen y saben aplicar las técnicas y procedimientos enunciados en este criterio a tareas concretas y si son capaces de diferenciar y valorar sus posibilidades formales de expresión y comunicación.
3. Realizar piezas sencillas de orfebrería y joyería (cajas, marcos, solitarios, broches, etc.) utilizando y aplicando tanto los conocimientos teóricos como los medios y recursos propios del taller.
Con este criterio se pueden evaluar las habilidades manipulativas y conceptuales, las capacidades para poner en práctica actitudes organizativas y la aplicación de conocimientos. Además permite valorar, sobre resultados concretos, la calidad, creatividad y originalidad del producto elaborado.
Taller artístico: textiles
1. Conocer los materiales y herramientas del Taller textil, analizando sus fundamentos y el comportamiento que tienen en su manipulación y adecuación a la elaboración de obras concretas.
Con este criterio se trata de comprobar el conocimiento y análisis que los alumnos tienen de los materiales más comunes del taller (tipos de telares, urdidores, canilleras, tintas colorantes, algodones, linos, lanas y sedas).
2. Utilizar las técnicas y procedimientos que habitualmente se emplean en el Taller textil (alto y bajo lizo, entrelazados, anudados y bordados), aplicando una técnica específica en la resolución elaborativa y plástica de un tema concreto, seleccionando no sólo procedimientos, sino también los materiales más oportunos.
En este criterio el interés se centra en la capacidad del alumno para adaptar sus conocimientos teóricos y técnicos a la práctica concreta de una tarea, y si es capaz de buscar la adecuación expresiva, diferenciando tipos de procedimientos.
3. Valorar obras ya realizadas (tapices, alfombras, bordados, etc.), reconociendo y analizando las técnicas, recursos e instrumentos utilizados en su elaboración, junto con la ubicación histórica de las mismas.
Este criterio va dirigido a verificar la comprensión que han realizado los alumnos acerca de la construcción y manifestación plástica de obras afines a este taller a lo largo de las diferentes etapas de la historia, según el procedimiento y el material con que han sido tratadas.
Taller artístico: Vidrio
1. Utilizar los diferentes materiales propios del Taller de vidrio (tijeras, puntil, caña y horno), además de reconocer los soportes más comunes en la elaboración de tareas específicas del Taller.
Este criterio evalúa el conocimiento que los alumnos han de tener respecto a la selección, uso y empleo de los materiales y herramientas más comunes del Taller de vidrio.
2. Utilizar las técnicas del vidrio hueco o plano, aplicando sus procedimientos (esmaltado, con fuego, grabado al ácido y mecánico, emplomado y grisallas) en la elaboración de obras específicas, apreciando sus aspectos formales y las posibilidades plásticas de los mismos.
Este criterio intenta comprobar si los alumnos utilizan adecuadamente las técnicas y procedimientos empleados en la resolución de tareas específicas, y si son capaces de hacer una valoración de las posibilidades de expresión y comunicación de los recursos utilizados.
3. Producir obras variadas, como copas, jarras, vidrieras... utilizando las técnicas y procedimientos propios del Taller de Vidrio (técnicas de coratado y emplomado, acuarela, témpera y esmaltado).
La principal intención de este criterio es valorar la capacidad de los alumnos, tanto para configurar pequeñas piezas de carácter bi y tridimensional, como también para aplicar conocimientos específicos de manipulación, así como la destreza lograda en sus realizaciones.
Volumen II
I. Introducción
La materia «Volumen II» debe introducir al alumnado en el estudio y análisis de las formas y manifestaciones de carácter tridimensional, para completar su visión plástica y contribuir al desarrollo de su formación.
A partir de los aspectos básicos que configuran los contenidos, debe poner a los alumnos en contacto con las formas modulares que conllevan a la formación de estructuras; los elementos constructivos; los materiales; las técnicas, etc., con el fin de enseñarles a ver, conocer y disfrutar de las formas volumétricas que existen a su alrededor.
Al ser el mundo que nos rodea tridimensional, es necesario concienciarles de los problemas del espacio y el tiempo, que revelen a los alumnos sus particularidades y le hagan más grata su relación con el entorno físico y social.
El conjunto de la materia de «Volumen II» contribuye a la preparación de los estudiantes, desarrolla sus habilidades y capacidades creativas, les dota de conceptos técnicos y experiencias suficientes que les hacen conscientes de las múltiples facetas que encierra el arte y fomenta sus actitudes críticas ante ellas.
La materia «Volumen II» contribuye a enriquecer la formación del alumnado, al ejercitar los mecanismos de percepción de las formas volumétricas, por medio del análisis de los elementos formales, y el conocimiento del lenguaje icónico, que facilita pautas para la comunicación con el medio.
En definitiva, es competencia de la materia «Volumen II» promover el desarrollo de la capacidad creadora, al potenciar la producción divergente, lo que permite al individuo aportar soluciones propias nuevas y originales.
La actividad artística juega un papel primordial en el desarrollo de la asignatura y en la formación armónica del individuo, fomentando una postura activa ante la sociedad y la naturaleza y promoviendo a su vez actividades receptivas respecto a la información que le llega del entorno, desarrollando así, de esta manera, la sensibilidad.
La existencia de la luz es una condición imprescindible en la percepción y configuración de los objetos. Hay que promover su estudio para poder contemplar y disfrutar de las cosas, sobre todo de los volúmenes escultóricos, desde los ángulos más adecuados, y con diferentes tipos de iluminación, capaces de hacer visualizar de forma cambiante los volúmenes, que en la mayoría de los casos el artista tuvo presente.
El conocimiento de la concepción del espacio escultórico sobre todo el siglo XIX, y del siglo XX, ayudará a entender el cambio radical experimentado, en estas últimas décadas.
La investigación del movimiento virtual, generador -junto con la luz(del volumen, contribuye a la realización de volúmenes a partir de superficies planas «desplazadas», y muestra al alumno las posibilidades del modelado fluctuante y la distribución de volúmenes en las manifestaciones escultóricas. Es necesario, el conocimiento y uso de los materiales más variados (barro, madera, piedra, mármol, bronce, hierro, escayola, plásticos, hormigón, etc.), al igual que las técnicas de la terracota, cera perdida, bronce fundido, talla directa, estofado, forja, técnica mixta y los útiles o herramientas par cada caso.
Las soluciones prácticas que históricamente pueden estudiarse, se reducen básicamente al bulto redondo o escultura exenta y relieve. En la actualidad, asistimos al uso de técnicas revolucionarias, «esculturas hinchables con aire caliente», «movimiento real en la escultura», «objetos encontrados», II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Conocer y comprender el lenguaje tridimensional, adquiriendo los procedimientos artísticos básicos aplicados a la creación de obras y objetos de carácter volumétrico.
2. Emplear de modo eficaz los procesos de percepción en relación con las manifestaciones tridimensionales desarrolladas en el espacio, sean éstas productos del medio natural, o de la actividad humana, artística o industrial.
3. Aplicar con destreza una visión analítica y sintética al enfrentarse al estudio de objetos y obras de arte de carácter tridimensional.
4. Analizar el entorno para la búsqueda de aquellas configuraciones susceptibles de ser tratadas o entendidas como mensajes de carácter tridimensional dentro del sistema icónico del medio cultural.
5. Desarrollar una actitud reflexiva y creativa en relación con las cuestiones formales y conceptuales de la cultura visual de la sociedad actual.
6. Saber armonizar los conocimientos teórico-plásticos que conforman la capacidad para emitir valoraciones constructivas y la capacidad de autocrítica a fin de desarrollar el sentido estético.
III. Contenidos
1. Realidad y abstracción en las configuraciones del lenguaje tridimensional
- Figuración y abstracción:
· Presentación y representación de la realidad.
· La representación como abstracción de la realidad.
· Niveles de abstracción en las representaciones figurativas: Simplificación, esquematización, geometrización, signos y símbolos.
- Volúmenes abstractos.
- El espacio como soporte de ideas.
2. Los medios expresivos en la creación de imágenes volumétricas
- Textura y tratamientos texturales.
- Forma abierta y forma cerrada.
- El vacío como elemento compositivo.
- Superficies planas y curvas. concavidad y convexidad.
- Estructuras compositivas: Módulos, modulaciones espaciales y seriaciones.
- Formas estáticas y formas dinámicas: ritmo y movimiento.
- La luz y su acción sobre las formas: El claroscuro.
- El tratamiento cromático: Las pátinas y policromías.
3. La naturaleza como modelo
- Las formas orgánicas.
- El módulo y las organizaciones espaciales en la naturaleza.
- La economía de medios en la configuración de las formas naturales.
- Tratamientos texturales y cromáticos en la naturaleza.
- Formas animales, vegetales y minerales.
- La figura humana como paradigma.
4. La evolución del lenguaje escultórico
- Los períodos arcaicos, clásicos y barrocos en los movimientos escultóricos: Diferentes planteamientos conceptuales, técnicos y de utilización de medios expresivos.
- El estilo en el lenguaje escultórico.
- La copia como análisis y reinterpretación de una imagen.
- Las influencias socioculturales en las manifestaciones escultóricas de distintas épocas y pueblos.
5. Las técnicas y los materiales
- Relieve y forma exenta: Características, diferencias conceptuales y formales como sistemas de representación volumétrica.
- Modelado, talla y construcción: Diferentes sistemas de elaboración de imágenes tridimensionales.
- Vaciado y moldeado. Otras técnicas de reproducción de formas escultóricas (fundición, pantógrafo).
- Materiales de modelado: La arcilla. Propiedades, composición, utilización y conservación. Posibilidades expresivas.
- La cerámica. Diversas técnicas cerámicas.
- Herramientas y materiales más apropiados para la talla en piedra y en madera.
- Nuevas tecnologías y materiales aplicables al lenguaje escultórico: Siliconas, látex y resinas.
- La soldadura: Autógena y eléctrica.
- Aplicaciones de la informática en la configuración y racionalización de formas escultóricas.
IV. Criterios de evaluación
1. Solucionar los problemas planteados en torno a la utilización del lenguaje tridimensional, desarrollando una dinámica creativa caracterizada por la imaginación, la originalidad, la flexibilidad y la fluidez de ideas, de asociaciones y de expresión.
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad creadora del alumno aplicada a la resolución de problemas de representación, composición, manipulación e interpretación de mensajes tridimensionales, etc., en los que se plantee la necesidad de alcanzar soluciones múltiples variadas e inéditas (producción divergente).
2. Manejar con creatividad, agilidad y soltura tanto medios técnicos de cierta complejidad como el modelado en hueco, el vaciado a molde perdido de piezas en bulto redondo, recubrimientos, pátinas y policromías, como los materiales más específicos de la asignatura: Arcillas, escayola o porexpan.
Este criterio pretende evaluar las capacidades técnicas adquiridas por el alumno en la utilización de procesos y materiales de cierta complejidad, así como la capacidad para experimentar y descubrir nuevas posibilidades expresivas para los mismos.
3. Adoptar una postura de crítica razonada y constructiva hacia toda manifestación artística relacionada con el lenguaje escultórico.
Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno para emitir críticas ante mensajes de carácter tridimensional así como su capacidad para enjuiciar sus propias producciones, tanto desde el punto de vista plástico como desde el propio proceso de aprendizaje.
4. Proyectar y desarrollar tareas en equipo vinculadas al ámbito del lenguaje escultórico, en las que se demuestren habilidades organizativas, capacidad de autocrítica y responsabilidad ante las empresas compartidas.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para integrarse en grupos de trabajo, participando en las distintas fases del proyecto a las que aporte ideas propias valorando y respetando las ajenas.
5. Elaborar con soltura, mensajes de carácter tridimensional, utilizando con destreza los mecanismos de análisis, síntesis y abstracción, entendidos como operaciones mentales íntimamente ligadas a todo proceso de estudio e interpretación de la realidad.
Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno para generar configuraciones y volumétricas basadas en la representación, tomada ésta como un proceso de comunicación con el medio, en el que partiendo del análisis formal y de significado de un mensaje dado, se logra, mediante diversas interpretaciones (abstracciones), una nueva composición tridimensional.
6. Analizar configuraciones volumétricas tomadas del entorno natural, en las que se destaquen las soluciones dadas por la naturaleza a los problemas formales y funcionales planteados en cada caso.
En este criterio se tratan de evaluar las capacidades de observación, análisis y asociación de ideas aplicadas al estudio del mundo natural, tomando éste como modelo por la amplia variedad de problemas y soluciones que aporta en lo que refiere a la cuestión de la relación forma-función y a la economía en la utilización de medios expresivos.
Escenografía
I. Introducción
En primer lugar conviene definir el concepto de escenografía. En la actualidad se entiende por escenografía el conjunto de elementos visuales que conforman una escenificación. Sean estos corpóreos (decorados, accesorios), la iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); ya sea la escenificación destinada a la representación en vivo (teatro, danza), cinematográfica, audiovisual, expositiva o destinada a otros acontecimientos. De ahí nace el concepto puesta en escena, concepto utilizado por los teóricos del teatro, del cine y la televisión.
Literalmente, la puesta en escena se refiere a la composición del escenario (en teatro) o del plano (en cine y TV), es decir: en qué lugar del escenario (en teatro) o del encuadre (en cine y TV) se coloca cada elemento y cada intérprete, además de los movimientos que efectúan los actores dentro del escenario o del encuadre. En realidad se trata de conjugar, mediante lo que se llama "realización", y depende de la dirección, los elementos que conforman la imagen, a saber: decorados o escenografía; iluminación; vestuarios y caracterización; interpretación; sonido.
El marco cultural y conceptual de esta disciplina es muy amplio, puesto que el "espacio escénico" al que hace referencia el título de la materia tiene un número notable de acepciones (se relaciona casi con todos los tipos de comunicación visual, puesto que toda comunicación visual necesita un contexto escénico), así que pueden brindar innumerables posibilidades al profesorado, y sobre todo, al alumnado. Por otro lado, esta materia puede ser muy atractiva y alentadora puesto que las posibles aplicaciones profesionales futuras en el caso de los alumnos, son muy extensas y de gran interés artístico e intelectual, al relacionarse con muchas actividades culturales de gran prestigio (literarias, teatrales, artísticas, musicales, institucionales, sociales, instructivas, informativas, deportivas, celebraciones-eventos…tanto en medios materiales como virtuales).
Contemplar la posibilidad de ofrecer al alumnado de bachillerato una materia con estas características, no es baladí, ni por su carácter general, ni por su carácter local o autonómico.
Por su carácter general, porque de acuerdo con la extensa oferta universitaria, puede ser de gran ayuda a un gran número de alumnos que decidan encauzar su futuro hacia el mundo de la arquitectura, bellas artes, historia del arte, periodismo, arte dramático, conservatorios superiores, danza, diseño…, o tal vez, dirijan su interés hacia la amplia oferta de los ciclos superiores de carácter artístico, como pueden ser imagen y sonido, fotografía, diseño y decoración, restauración de obras de arte, radio y televisión…
Por su carácter local o, quizá sea mejor denominarlo autonómico, por la particularidad artística y cultural que está presente en la Comunidad Valenciana, el mundo de sus celebraciones y fiestas que generan cientos de empleos específicos directamente relacionadas con las costumbres, tradiciones y fiestas populares, y que tienen una presencia importante en el desarrollo económico de la Comunidad.
Naturalmente, la amplia extensión a la que se ha hecho mención y la complejidad cultural de esta disciplina, dan lugar a una serie de reflexiones lógicas: primero, el tiempo de clase previsto para el curso sería totalmente insuficiente, si se pretendiera impartir y experimentar con los alumnos todo lo que fuera necesario para un aprendizaje completo; en segundo lugar, dada la variedad de intereses que pueden motivar a los alumnos para elegir la materia, conviene que el planteamiento sea totalmente abierto y dependiente de los centros de interés del alumnado. Consecuentemente, conviene seleccionar, en cada curso, aquellos contenidos de la programación general que más se ajusten al perfil del grupo y que sirvan para estimular, facilitar y orientar el estudio y la práctica formativa. Además, se debe fomentar el trabajo individualmente por un lado, y, por otro, en equipo, para que el alumno se sienta protagonista de sus actividades formativas y también implicarse de una manera solidaria y responsable, sobre todo, con sus compañeros, compartiendo conocimientos y aptitudes. La renovación conceptual y metodológica ha de estar presente permanentemente en el aula. Por otro lado, dada la especial complejidad, como se ha apuntado anteriormente, del planteamiento de la materia, habrá que aprovechar, junto a las capacidades individuales, los aprendizajes de anteriores etapas educativas, tanto los mecanismos de análisis frente al hecho escénico y el bagaje cultural adquiridos, como el conocimiento del lenguaje visual y la capacidad de apreciación estética. Todo esto implica una relación y colaboración interdepartamental y transversal, que sin lugar a dudas, enriquecerá la vida académica en los Centros. Les hará ver y entender a los alumnos que el esfuerzo por conservar el patrimonio artístico y cultural es una tarea que depende de todos y da vida al resto del entorno sociocultural. Como mínimo se potenciará la actividad extraescolar y cultural del propio Centro.
II. Objetivos generales
1. Que los alumnos se inicien, y si es posible se introduzcan en el mundo de la escenografía entendida en sus acepciones conceptuales como:
a) La disciplina artística que estudia y proyecta obras escénicas con entidad propia;
b) El proyecto de acondicionamiento de un campo vacío (escenario; sala de exposiciones, un muro donde realizar un graffiti…), para convertirlo en espacio sensible para comunicar visualmente una contextualización y evocar un clima escénico apropiado para ella;
c) La obra ambiental que tiene la función de sugestionar e implicar al público, de forma ajustada a la concreta función representativa (real o virtual), urbanística, expositiva, espectacular, musical, lúdica, de programación social, u otra similar, del ámbito de la comunicación artística visual (denotativa-connotativa);
2. Que el alumnado aprenda conocimientos y hábitos metodológicos en los diferentes proyectos artísticos.
3. Que los alumnos descubran la relación entre lo que comprende el Diseño Escenográfico y las Bellas Artes en general.
4. Que el alumnado aplique conocimientos y habilidades artísticas (fotografía, dibujo artístico, dibujo técnico, musicales, informáticos, diseño gráfico, digital, animación y 3D, bibliográficos…), para llevar a cabo anteproyectos completos.
5. Que los alumnos dominen, en la medida de lo posible, los conocimientos sobre procedimientos metodológicos para elaborar anteproyectos escenográficos, destinados a un espacio no sólo teatral, sino también, cinematográfico, televisivo, urbanístico, paisajístico, de interior o virtual, según los intereses particulares o del grupo de trabajo.
6. Motivar al alumnado para que mantenga una actitud abierta y participativa para buscar información profesional en bibliotecas, archivos históricos, internet…, adquiriendo poco a poco un hábito crítico y selectivo, no dogmático, abierto al aprendizaje, respetuoso con las aportaciones del resto de los miembros del grupo y con rigor en las investigaciones que se lleven a cabo.
7. Proporcionar al alumnado un vocabulario amplio del mundo de la Escenografía en particular, y de las Bellas Artes en general, como la arquitectura, escultura, pintura, diseño, decoración, el mundo de las imágenes y del sonido, luminotecnia, dibujo técnico y artístico, la literatura, la historia, la historia del arte, etc…
III. Contenidos
Aunque desde el planteamiento inicial de la asignatura se ha hecho hincapié en su carácter abierto y participativo del alumnado, conviene tener una guía de contenidos básicos universales que permitan al profesor en cualquier momento recurrir a ella como eje fundamental para lograr un rendimiento óptimo del curso.
Teniendo en cuenta el nombre de la materia «Escenografía», y la definición que de ella hace el diccionario:
a) Arte y técnica de montar la escena teatral;
b) Conjunto de elementos que se añaden a un espacio teatral para reproducir un ambiente o crear un clima,
El abanico de posibilidades que tiene el responsable de la materia para hacer participar al alumnado es enorme, de acuerdo con los conocimientos y aptitudes de cada uno.
También es importante destacar, como se ha dicho anteriormente, que se habla de un «espacio teatral», no de un escenario concreto, eso quiere decir que se puede aprovechar cualquier espacio para poner en escena una manifestación o representación cultural, sólo hay que saber conjugar los elementos (magnitudes, formas, infraestructuras, vínculos…) de que dispone ese espacio escénico, las necesidades y carácter de la obra que se representa y nuestra personal visión de cómo consideramos apropiado crear esa escenografía para acompañar armónicamente la acción escénica.
Todo eso quiere decir que tenemos las manos relativamente libres para poder hacer lo que la fantasía, imaginación y posibilidades nos permitan para conseguir la ambientación y creación adecuada, siempre y cuando el resultado sea sugerente, motivador y de calidad contrastada.
Por tanto, debemos establecer como núcleos de contenido y eje del curso, primero, un breve repaso de la historia del teatro, y de la escenografía. Posteriormente, aplicar los conocimientos adquiridos a las prácticas concretas que emanen de los intereses del alumnado o del Centro, todo ello supervisado por el profesor de la materia.
1. El espacio escénico
Todo proyecto de escenografía necesita previamente de un conocimiento o estudio del espacio. Conviene recordar que el espacio escénico no tiene límites; se puede utilizar cualquier espacio existente (al aire libre, en algún rincón de una plaza, un anfiteatro existente, el espacio circular bajo la carpa de un circo, un gimnasio, un cine, el salón del museo, una calle peatonal los pasillos del Centro…), o bien crearlo utilizando los conocimientos que se tienen. Conviene para ello recordar algunos:
a) Teatro a la italiana que es el más prodigado; la escena es un espacio elevado respecto al espacio donde está el público. Este espacio estará cerrado por los lados y por detrás, de forma que el público sólo tenga un plano de visión.
b) Teatro circular en él los actores están en el centro y el público alrededor; se puede decir que es una reminiscencia del circo romano, donde la mirada de los espectadores confluyen en el centro. En estos casos, el público está situado en gradas que se van elevando a medida que se alejan del centro. También, en la actualidad, es el centro el que se eleva por encima de los espectadores, como en los conciertos, combates y exhibiciones de artes marciales, etc.
c) Las escalinatas es otro de los espacios que nos puede ofrecer un buen juego escénico. Las encontramos en muchos pueblos o ciudades, en el acceso a las entradas de las iglesias o catedrales, palacios, plazas, en los vestíbulos de muchos centros docentes…Los diferentes niveles que nos proporcionan las escaleras dan una buena visibilidad.
d) Las aulas son uno de los lugares donde más y mejor rendimiento podemos sacar a la actividad docente de la materia, a la hora de escenificar, hacer exposiciones de dibujo, pintura, fotografía, etc. Dentro de un aula, en plan modesto, podemos escoger nuestro espacio escénico (a la italiana, circular, en diferentes planos, distribuido en espacios múltiples, utilizando incluso el mobiliario, mesas, sillas, pizarras… En este espacio podremos aprender a resolver infinidad de problemas.
e) Otros, comentados con anterioridad, como plazas, iglesias o rincones urbanos de una ciudad, o algún monumento artístico e incluso las estaciones de ferrocarril y metro, etc.
Lo importante es que el espectador pueda seguir y disfrutar de lo que se le ofrece. Perfecta visibilidad escénica y buena acústica (iluminación y sonido).
2. Elementos escénicos
Es imprescindible hacer una sucinta exposición de elementos escénicos que podemos encontrar en un escenario típico, es decir, en un escenario a la italiana que es el que más abunda.
Si entramos en uno de esos teatros, nos encontramos con un gran vestíbulo que sirve de acceso a las diferentes dependencias; encontraremos el espacio destinado al público. Frente a él y en un nivel superior el escenario y allí:
- Embocadura, abertura del escenario que separa el espacio donde actúan los actores, de la sala donde está el público;
- Manto, pieza de tela o de papel pintado situada en la parte superior de la embocadura y que sirve para dar mayor o menor altura a ésta;
- Laterales, piezas de tela o de papel pintado situadas una a cada lado de la embocadura y que son móviles para poder dar más o menos anchura al espacio escénico;
- Telón de boca, pieza de tela o de papel pintado situada normalmente detrás del manto y que sirve para esconder, antes de la representación, lo que hay dentro del escenario. Se abre en sentido horizontal o vertical;
- Telar, estructura de la parte superior del escenario, provisto de poleas y cuerdas, que permite poder bajar o subir los telones en el punto conveniente. Conviene que los telares tengan una altura superior al doble de la altura de los telones de los decorados, para que se puedan esconder y no se vean desde el lugar destinado al público;
- Cortinas laterales, son unas piezas, generalmente de tela, situadas a ambos lados del escenario a una distancia igual a la abertura de la embocadura. Su función es evitar que el público vea qué pasa "entre cajas", es decir, en el espacio existente entre las cortinas laterales y las paredes laterales del escenario;
- Bambalinas, piezas de tela o de papel, lisas o arrugadas, que hacen una función similar a las cortinas laterales, pero en sentido vertical; es decir, evitan que el público pueda ver lo que hay entre ellas y el telar;
- Barras, son unas barras, generalmente de madera, que cuelgan del telar por medio de unas cuerdas pasadas por las poleas, y que permiten hacerlas subir o bajar según convenga;
- Forillo, son unas piezas tipo biombo que evitan que el público pueda ver lo que hay fuera de la escena propiamente dicha. Cubren también espacios abiertos como puertas y ventanas. En ocasiones esos forillos están pintados y entonces forman parte del decorado;
- Ciclorama, consiste en un fondo semicilíndrico de color neutro o blanco sobre el cual se puede proyectar luz. Se utiliza a menudo para crear la ilusión de un cielo;
- Escotillones, son unas aberturas practicadas en el suelo del escenario y que se pueden abrir o cerrar a voluntad, generalmente hay una a cada lado del escenario y a veces una al fondo, centrada. Tienen un mecanismo que eleva una plataforma donde se pueden situar tanto los actores como elementos escenográficos que tengan que aparecer o desaparecer.
En cuanto a los elementos puramente escenográficos, hay que tratar de los decorados, que pueden constar de un solo elemento o de varios, pueden ser pintados o construidos. Los decorados clásicos están formados por: telones, rompimientos, firmes, y apliques según la jerga teatral. Si se estima oportuno se puede incluso hablar de los diversos materiales que se utilizan para su confección.
- Telón, pieza de tela o de papel pintado y que generalmente ocupa toda la altura y anchura del escenario.
- Telón de fondo, situado en el fondo del escenario y que no tiene ninguna abertura. Generalmente, son celajes o bien paisajes que dan la sensación de profundidad.
- Rompimientos, (telón recortado que en una decoración de teatro deja ver otro u otros en el fondo). Es una pieza pintada y que ocupa una parte de la anchura de la escena; una escenografía puede tener diversos rompimientos, situados uno detrás de otro. Se llama primer rompimiento al situado lo más cerca de la embocadura; detrás de éste vendrá el segundo, y así sucesivamente. Lo mismo los telones que los rompimientos van colgados de las barras, y por lo tanto estarán paralelos a la boca del escenario.
- Visuales, piezas situadas en cualquier posición respecto a la boca del escenario. Como estas piezas no pueden estar colgadas de las barras, ya que no son paralelas a ellas, serán necesarias unas "armaduras" para que se puedan mantener en pie.
- Armadura, tiras, generalmente de madera, que bordean el contorno exterior de las visuales. Se sostienen con los "remos".
- Remos, barras de hierro, aluminio, con los extremos en ángulo que sostienen las visuales. Se clavan en el suelo y detrás de las visuales, formando un triángulo con la visual y el suelo del escenario.
- Firme, pieza baja que sirve para esconder rampas, asientos, escaleras, etc. Generalmente simulan rocas, matojos, barandillas, etc.
- Aplique, pieza concreta más grande que las firmes y que constituye un elemento entero que puede formar parte de diversos decorados, como los faroles, fuentes, cruces de término, árboles, etc.
Con todo ello lo único que se hace es dar una visión muy general de los diferentes elementos que se pueden encontrar en un escenario y que forman parte del propio escenario. Posteriormente, todo lo aprendido se podrá aplicar a la manifestación de otras actividades culturales no necesariamente teatrales en el sentido clásico del término.
3. Teatro Clásico. (Griego y Romano)
- Gradas, coro, orquesta, escena y proscenio. En su inicio la escenografía era casi inexistente, y tan solo la «recitación» de los actores, el vestuario, las máscaras, y los coturnos, evocaban el ambiente de la representación.
- Roma, que toma de Grecia una buena parte de su cultura y la adapta a su idiosincrasia, hace casi lo mismo con el teatro.
El teatro romano constará de los mismos espacios que el teatro griego, dará más espectacularidad a la escena, y el muro posterior (proscenio) será transformado en una suntuosa edificación con portales por donde los actores accederán a la escena.
4. Teatro medieval
La escenografía del teatro medieval no religioso es bastante sencilla; consiste en una tarima levantada sobre el nivel del suelo, al fondo del cual ponían, en ciertas ocasiones, una cortina decorada con temas alegóricos a la representación. Esas representaciones lo mismo podían tener lugar en los salones de la corte, que en las plazas de los pueblos, y generalmente eran para celebrar algún hecho importante, alguna victoria bélica…
Las representaciones de tipo religioso, en un principio, tenían lugar en el presbiterio, pero poco a poco fueron tomando más espacio hasta utilizar todas las naves de la iglesia y acabar saliendo a la calle.
El espacio teatral, gradualmente, se amplió mucho, y vino organizándose no sólo en sentido horizontal, sino también verticalmente, sobreponiendo los diferentes espacios como un retablo. En él las escenas se encuentran unas encima de las otras, consiguiendo así espacios escénicos múltiples, para las diversas acciones que tenían lugar en la representación.
También se empezaron a utilizar espacios móviles haciendo bajar elementos de los techos de palacios o iglesias, o bien haciendo aparecer personajes de bajo la tierra.
5. Teatro Renacentista y Barroco
También llamado cortesano, tenía lugar en los salones de la corte. La escenografía era similar a la del teatro medieval: un espacio escénico elevado por encima del nivel del suelo, que era donde se situaba el espectador; el decorado constaba de un telón de fondo y cuatro bastidores laterales a cada lado, más separados cuanto más cerca del espectador estaban y más juntos cuanto más lejos, produciendo así una sensación de perspectiva frontal.
Cabe señalar también el concepto de simetría que regía este espacio escénico, tanto para los elementos que lo formaban como para la decoración de esos elementos.
6. Ópera y Zarzuela (Siglos XVIII y XIX).
Podríamos decir que el apogeo de la escenografía va desde finales del siglo XVII hasta principios del XVIII, con las representaciones operísticas y la construcción de escenarios con suficientes recursos para afrontar las complicadas escenografías que exigían los libretos de las óperas y de las zarzuelas. Atención, también, al vestuario y maquillaje.
La escenografía es rica y ampulosa y podemos hallar en ella recursos escenográficos que se han utilizado hasta los años sesenta y que todavía en muchos teatros siguen vigentes: los telones pintados, la utilización de telares que permiten esconder los decorados, las armaduras que sostenían los decorados y que podían ser quitadas y colocadas en muy poco tiempo, los escotillones que hacían posible no sólo la aparición y desaparición de personajes, sino también de decorados, los trucajes de movimiento de agua, etc.
7. Teatro Actual o Contemporáneo (Siglos XX y XXI).
Es prácticamente el de nuestros días. Bien se puede decir que, en el teatro actual, todo tiene cabida. Se han roto viejos moldes; el tradicional escenario a la italiana se ha visto arrinconado en más de una ocasión por espacios escénicos diferentes, según las exigencias de cada representación. La utilización de materiales nuevos que facilitan la construcción de grandes decorados con un peso mínimo, los colorantes, la iluminación, los efectos especiales, las transparencias, y tantas y tantas innovaciones, han hecho del teatro un arte vivo, dinámico y renovado.
Se programarán diversas actividades relacionadas con el mundo del espectáculo, bien asistiendo a representaciones teatrales, conciertos, exposiciones…, bien visionando en el aula, analizando con carácter crítico diferentes aspectos relacionados con la materia. Se podrá hacer siguiendo las directrices del profesor, o mediante un guión previamente comentado. La programación televisiva puede ser un buen auxiliar de la materia. La sencillez de algunas de las actuales representaciones colaborarán a comparar la puesta en escena de la misma obra en un antes y un después.
En todo momento hay que tener presente que en una representación escénica la presencia del actor o actores, con ser importantísima, no basta. Hay representaciones que no utilizan el lenguaje verbal, como en el mimo, e incluso, los personajes no siempre son seres humanos, pueden ser marionetas. Sea como fuere, el éxito siempre es fruto de arduas jornadas de trabajo personal y en equipo, concentración, esfuerzo, sacrificios, ensayos, conocimiento técnico, coordinación de diferentes aspectos para disponer y preparar la representación.
IV. Criterios de evaluación
Se debe asumir y partir del principio metodológico de que los nuevos protagonistas de las actividades de aprendizaje son los propios alumnos y que el profesor tiene la función de explicar conceptos y contenidos teóricos y prácticos, motivando a los alumnos a estudiar determinados contenidos, además de asesorar, orientar en la materia que se trata y evaluar el aprendizaje logrado.
1. La actividad en la clase será teórico-práctica y se evaluarán ambos apartados. La teoría, individualmente mediante ejercicios escritos u orales, además de la participación en clase; y la práctica y destrezas de acuerdo con cada alumno o grupo de trabajo, acordándose con cada grupo la temporización para visionar y evaluar el progreso de cada ejercicio. Por el carácter de la materia se fomentará, sobre todo, el trabajo en grupo, acordando previamente con el profesor el papel de cada alumno.
2. Se evaluarán, en la medida de lo posible, trabajos de diversa índole en los que se simule una actuación en el espacio real (interior o exterior) o virtual (visibles en pantallas), creación de maquetas (físicas o virtuales) para transformar un espacio neutro en escenario de una presentación, contextualización expresiva, manifestación…, del ámbito de la comunicación visual artística. De este modo, las posibilidades que se ofrecen al alumno son muy variadas y repercutirá en la diversidad y en el interés de los anteproyectos.
3. Se valorará también el nivel de la actitud del alumno en la planificación de los trabajos en grupo y el protagonismo en el autoaprendizaje.
4. Se tendrá también en cuenta la actitud para buscar información útil, imágenes, en bibliotecas, internet, archivos, y dentro del propio centro en los diferentes departamentos relacionados con la materia.
5. El alumnado será capaz de analizar y comparar los cambios producidos en la escenografía a lo largo de la historia y según las diferentes culturas. Para ello puede contar con diferentes versiones de una misma obra. Explicará las permanencias y los cambios que observe en ellas.
6. Deberá utilizar adecuadamente la terminología específica del aspecto que se desee analizar (decorados, iluminación, personajes, vestimenta, maquillaje, sonido…) Ello supone no sólo visualizar, sino también investigar e informarse en fuentes documentales para interpretar y valorar los diferentes elementos analizados.
7. Se deberá evaluar el grado de sensibilidad estética alcanzada; la metodología utilizada en el análisis para la interpretación y valoración de los aspectos que se le marquen en función de sus intereses y de su participación en el equipo al que pertenezca.
8. El alumnado será capaz de reconocer y analizar los aspectos y elementos elegidos en cada escenografía en función de las influencias y de la relación entre artistas, movimientos estéticos, moda y sociedad. Así se fomentará y valorará la importancia del estudio del entorno cultural, su diversidad y riqueza.
9. El alumno será capaz de comprender y explicar la presencia de la escenografía en la vida cotidiana, en las manifestaciones culturales y en los medios de comunicación social, valorando su utilización como objeto de consumo. Logrará así analizar críticamente los medios de comunicación social, su valor económico y su rentabilidad.
Informática para las artes
I. Introducción
Desde la aparición del primer ordenador, hace unos cincuenta años, la Informática se ha venido introduciendo en innumerables ámbitos de nuestra sociedad. Si en sus inicios su influencia era manifiesta en campos como el científico y el de la gestión y posteriormente ha ido implantándose sistemáticamente en el sector industrial, actualmente su presencia es notable en las esferas más diversas. Como consecuencia, la Informática se ha convertido en un agente dinamizador de un proceso de innovación tecnológica, a raíz del cual se han producido grandes transformaciones en la sociedad y su tejido económico y productivo.
Aunque en los años 60 se desarrollaron los primeros sistemas de Informática Gráfica, no será hasta los 80 cuando se produzca un claro acercamiento entre el mundo artístico y la Informática. Es entonces cuando, por una parte comienza una gran evolución del hardware y los sistemas productivos, provocando el creciente abaratamiento de los ordenadores; y por otra parte hacen su aparición los primeros sistemas con las llamadas interfaces WISIWYG (What You See Is What You Get - lo que ve en la pantalla es lo que obtiene), aspecto esencial para la creación artística y elemento base de lo que será la Informática Gráfica en los años siguientes.
El ámbito artístico, ante la posibilidad de crear con nuevos medios, de abrir nuevas fronteras estéticas y utilizar nuevas formas de comunicación, lejos de sustraerse a esta evolución, ha manifestado un gran dinamismo desde entonces. Tanto es así que campos como el diseño, las artes gráficas, publicidad, cine, televisión, etc. han superado las técnicas tradicionales incorporando toda una serie herramientas informáticas que permiten mejorar y agilizar el proceso creativo, permitiendo dedicar más parte del tiempo a la parte creativa que a la fase de elaboración o plasmación de la obra, y por tanto, haciendo más cómodo y productivo el trabajo.
Es evidente que la Informática está ejerciendo una poderosa influencia en el mundo del arte, hasta el punto que en algunas de sus expresiones ha cambiado de manera radical sus formas y métodos. Asimismo han surgido con las tecnologías de la información y la comunicación nuevas modalidades de expresión artística e incluso profesiones directamente ligadas a éstas. Cabe destacar el estrecho vínculo existente en la actualidad entre el diseño web y el diseño gráfico, en cuyo campo trabajan numerosos profesionales pertenecientes tanto a la informática como al ámbito artístico.
Una misión fundamental de la educación es capacitar al alumnado para la comprensión de la cultura de su tiempo. La vida actual se caracteriza por la gran cantidad de información existente a todos los niveles, donde la Informática posibilita una forma generalizada de organizar y representar la realidad. Además es una herramienta esencial para el desarrollo de capacidades intelectuales, así como para el fomento de la motivación, la investigación y el autoaprendizaje. En la medida en que los ciudadanos y ciudadanas de la sociedad de la información dispongan de una formación adecuada en este ámbito se podrá combatir con garantía la brecha digital a través de una mayor integración social de los miembros de la actual sociedad global y de una igualdad de oportunidades en el acceso a sus diferentes ámbitos. No obstante, no sólo se requiere la adquisición de capacidades y destrezas para la consecución de la competencia digital, sino que también es necesario desarrollar elementos de análisis, valoración y ejercicio del espíritu crítico. Se trata, por tanto, de capacitar a los alumnos y alumnas como futuros ciudadanos, para que utilicen la Informática y sean conocedores de sus implicaciones sociales y culturales así como de sus posibilidades y aplicaciones.
Dado el carácter de esta materia y debido a la necesidad de apoyarse en los conocimientos adquiridos en otras materias para su desarrollo, la Informática debe introducir un lazo de realimentación de conocimientos con esas materias, reforzando los contenidos que en las mismas se impartan.
La Informática, como herramienta de trabajo que es, se debe constituir más como una materia de tipo procedimental que conceptual. Se debe desarrollar en base a un contacto estrecho del alumno con el puesto de trabajo, incluyendo en él los programas necesarios para su adecuado funcionamiento. La Informática gráfica es el eje central de los contenidos que se proponen para esta modalidad de Artes en el bachillerato. Se concreta en conocimientos sobre las herramientas disponibles en los campos del diseño y la edición en la actualidad.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Comprender el papel de la Informática en la sociedad actual, entendiendo su incidencia en los distintos campos de aplicación: científico, artístico, industrial y servicios.
2. Conocer la evolución de los programas de diseño y de edición asistidos por ordenador desde sus comienzos a la situación actual, así como sus tendencias futuras.
3. Recordar y ampliar la terminología informática habitual.
4. Conocer las características que debe reunir un puesto de trabajo en el que se deben incluir el ordenador y los periféricos para poder utilizar convenientemente los diferentes tipos de programas que se plantean en la materia.
5. Conocer que es el diseño gráfico asistido por ordenador así como sus campos de aplicación.
6. Conocer que es el diseño asistido por ordenador (CAD) y sus aplicaciones, tanto en dos dimensiones (2D) como en tres dimensiones (3D).
7. Conocer que es la edición asistida por ordenador y sus campos de aplicación.
8. Conocer los procesos de instalación de los diferentes programas de diseño y edición.
9. Desarrollar técnicas de tratamiento digital de imágenes, estáticas y dinámicas, haciendo uso de aplicaciones informáticas.
10. Diseñar y publicar entornos web que incluyan elementos textuales, gráficos, animaciones y hojas de estilo.
11. Desarrollar trabajos propios de la Modalidad de Artes aprovechando las herramientas informáticas más adecuadas en cada caso para su resolución.
III. Contenidos
1. Informática y diseño
- Concepto y evolución de los sistemas de diseño asistido por ordenador. Informática gráfica.
- Campos de aplicación.
- Hardware y software en los sistemas de diseño gráfico asistido por ordenador.
- Influencia de la informática en el proceso del diseño.
- Formatos de entrada y salida.
2. Diseño asistido por ordenador (CAD)
- Sistemas de trabajo vectorial. Bases de datos, gráficas.
- Diseño en dos dimensiones y diseño en tres dimensiones.
- Entorno de trabajo. Funciones características.
- Intercambio de dibujos con otros programas.
- Visualización de diseños. Realismo fotográfico. Render.
- Simulación de la realidad. Animación. Presente y tendencias futuras.
3. Imagen digital estática
- Imagen vectorial y mapas de bits. Creación y edición.
- Entorno de trabajo. Funciones características.
- El color. Funciones y operaciones para el tratamiento del color.
- Digitalización.
4. Imagen digital dinámica
- Programas basados en línea de tiempo.
- Edición de vídeo no lineal.
- Animaciones vectoriales.
5. Diseño web
- Evolución del diseño web
- Entorno. Funciones características.
- Tratamiento de la información para su utilización en la web. Lenguaje HTML.
- Organización física de los archivos del sitio web.
- Estructura de la información en la web. Concepto de usabilidad.
- Diseño de hojas de estilo para páginas web autoeditables
- Diseño de páginas web con animaciones
- Creación, edición y publicación de información
6. Autoedición
- Artes gráficas. Concepto y evolución histórica.
- Sistemas de edición asistida por ordenador.
- Hardware y software en los sistemas de autoedición.
- El texto. Funciones y operaciones para su creación, edición y organización.
- Los gráficos. Recursos para la manipulación de elementos gráficos.
- Composición electrónica. Montaje de publicaciones.
IV. Criterios de evaluación
1. Comprender la importancia de la Informática en la sociedad actual.
2. Conocer los elementos que componen un puesto de trabajo informático y cuáles son las características que deben reunir los distintos elementos para poder utilizar las distintas aplicaciones informáticas que se plantean.
3. Conocer que es el diseño asistido por ordenador (CAD), su propósito y algunos de sus numerosos campos de aplicación.
4. Conocer las funciones características y la utilidad de un software de CAD.
5. Realizar, manipular, editar y presentar dibujos en dos dimensiones, desarrollando problemas propios de la modalidad.
6. Realizar, manipular, editar y presentar dibujos en tres dimensiones.
7. Conocer la diferencia entre los programas vectoriales y los de mapa de puntos, utilizando el más adecuado según el tipo de trabajo que se pretenda resolver.
8. Conocer las funciones y operaciones características del diseño basado en imagen digital dinámica, su propósito y las aplicaciones más importantes en el ámbito de la animación y de la edición de vídeo no lineal.
9. Instalar y configurar el software necesario para un sistema de diseño.
10. Utilizar con corrección herramientas informáticas para el diseño y publicación de sitios web que incorporen hojas de estilo, animaciones, texto y objetos gráficos.
11. Conocer el propósito y las aplicaciones más importantes de un programa de edición asistida por ordenador.
12. Conocer las funciones y operaciones características de un programa de edición asistido por ordenador, para componer publicaciones empleando elementos de texto y elementos gráficos generados con otros programas.
Ampliación de los sistemas de representación gráficos y técnicos
I. Introducción
Dentro de la capacitación que los alumnos de la modalidad en Artes necesitan para afrontar campos de conocimiento más específicos en estudios superiores se encuadra esta materia, que se concibe como ampliación y profundización de unos contenidos ya expuestos con anterioridad en el primer curso en la materia de Dibujo Técnico. Esta ampliación de conocimientos es fundamental respecto al campo cognoscitivo espacial del alumno y posibilita la construcción científica de representaciones objetuales, una construcción que debe enfocar hacia su principal finalidad: Dotar al alumno de capacidades para un óptimo desarrollo en los campos artísticos y del diseño en estudios de grado superior.
Por otra parte, la ampliación y profundización en el estudio de los sistemas de representación permiten al alumno alcanzar dos estructuras referenciales relevantes: Unos conceptos geométricos que le posibilitan un mayor grado de percepción y razonamiento visual y espacial; y, en segundo lugar, la elaboración y planificación de tareas propias de la creación, con espíritu de análisis y valoración científica. Desde este punto de vista el conocimiento de esta materia se justifica en dos niveles, tanto formativo como procedimental, por el tipo de trabajo que contribuye a desarrollar.
Esta materia proporciona la posibilidad de entender y utilizar los diferentes lenguajes técnicos de representación de la imagen, y capacita al alumno para leer y relacionar las diferentes formas de representación. La presencia y el sentido que tiene en el currículo de la modalidad de Artes es fundamentar analíticamente las claves geométricas que permitan al alumno la comprensión y realización de las tareas propias de esta modalidad, sirviendo de nexo de unión con otras materias. Sus contenidos deben favorecer implícita y explícitamente las tácticas que alienten en el alumno su curiosidad hacia el sentido investigador y científico de las formas, y que le sirvan como instrumento creador para formalizar sus proyectos.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Conocer los diferentes sistemas de representación y técnicas gráficas de expresión, a partir del análisis de las conveniencias y aportaciones de cada uno de ellos al mundo del arte y del diseño.
2. Relacionar, situar e interpretar los diferentes sistemas de representación técnicos como un lenguaje gráfico, interrelacionable con la imaginación creativa y la realidad social, permitiendo sacar conclusiones en su utilización como herramienta de investigación y como instrumento formalizador de expresión y comunicación.
3. Explicar las diferentes particularidades de una representación geométrica, utilizando las terminologías, tanto verbales como gráficas, más adecuadas.
4. Planificar y elaborar las conexiones existentes entre las diferentes facetas del proyecto artístico y el medio social al que va dirigido.
5. Utilizar los sistemas de representación técnicos y gráficos para construir un significado plástico o técnico, y aplicarlos a sus expresiones gráficas.
6. Demostrar la capacidad de elección de los procedimientos gráficos más adecuados para la definición de tareas específicas.
7. Mostrar una actitud abierta y consciente ante cualquier manifestación gráfica y valorar los sistemas de representación técnicos y gráficos como instrumento para la comprensión de la realidad y como elemento motivador de proyectos artísticos.
8. Apreciar y comprender las relaciones existentes entre realidades artísticas ejecutadas dentro del campo del diseño y las Bellas Artes y la geometría descriptiva.
9. Adoptar el suficiente nivel de rigor en la crítica técnica y gráfica, evidenciando el deleite por la ejecución bien hecha.
10. Disfrutar con las elaboraciones de tareas como aportaciones de nuevas experiencias que enriquecen los conocimientos adquiridos.
III. Contenidos
1. Nociones generales de geometría proyectiva. Curvas planas
- Nociones de geometría proyectiva:
· Generalidades.
· Proyectividad entre formas de primera categoría: Homografía, involución.
· Proyectividad entre formas de segunda categoría.
· Polaridad plana: Definiciones y propiedades.
· Homología plana y afinidad.
- Curvas:
· Curvas de rodadura.
· Curvas alabeadas.
· Hélices.
2. Ampliación de los sistemas diédrico ortogonal y axonométrico ortogonal y oblicuo
- El sistema diédrico ortogonal, organizador del proyecto gráfico-plástico:
· Proyecciones de sólidos aplicados al mundo del diseño.
· Secciones e intersecciones de sólidos regulares e irregulares.
· Aplicación de sombras al sistema.
· Cambios del sistema diédrico a otros sistemas de representación.
- Sistemas axonométricos, oblicuo y ortogonal:
· Lenguajes tridimensionales. Fundamentos, principios, leyes y normas que los rigen.
· Las axonometrías como ciencias de la representación objetual.
· Las sombras en las axonometrías generadoras del espacio y la concreción física y estética de los cuerpos.
· Cambios entre axonometrías y de éstas a otros sistemas de representación gráficos.
3. Representaciones de superficies. Módulos y redes
- Las superficies:
· Fundamentos, definiciones y clasificación.
· Desarrollos.
· Las superficies como soporte intelectual en la composición espacial. Sus aplicaciones.
· Las superficies como generadoras de módulos en el área del arte y del diseño. Redes y mallas en el espacio.
4. Ampliación del sistema cónico. Sistema acotado
- El sistema cónico, instrumento gráfico de perspectiva ideal:
· Diferentes métodos y sistemas operativos de ejecución.
· Fundamentos métricos: Representaciones de diferentes posiciones de curvas, superficies y sólidos en general.
· Las obras en el sistema cónico generadoras del espacio y de la concreción físico y estética de los cuerpos.
· Nociones de la restitución perspectiva: Reconstrucción científica de la función visual.
· Las imágenes por reflexión: Principios y fundamentos espaciales.
- Sistema de planos acotados:
· Organización del sistema. Proyecciones de elementos geométricos y sólidos elementales.
5. Técnicas orientadas a la representación gráfica
- Características y estructuras de las técnicas de representación gráfica como instrumentos de información y elaboración de la obra gráfico plástica.
- De las técnicas tradicionales de representación gráfica a las imágenes tratadas por medios audiovisuales e informáticos.
- Las técnicas de representación gráfica hoy. Tendencias actuales. El arte final.
IV. Criterios de evaluación
1. Aplicar los conocimientos sobre el uso de la proyectividad (homografías especiales) en las transformaciones geométricas planas, bien sean poligonales o curvas.
A través de este criterio se pretende valorar si los alumnos son capaces de usar en sus representaciones gráficas homologías y afinidades, no sólo en la resolución de problemas de esta índole, sino también en su aplicación en el desarrollo de diseños de su propia creación.
2. Diseñar formas planas y volumétricas en las que sea preciso resolver problemas básicos de curvas cónicas, de rodadura y alabeadas.
Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos conocen los trazados y fundamentos necesarios para realizar, no sólo la reproducción de curvas, sino la creación de nuevas formas a través de la incorporación de estos conocimientos al ámbito del diseño.
3. Dibujar en el sistema diédrico ortogonal las proyecciones más adecuadas de superficies (poliedrales, radiadas y de revolución), con secciones, cortes y roturas oportunas, en función de su percepción exterior y problemática interna.
El uso de este criterio permite evaluar los niveles alcanzados por el alumnado en la comprensión de las diferentes superficies, y la valoración que su problemática genera a dos niveles: La resolución de problemas conceptuales y gráficos y la posibilidad de introducir estos conocimientos en la creación plástica.
4. Representar en los sistemas axonométricos (ortogonales y oblicuos) objetos tridimensionales del entorno cotidiano, que estén configurados por superficies de antemano conocidas, usando diferentes puntos de luz para optimizar sus representaciones gráfico-plásticas.
Se pretende con este criterio comprobar si los alumnos son capaces de manejar los diferentes casos del sistema axonométrico, tanto a nivel de análisis como de usuario, aplicando, además, los conocimientos de luces y sombras en propuestas concretas, así como en creaciones suyas enmarcadas en el campo artístico o del diseño.
5. Aplicar los conocimientos sobre el uso de módulos y redes en representaciones de ámbito creativo que impliquen elementos bi y tridimensionales, para obtener información sobre sus composiciones y propiedades.
Este criterio va dirigido a verificar que los alumnos conocen el manejo de los módulos y las redes desde el punto de vista analítico, que permite obtener un conocimiento más detallado de estas formas geométricas, estando así en situación de poder argumentar realizaciones plásticas y técnicas, no sólo como tarea expuesta, sino para crear nuevas formas de carácter técnico o plástico.
6. Dibujar objetos compuestos mediante la utilización del sistema cónico y sus métodos perspectivos (de cuadro inclinado, restituciones y perspectiva práctica), junto al conocimiento de sombras.
Con el uso de este criterio se intenta medir el grado de conocimiento y destreza logrado por los alumnos y alumnas para comprender y componer el espacio. Se pretende también con este criterio que el alumno maneje métodos de manipulación en este sistema, los cuales le permitirán llegar a un conocimiento más profundo del mundo geométrico y utilizar las formas y sus propiedades de manera analítica en diferentes situaciones. En todo caso, los problemas que requieran la combinación de varios de estos métodos se salen de los límites del criterio.
7. Dibujar figuras planas y poliédricas en el sistema de planos acotados, en los que se planteen problemas de configuración y composición espacial.
Con el empleo de este criterio se puede evaluar el nivel desarrollado por los alumnos en la comprensión del sistema de planos acotados. Permite, por tanto, realizar una valoración en el grado de sus aplicaciones y posibilidades de comunicación, junto con las representaciones del propio lenguaje gráfico-técnico en el ámbito del diseño.
8. Utilizar los sistemas de representación, valorando en cada situación el más propio y resolutivo, pudiendo representar y transferir problemas y objetos previamente conocidos de un sistema a otro.
Con este criterio se trata de comprobar si el alumno es capaz de lograr representaciones de un objeto o problema, previamente conocido o diseñado por él, en el sistema de representación más eficaz, dependiendo del espectador al que supuestamente va dirigido. Por otra, se pretende evaluar la capacidad de análisis y destrezas, no sólo para poder expresarse en uno u otro sistema, sino también para poder interpretarlo en los demás sistemas, una vez conocida la representación de un elemento en un sistema dado.
9. Aplicar los conocimientos sobre el uso de las técnicas de representación gráfica para lograr, no sólo una optimización en la representación de los dibujos, sino también la utilización de técnicas concretas en diseños que contemplen una singularidad específica.
Con este criterio se trata de evaluar las capacidades desarrolladas por los alumnos en el conocimiento y empleo del material más adecuado a utilizar en las representaciones gráfico-plásticas de sus proyectos, que pueden ir desde el uso del lápiz, como herramienta básica de representación, pasando por la utilización de la aerografía, hasta programas de diseño asistido por ordenador anteriormente conocidos.
MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Métodos científicos
I. Introducción
El plan que se presenta expone una serie de propuestas de experiencias de laboratorio que constituyen el eje de una materia de carácter práctico y generalista que debe constituir un punto de partida para estudios posteriores más avanzados.
Concebida, en el nivel de estudios al que se dirige, como una materia generalista de ciencias, debe abarcar experiencias que pertenezcan al ámbito de cada una de ellas: desde las de física y química hasta las de biología y geología. Por otra parte, la introducción a la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y de los métodos audiovisuales en la comunicación científica es de la mayor importancia. Este enfoque posee además un carácter claramente transversal orientado a reforzar las habilidades lingüísticas de los alumnos y las alumnas.
Uno de los ejes que estructura esta materia es la idea de que el conocimiento científico, que conforma la visión que tenemos del mundo, no es algo dado sino algo en evolución sometido a crítica diálogo y revisión. Otro de ellos es el objetivo de mejorar la comprensión que de los fenómenos del mundo natural tienen los alumnos y las alumnas y llevar esto a cabo desde una óptica eminentemente práctica y dinámica, de modo que cuente con competencias para seguir la materia de Técnicas de laboratorio físico-químicas, propuesta en el curso siguiente.
El profesor llevará a cabo las experiencias que estime oportuno de manera coherente con el currículum de la materia con el objetivo de estimular el interés por el mundo de la ciencia mediante el diseño y realización de experimentos.
II. Objetivos Generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera los siguientes conocimientos y capacidades:
1. La comprensión de determinados fenómenos relevantes para la física, la química, la biología y la geología mediante el diseño de experiencias sencillas que permitan contrastar hipótesis previamente formuladas.
2. El manejo de tablas de datos con el fin de realizar cálculos ordinarios en el laboratorio como la determinación de medias y la comparación de diferentes procedimientos de cálculo, así como la elaboración de gráficas a partir de los resultados obtenidos y la observación de correlaciones.
3. La elaboración de memorias de los experimentos con énfasis particular en la importancia que tiene la comunicación para la actividad científica.
4. El desarrollo de competencias de trabajo en laboratorio de los alumnos y las alumnas de modo que cuenten con la formación necesaria para afrontar materias del curso posterior.
III. Contenidos
La materia consta de una serie de núcleos básicos de contenido que cubren todas las ciencias naturales. Cada uno de estos núcleos básicos constituye, además, una unidad temática fundamental dentro de cada ámbito científico. Cada experiencia permitirá poner de manifiesto los procesos y métodos que se siguen en la investigación científica.
Se elegirán experiencias cuyo desarrollo sea compatible con los materiales de que se dispone en el laboratorio y cuyos datos sean analizables empleando herramientas matemáticas al alcance de los alumnos y las alumnas.
Aproximación al trabajo científico en el laboratorio
Métodos y procedimientos que caracterizan al trabajo científico y de laboratorio: definición de problemas y formulación de hipótesis para su resolución, diseño y desarrollo de experimentos, toma de datos e interpretación de los mismos. Mediante el uso de alguna herramienta informática como una hoja de cálculo, se analizarán los datos de experiencias sencillas elegidas por el profesor de entre las que integran los núcleos de contenidos siguientes.
Los alumnos y alumnas deberán valorar la importancia de las teorías y modelos como marcos de integración y comprensión de los fenómenos así como instrumentos para la generación de preguntas.
Es de la mayor importancia el desarrollo de las actitudes de trabajo propias del espíritu científico: precisión y rigor en la expresión, flexibilidad en los planteamientos, formulación de preguntas, cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación de las hipótesis.
1. Introducción de los conceptos básicos de magnitud y medida
Los alumnos y las alumnas deben comprender los conceptos básicos de magnitud y su medida. Deben comprender la importancia de las unidades y el papel que juegan los factores de conversión, así como la utilidad que tiene el empleo de diferentes órdenes de magnitud en la descripción y comunicación de fenómenos. La comprensión del papel que juegan los instrumentos de medida en la investigación y de los conceptos asociados de precisión y sensibilidad, desempeña un papel crucial para el trabajo de laboratorio y los alumnos y las alumnas deberán aprenderlos o reforzarlos en este bloque de contenidos.
2. Cinemática y dinámica
Estudiarán el movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Se introducirá y se estudiará el carácter vectorial de las magnitudes que intervienen en este movimiento. Se iniciará el estudio de movimientos más complejos como el parabólico y se introducirá a continuación el principio de superposición. Se estudiará el movimiento en relación con sus causas mediante ejemplos de la vida diaria o fenómenos de nuestra experiencia.
3. Electricidad y magnetismo
En el estudio de los fenómenos eléctricos deberá estudiarse la ley de Ohm y sus aplicaciones a los circuitos. Deberá obtenerse la ecuación de un circuito. Deberá realizarse el estudio energético de un circuito de manera que se introduzcan los conceptos de energía y calor mediante el estudio del efecto Joule. Se introducirá el concepto básico de potencia eléctrica en este sentido.
En relación con el magnetismo conviene señalar que la experiencia de Oersted vincula los fenómenos magnéticos con las propiedades de la materia por lo cual provee un marco muy adecuado para su introducción.
4. Reacciones químicas
Se diseñarán experiencias en las que se lleven a cabo reacciones químicas sencillas cuya interpretación sea posible en el marco de los modelos elementales de reacción. Se deducirá la ley de conservación de la masa y de las proporciones constantes. Se introducirán los conceptos de rendimiento de una reacción, reactivo limitante y se realizará el ajuste de las reacciones experimentadas.
5. Biodiversidad, organización de la materia viva y estudio de microorganismos
Los alumnos y las alumnas han de tomar conciencia de la variedad de seres vivos que conforman la biosfera y de la necesidad de realizar una clasificación que permita su estudio. Para ello deberán aprender y emplear criterios de clasificación de los seres vivos e identificar caracteres válidos. En este sentido son del mayor interés experiencias de recolección de individuos para su estudio y clasificación, así como experiencias de conservación de vegetales y animales.
En este núcleo de contenidos deben prepararse experiencias para percibir la estructura celular de los seres vivos mediante la observación de diferentes tejidos que les permitirán distinguir las células vegetales de las animales. Deberán realizar preparaciones microscópicas y experiencias de tinción celular.
El alumnado conocerá la gran diversidad del mundo de los seres microscópicos. Deberán preparar medios de cultivo, aislar microorganismos a partir de muestras ambientales y de alimentos. Deberán realizar experiencias de observación de la célula procariótica.
6. Geología
Los alumnos y las alumnas deberán conocer su entorno geológico, para lo que deberán analizar las características de los componentes del suelo. Deberán recolectar muestras geológicas, identificar minerales y rocas por sus características físicas y químicas. Deberán reconocer los minerales y rocas que nos rodean y que se emplean en la construcción. Deberán realizarse experiencias de campo para reconocer la actuación de los agentes geológicos.
IV. Criterios de evaluación
El carácter práctico de la asignatura determina que los criterios de evaluación estén dirigidos a evaluar las destrezas y capacidades desarrolladas por los alumnos y las alumnas.
1. En el primer núcleo de contenidos deberán valorarse las habilidades adquiridas en el manejo de datos y su representación.
2. En las experiencias mecánicas que decida realizar el profesor los alumnos y alumnas deberán ser capaces de manejar adecuadamente las variables que definen el movimiento y de formular hipótesis sobre el mismo.
3. Los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de montar circuitos para determinar experimentalmente la intensidad y diferencia de potencial en diferentes puntos de un circuito. Deberán ser capaces de obtener la ecuación de un circuito.
4. En el bloque de reacciones químicas deberán estar en condiciones de interpretar las leyes ponderales, de determinar masas atómicas y fórmulas a partir de los resultados cuantitativos obtenidos en las reacciones.
5. Deberán utilizar adecuadamente el microscopio y acreditar su competencia en la preparación e identificación de muestras de tejidos y células. Deberán estar en condiciones de realizar sencillas investigaciones de las condiciones fisiológicas de algunas plantas y algunos animales.
6. En el núcleo de geología los alumnos y las alumnas deberán poder identificar rocas y minerales mediante pruebas físicas y químicas sencillas. Además deberán poder identificar la acción de los agentes geológicos a través de la inspección de fotos preparadas o realizadas en alguna exploración del medio natural.
Inglés práctico para las ciencias y la tecnología
I. Introducción
Este currículo encuentra su justificación teórico-lingüística en las directrices que establece el Consejo de Europa en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Independientemente de esta base teórica, la optativa de «Inglés práctico» para segundo de bachillerato en sus tres modalidades es también la respuesta a una realidad del momento histórico actual: la indiscutible supremacía del inglés como lengua vehicular en los ámbitos profesionales y académicos de todo el mundo. Los espectaculares avances producidos en las últimas décadas en el mundo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (con múltiples aplicaciones en el campo de la ciencia, la técnica, las humanidades y las artes) han reafirmado este papel de lingua franca hasta el punto de que el conocimiento del inglés como lengua de comunicación es en la actualidad una herramienta indispensable para poder hacer frente a los requisitos de muchas profesiones y estudios superiores. El incremento de las relaciones económicas, laborales y culturales a nivel transnacional en un mundo globalizado con cada vez menos fronteras, así como la creciente movilidad de estudiantes, fomentada por los programas de intercambio y la política de becas, no hacen más que reafirmar esta evidencia.
Una de las misiones de las autoridades educativas es capacitar a los jóvenes para hacer frente a las exigencias reales que, en cuanto a la competencia en inglés, se encontrarán en sus futuras profesiones o estudios. Este es el objetivo de esta asignatura optativa. El currículo se inspirará de modo genérico en lo que se conoce como English for Specific Purposes (inglés para fines específicos). Aunque este tipo de enseñanza se ha reservado tradicionalmente para etapas superiores, el aumento de los programas educativos y formativos en todo el mundo así como la enseñanza cada vez más temprana del inglés aconsejan un adelanto de la introducción de este tipo de inglés en el ámbito del bachillerato, como ya se está haciendo en varios países de nuestro entorno. Al final del curso el alumno habría de haber adquirido a grandes rasgos un nivel de competencia situado aproximadamente entre B1 y B2, según se define en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
El alumno de segundo de bachillerato posee la suficiente base lingüística acumulada en cursos anteriores para poder usar el inglés a un nivel de mayor especialización. Al alumno que escoge esta optativa le animan con toda probabilidad motivaciones muy específicas. Ya ha esbozado en líneas generales su horizonte de especialización mediante la elección de una modalidad concreta y es consciente de que se halla a las puertas de su futuro profesional o de sus estudios superiores. Aborda por lo tanto la asignatura con unas expectativas bien definidas en cuanto a los objetivos que ha de alcanzar y su nivel de motivación es alto. Por ello la organización y programación del proceso de enseñanza han de responder a esta demanda, partiendo de un proyecto que se centre en el alumno y en sus necesidades reales, requeridas para cada campo específico, con especial énfasis en la competencia comunicativa. Habrá de adquirir las habilidades y estrategias lingüísticas y sociolingüísticas necesarias para comunicarse de manera efectiva en un entorno laboral o académico y habrá de conocer el léxico específico de su campo. También habrá de aprender a manejar las herramientas que le permitan ampliar sus conocimientos de forma autónoma y transferirlos a situaciones reales. El aprendizaje será un proceso dinámico basado en una amplia variedad de actividades que tendrán sentido desde el punto de vista comunicativo y reflejarán situaciones reales. Se utilizarán mayoritariamente materiales auténticos y se hará un uso extenso de las tecnologías de la información y la comunicación. En suma, se intentará introducir el mundo real en el aula. Todo ello debería incrementar no sólo sus destrezas lingüísticas y comunicativas, sino también su percepción del valor de la reflexión, su conciencia social y transcultural, y su crecimiento personal.
Dado el carácter transversal de esta asignatura y debido a la necesidad de apoyarse en los conocimientos adquiridos en otras materias para su desarrollo, el "Inglés práctico" de segundo de bachillerato deberá introducir una dinámica de realimentación de conocimientos con estas materias, reforzando los conocimientos que en ellas se imparten y nutriéndose de ellos.
II. Objetivos generales
En cuanto al nivel de competencia lingüística a alcanzar, el objetivo de la optativa de «Inglés práctico» de segundo de bachillerato en sus tres modalidades consiste en que el alumno llegue a adquirir a grandes rasgos un nivel de usuario independiente de la lengua situado aproximadamente entre el nivel B1 y el B2, según la definición del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
El alumno habrá de lograr las siguientes capacidades:
1. Adquirir un nivel satisfactorio de competencia comunicativa en inglés, mediante el desarrollo de destrezas de comprensión y producción, por cualquier medio, de mensajes orales y escritos relacionados con el campo específico.
2. Desarrollar competencias estratégicas y recursos lingüísticos y extralingüísticos para posibilitar una comunicación efectiva y adecuada al contexto.
3. Leer de forma autónoma textos relativos al campo específico así como buscar información en cualquier medio, utilizando las estrategias de comprensión y búsqueda adecuadas.
4. Reflexionar sobre el funcionamiento del inglés en el plano de la comunicación y utilizar esta reflexión para seguir progresando en su aprendizaje y para mejorar las producciones propias en el ámbito del campo específico.
5. Desarrollar una conciencia crítica, afianzando estrategias de autocorrección y autoevaluación en la adquisición de la competencia comunicativa, con actitudes de iniciativa y responsabilidad.
6. Reconocer la importancia del inglés como lengua de comunicación y entendimiento internacional y valorarlo como instrumento para la adquisición de conocimientos en el ámbito profesional y académico.
7. Tener conciencia de las distintas normas socioculturales existentes en el mundo multicultural en que vivimos, con el fin de desarrollar el interés y el respeto por otras formas de entender la realidad.
8. Desarrollar la capacidad de transferir los conocimientos adquiridos a una variedad de situaciones distintas.
III. Contenidos
Los contenidos que se presentan son bastante generales y sólo pretenden ser un marco general para el profesor. Ahora bien, tanto el léxico como los temas tratados en la asignatura habrán de tener una relación directa con el campo concreto, teniendo siempre como finalidad satisfacer las necesidades específicas del alumno en el mundo real.
La transversalidad con las diferentes asignaturas de cada modalidad será fundamental a la hora de elaborar las programaciones de los cursos. Asimismo deberá quedar reflejada la mayor diversidad posible de asignaturas de cada modalidad con el fin de que el alumno vea satisfechas sus necesidades, expectativas y motivaciones.
Bloque 1. Comprensión, expresión e interacción de forma oral y escrita
Las destrezas lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) se han integrado en un solo bloque, pues a menudo el uso oral y el escrito tienen varios aspectos en común (tema prefijado, planificación del contenido, sintaxis, léxico, registro, sujeción a normas, etc.) y hay numerosas situaciones de comunicación que combinan varios usos, por lo que permiten relacionar ambos aprendizajes y reforzarse mutuamente. En el aprendizaje de estas habilidades lingüísticas se hará un uso extenso de materiales auténticos y de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Conocimiento del léxico específico del campo concreto así como de una gama apropiada de textos (artículos, manuales, diccionarios técnicos, libros de divulgación, páginas web, correos electrónicos, instrucciones, cartas, informes cortos, etc.) relacionados con el mismo.
- Comprensión de la información global y concreta en textos orales y escritos relacionados con el ámbito específico, divulgados por cualquier medio de comunicación, identificación de las ideas principales contenidas en los mismos, así como reconocimiento de su cohesión discursiva, identificando palabras de enlace y elementos de referencia.
- Predicción e inferencia de informaciones en distintos tipos de textos y comprobación de las ideas anticipadas o suposiciones hechas mediante la escucha o lectura posterior.
- Comprensión escrita y oral de peticiones de información y de instrucciones así como seguimiento de las indicaciones dadas.
- Búsqueda, en cualquier medio, de información concreta en textos extensos y recopilación de información en textos distintos, con la finalidad de realizar una tarea determinada relacionada con el campo específico.
- Producción escrita de ideas o temas relacionados con el campo específico, planificando su desarrollo y teniendo en cuenta a los interlocutores, la intención comunicativa y los esquemas textuales adecuados.
- Desarrollo de técnicas retóricas como identificación, descripción, definición, interpretación de datos, instrucción, comparación y clasificación.
- Uso apropiado de estrategias y recursos (apuntes, diagramas, mapas, etc.) para comprender y producir textos orales o escritos (conversaciones, instrucciones, entrevistas, discursos, etc.).
- Comprender y producir mensajes orales en situaciones comunicativas reales así como iniciar, mantener y concluir conversaciones en el ámbito del campo específico.
- Realización de presentaciones orales de ideas o temas relacionados con el campo específico, con correcta pronunciación y uso adecuado de registro.
- Realización de resúmenes escritos y orales de información de diversas fuentes.
- Transmisión de la información obtenida en documentos orales y escritos sobre el campo específico.
- Participación e interactuación en discusiones o debates sobre temas relacionados con el campo específico, usando el léxico y registro adecuados, defendiendo puntos de vista, ofreciendo información detallada y utilizando ejemplos adecuados.
- Toma de decisiones en grupo sobre un tema específico.
- Realización de proyectos individuales o participar en la elaboración de proyectos comunes.
- Escribir informes desarrollando una argumentación razonada, con exposición de ventajas y desventajas.
Bloque 2. Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural
- Valoración del inglés como medio para eliminar barreras de entendimiento y comunicación entre distintos pueblos y como instrumento para despertar el interés y el respeto por la comunicación intercultural.
- Toma de conciencia y valoración de las costumbres, convenciones sociales, aspectos culturales y rasgos de la vida cotidiana de otros países.
- Valoración de la importancia del inglés como herramienta para adquirir conocimientos y como lengua vehicular en las tecnologías de la información y la comunicación.
- Desarrollar una disposición abierta para recibir las opiniones y argumentos de otros sin prejuicios y mantener un diálogo crítico y constructivo.
- Toma de conciencia de la importancia de adecuar los mensajes a las características del interlocutor, al contexto y a la intención comunicativa: registros idiomáticos y fórmulas lingüísticas (saludos, despedidas, peticiones con cortesía, etc.).
- Desarrollo de la confianza para hablar en público.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua y reflexión sobre el aprendizaje
- Observación y conocimiento de las características propias y diferenciadas del uso de los códigos oral y escrito.
- Utilización de estrategias de asimilación del léxico en el campo específico y para la comprensión autónoma de textos (internet, interpretación por el contexto, hipótesis sobre la situación, inferencias, etc.).
- Desarrollo de la capacidad de seleccionar y de usar fuentes de información autónomamente.
- Observación e interpretación de los indicios lingüísticos que permiten desvelar los implícitos culturales.
- Identificación y apropiación de las normas socioculturales e indicios no verbales que inciden en la comunicación.
- Perfeccionamiento de la pronunciación del inglés con intención comunicativa.
- Observación e interpretación de los actos de habla ligados a las estrategias discursivas que realizan las intenciones de comunicación.
- Observación y apropiación de las formas ritualizadas que aparecen en las situaciones interactivas orales y escritas (saludos, fórmulas para tomar la palabra, etc.), así como de las realizaciones lingüísticas que manifiestan el tipo de relación entre los interlocutores.
- Desarrollo de la capacidad de autoevaluarse y de detectar y corregir los errores propios y ajenos.
IV. Criterios de evaluación
Se considerará que el alumno ha adquirido las competencias y conocimientos requeridos cuando sea capaz de:
1. Leer de forma autónoma y comprender textos relacionados con el campo específico, usando las estrategias adecuadas de comprensión, de búsqueda de información y de consulta. Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de aplicar estrategias apropiadas para abordar la comprensión (global o de aspectos específicos) de textos escritos (libros, artículos, informes, manuales, páginas web, instrucciones, cartas, correos electrónicos, etc.), ayudándose de material de consulta y referencia (diccionarios, internet, etc.).
2. Producir textos escritos con claridad y precisión sobre temas relacionados con el campo específico, desarrollando cadenas argumentales razonables y valorando las ventajas y desventajas de aspectos concretos, todo ello atendiendo a diversas intenciones comunicativas y respetando las convenciones de la lengua escrita.
Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de planificar sus escritos y de exponer sus puntos de vista de forma organizada, precisa, argumentada y eficaz en una amplia variedad de textos (informes, descripciones, valoraciones, exposiciones, resúmenes, solicitudes de empleo, currículum vitae, correos electrónicos, cartas, etc.). Se valorará no sólo la corrección lingüística sino también la capacidad argumentativa y los aspectos formales.
3. Comprender las informaciones esenciales de toda clase de textos orales emitidos por cualquier medio sobre temas relacionados con el campo específico, aplicando las estrategias de comprensión adecuadas.
Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de aplicar estrategias apropiadas para la comprensión (global o de aspectos específicos) de textos orales emitidos directamente por hablantes o mediante cualquier medio de comunicación (programas de divulgación, documentales, noticias, conversaciones, conferencias, charlas, debates, instrucciones, entrevistas, etc.) así como para su seguimiento (toma de apuntes, realización de esquemas, etc.).
4. Producir mensajes orales así como participar en una amplia gama de situaciones interactivas orales en el ámbito del campo específico, utilizando las estrategias y las normas socio-comunicativas adecuadas a la intención de comunicación. Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de utilizar estrategias comunicativas, de tipo lingüístico y extralingüístico, en situaciones comunes del ámbito del campo específico (presentaciones, conversaciones, entrevistas, debates, etc.). Se valorará la capacidad de comunicarse de forma efectiva utilizando el inglés con fluidez aceptable y pronunciación satisfactoria, de forma adecuada a la situación de comunicación, y expresando las ideas con claridad.
5. Buscar, extraer, sintetizar y evaluar información y argumentos procedentes de varias fuentes en el ámbito del campo específico.
Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de poner en práctica distintas estrategias de búsqueda y de usar su conocimiento de los distintos tipos de texto para conseguir la información global o específica requerida.
6. Utilizar los conocimientos lingüísticos adquiridos como instrumento de autoevaluación y de autocorrección de las producciones escritas y orales en el campo específico, así como comprender mejor las producciones ajenas. Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de distinguir y reconocer la corrección formal y la coherencia en la expresión de las ideas, así como la adecuación del discurso a la situación de comunicación, con la finalidad de desarrollar una actitud crítica hacia sus propias producciones y una predisposición positiva hacia la autocorrección.
7. Extraer y valorar de forma crítica las informaciones de carácter sociocultural contenidas explícita o implícitamente en los textos relacionados con el campo específico.
Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de reconocer e interpretar los aspectos culturales explícitos e inferir los aspectos implícitos (convenciones sociales, normas de conducta, costumbres, ritualidades, etc.) en las muestras de lengua y valorarlos con una actitud reflexiva y crítica.
8. Participar en actividades de grupo en la realización de tareas relacionadas con el campo específico, mostrando una actitud receptiva hacia las aportaciones de los demás. Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de trabajar en grupo mediante la realización de proyectos, colaborando con espíritu constructivo y sentido crítico, con el objetivo de llevarlos a término mediante la discusión, la negociación de puntos de vista y la integración de ideas.
9. Transferir los conocimientos adquiridos a una variedad de situaciones distintas. Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de extrapolar los conocimientos adquiridos y de aplicarlos de forma creativa a circunstancias nuevas que simulen situaciones reales del ámbito del campo específico.
Técnicas de laboratorio físico-químicas
I. Introducción
La materia que a continuación se expone comienza presentando una serie de experiencias de carácter clásico y se orienta de manera progresiva hacia la introducción de técnicas y procedimientos de laboratorio que emplean los métodos y herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y de los métodos audiovisuales reviste la mayor importancia en la presentación de los resultados de cualquier investigación, de modo que ésta y su exposición y comunicación queden indisociablemente ligados. Este enfoque posee por lo demás un carácter claramente transversal orientado a reforzar las habilidades lingüísticas de los alumnos y las alumnas.
Uno de los ejes que estructura esta materia es la idea de que el conocimiento científico que conforma la visión que tenemos del mundo no es algo dado sino una realidad que resulta de la actividad humana de la investigación y que se encuentra pues sometido a crítica diálogo y revisión. Otro de ellos es el objetivo de mejorar la comprensión que tienen los alumnos y las alumnas de los fenómenos del mundo natural y llevar esto a cabo desde una óptica eminentemente práctica y dinámica, de modo que en caso de seguir estudios científicos o técnicos superiores, cuente con competencias más allá del mero conocimiento.
El profesor llevará a cabo las experiencias que estime oportuno de manera coherente con el currículum de la materia con el objetivo de estimular el interés por el mundo de la ciencia mediante el diseño y realización de experimentos. La planificación de experimentos va precedida de la formulación de hipótesis y seguida de su contrastación. Por ello, esta optativa puede entenderse, pese a su enfoque fundamentalmente práctico, como un complemento teórico clave de las materias de Física y Química, pues da a los conocimientos adquiridos en ellas su auténtica dimensión y revela el carácter del conocimiento científico vinculado a la noción de modelo.
Es de importancia fundamental para la materia la manipulación y presentación de datos y resultados, y aquí las herramientas informáticas juegan un papel crucial. El ordenador en el laboratorio puede emplearse para:
- Tratar, representar y almacenar datos numéricos.
- Almacenar y consultar documentación.
- Simular numérica y gráficamente procesos y situaciones.
- Controlar experimentos y registrar sus datos y procesos.
II. Objetivos Generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera los siguientes conocimientos y capacidades:
1. La comprensión de determinados fenómenos relevantes para la física y la química mediante el diseño de experiencias sencillas que permitan contrastar hipótesis previamente formuladas.
2. El manejo de tablas de datos con el fin de realizar cálculos ordinarios en el laboratorio como la determinación de medias, el ajuste de datos experimentales a curvas teóricas y la comparación de diferentes procedimientos de cálculo.
3. La elaboración de gráficas a partir de los resultados obtenidos y la observación de correlaciones o su ausencia, la detección de datos irrelevantes, así como la realización de sencillas extrapolaciones, la discusión de puntos experimentales que se desvíen de la ley gráfica observada.
4. La introducción intuitiva de conceptos que puedan encerrar cierta dificultad en su estudio teórico riguroso, como por ejemplo el concepto de armónico de un sonido. Para ello convendrá el empleo de programas de representación gráfica adecuados.
5. La elaboración de memorias de los experimentos enfatizando la importancia que tiene la comunicación para la actividad científica.
III. Contenidos
La materia está basada en una serie de experiencias de laboratorio que determinan el conjunto de la actividad que se realizará en ella. Cada experiencia permitirá poner de manifiesto los procesos y métodos que se siguen en la investigación científica.
Se elegirán experiencias cuyo desarrollo sea compatible con los materiales de que se dispone en el laboratorio y cuyos datos sean analizables empleando herramientas matemáticas al alcance de los alumnos y las alumnas. Puede optarse por empezar con un núcleo de contenidos de carácter instrumental en el sentido de que se exponen en él el uso de las herramientas gráficas de representación, análisis y presentación de resultados. Debería comenzarse con la exposición de las herramientas imprescindibles para el trabajo en los siguientes núcleos de contenidos. De esta manera limitamos la extensión de un núcleo instrumental cuyos contenidos se adquieren con la práctica.
1. Técnicas de cálculo y representación
Mediante el uso de alguna herramienta informática como una hoja de cálculo, se analizarán los datos de alguna experiencia sencilla elegida por el profesor de entre las que integran los núcleos de contenidos siguientes.
Se introducirán las fórmulas mediante las cuales se calculan medias aritméticas, desviaciones estándar. Se realizarán distintos tipos de representaciones gráficas de los valores introducidos, fundamentalmente gráficas cartesianas. Los alumnos y las alumnas deberán entender la importancia del tipo de escala, de las unidades.
Deberán proponer hipótesis sobre las correlaciones entre las variables trazadas e intentar llegar a fórmulas aproximadas a partir de las gráficas. Deberán ser capaces de expresar oralmente dichas correlaciones precisando el alcance de sus conclusiones e indicando su rango de validez.
Los alumnos y alumnas deberán ser capaces de calibrar la importancia de las representaciones gráficas, en concreto, los mecanismos que permiten visualizar hechos empíricos en el cúmulo de datos numéricos que produce un experimento, la mera inspección de los cuales no puede proporcionar los elementos de juicio para el contraste de las hipótesis formuladas durante la investigación.
2. Técnicas de mecánica
La mecánica constituye un ámbito de experiencia en el que pueden proponerse muchas experiencias relativamente sencillas cuyos datos pueden servir para ilustrar las gráficas tipo más importantes que el alumnado deben conocer. Experiencias en las que se estudie el movimiento rectilíneo uniforme o el movimiento rectilíneo uniformememente acelerado pueden, mediante la medición de tiempos y espacios, proporcionar los datos necesarios para el estudio de relaciones lineales y cuadráticas.
A partir de las gráficas de espacio-tiempo y velocidad-tiempo se podrán llevar a cabo ajustes que permitan determinar ecuaciones y clasificar movimientos. Puede introducirse gráficamente el concepto de velocidad como derivada del espacio a partir de la gráfica de espacio en función del tiempo y puede procederse análogamente con la de la aceleración, en este caso como derivada temporal de la velocidad. El origen de tiempos y espacios deben emplearse para introducir el concepto de marco de referencia espaciotemporal.
3. Técnicas de ondas
En este núcleo deberán introducirse los conceptos básicos que definen a una onda y los conceptos fundamentales de los fenómenos ondulatorios: la interferencia y la difracción. El empleo de una cubeta de ondas podría resultar de utilidad en la ilustración de estos conceptos. Sería conveniente exponer en este núcleo de contenidos el sonido como ejemplo de movimiento ondulatorio que se encuentra en nuestra vida cotidiana. Para ello debería contarse con algún procedimiento de captación del sonido que permita la visualización en pantalla de las características más relevantes del sonido de modo que los alumnos y las alumnas encuentren referentes en él para las conceptos ondulatorios, en particular, la amplitudintensidad, el tonofrecuencia y timbrearmónicos. El estudio de la voz puede jugar un papel importante en este sentido.
La introducción del estudio cualitativo de los conceptos del análisis de Fourier, reviste en este punto una especial importancia pues permite el estudio del sonido. El concepto de timbre, relacionado con los armónicos, sirve de base para identificar las características que permiten distinguir una voz de otra o diferentes instrumentos.
4. Técnicas de electricidad y magnetismo
En el estudio de los fenómenos eléctricos de corriente continua y alterna se puede emplear el osciloscopio, que nos permite ver la evolución de muchas magnitudes con el tiempo. Habrá que contemplar experiencias sencillas como el proceso de carga y descarga de un condensador que puede seguirse mediante un osciloscopio y cuya comprensión teórica está plenamente al alcance de nuestros alumnos.
Se puede abordar de manera fundamentalmente cualitativa el estudio de la corriente alterna explicando conceptos tales los valores instantáneos, angulos de desfase de los elementos pasivos clásicos (resistencia, condensador y bobina). Se puede introducir la idea de reactancia y mostrar la dependencia de esta respecto a la frecuencia del generador en un circuito sencillo.
La experiencia de Oersted vincula los fenómenos magnéticos con las propiedades de la materia por lo cual provee un marco muy adecuado para la introducción del magnetismo. Los fenómenos de ferromagnetismo, paramagnetismo y diamagnetismo y sus propiedades pueden revelarse con materiales adecuados que, preparados con la geometría adecuada, se orientan de manera particular en un campo magnético. En estrecha relación con la corriente alterna debe introducirse la inducción electromagnética en tanto que fenómeno que determina su producción.
5. Técnicas de valoración ácidobase
La valoración de un ácido o de una base es una de las reacciones químicas más utilizadas en los cursos de química, en los laboratorios de investigación y en la industria. El proceso seguido para determinar la concentración de un ácido o una base mediante el uso de un indicador de pH no pone de manifiesto la manera en que varía el pH a lo largo de la valoración y sus resultados pueden no ser precisos. El uso de un sistema informático permite llevar a cabo un seguimiento detallado en tiempo real, visualizando, en cada instante, la forma de la curva de valoración que relaciona el pH con el volumen del valorante añadido.
El ordenador conectado a un pH-metro y la utilización de un electrodo combinado que actúa como sensor de los iones hidrógeno, son los elementos necesarios para seguir el proceso, junto con el software adecuado que efectúe el control correspondiente. Será necesario tratar el aspecto de la calibración del pH-metro con tampones de pH conocido.
IV. Criterios de Evaluación
Dado el carácter fundamentalmente práctico de la materia los criterios de evaluación estarán dirigidos a evaluar las destrezas y capacidades desarrolladas por los alumnos y alumnas en cada núcleo de contenidos.
1. En el primer núcleo de contenidos deberán valorarse las habilidades adquiridas en el manejo de datos y su representación, tanto desde el punto de vista conceptual como desde el punto de vista de manejo de los paquetes de software empleados para tratar datos y dibujar las gráficas.
2. En las experiencias mecánicas que decida realizar el profesor los alumnos y alumnas deberán ser capaces de obtener la ecuación de movimiento implicada. Deberán ser capaces de manejar adecuadamente las variables que definen el movimiento y de formular hipótesis sobre el mismo. En la toma de datos tras su tabulación deberán tratar ser capaces de emplear una hoja de cálculo y realizar los ajustes gráficos requeridos para la contrastación de hipótesis.
3. En el núcleo acerca de técnicas de ondas deberán ser capaces de estudiar el sonido empleando para ello los parámetros de intensidad, tono y timbre; y de comprender cualitativamente el sentido de dichos conceptos desde el punto de la teoría ondulatoria, es decir, qué parámetros pueden identificarse con determinadas magnitudes físicas: la amplitud, la frecuencia y la composición de armónicos. La clasificación desde el punto de vista físico de los sonidos emitidos por diversas fuentes de nuestro entorno y su caracterización es un objetivo natural de este núcleo de contenidos.
4. Partiendo del estudio de circuitos de corriente continua y de corriente alterna, el alumnado deberá ser capaz de emplear el polímetro para medir intensidades y diferencias de potencial en los diferentes puntos de estos circuitos. Deberán comprender la utilidad del osciloscopio y saber emplearlo para el estudio de un circuito sencillo como el del proceso de carga y descarga de un condensador.
5. Deberán ser capaces de realizar una valoración ácidobase del ácido acético y del ácido clorhídrico en concentraciones similares formulando hipótesis sobre la influencia de la constante de acidez en la curva y su forma. Los alumnos deberán comprender la forma de la curva, sus diferentes regiones y la dependencia de las mismas con la concentración de la especie valorada y su constante de disociación. Los alumnos deberán comenzar con el diseño de la experiencia y preparar el volumen de valorante adecuado. Deberán calcular las concentraciones y valorar las distintas formas de las curvas, también estudiarán el mismo ácido con diferentes grados de dilución.
Geología
I. Introducción
Muchos de los fenómenos que estudia la Geología conectan con campos de gran interés para el ser humano: la formación de la Tierra, las explicaciones sobre volcanes y terremotos, la causa de la extinción de los dinosaurios y otras especies, etc. Por otro lado, en España hay razones específicas de interés en la Geología: un paisaje propicio, por su complejidad estructural, a los estudios geológicos; la dependencia energética de nuestro país, los riesgos de la energía nuclear y la necesidad de investigación sobre fuentes alternativas de energía; la prevención de pérdidas de vidas humanas y de daños económicos como consecuencia de accidentes naturales de origen geológico; la realización de importantes obras públicas con garantía de seguridad, etc. En general, cualquier uso del territorio, sea minero, agrícola, urbano, vial o recreativo, necesita de un estudio serio de tipo ambiental que permita evitar impactos desastrosos e irreversibles en el medio. Esto requiere una mayor formación en Geología para todos aquellos profesionales implicados en la ordenación del territorio: agrónomos, arquitectos, geógrafos, ingenieros, biólogos, geólogos, políticos.
Esta materia pretende profundizar y ampliar los conocimientos geológicos iniciados en la educación secundaria obligatoria y continuados en la Biología y Geología del primer curso de esta modalidad de bachillerato, abarcando todos los aspectos más relevantes de la geología actual: la Tierra, su composición, su estructura, su dinámica, su historia y la de sus moradores los seres vivos, así como, la aplicación de estos conocimientos al estudio geológico de España y de la Comunitat Valenciana, y al estudio de su medio ambiente, desde el punto de vista de conocer las posibilidades de catástrofes naturales y cómo prevenirlas, sus recursos y las alternativas a la sobreexplotación o a su impacto medioambiental.
El estudio de la Geología en el bachillerato tiene especial interés por diferentes razones. Se trata de una ciencia interdisciplinar, en la que los estudiantes pueden apreciar los resultados de la interrelación entre fenómenos de diferente naturaleza: física, química, biológica. Por otra parte, se trata de promover una actitud investigadora basada en el análisis y la práctica de técnicas y procedimientos que han permitido avanzar en estos campos científicos, considerando las diferentes teorías y modelos presentes en su desarrollo. Es una disciplina, además, en la que se combinan tanto los procedimientos de las ciencias experimentales como los de las ciencias históricas. Puesto que, además, cada fenómeno o configuración geológica es singular e irrepetible, la interpretación correspondiente a cada caso no puede obtenerse generalmente mediante la aplicación directa de modelos teóricos, lo que obliga a buscar hipótesis particulares, actividad que favorece el desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo. La complejidad de los fenómenos estudiados, en cuanto a la escala espacio-temporal y en cuanto al elevado número de variables en juego, favorece el desarrollo del pensamiento formal de los alumnos. Y, finalmente, se trata de valorar las implicaciones sociales o personales, éticas o económicas, de los numerosos nuevos descubrimientos en la Geología y conocer sus principales aplicaciones. Esta materia refleja todos estos contenidos que hacen de esta ciencia (y de cualquier otra) una actividad más de las que llevan a cabo hombres y mujeres, actividad sometida a continua revisión, con grandes posibilidades de aplicación y en directa relación con la vida cotidiana. Todo ello debe contribuir a formar ciudadanos críticos, con capacidad de valorar las diferentes informaciones y tomar posturas y decisiones al respecto. En esta etapa final de la Enseñanza Secundaria, la Geología acentúa su carácter orientador y preparatorio para estudios posteriores.
Por ello, como en las otras materias de la Modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, se proponen dos núcleos de contenidos procedimentales y actitudinales, que se refieren a una profundización en el trabajo científico, y en la naturaleza de la Geología, en sí misma y en sus relaciones con la sociedad y con la tecnología.
Por otro lado, se ha de tener en cuenta que los estudiantes presentan concepciones previas sobre muchas de las cuestiones que se propone trabajar, así como un desarrollo psicológico superior al que presentaban en la educación secundaria obligatoria, e intereses y necesidades personales diferentes. En esta etapa, los estudiantes pueden llegar a conocimientos más abstractos que en la etapa anterior y llevar a cabo una serie de tareas intelectuales, tales como manejo de símbolos, razonamiento lógico, capacidad de generalización etc., pero para ello, habrá que partir de otros más concretos, es decir, de sus conceptos o representaciones, como en cualquier edad, para establecer un puente entre sus conceptos y los nuevos, y que así pueda producirse un verdadero aprendizaje significativo, aprendizaje como construcción de conocimientos, lo que facilitará el desarrollo del pensamiento formal. Es importante también, que estos estudiantes tengan oportunidades de aplicar sus nuevos conocimientos adquiridos a nuevas situaciones teóricas o prácticas, para potenciar la transferencia de su aprendizaje.
Finalmente, los proyectos curriculares que se realicen, deberán tener en cuenta los intereses y necesidades arriba mencionados, según el medio de los alumnos, de manera que intenten satisfacer al máximo sus expectativas profesionales futuras y sus inquietudes personales, dentro del triple carácter formativo, orientador y propedéutico que debe tener el bachillerato.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Comprender los principales conceptos de la Geología y su articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que estos desempeñan en su desarrollo.
2. Resolver problemas que se les planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos geológicos relevantes.
3. Analizar críticamente hipótesis y teorías contrapuestas que permitan desarrollar el pensamiento crítico y valorar sus aportaciones al crecimiento de la Geología.
4. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales y realizar experiencias, interpretar y comunicar resultados, y utilizar fuentes de información) y los procedimientos propios de la Geología, para realizar pequeñas investigaciones y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.
5. Comprender la naturaleza de la Geología y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de no degradar el medio ambiente y de trabajar para lograr una mejora de las condiciones de vida actuales.
6. Valorar la información procedente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia, que les permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la Geología.
7. Comprender que el desarrollo de la Geología supone un proceso cambiante y dinámico, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.
III. Contenidos
En Geología, como en otras disciplinas científicas, los dos primeros núcleos presentan contenidos transversales que deben estar presentes e impregnar los demás núcleos, cuyos contenidos se refieren al ámbito específico de la disciplina. No se tratarán por tanto aisladamente, sino que adquirirán significado al concretarlos en los contenidos de los restantes núcleos.
1. Aproximación al trabajo científico
Los alumnos deben ir avanzando en la comprensión y utilización de los aspectos intelectuales y prácticos que les permiten abordar los problemas desde un punto de vista científico y aumentar su comprensión del modo en que se producen y cambian los conocimientos científicos.
Este núcleo y el siguiente, deben promover el desarrollo de actitudes como: curiosidad, perseverancia, disposición al análisis reflexivo, precisión, disposición a la consideración y valoración de argumentos distintos a los propios, confianza en sí mismos, imaginación, creatividad, respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente, disposición a cooperar con los demás, que contribuyen a la formación integral del alumnado a la vez que generan actitudes positivas hacia la ciencia y su aprendizaje.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Procedimientos que constituyen la base del trabajo científico: planteamiento de problemas, formulación y contraste de hipótesis, diseño y desarrollo de experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica, utilización de fuentes de información.
- Importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales se lleva a cabo una investigación.
- Actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas ideas.
- Hábitos de trabajo e indagación intelectual.
2. Naturaleza de la geología y sus relaciones con la tecnología y con la sociedad
Se abordará el estudio de la naturaleza de la Geología, sus logros y sus limitaciones. Ello supone la modificación de la imagen tradicional de ciencia exacta, lógica, de soluciones únicas, libre de ambigüedades, absoluta, inmutable; es decir, avanzar en la comprensión de cómo se elaboran las ideas científicas, cómo evolucionan y cambian con el tiempo (naturaleza temporal y provisional de las teorías y modelos científicos); así como de las interrelaciones de la Geología con la técnica y la sociedad, tanto en el ámbito público como en el privado.
Para ello es necesario que en los núcleos de contenidos específicos los alumnos realicen actividades que:
· muestren el carácter tentativo y de invención de las teorías y modelos científicos;
· presenten algunas teorías y modelos que se mantuvieron en determinadas épocas, las causas de su mantenimiento y abandono y de las teorías y modelos que los sustituyeron, poniendo de manifiesto el carácter evolutivo de los conceptos;
· muestren las mutuas relaciones entre ciencia y técnica, analizando situaciones o procesos técnicos basados en ideas científicas, así como la incidencia en el desarrollo científico de algunos avances técnicos;
· presenten las consecuencias de los avances científico-técnicos en la modificación del medio, así como las propuestas que intentan corregir algunos problemas planteados;
· muestren las implicaciones de la ciencia y de la técnica en la sociedad: economía, política, ideologías, ética;
· aborden las profundas influencias de la sociedad en el desarrollo científico: elección de temas de investigación, asignación de presupuestos;
· permitan la valoración de que el aspecto científico es sólo uno de los múltiples factores que hay que tener en cuenta en la solución de problemas que se plantea la sociedad actual, y que en la toma de decisiones, hay que considerar diversas implicaciones.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Análisis de la naturaleza de la Geología: sus logros y limitaciones, su carácter tentativo y de continua búsqueda, su evolución, la interpretación de la realidad a través de modelos.
- Relaciones de la Geología con la Tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad: consecuencias en las condiciones de la vida humana y en el medio ambiente. Valoración crítica.
- Influencias de la sociedad en el desarrollo de la Geología y la Tecnología. Valoración crítica.
3. Materia y energía de la tierra
En este núcleo, se propone el estudio, ya iniciado en la Biología y Geología del primer curso, de los fundamentos de los métodos geofísicos que se usan para conocer la estructura y composición de las capas de la Tierra, y de los métodos de prospección geofísica de estudio de la corteza, así como, los modelos actualmente aceptados de dichas estructura y composición química. En este sentido, se abordará el descubrimiento de la astenosfera y la nueva distribución de capas a raíz de ella: litosfera, astenosfera, mesosfera y endosfera.
Por otro lado, se refiere también a la energía interna de la Tierra, a sus causas y sus manifestaciones en forma de gravedad, magnetismo y flujo térmico, así como la utilidad de sus estudio para el conocimiento del interior terrestre y de la Litosfera y su dinámica. Se estudiará la gravedad y sus variaciones debidas a la latitud, altitud y clases de rocas, que aportan datos en pro de la isostasia. También, el campo magnético terrestre y sus variaciones debidas a causas aún en discusión, y cómo el descubrimiento de las inversiones magnéticas en los fondos oceánicos fue un gran apoyo a la teoría de la expansión del suelo oceánico. Y por último, el flujo térmico representa la manifestación de la transferencia de calor interno de la Tierra y sugiere una actividad en el manto que condicionaría la actividad de la Litosfera, por lo que conviene analizar las últimas teorías sobre el modelo de convección del manto, y las variaciones de flujo térmico en diferentes zonas, como las dorsales y fosas oceánicas. En este sentido, la obtención de tomografías sísmicas de corrientes térmicas en el manto han conferido mayor importancia a la convección.
Paralelamente, se considerará la importancia del avance de los métodos tecnológicos en el avance del conocimiento del interior terrestre y del conocimiento geológico en general.
Así mismo, y profundizando en la composición química terrestre, se abordará el estudio de la materia mineral, relacionando sus propiedades con su estructura interna, y ampliando el aprendizaje de procedimientos en el estudio de las propiedades físico-químicas de rocas y minerales, ya iniciado en la educación secundaria obligatoria. Por ejemplo, con la observación de minerales y rocas en lámina delgada al microscopio petrográfico, para ver diferencias con luz polarizada y no polarizada, colores de interferencia, formas de granos y cristales, líneas de exfoliación, texturas, etc.; o con la introducción a los ensayos de reconocimiento de minerales por vía seca o vía húmeda.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Métodos de estudio del interior de la Tierra. Características de propagación de las ondas sísmicas. Interpretación de datos sobre la propagación de las ondas P y S: discontinuidades sísmicas.
- Reconstrucción del modelo actualmente aceptado sobre la estructura interna de la Tierra. Hipótesis sobre su origen. La composición química de la Tierra actualmente aceptada: atmósfera, hidrosfera, corteza, manto y núcleo.
- Gravedad terrestre. Análisis de las anomalías gravimétricas como prueba de los reajustes isostáticos de la corteza.
- Magnetismo terrestre. El paleomagnetismo. Las inversiones magnéticas registradas en los materiales volcánicos de los fondos oceánicos y su aplicación en la determinación de la edad de los océanos.
- Temperatura y presión del interior terrestre: el flujo térmico, su origen y consecuencias. Modelos de convección. Flujo térmico en dorsales y fosas oceánicas.
- Valoración de la importancia del avance de los métodos técnicos en el avance del conocimiento geológico.
- La materia mineral: estructura y propiedades. Isomorfismo y polimorfismo. Los minerales más abundantes. Aplicaciones de los minerales.
- Análisis teórico-práctico de las propiedades físico-químicas de los minerales relacionándolas con su estructura cristalina. Observación de minerales y rocas en lámina delgada al microscopio. Elaboración y utilización de claves dicotómicas de minerales y rocas a partir de sus propiedades.
4. Procesos geológicos internos
Este núcleo se propone abordar el estudio histórico, ya iniciado en la Educación Secundaria Obligatoria y en la Biología y Geología de primero, de las dos grandes concepciones de la geología, la fijista y la movilista, que en cada época han sido representadas por determinados paradigmas, tales como el catastrofismo y el uniformismo, formas de explicación de los fenómenos geológicos, que están relacionados con determinadas corrientes de pensamiento religiosas, sociales o políticas contemporáneas suyas, con implicaciones no solo en la geología de su tiempo sino también en la sociedad. Se puede hacer también una aproximación a la síntesis propuesta actualmente entre el método actualista y un «neocatastrofismo», de significado distinto al antiguo.
En relación con todo lo anterior, se pueden abordar teorías geológicas anteriores a la Tectónica global, tales como la del contraccionismo, el geosinclinal, las corrientes de convección, y la deriva continental, para abordar después las más recientes de la expansión del fondo oceánico y la teoría de placas, y finalmente llegar a la síntesis actual de la Tectónica global, teoría que explica la mayor parte de los fenómenos geológicos como resultado de la dinámica de placas rígidas de la litosfera. Con ello se puede ilustrar el carácter cambiante de las teorías, que cada vez se hacen más simples y más explicativas, con mayor poder de predicción. Sería interesante en esta aproximación histórica, el uso de fuentes documentales diversas como estrategia investigadora.
Dentro de la Tectónica global, se estudiará el modelo actual de la Litosfera y su dinámica, la entidad de las placas litosféricas, sus bordes constructivos y destructivos, y sus movimientos relativos. También, se debe incluir la interpretación actual de la orogénesis y formación de arcos-islas, así como la del crecimiento de continentes y océanos, pudiendo hacer reconstrucciones paleogeográficas según la teoría. Finalmente, se analizará la deriva continental según el modelo actual, considerando las pruebas actuales de la deriva, especialmente el paleomagnetismo que ha servido para la reconstrucción de la posición a lo largo del tiempo de los continentes, y la interferometría y los rayos láser que han podido medir velocidades concretas de desplazamientos continentales.
Por otro lado, se abordará el estudio del magmatismo y metamorfismo como consecuencia de la actividad de la Litosfera. Así, el volcanismo como manifestación externa del magmatismo y origen de la mayor parte de los fondos oceánicos, distinguiendo entre el volcanismo de corteza oceánica y el volcanismo de corteza continental, los fenómenos de plutonismo, y la geometría de los cuerpos de rocas plutónicas: plutones, batolitos, lacolitos, etc. Por último, el metamorfismo como producto de transformación de rocas preexistentes, sin alcanzar el punto de fusión y bajo la acción de la presión, la temperatura y los fluidos químicamente activos.
También es objeto de este núcleo, el estudio de las deformaciones de las rocas por las fuerzas orogénicas, generadoras de estructuras tectónicas (pliegues y fracturas) que ayudan a explicar los diferentes tipos de relieve.
Finalmente, este núcleo constituye una excelente oportunidad para el desarrollo de habilidades investigadoras, en lo que se refiere al estudio de las estructuras de las rocas endógenas, observadas en el laboratorio y en el campo, y su relación con los procesos de formación, así como en cuanto al trabajo de campo, pudiendo hacer interpretaciones sobre las estructuras tectónicas de una zona y tratando de reconstruir su historia geológica. Relacionado con todo lo anterior, sería interesante iniciar a la interpretación de mapas geológicos, así como profundizar en la confección e interpretación de cortes geológicos sencillos, ya iniciada en la Educación Secundaria Obligatoria.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Fijismo y movilismo: análisis de las dos grandes concepciones de la Geología relacionadas con la controversia histórica catastrofismo-uniformismo. El neocatastrofismo. Teorías geológicas anteriores a la Tectónica global. Utilización de fuentes documentales diversas en el análisis histórico de las teorías anteriores.
- La Tectónica global como teoría unitaria, explicativa de la génesis y localización de las manifestaciones del vulcanismo, sismicidad, plutonismo, metamorfismo y plegamiento. Estructura y dinámica de la litosfera oceánica y continental: placas litosféricas, tipos de límites y movimientos, litosferoclastos. Orogénesis y Ciclo de Wilson. Pruebas actuales de la deriva de los continentes.
- Manifestaciones volcánicas y su relación con el plutonismo. Vulcanismo oceánico y vulcanismo continental. Consolidación y diferenciación magmáticas. Geometría de los cuerpos plutónicos. Tipos de rocas magmáticas. Las rocas magmáticas en el paisaje.
- Metamorfismo. Factores físico-químicos que intervienen. Tipos de metamorfismo. Series metamórficas. Las rocas metamórficas en el paisaje.
- Relación entre la existencia de yacimientos minerales y la Tectónica global.
- Análisis de las diferentes estructuras y texturas de las rocas volcánicas, plutónicas y metamórficas, en el laboratorio y en el campo, relacionándolas con su génesis. Aplicaciones de estas rocas.
- Diastrofismo: factores de deformación, tipos de deformaciones. Las deformaciones en el paisaje. Interpretación de gráficas sobre el comportamiento mecánico de distintos tipos de rocas ante distintos tipos de esfuerzos y condiciones ambientales.
- Planificación y realización de pequeñas investigaciones para explicar la presencia en el campo de estructuras de deformación, distinguiendo los tipos de pliegues y fallas, su relación con las fuerzas que probablemente las originaron y para reconstruir la historia geológica de la zona.
- Interpretación de mapas geológicos. Realización e interpretación de cortes geológicos sencillos.
5. Procesos geológicos externos
El objeto de este núcleo, es el análisis de todos los procesos que se desarrollan en el modelado del relieve, desde la denudación de un paisaje hasta que los materiales erosionados son depositados y constituyen una roca sedimentaria. Así, se estudiará la meteorización y la erosión como principales procesos de formación de clastos y los tipos de movimientos de los sedimentos (movimientos en masa, flujo de granos en superficies inclinadas, reptación de suelos). así como los procesos de formación de las rocas sedimentarias que dan lugar a diferentes tipos de estructuras.
Al mismo tiempo se introducirá el concepto de medio ambiente geológico como lugar donde ocurren los procesos anteriores, e importante a tener en cuenta en cualquier proyecto de conservación del medio ambiente. Se estudiará la dinámica geológica en los diferentes medios continentales, marinos y de transición, así como la influencia que tienen el clima, el tipo de rocas y la estructura geológica en el modelado de dichos medios. Por ejemplo, se puede describir algún medio ambiente determinado por la circulación del agua continental; por ejemplo, un río. O se pueden describir las características generales de las costas, plataformas marinas, talud continental y fondos marinos profundos, considerando que las acciones geológicas de transporte y sedimentación en el medio marino son mucho más importantes que las desarrolladas en otros ambientes. El estudio de un medio de transición marino-continental, como la albufera de Valencia, o el delta del Ebro, puede llevar al análisis de cómo estos sistemas naturales pueden intervenir en el desarrollo y distribución de la flora y la fauna.
Al mismo tiempo, conviene avanzar en el desarrollo de destrezas investigativas en lo que se refiere al estudio de las estructuras de las rocas sedimentarias, observadas en el laboratorio o en el campo, relacionándolas con sus procesos de formación, así como en lo que atañe a la resolución de problemas relacionados con el modelado del relieve de una zona, a través del trabajo de campo y el uso de mapas geológicos, geomorfológicos, fotografías aéreas u otras fuentes documentales. De esta forma, se debe llegar a poder distinguir en el paisaje diferentes formas de depósito y de erosión y los agentes geológicos que intervienen (abanicos aluviales, barras de canal fluvial); poder observar la estratificación, relacionándola con el depósito de sedimentos y con las estructuras de deformación; o determinar los medios ambiente geológicos de nuestro entorno, describiendo los límites entre ellos y los criterios que se han utilizado para hacerlo, y analizando sus recursos y la importancia de su buen uso y su conservación, así como el impacto medioambiental de las grandes obras públicas y los problemas de la ordenación del territorio.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- La erosión de la superficie terrestre. Procesos sedimentarios: meteorización, erosión, transporte, sedimentación, precipitación química y bioconstrucción. Estratificación y estructuras sedimentarias.
- Medio ambiente geológico como marco físico donde se ejercen procesos de erosión, transporte y sedimentación. Medios continentales, marinos y de transición.
- Influencia del clima, la litología y la estructura en el modelado del relieve.
- Planificación y realización de pequeñas investigaciones para intentar determinar los medios ambientes de una zona y para resolver problemas relacionados con el origen de determinadas estructuras de modelado que se observen en el campo.
- Diferenciación geoquímica sedimentaria. Procesos formadores de rocas sedimentarias: litificación y diagénesis. Relación entre la estructura de las rocas y su génesis. Tipos de rocas sedimentarias. Criterios de clasificación de rocas sedimentarias. Aplicaciones de estas rocas. Yacimientos minerales de origen sedimentario.
- Observación de rocas sedimentarias en el laboratorio y en el campo, estudiando su estructura y relacionándola con su proceso de formación.
- Recursos geológicos. Recursos renovables y no renovables. Energías alternativas, sus ventajas e inconvenientes.
- Análisis de la dinámica de los sistemas geológicos y su relación con el problema de la ordenación del territorio. Impacto medioambiental de las grandes obras públicas.
6. Historia de la tierra y de la vida
En este núcleo se propone el estudio de los fundamentos de los métodos absolutos (radiocronología, escala magnética, anillos de crecimiento, sedimentos bandeados, meteoritos) y relativos (principio de superposición, registro fósil, relojes moleculares, datación estructural) para la datación de la historia de las rocas y los acontecimientos geológicos, así como de los seres vivos, lo cual supone una introducción al concepto de tiempo geológico y sus diferencias con el tiempo humano, para luego abordar cómo se estableció la columna estratigráfica internacional por estos métodos. Para todo ello debe señalarse la importancia del registro fósil y su naturaleza (Tafonomía), para poder abordar después la problemática paleobiológica de su contenido -a nivel organísmico: morfogénesis, crecimiento, relaciones forma/función; y supraorganísmico: paleoecología y paleobiogeografía, con el fin de llegar a interpretaciones evolutivas: tasas, pautas y tendencias evolutivas- con los mecanismos implicados, lo cual constituye la historia de la vida ligada a la evolución de la Tierra.
Se abordarán las hipótesis sobre la composición de la atmósfera primitiva y su evolución, así como el origen de la hidrosfera y las fases de evolución de la Corteza, lo que requiere ordenar en el tiempo los acontecimientos geológicos y cuantificar el paso del mismo. Se puede también hacer una aproximación a la reconstrucción de los ambientes antiguos de sedimentación, y de su sedimentología, por medio de la paleoclimatología y paleoecología.
Por otro lado, y para profundizar en la problemática sobre el origen y evolución de los seres vivos, iniciada en la Educación Secundaria Obligatoria y en la Biología y Geología de primero, se analizarán las evidencias geológicas de los primeros organismos, así como del desarrollo de la vida en mares y continentes (desarrollo de organismos con partes duras, desarrollo de plantas vasculares, desarrollo de los tetrápodos), estudiando algunos fósiles característicos de cada Era geológica. También, se analizará la teoría de Oparin y los experimentos de Miller sobre el origen de la vida, así como los modelos actuales de evolución de los seres vivos, pudiendo llegar a hacer un pequeño bosquejo sobre el estado actual de los conocimientos sobre el origen y evolución de la especie humana.
En el estudio de todos estos temas se propone la utilización de fuentes documentales diversas, como estrategia investigadora y como ejemplificación de los problemas estudiados.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Métodos de cronología absoluta y cronología relativa. Principios del actualismo y uniformismo metodológicos, de la superposición de los estratos y de la sucesión de fauna y flora. La columna estratigráfica internacional. Naturaleza del registro fósil. Paleobiología.
- Principales acontecimientos en la historia geológica de la Tierra. Hipótesis sobre la composición de la atmósfera primitiva y su evolución. Origen de la hidrosfera. Fases de la evolución de la corteza. Orogenias principales. Variaciones climáticas.
- Estudio de fósiles comunes en el laboratorio: observación y descripción de sus formas, interpretación de su modo de vida, localización en el tiempo. Posibles interpretaciones paleoecológicas en el campo.
- Conceptos de especie y especiación. Modelos actuales de evolución: gradualismo y puntualismo. Interpretación de las extinciones. Tasas, pautas y tendencias evolutivas.
- Hipótesis actuales sobre el origen de la vida. Evidencias geológicas de los primeros organismos. Desarrollo de la vida en mares y continentes. Fauna y flora fósil representativas de cada Era geológica.
- Utilización de fuentes documentales diversas en el análisis de problemas relacionados con la historia de la Tierra y de la vida.
7. Geología de España y del entorno regional
Este núcleo, constituye una aplicación de los conocimientos sobre los temas abordados en los anteriores núcleos, lo cual no impide que pueda ser desarrollado de manera transversal en cada uno de ellos, como aplicación o como centro de interés de los problemas estudiados.
Se incluye aquí el estudio de las características estructurales y litológicas de las grandes unidades geológicas de la península Ibérica (cordillera Cantábrica y Pirineos, Sistema Central, cordillera Bética, depresiones del Duero, Tajo y Ebro, cordillera Ibérica y los Catalánides) en relación con los principales dominios geológicos hercínicos, alpinos, y depresiones postalpinas, así como las de las Islas Canarias. Dentro de esto, se pueden analizar problemas tales como el por qué de la distribución zonada en la litología y edad de los materiales de los Pirineos, o se puede hacer una comparación entre la estructura de las Béticas y la de los Pirineos, o por qué no hay rocas metamórficas (de metamorfismo regional) de edad terciaria en la cordillera Ibérica.
Todo lo anterior cobra sentido al considerar la evolución geológica de España en el marco de la Tectónica global.
Más específicamente, se estudiará la geología de la Comunitat Valenciana y la de la zona propia mediante la utilización de mapas geológicos y memorias, bibliografía, fotos aéreas, así como el trabajo de campo y de laboratorio.
En relación con todo ello, se puede analizar la posibilidad de catástrofes naturales en nuestro territorio, como los deslizamientos de tierra o las inundaciones.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Columna geológica de los materiales de la Península Ibérica. Características estructurales y litológicas de las grandes unidades geológicas de la Península Ibérica e Islas Canarias. Análisis geohistórico.
- Localización en el mapa geológico de la Península Ibérica de las direcciones principales de plegamiento y análisis de las direcciones de esfuerzos que las produjeron.
- Reconstrucción de la historia geológica de la Península Ibérica según la Tectónica global. Hipótesis sobre la formación de las Islas Canarias.
- Estudio del mapa geológico de la Comunitat Valenciana y análisis de la litología, tectónica, estratigrafía e historia geológica.
- Realización de investigaciones sobre la geología (litología, geomorfología, tectónica, estratigrafía y paleontología) de una zona, usando fuentes documentales diversas (mapas y memoria geológicas, fotos aéreas, bibliografía), y realizando trabajo de campo y de laboratorio, para finalmente reconstruir la historia geológica de dicha zona.
- Valoración de la posibilidad de desarrollo de catástrofes naturales en nuestro territorio.
IV. Criterios de evaluación
1. Interpretar datos geofísicos en la resolución de problemas relativos a la estructura y composición química de la Tierra.
Se trata de comprobar el avance del alumno en su capacidad de interpretación de tablas y gráficas de datos obtenidos por métodos geofísicos, tales como el estudio de los meteoritos o la densidad de los materiales, o las variaciones de velocidad de propagación de las ondas sísmicas, a partir de los cuales se han deducido la estructura concéntrica de la Tierra, sus discontinuidades y la composición química. Análogamente, el alumno puede reconstruir el modelo actualmente aceptado sobre dicha estructura y sobre lo que se cree actualmente acerca de la composición química terrestre.
2. Analizar las manifestaciones de la energía interna de la Tierra: gravedad, magnetismo y flujo térmico; y su interés en el conocimiento de la estructura y actividad de la Corteza.
Se trata de comprobar la comprensión del alumno acerca de los campos gravitatorio y magnético terrestres, y del flujo térmico, sus causas y sus consecuencias, y si tiene una visión termodinámica del planeta Tierra. También del interés de los datos que aportan algunos fenómenos asociados, tales como las anomalías gravitatorias como prueba de la isostasia, las inversiones magnéticas y su aplicación en la determinación de la edad de los océanos, y las variaciones del flujo térmico mundial que indican actividades específicas en algunas zonas, como en las dorsales y fosas oceánicas, resultado de la actividad del interior terrestre. También, que esto último está relacionado con los modelos de las corrientes de convección de la Astenosfera, que han cobrado mayor importancia a raíz de la obtención de tomografías sísmicas de corrientes térmicas en el manto. Estas corrientes pueden estar implicadas en las variaciones del flujo térmico y en la dinámica de la litosfera.
3. Identificar las características más importantes de la materia mineral, y establecer relaciones sencillas entre la composición química, la estructura cristalina y el comportamiento físico-químico, así como sus aplicaciones.
Se trata de ver si el alumnado comprende las características de la materia mineral y sabe reconocer los minerales más frecuentes, así como describir y explicar la existencia de determinadas propiedades en los minerales, y relacionarlas con su composición química y su estructura y sus aplicaciones.
4. Utilizar la teoría de la Tectónica global para explicar los fenómenos geológicos, tales como la distribución de volcanes y terremotos, el magmatismo, el metamorfismo y la orogénesis, comprendiendo el amplio poder explicativo y predictivo de la teoría, su carácter de síntesis de teorías anteriores como la deriva continental, la expansión del fondo oceánico o la teoría de placas, así como sus limitaciones.
Las estudiantes deben avanzar en la comprensión de la teoría, que supuso una revolución en el conocimiento de la actividad terrestre, para poder aplicarla a la interpretación del estado actual de la Litosfera y su dinámica, pudiendo interpretar las características geológicas de diferentes regiones del planeta como la costa californiana o las islas del Japón. Deberán explicar las características de las placas, sus límites y movimientos relativos, y en base a ellos, fenómenos como el vulcanismo, sismicidad, magmatismo, metamorfismo y su relación con las dorsales oceánicas y zonas de subducción y obducción, que, entre otras cosas, explican el mantenimiento de la materia global. También, la interpretación actual de la orogénesis según el Ciclo de Wilson.
Asimismo, que esta teoría recoge los postulados de teorías geológicas anteriores, con lo que se puede ejemplificar el carácter cambiante de las teorías, que son cada vez más simples, más explicativas, con mayor capacidad de predicción, y en muchos casos, como en este, tienen carácter sintético. En este sentido, se pretende que el alumno comprenda que los planteamientos de la teoría de la deriva continental no son obsoletos, sino que cobran nuevo sentido a la luz de la Tectónica global, con la interpretación de los movimientos continentales como resultado de los movimientos e interacciones de placas rígidas, y al mismo tiempo que pueda argumentar las pruebas actuales de la deriva: paleomagnetismo, datación isotópica, estructurales, sedimentarias, paleontológicas, interferometría y rayos láser.
También deben comprender que existen problemas que esta teoría no es capaz de resolver todavía, como por ejemplo, si las placas rígidas existen desde los orígenes del planeta o son relativamente recientes.
5. Identificar las rocas más frecuentes, describir sus estructuras, y relacionar dichas estructuras con sus procesos de formación, indicando el grupo de rocas a que pertenecen así como sus aplicaciones.
Se pretende que el alumnado avance en el conocimiento teórico-práctico de las rocas magmáticas, sedimentarias o metamórficas, pudiendo reconocer las estructuras de estas (granuda, clástica, etc.) y relacionarlas con su génesis. También, que identifique el grupo a que pertenecen las rocas, dentro de los tres tipos mencionados -por ejemplo, sedimentaria detrítica, magmática plutónica- y que conozcan sus principales aplicaciones.
6. Interpretar mapas geológicos y realizar e interpretar cortes geológicos sencillos.
Se trata de comprobar que el alumno ha avanzado en la interpretación de mapas geológicos, sus símbolos, tipos de estructuras, litología, reconstruyendo la serie estratigráfica, así como la historia geológica de la zona. También si es capaz de realizar a partir de los mapas, sencillos cortes geológicos o de interpretar otros que se le propongan, reconociendo tipos de estructuras tectónicas y elaborando una breve historia geológica de la zona representada. Todo ello con el fin de averiguar si los estudiantes relacionan los distintos tipos de procesos geológicos -fosilización, intrusiones magmáticas, transgresiones y regresiones marinas, etc(con las huellas que de ellos encontramos en el subsuelo de una zona particular, y si saben aplicar los principios de la cronología relativa correctamente.
7. Definir en qué consiste el medio ambiente geológico, determinando los medios ambientes de una zona, señalando los límites entre ellos y los criterios que se han utilizado, así como en qué medida influyen el clima, la estructura geológica y la litología en su modelado, y valorando la importancia de su conservación, para la vida y para el ser humano.
Se trata de comprobar en qué medida los/las estudiantes comprenden el medio ambiente geológico como el marco físico donde se realizan procesos de erosión, transporte y sedimentación, y si pueden delimitar los medios ambientes de una zona concreta (por ejemplo continental fluvial, o marino de plataforma), indicando los criterios que han empleado para su delimitación, así como sus elementos componentes y los procesos que allí tienen lugar. También, que en el modelado de dichos medios influyen sobretodo los factores climáticos pero también los litológicos y estructurales. Finalmente, que dichos medios son vitales para la Biosfera y para la comunidad humana allí asentada, y por lo tanto se hace necesario su buen uso y conservación.
8. Analizar acontecimientos del pasado, teniendo en cuenta la escala y división del tiempo geológico, la posibilidad de ocurrencia de acontecimientos graduales o catastróficos y la fiabilidad de los procedimientos para la obtención de datos.
Este criterio permite saber si el alumnado es capaz de situar en el tiempo los principales hitos de la historia de la Tierra -la aparición de la vida, la formación de las grandes cordilleras, etc.(y aplicar la dimensión de la escala espacio-temporal en la que ocurren los fenómenos geológicos. También si analizan críticamente los procedimientos de obtención de datos por la cronología absoluta o relativa.
9. Identificar y describir fósiles comunes, sobre ejemplares -en el laboratorio o en el campo-, modelos artificiales o diapositivas/ fotografías, interpretando el modo de vida, situándolos en el tiempo y relacionándolos con los períodos de evolución de los seres vivos.
Se trata de comprobar que el alumno identifica los fósiles más comunes, puede describir e interpretar su forma, su posible modo de vida y relacionarlo con su Era geológica. También, si es capaz de relacionarlo con las grandes etapas de evolución de la vida, tales como el desarrollo de organismos con partes duras en la vida marina del Paleozoico, o el desarrollo de las plantas vasculares en los continentes.
10. Relacionar las características geológicas más destacadas de la Comunitat Valenciana con la evolución geológica de la Península Ibérica y de los archipiélagos balear y canario.
Los alumnos deben comprender que muchas de las características geológicas presentes en el ámbito local son la consecuencia de procesos que ocurren a escala regional.
11. Diseñar y realizar pequeñas investigaciones sobre la geología de una zona (litología, tectónica, estratigrafía, paleontología, geomorfología e historia geológica), realizando trabajo de campo y de laboratorio, y contemplando algunos procedimientos del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experiencias, análisis y comunicación de resultados y utilización de fuentes documentales diversas (mapa y memoria geológica, bibliografía, fotos aéreas, etc.).
Se trata de comprobar la progresión de los estudiantes en el desarrollo de destrezas y actitudes científicas, como el rigor, precisión, objetividad, cuestionamiento de lo obvio, creatividad, imaginación, etc. en el campo concreto de la geología de una zona. Para ello, debe investigar los tipos de rocas, los estratos, los fósiles, las estructuras de deformación o de modelado, haciendo hipótesis sobre los agentes geológicos internos o externos que las han originado, trabajando en el campo y en el laboratorio y usando fuentes documentales para contrastar dichas hipótesis, para finalmente poder reconstruir los acontecimientos geológicos más notables de dicha zona. Todo ello permitirá constatar el avance del alumno/a no solo en el terreno conceptual, sino también en el metodológico y actitudinal.
12. Investigar los recursos geológicos utilizados en la Comunitat Valenciana, evaluando su futuro y el de otras alternativas energéticas, así como los riesgos naturales de sus sistemas geológicos y los impactos ambientales sobre ellos, sugiriendo posibles medidas para evitarlos, todo ello mediante el uso de técnicas de observación y fuentes documentales diversas.
Este criterio pretende comprobar si los alumnos progresan en la realización de pequeñas investigaciones, recabando datos sobre las fuentes de energía y recursos minerales e hídricos (acuíferos) utilizados en la Comunitat Valenciana y su futuro, evaluando además la rentabilidad económica y social de las fuentes energéticas que se barajan a nivel local: eólica, solar, geotérmica, mareomotriz; y las de nivel mundial: nuclear y térmica. Además, si ha llegado a entender que los riesgos no son debidos simplemente al azar, sino que tienen generalmente unas causas concretas y medibles y que su conocimiento es el punto de partida para diseñar medidas que disminuyan los riesgos. También, si comprende que los impactos ambientales, como los producidos por las grandes obras públicas, pueden llegar a alterar la dinámica de los sistemas geológicos, que son la base de la vida y del ser humano, y si es capaz de sugerir posibles medidas para evitar o racionalizar dichos impactos, que suponen graves problemas en la ordenación del territorio.
13. Explicar el carácter provisional de las explicaciones científicas a partir del análisis de las distintas concepciones que han existido sobre el origen de las rocas, los fósiles, la Tierra y la formación de las montañas, indicando el peso de las razones extracientíficas en el mantenimiento de algunas de estas concepciones.
Se trata de comprobar que los estudiantes ante las distintas explicaciones que se dan a un problema científico, son capaces de comprender el carácter provisional de cada una de ellas, siendo conscientes de que ninguna explicación se puede considerar definitiva, sino que está sometida a revisiones continuas. También deben comprender que la ciencia no es solo observación y experimentación sino el resultado de un complejo proceso en el que además intervienen las creencias y condiciones sociales, por lo que el mantenimiento de una determinada concepción puede depender del contexto del momento histórico.
Este criterio se puede aplicar a diversas evidencias observables o experimentales y conceptos geológicos (por ejemplo los fósiles, las montañas, las rocas, etc.), de los que son objeto de estudio en este curso, analizando las distintas interpretaciones posibles en diferentes etapas de desarrollo de la Geología: controversias catastrofismo-uniformismo y fijismo-movilismo, teorías como la del contraccionismo, de la deriva continental, el origen de la vida o la evolución. Conocer y discutir algunas controversias en sus contextos históricos y sociales, hará comprender a los estudiantes que en Geología no hay verdades inmutables, sino hipótesis de trabajo mejores o peores sobre las que se pueden basar o no futuras investigaciones y que responden mejor o peor a las observaciones y hechos registrados.
Se debe poner de manifiesto también, que las mujeres y las culturas no occidentales han hecho importantes contribuciones a la Geología, a pesar de que la discriminación ha permitido solo un pequeño número.
Física aplicada
I. Introducción
Hasta el siglo XIX, en pleno desarrollo de la Revolución industrial, los desarrollos técnicos siguen precediendo a los científicos. En efecto, la construcción y utilización de máquinas térmicas por Newcomen, Watt, etc., es previas a la Termodinámica. Pero a partir de este momento la relación parece cambiar de sentido, y ramas emergentes de la Física como la electricidad o el magnetismo, que se desarrollan en el siglo XIX, se constituyen en fuentes de conocimiento imprescindibles para el desarrollo de la industria. A fines del siglo XX ramas de la tecnología, industrias enteras y muchas profesiones técnicas se denominan con el nombre de la parte de la Física cuyos conocimientos aplican, por ejemplo, ingenieros mecánicos, eléctricos, electrónicos, etc.
En la Física y Química de primero y en la Física de segundo sólo se pueden introducir los conceptos más fundamentales de la física, por ejemplo, los grandes principios de conservación y transformación (de la masa, energía, cantidad de movimiento, carga), otras contribuciones a una visión unitaria de la materia (uno de los trazos más característicos del desarrollo de la ciencia) como la ley de gravitación universal o la síntesis electromagnética y, por último, algunos conceptos elementales de física moderna. Por ello parece conveniente una materia optativa que muestre, además, algunas de las múltiples aplicaciones de las ciencias físicas. Tendría un carácter orientador hacia los estudios técnicos (ingenieros superiores y técnicos, arquitectos, etc.), estudios científicos que necesiten profundizar en dichas aplicaciones (ciencias físicas, químicas, exactas, etc.).
Es conveniente estructurar el programa empezando por las aplicaciones de la Mecánica, cuyos principios básicos se habrán estudiado en primer curso, proseguir con aplicaciones del Electromagnetismo y finalizar con una aplicación de la Física moderna de tanta importancia como es la Electrónica.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Comprender algunos conceptos básicos de las ciencias físico y como estos se articulan en leyes, modelos o teorías.
2. Aplicar dichos conceptos a la explicación de algunos fenómenos naturales y al análisis de algunas aplicaciones tecnológicas de las ciencias físicas.
3. Utilizar las estrategias propias de la investigación científica para resolver problemas, realizar trabajos prácticos y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.
4. Adquirir destrezas para utilizar adecuadamente en el laboratorio el instrumental técnico básico.
5. Conocer algunas de las complejas interacciones entre la ciencia y la técnica y las implicaciones de ambas en la sociedad.
6. Desarrollar actitudes positivas hacia la Física y su aprendizaje, aumentando por tanto su interés y autoconfianza cuando realizan actividades de esta ciencia.
III. Contenidos
Los dos primeros núcleos son procedimentales y actitudinales que no deben contemplarse por separado (al principio o al final), sino que estarán impregnando toda la materia y, por tanto, se deben integrar y desarrollar en el resto de los núcleos temáticos. Esto es una forma de resaltar su importancia y, por tanto, la necesidad de evaluarlos.
1. Aproximación al trabajo científico
Comprensión y utilización de los aspectos intelectuales y prácticos que les permitan abordar los problemas desde el punto de vista científico y aumentar su comprensión del modo en que se producen los conocimientos científicos.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Plantear problemas.
- Formular hipótesis que puedan ser contrastadas.
- Planear estrategias para resolver problemas.
- Planificar diseños válidos para contrastar las hipótesis.
- Desarrollar experimentos, controlando variables, utilizando con precisión los instrumentos de medida.
- Interpretar resultados.
- Comunicar de manera apropiada las actividades realizadas y los resultados obtenidos.
- Utilizar libros, periódicos, revistas, vídeos, etc., para realizar pequeñas investigaciones.
2. Relaciones Física-Tecnología-Sociedad
- Mostrar el carácter hipotético, de la Física, cuyos modelos y teorías deben cambiar cuando no explican algunos fenómenos, es decir, mostrar la evolución de los conceptos.
- Mostrar las mutuas relaciones entre ciencia y técnica, analizando objetos o procesos basado en ideas científicas, resaltando los avances que ambas han producido en la agricultura, industria, comunicaciones, medicina, materiales, etc., evitando presentar la técnica como una mera aplicación.
- Presentar las consecuencias de esos avances en la modificación del medio ambiente e, incluso, en su destrucción, pero también las investigaciones que intentan solucionar estos problemas.
- Mostrar las implicaciones de la ciencia y la técnica en la sociedad: en la economía, la política, la evolución de las ideas, etc.
- Tratar las profundas influencias de la sociedad en ciencia: la influencia de las ideas dominantes en la elección de temas, en la asignación de fondos, etc.
- Visitar instituciones o empresas, etc.
3. Sólido rígido
- Magnitudes adecuadas para el estudio dinámico de los movimientos curvilíneos de una partícula (momento de la fuerza y momento angular).
- Dinámica de la rotación de un sólido rígido alrededor de un eje. El agente dinámico de la rotación: el momento de un par de fuerzas. Establecimiento de la ecuación fundamental de la rotación de un sólido.
- Momento de inercia: factores de los que depende. Determinación de algunos momentos de inercia sencillos (anillo, disco, cilindro, etc.).
- Estudio de la conservación del momento angular de un sólido.
- La rotación desde el punto de vista energético: la energía cinética de rotación.
- Estática del sólido: condiciones de equilibrio.
4. Fluidos
- Algunas magnitudes conocidas: la densidad y la presión.
- Variación de la presión en fluidos en equilibrio: Principio fundamental de la hidrostática.
- Trabajos de Torricelli sobre la presión atmosférica.
- Presión externa sobre un fluido incompresible: Principio de Pascal. Sus aplicaciones: frenos y elevadores hidráulicos, etc.
- Equilibrio de sólidos en el seno de fluidos: principio de Arquímedes.
- Fluidos en movimiento: ecuación de continuidad. La ecuación de Bernouilli y sus múltiples aplicaciones: el efecto Venturi, el teorema de Torricelli, la ley de Bunsen, la sustentación de los aviones, etc.
5. Termodinámica
- La calorimetría: calor ganado o perdido por un cuerpo, intercambio de calor entre dos cuerpos, dilatación de las sustancias y cambios de estado.
- Primer principio de la Termodinámica: el calor como forma de transferencia de la energía.
- Mecanismos de transmisión del calor: conducción, convección y radiación. Sus aplicaciones: la calefacción y la energía solar.
- Necesidad de un nuevo principio: El sentido de los procesos espontáneos y la conversión de calor en trabajo. El 2º principio de la Termodinámica. Significado de la entropía mediante consideraciones probabilísticas.
- Las máquinas térmicas y su rendimiento: motores de explosión y diesel, máquinas de refrigeración y bombas térmicas.
6. Corriente eléctrica
- Análisis de redes de corriente continua: leyes de Kirchoff.
- Condensadores. Determinación de la capacidad de un condensador en función de sus características. Asociación de condensadores.
- Generación de una corriente alterna. La inducción en circuitos y el coeficiente de autoinducción.
- Circuitos de corriente alterna. Respuesta de la resistencia (R), la autoinducción (L) y la capacidad (C) a la corriente alterna. Circuito RLC en serie: la ley de Ohm de la corriente alterna y los conceptos de impedancia y diferencia de fase. Valores eficaces y potencia en corriente alterna.
- Circuitos oscilantes: Producción de ondas electromagnéticas.
7. Electrónica
- Desarrollar la teoría de bandas, apoyándonos en los resultados de la Física cuántica, que proporciona información sobre la localización de los electrones (modelo de enlaces) y sobre los numerosos niveles que son casi continuos en su energía (bandas), separadas entre sí por bandas prohibidas.
- Explicación simple de las marcadas diferencias en el comportamiento eléctrico de las distintas sustancias y su carácter conductor, aislante o semiconductor, a partir del modelo de bandas y del de enlaces.
- Distinguir entre la conducción intrínseca en los semiconductores puros y la extrínseca en los dopados con impurezas dadoras (tipo n) o aceptoras (tipo p).
- Comprender cualitativamente el funcionamiento de la unión p-n, que puede actuar como célula fotovoltaica al iluminarse o como rectificador, y de los transistores, uniones pnp o npn que pueden actuar como amplificadores o como puertas lógicas.
- Tratar aspectos como la valoración crítica del papel jugado por la electrónica en la vida de los hombres o un recorrido desde la electrónica de válvulas a la microelectrónica (chips, microprocesadores, etc.).
IV. Criterios de evaluación
1. Utilizar los procedimientos que constituyen la base del trabajo científico y explicar la naturaleza evolutiva de la ciencia.
Este criterio trata de evaluar si las y los estudiantes, en los diversos temas, utilizan dichos procedimientos. En concreto, el planteamiento de problemas, la emisión de hipótesis, el diseño y realización de experimentos para su contraste, la interpretación de resultados, la comunicación apropiada de las actividades realizadas, el manejo de bibliografía, etc. También si conocen el carácter tentativo de los conceptos y modelos científicos y su evolución, las relaciones de la física con la tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad y en el medio ambiente, así como las profundas influencias de la sociedad en la ciencia.
2. Aplicar los principios de la dinámica del sólido a situaciones problemáticas en las que intervengan masas, poleas, etc.
Este criterio intenta evaluar si los alumnos y las alumnas son capaces de aplicar la idea momento de fuerza, que produce variaciones en el estado de movimiento angular de los cuerpos, y el principio de conservación del momento angular a diversas situaciones dinámicas de interés, que supongan aplicaciones reales (y no meramente académicas) de la mecánica del sólido.
3. Establecer las ecuaciones de los fluidos en equilibrio y en movimiento, aplicándolas a la resolución de situaciones prácticas (de la vida cotidiana, de procesos industriales, etc.).
Este criterio intenta comprobar que los alumnos y las alumnas pueden determinar las relaciones entre las magnitudes que caracterizan el estado de los fluidos y explicar con ellas el funcionamiento de dispositivos como el manómetro, barómetro, bombas de vacío o circulación, compresores, tubos de Venturi (en carburadores o venturímetros), alas de aviones, etc.
4. escribir las transferencias de energía que tienen lugar en la naturaleza y en los dispositivos tecnológicos, a la luz del primer y segundo principio de la Termodinámica.
Se trata de comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de describir procesos como la expansión de un gas, el aumento de temperatura de un cuerpo puesto en contacto con otro inicialmente a mayor temperatura, etc., o los procesos que suceden en los motores de combustión interna o en las bombas térmicas, a partir de las transferencias de energía debidas al trabajo y al calor, y teniendo en cuenta las limitaciones que impone el Segundo principio de la Termodinámica.
5. Diseñar y montar circuitos de corriente alterna RLC en serie, para predecir y determinar experimentalmente la intensidad y la diferencia de potencial eficaces entre dos puntos cualesquiera.
Este objetivo pretende comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces no sólo de realizar cálculos, sino también de efectuar montajes de circuitos corriente alterna elementales (que incluyan bobinas, condensadores, generadores, etc.) y de traducir montajes reales a esquemas eléctricos, y a la inversa.
6. Establecer los modelos de enlaces y bandas de los electrones en los sólidos y aplicarlos a la explicación de sus propiedades.
Este criterio pretende evaluar si los alumnos y las alumnas comprenden las relaciones que existen entre los modelos de bandas y de enlaces de los sólidos, saben utilizarlos para explicar sus propiedades (eléctricas, ópticas), distinguiendo entre conductores, aislantes y semiconductores y conocen las importantes aplicaciones de éstos últimos en nuestra sociedad.
7. Valorar críticamente las mejoras que producen algunas aplicaciones relevantes de los conocimientos científicos y los costes que conllevan.
Se pretende con este criterio conocer si el alumnado sabe argumentar (ayudándose de hechos, recurriendo a un número de datos adecuado, buscando los pros y los contras, atendiendo a las razones de otros, etc.), sobre las mejoras y los problemas (por ejemplo, medioambientales) que se producen en las aplicaciones de los conocimientos científicos.
Ciencias de los materiales
I. Introducción
Los materiales son una parte de la materia que se encuentra en el universo, pero más específicamente, son sustancias cuyas propiedades las hacen útiles en estructuras, máquinas, dispositivos o productos. Por ejemplo, metales, cerámicos, semiconductores, polímeros, vidrios, dieléctricos, fibras, maderas, arena, piedra, biomateriales y muchos materiales compuestos.
Esta definición, aunque escueta, es suficiente para ilustrarnos sobre la amplitud de esta materia y la importancia que tiene en el devenir de la humanidad.
En el transcurso del tiempo el hombre ha aprendido a utilizar de forma correcta los materiales que tenía a su alcance. Por ejemplo, afilando el sílex se dio cuenta que podía fabricar utensilios de variadas aplicaciones y más cómodos de manejar. Posteriormente, la necesidad de supervivencia en un medio muy competitivo le llevó a descubrir primero, y fabricar más tarde nuevos materiales, y esta actividad fue de tal magnitud que muchos períodos de la historia de la humanidad se conocen por el nombre del material preferentemente utilizado.
Por tanto, el estudio y desarrollo de materiales está íntimamente ligado a la historia de la humanidad. No obstante, la Ciencia y Tecnología de Materiales, como tal, no fue reconocida hasta la segunda mitad del siglo XX y solamente muy recientemente se estudia como disciplina de capital importancia.
Finalmente, esta materia debe ser contemplada teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales:
- Los materiales fluyen en un ciclo global que va desde el nacimiento hasta la muerte. Las materias primas son tomadas de la tierra por minería, barrenado, excavación o recolección, y convertidas en materiales brutos como lingotes de metal, piedra molida, y posteriormente transformados en materiales de ingeniería, como cable eléctrico, acero estructural, hormigón, plástico, madera y otros. Eventualmente, después de ser debidamente utilizados en servicio del hombre, estos materiales terminan por regresar a la tierra como desechos, o lo que es preferible, regresan al ciclo para ser reprocesados y reutilizados nuevamente antes de desecharlos de forma definitiva. Un aspecto importante del concepto de un ciclo de materiales es que revela muchas interacciones de importancia entre materiales, energía y medio ambiente. Estas consideraciones están haciéndose especialmente críticas debido a la creciente escasez en la energía y materiales que se presenta justamente en el momento en que los habitantes de este planeta están manifestando un interés más profundo por la calidad del espacio en que habitan.
- Las necesidades tecnológicas actuales, demandan nuevos materiales, es decir, materiales para usos muy específicos, lo que nos lleva a conocer el material no solo desde un punto de vista meramente descriptivo, al contrario, tales necesidades implican un conocimiento más íntimo del material para poder fabricar el material que se demanda y con las características adecuadas. Por ello, en la medida en que se comprenda la relación entre la estructura y composición con las propiedades, se podrán desarrollar nuevos materiales. Esto nos lleva a contemplar la materia Ciencia de los Materiales como una disciplina que se apoya en otras y cuyo desarrollo está relacionado con el proceso natural de ramificación de la ciencia.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Ayudar a formar el concepto de que las propiedades y el comportamiento de un material están íntimamente relacionadas con la composición y estructura interna de ese material.
2. Identificar los parámetros mecánicos, térmicos y eléctricos que permiten clasificar a los materiales en metales, polímeros, cerámicos y compuestos.
3. Prever el comportamiento del material en servicio y su reacción con el medio.
4. Elegir el material adecuado atendiendo a las solicitudes tecnológicas que se demanden.
5. Analizar y resolver problemas que requieran la sustitución de materiales.
6. Desarrollar en el alumno aptitudes y capacidades que le permitan descubrir en los conocimientos adquiridos la información y las técnicas más apropiadas para aplicarlas a las nuevas situaciones.
III. Contenidos
1. Composición, estructura y transformaciones
- Estructura atómica.
- Unión entre átomos.
- Estructura cristalina.
- Imperfecciones cristalinas.
- Propiedades térmicas y difusión.
- Aleaciones.
- Transformaciones en los sistemas. Regla de las fases.
- Diagramas de equilibrio.
- Proceso de cristalización y solidificación en molde.
- Propiedades elásticas y plásticas de los sólidos.
2. Metales y aleaciones
- Metales ligeros.
- Metales pesados.
- Productos siderúrgicos.
- Tratamiento de las aleaciones.
3. Materiales cerámicos
- Cerámicos estructurales.
- Cerámicos electrónicos.
4. Polímeros
- Representación de la estructura de un polímero.
- Formación de cadenas mediante el mecanismo de adición.
- Formación de cadenas mediante el mecanismo de condensación.
- Grado de polimerización.
- Comportamiento de los polímeros termoplásticos.
- Elastómeros.
- Polímeros termoestables.
5. Materiales compuestos o híbridos
- Materiales compuestos.
- Madera, hormigón y asfalto.
6. Materiales magnéticos
- Clasificación de los materiales por su comportamiento en el campo magnético.
- Materiales ferromagnéticos.
7. Materiales eléctricos
- Materiales conductores.
- Semiconductores.
- Aislantes .
- Superconductores.
8. Materiales fotónicos
- Fibras ópticas.
9. Materiales para células fotoeléctricas.
- Células fotoeléctricas. Materiales.
- Células fotovoltaicas. Materiales.
10. Biomateriales
- Resinas naturales.
- Ceras.
- Fibras textiles naturales.
- Carbón y petróleo.
- Metales biológicamente compatibles.
11. Conformado de materiales
- Conformado por moldeo.
- Conformado por desplazamiento de material.
- Conformado por soldadura.
- Conformado por arranque de viruta.
- Sinterizado.
- Conformado por electroerosión, plasma, etc.
12. Comportamiento en servicio de los materiales
- Fractura.
- Efectos de la temperatura y transformación dúctil-frágil.
- Fatiga.
- Deformación lenta ("creep").
- Corrosión. Prevención de la corrosión.
- Ataque de los materiales poliméricos.
- Efecto de las radiaciones.
- Efecto de las impurezas.
- Comportamiento frente a campos eléctricos y magnéticos.
IV. Criterios de evaluación
1. Comprobar como las propiedades de los materiales dependen de su composición y estructura.
Los alumnos deberán asimilar el comportamiento del material (mecánico, térmico eléctrico, etc.) con la disposición espacial de los átomos y moléculas en el mismo.
2. Dar el concepto de unión y fuerza de los distintos enlaces.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumno tiene una base suficiente para clasificar los materiales en metales, cerámicos, plásticos, híbridos y otros en función del tipo de enlace predominante.
3. Estudiar las redes cristalográficas más importantes.
Se trata de comprobar si el alumno tiene claro el concepto de sustancias cristalinas y vítreas. También, si ha asimilado el concepto de celda unitaria, direcciones cristalográficas y planos cristalinos.
4. Estudiar las imperfecciones cristalinas, impurezas, vibraciones y movimiento de los átomos dentro de los sólidos.
El alumno deberá comprender como las imperfecciones son responsables del comportamiento de los semiconductores, de la ductilidad de los metales y de la resistencia mecánica de estos. También permiten el movimiento de los átomos durante el tratamiento térmico con el fin de obtener nuevas estructuras y propiedades más importantes.
5. Estudiar el electrón como portador de carga.
El alumno deberá tener claro el comportamiento eléctrico de los materiales. Así, los metales son buenos conductores tanto de la electricidad como del calor debido a que los electrones de valencia están ligados débilmente. Se introducirá el concepto de conductividad y la clasificación de los materiales en conductores, semiconductores y aislantes, en función del valor que tenga esta.
6. Estudiar los plásticos o polímeros esbozando la naturaleza estructural de estos materiales no metálicos y relacionar estas estructuras con sus propiedades y utilidad práctica.
Los alumnos deberán aprender que el nombre técnico de los plásticos es el de polímeros, ya que contienen grandes moléculas formadas por muchas unidades o monómeros que se repiten. También, que en estos materiales, la cristalización no se efectúa de forma rápida, ya que tenemos moléculas en lugar de átomos individuales. Además, las moléculas tienen enlaces intermoleculares relativamente débiles. Asimismo, los materiales poliméricos son, generalmente, aislantes porque no tienen electrones libres.
7. Estudiar los materiales cerámicos, donde intervienen elementos metálicos y no metálicos.
Con este criterio se pretende valorar en que medida el alumno es capaz de identificar las características mecánicas de estos materiales. Los materiales cerámicos son más duros y menos dúctiles que los metálicos o los plásticos. También, deben identificar las características dieléctricas, semiconductoras y magnéticas de los cerámicos.
8. Estudiar el concepto de fase y los materiales con dos o más fases.
Los alumnos deberán aprender a utilizar los diagramas de fases, ya que nos proporcionan las bases para el estudio de las aleaciones, los aceros y sus tratamientos.
9. Estudiar los materiales compuestos.
El alumno debe distinguir el diferente origen de estos materiales. También, cómo la combinación de dos materiales puede poseer las propiedades deseadas y proporcionar una solución factible al problema de la elección de los materiales.
10. Estudiar el comportamiento del material en servicio.
El alumno deberá tener claros los conceptos de: fatiga, fractura, efecto de la temperatura en la transición dúctil- frágil, corrosión, prevención de la corrosión, efecto de las radiaciones sobre los polímeros y el de maquinabilidad.
Biología humana
I. Introducción
Esta materia tiene el propósito de profundizar en los principios científicos que rigen la biología del ser humano, ya iniciados en cursos anteriores, es decir, aquellos que se refieren al conocimiento de su anatomía y fisiología, así como a los problemas de salud asociados a ellos. En este nivel, los estudiantes tienen un mayor conocimiento de los procesos físico-químicos y de los biológicos, y se pueden estudiar las funciones del organismo humano con más rigor científico que en el curso anterior. Por otro lado, históricamente la investigación sobre las estructuras orgánicas y sus funciones ha ido estrechamente ligada a la comprensión de sus alteraciones, por lo que se propone el estudio de las cuestiones relativas a la salud, de manera conjunta con los aspectos estructurales y funcionales, de tal modo que esto permita comprender la biología del ser humano de una manera más integral.
Durante mucho tiempo, se ha considerado la salud como ausencia de enfermedades e invalideces (modelo patogénico), esta visión que alude solo al estado físico y se centra en el individuo sin tener en cuenta consideraciones sociales, se ha visto modificada sucesivamente a lo largo del siglo. La concepción de la salud como un estado positivo, relacionado con la forma de vida, con la naturaleza, la cultura y los hábitos humanos, hizo que la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) en su Carta Constitucional (1946), anunciara un nuevo concepto de salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades" (modelo salutogénico). En la actualidad, cualquiera que sea el concepto de salud que se adopte, se conviene que el nivel de salud de una comunidad viene determinado por la interacción de cuatro factores: "la biología humana, el medio ambiente, el estilo de vida y el sistema de asistencia sanitaria", todos ellos influidos por factores sociales, como la carencia de recursos económicos, las malas condiciones de habitabilidad, los problemas del desempleo, la cultura, las creencias y costumbres. De este modo, la salud supone un cierto equilibrio del organismo con el medio ambiente, con el mundo social, y con un vasto conjunto de factores psicológicos, culturales, políticos, económicos, etc. con los que se pone en correspondencia y de los cuales se hace depender la existencia o no de dicho concepto. Por todo lo dicho, la relación de la salud con el consumo es evidente.
Así pues, y consecuentemente con esta visión, se propone una aproximación a las actuales concepciones sobre la salud, considerada no solo como ausencia de enfermedades sino en su carácter más global como conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar físico y psíquico, individual y colectivo. En este sentido, cabe la consideración de las nuevas tendencias sanitarias, centradas cada vez más en la prevención de la enfermedad y la promoción de hábitos y estilos de vida saludables, así como de la educación para la salud, cuyo objetivo fundamental, debe ser la modificación de los estilos de vida que pueden ser causa de enfermedades, mediante el desarrollo de hábitos y costumbres saludables en la población. Así, se hace necesaria la utilización de procedimientos de otras ciencias, como la sociología o la historia, en el análisis de problemas relacionados con la salud y el consumo.
Los contenidos de esta materia, se concretan en cinco núcleos, que plantean una aproximación al ser humano como organismo animal, su origen y evolución, una profundización en el conocimiento de las estructuras y funciones del ser humano, iniciado en cursos anteriores, y los problemas de salud relacionados con ellas, así como, un enfoque global de la salud en sus acepciones actuales y su relación con el medio ambiente y el consumo.
También, como en otras disciplinas de la Modalidad, se proponen dos núcleos de contenidos procedimentales y actitudinales, que se refieren a una profundización en el trabajo científico, y en la naturaleza de la ciencia, en sí misma y en sus relaciones con la sociedad y con la tecnología.
Por otro lado, se ha de tener en cuenta que los estudiantes presentan concepciones previas sobre muchas de las cuestiones que se propone trabajar, así como un desarrollo psicológico superior al que presentaban en la Educación Secundaria Obligatoria, e intereses y necesidades personales diferentes. En esta etapa, los estudiantes pueden llegar a conocimientos más abstractos que en la etapa anterior y llevar a cabo una serie de tareas intelectuales, tales como manejo de símbolos, razonamiento lógico, capacidad de generalización etc., pero para ello, habrá que partir de otros más concretos, es decir, de sus conceptos o representaciones, como en cualquier edad, para establecer un puente entre sus conceptos y los nuevos, y que así pueda producirse un verdadero aprendizaje significativo, aprendizaje como construcción de conocimientos, lo que facilitará el desarrollo del pensamiento formal. Es importante también, que estos estudiantes tengan oportunidades de aplicar sus nuevos conocimientos adquiridos a nuevas situaciones teóricas o prácticas, para potenciar la transferencia de su aprendizaje.
Esta materia tiene marcado carácter formativo, pero además, participa también del carácter orientador y propedéutico del bachillerato, porque ofrece la oportunidad de una formación básica de cara a futuros itinerarios profesionales y educativos biosanitarios. Por ello, las programaciones curriculares que se realicen, deberán tener en cuenta los intereses y necesidades arriba mencionados, según el medio de los alumnos, y deberán intentar satisfacer al máximo sus expectativas profesionales futuras y sus inquietudes personales.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Comprender los principales conceptos de la Biología del organismo humano y su articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que desempeñan en su desarrollo.
2. Resolver problemas que se les planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos relevantes de la Biología del ser humano.
3. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales y realizar experiencias, interpretar y comunicar resultados, y utilizar fuentes de información) y los procedimientos propios de la Biología, para realizar pequeñas investigaciones sobre problemas relacionados con las funciones vitales del ser humano.
4. Comprender la estrecha relación de la tecnología y la sociedad y el desarrollo de los conocimientos biológicos sobre el organismo humano.
5. Analizar las estructuras corporales relacionándolas con las funciones que realizan.
6. Analizar el concepto de salud en sus acepciones actuales y en sus distintas dimensiones, personal, familiar, comunitaria y mundial.
7. Analizar los distintos factores que influyen en el mantenimiento de la salud y en la aparición de las enfermedades. Reconocer la enfermedad como un proceso dinámico que aparece debido a unas causas (infección, disfunción, proliferación celular, etc.) y que presenta una serie de alteraciones estructurales y funcionales que se relacionan con su sistomatología y evolución.
8. Investigar problemas que relacionen la salud con los hábitos de consumo y los estilos de vida, utilizando métodos científicos, sociológicos e históricos, recogiendo datos de diversas fuentes, analizándolos y elaborando conclusiones, proponiendo alternativas y realizando un informe final.
9. Desarrollar hábitos y actitudes que lleven a un estilo de vida saludable, así como de prevención y control de las enfermedades.
10. Comprender la influencia de los impactos ambientales sobre la salud de la población, y desarrollar actitudes de protección del medio ambiente escolar, familiar y local, criticando razonadamente medidas inadecuadas y proponiendo alternativas que ayuden a mejorarlo.
III. Contenidos
En Biología humana, como en otras disciplinas científicas, los dos primeros núcleos presentan contenidos transversales que deben estar presentes e impregnar los demás núcleos, cuyos contenidos se refieren al ámbito específico de la disciplina. No se tratarán por tanto aisladamente, sino que adquirirán significado al concretarlos en los contenidos de los restantes núcleos.
1. Aproximación al trabajo científico
Los alumnos deben ir avanzando en la comprensión y utilización de los aspectos intelectuales y prácticos que les permiten abordar los problemas desde un punto de vista científico y aumentar su comprensión del modo en que se producen y cambian los conocimientos científicos.
Este núcleo y el siguiente, deben promover el desarrollo de actitudes como: curiosidad, perseverancia, disposición al análisis reflexivo, precisión, disposición a la consideración y valoración de argumentos distintos a los propios, confianza en sí mismos, imaginación, creatividad, respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente, disposición a cooperar con los demás, que contribuyen a la formación integral del alumnado a la vez que generan actitudes positivas hacia la ciencia y su aprendizaje.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Procedimientos que constituyen la base del trabajo científico: planteamiento de problemas, formulación y contraste de hipótesis, diseño y desarrollo de experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica, utilización de fuentes de información.
- Importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales se lleva a cabo la investigación.
- Actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas ideas.
- Hábitos de trabajo e indagación intelectual.
2. Naturaleza de la biología del ser humano y sus relaciones con la tecnología y con la sociedad
Se abordará el estudio de la naturaleza de la Biología del ser humano, sus logros y sus limitaciones. Ello supone la modificación de la imagen tradicional de ciencia exacta, lógica, de soluciones únicas, libre de ambigüedades, absoluta, inmutable; es decir, avanzar en la comprensión de cómo se elaboran las ideas científicas, cómo evolucionan y cambian con el tiempo (naturaleza temporal y provisional de las teorías y modelos científicos); así como de las interrelaciones de la Biología del organismo humano con la técnica y la sociedad, tanto en el ámbito público como en el privado.
Para ello es necesario que en los núcleos de contenidos específicos los alumnos realicen actividades que:
· muestren el carácter tentativo y de invención de las teorías y modelos científicos;
· presenten algunas teorías y modelos que se mantuvieron en determinadas épocas, las causas de su mantenimiento y abandono y de las teorías y modelos que los sustituyeron, poniendo de manifiesto el carácter evolutivo de los conceptos;
· muestren las mutuas relaciones entre ciencia y técnica, analizando situaciones o procesos técnicos basados en ideas científicas, así como la incidencia en el desarrollo científico de algunos avances técnicos;
· presenten las consecuencias de los avances científico-técnicos en la modificación del medio, así como las propuestas que intentan corregir algunos problemas planteados;
· muestren las implicaciones de la ciencia y de la técnica en la sociedad: economía, política, ideologías, ética,
· aborden las profundas influencias de la sociedad en el desarrollo científico: elección de temas de investigación, asignación de presupuestos;
· permitan la valoración de que el aspecto científico es sólo uno de los múltiples factores que hay que tener en cuenta en la solución de problemas que se plantea la sociedad actual y, que en la toma de decisiones, hay que considerar diversas implicaciones.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Análisis de la naturaleza de la Biología del organismo humano: sus logros y limitaciones, su carácter tentativo y de continua búsqueda, su evolución, la interpretación de la realidad a través de modelos.
- Relaciones de la Biología del ser humano con la Tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad: consecuencias en las condiciones de la vida humana y en el medio ambiente. Valoración crítica.
- Influencias de la sociedad en el desarrollo de la Biología del organismo humano y la tecnología. Valoración crítica.
3. El ser humano, organismo animal. Su origen y evolución
En este núcleo de contenidos se pretende hacer una aproximación a las características que definen al ser humano como organismo animal, y en relación a ellas, a lo que se conoce sobre su origen y evolución en el marco teórico evolutivo actual. Dentro de este y en el caso del ser humano, las pruebas paleontológicas tienen especial relevancia, así como la aplicación de los conocimientos sobre el desarrollo a la comprensión del origen de nuevas especies, como es el caso de la neotenia.
Por otro lado, se propone una revisión de los conocimientos sobre la estructura general del ser humano, que los estudiantes deben tener de etapas anteriores y del primer curso del bachillerato, sobre todo en lo que se refiere a la localización espacial de los órganos, aparatos y sistemas.
Al mismo tiempo, conviene profundizar en el estudio morfológico de los tejidos humanos, relacionándolo con sus funciones ya iniciado en el curso anterior y que es básico para la comprensión del papel que cumplen en los órganos, aparatos y sistemas.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Origen y evolución de la especie humana. Los Primates y su relación con los Homínidos: hipótesis alternativas. La neotenia, mecanismo de heterocronía que pudo dar origen a los primeros Homínidos.
- Documentación paleontológica sobre el origen de la especie humana. Hipótesis filogenéticas.
- Estructura general del ser humano: partes principales del cuerpo; posición de los principales órganos, aparatos y sistemas. Uso de modelos anatómicos y utilización de fuentes documentales.
- Estudio morfológico y estructural de los tejidos, relacionándolo con sus funciones. Profundización en las técnicas de histología, y observación de preparaciones microscópicas (o diapositivas) de diferentes tejidos.
4. El mantenimiento del ser humano: alimentación y nutrición
El estudio del organismo humano, su estructura y funciones, debe partir de la idea del organismo como sistema, constituido por diversas partes relacionadas entre sí y con el medio externo, mediante transferencias de energía y materia y transferencias de información.
Al abordar el mantenimiento de este sistema, este núcleo se propone el estudio de las necesidades nutritivas humanas con una aproximación a los aspectos sociológicos que condicionan la alimentación, tales como la clase social, las costumbres de una zona, la religión, etc. y que a veces priman sobre las necesidades nutritivas reales de la población.
Por otro lado, se pretende profundizar en el conocimiento de las estructuras y procesos implicados en la nutrición y en su regulación y comenzar el estudio de las principales alteraciones de los aparatos y sistemas implicados en esta función, diferenciando los tipos de enfermedad como por ejemplo una enfermedad infecciosa como la tuberculosis o una infección urinaria de una insuficiencia como la insuficiencia venosa o la insuficiencia respiratoria.
Asimismo se deben conocer los síntomas más frecuentes de las enfermedades de cada aparato o sistema como por ejemplo la disnea, la tos, las náuseas o la disuria; las principales alteraciones morfológicas e histológicas como por ejemplo la úlcera, la atrofia, etc. y las principales técnicas diagnósticas como la exploración, la radiología, las pruebas de laboratorio, la TAC, etc.
También se pretende avanzar en el desarrollo de hábitos de vida y de alimentación saludables para prevenir posibles trastornos como las varices, la isquemia miocárdica, la anorexia, la obesidad, la bulimia, la insuficiencia respiratoria crónica, etc., y desarrollar actitudes solidarias hacia las personas que padecen ciertas enfermedades crónicas como la insuficiencia renal crónica o la insuficiencia hepática y necesitan un trasplante o hacia la donación altruista de sangre para poder realizar intervenciones quirúrgicas y tratar enfermos hematológicos o traumatizados.
Este núcleo y los dos siguientes permiten el desarrollo de destrezas y actitudes científicas a través de la planificación y realización de investigaciones para resolver problemas relacionados con las funciones vitales del organismo humano.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Necesidades nutritivas humanas. La dieta alimentaria equilibrada, su variación según diferentes características individuales y ambientales. Aspectos sociológicos de la alimentación: aproximación a las variables que determinan diferentes formas de alimentación.
- Análisis cualitativo y cuantitativo de diferentes dietas alimentarias. Manejo de tablas de composición de los alimentos.
- Estructuras y procesos implicados en la digestión y absorción de nutrientes. Principales trastornos del aparato digestivo. Desarrollo de hábitos saludables en alimentación y nutrición. Trastornos relacionados con los hábitos alimentarios.
- Estructuras y procesos implicados en la respiración. Principales enfermedades del aparato respiratorio.
- La actividad física y su relación con la mejora del organismo, como por ejemplo: aumento de la capacidad aeróbica y anaeróbica, mejora de la «endurance», mejora de la coordinación neuromuscular, hipertrofia miocárdica, aumento de la capacidad vital, etc.
- Mecanismos de transporte interno, estructuras y procesos implicados. Trastornos más frecuentes.
- Estructuras y procesos implicados en la excreción. Principales alteraciones. La problemática de los trasplantes.
- Técnicas y procedimientos que habitualmente se utilizan para el diagnóstico de las enfermedades.
5. El mantenimiento del ser humano: relación y coordinación
Este núcleo continua abordando las funciones de mantenimiento del sistema humano en sus aspectos de la vida de relación y coordinación funcional.
Se analizarán las características de la locomoción humana, las estructuras que intervienen, los problemas de salud asociados y la importancia del ejercicio físico en el equilibrio físico y psíquico del organismo. También, las estructuras y mecanismos básicos implicados en los procesos de coordinación nerviosa y hormonal.
En relación con todo ello deben abordarse las características del medio interno y el mantenimiento de su equilibrio, fundamental para todo el funcionamiento del sistema.
Se analizarán los problemas de salud asociados a estos aparatos y sistemas, diferenciando los tipus de enfermedad como por ejemplo un esguince, consecuencia de un traumatismo; una artrosis como enfermedad degenerativa; una hemofilia como trastorno hereditario; una anemia como enfermedad carencial; una meningitis como enfermedad infecciosa, o una diabetes como enfermedad metabólica.
Asimismo, en su interacción con el medio, el ser humano está sujeto a la invasión de agentes extraños, tales como los microorganismos. En este núcleo se propone también el estudio de las características de esta invasión, la infección, así como de la actuación de las defensas corporales para combatirla.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- El aparato locomotor y su funcionamiento. Características de la estación bípeda y de la buena postura. Desarrollo de hábitos posturales adecuados. Valoración de la importancia del ejercicio físico como actividad que colabora al equilibrio físico y psíquico del ser humano. Enfermedades del aparato locomotor. Los accidentes; su problemática social y consecuencias.
- Estructuras y procesos implicados en la coordinación nerviosa y endocrina. Receptores nerviosos y órganos de los sentidos, su respuesta a los estímulos. Enfermedades del sistema nervioso y enfermedades endocrinas. Valoración del desarrollo de hábitos saludables.
- El medio interno. La sangre: composición y funciones. Los grupos sanguíneos y las transfusiones de sangre. La linfa. La autorregulación del medio interno: homeostasis. Alteraciones del medio interno.
- La enfermedad infecciosa. La cadena epidemiológica, estudio de casos. Acción patógena específica de bacterias, virus y hongos. Desarrollo de hábitos de prevención de las infecciones.
- Las defensas del cuerpo. La piel y las membranas mucosas como barreras: estructura y fisiología. Defensas de naturaleza celular y química: la respuesta inmunitaria. Inmunización activa y pasiva. Otras formas de lucha contra la infección.
- Planificación y realización de investigaciones que intenten resolver algún problema relacionado con la nutrición o la relación y coordinación humanas. Análisis de textos que describan investigaciones históricas o actuales sobre estos problemas.
6. La perpetuación del ser humano: reproducción y desarrollo
Los organismos se caracterizan por su capacidad de producir copias de sí mismos y de este modo perpetuarse sobre la tierra.
Es objeto de este núcleo conocer los mecanismos fundamentales de la reproducción humana, así como, el conocer las técnicas de control y prevención que pueden resolver posibles problemas para la madre o la descendencia.
Por otro lado, es importante diferenciar la reproducción de la sexualidad considerando esta última como una opción de comunicación afectiva y de realización personal, y en este sentido conviene desarrollar hábitos saludables de higiene sexual que posibiliten una sexualidad sana, así como hacer posible la aplicación de los conocimientos sobre el funcionamiento de los aparatos reproductores en la planificación de la natalidad.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Aparatos genitales masculino y femenino: anatomía y fisiología. Enfermedades más frecuentes de estos aparatos como por ejemplo el cáncer de cuello de útero, la dismenorrea, el adenoma de próstata, la fimosis, etc.
- Formación de gametos. Copulación y fecundación. Desarrollo temprano del cigoto que conduce a la implantación. Causas de infertilidad.
- Desarrollo embrionario. Formación de la placenta y sus funciones. Amnios y otras membranas fetales. Importancia del fluido amniótico como fuente de información acerca del feto. Los cuidados del embarazo. Parto y nacimiento. El problema del Rh. La interrupción del embarazo.
- Crecimiento y desarrollo. Desarrollo sensorial y psicomotor en las primeras fases de la vida. Desarrollo de la coordinación funcional, y desarrollo emocional. Cambios hormonales, pubertad y caracteres sexuales secundarios. Cambios en la edad media y en la vejez. La menopausia y la andropausia. Aspectos de salud relacionados con distintas etapas del desarrollo.
- Diferencias entre reproducción, sexualidad y genitalidad en el ser humano. Conductas sexuales. Demografía y salud pública: natalidad, fecundidad, y mortalidad. Planificación de la natalidad. Técnicas reproductivas y sus implicaciones ético-sociales. Métodos contraceptivos. Valoración del desarrollo de hábitos saludables de higiene sexual. Enfermedades de transmisión sexual.
- Influencia de la herencia y el entorno en la variabilidad humana. Enfermedades hereditarias: su transmisión, técnicas de estudio y control, consejo genético y diagnóstico prenatal.
- Planificación y realización de investigaciones que intenten resolver algún problema relacionado con la reproducción o el desarrollo. Análisis de textos que describan investigaciones históricas o actuales sobre dichos problemas.
7. Salud y consumo
Aunque en los anteriores núcleos están presentes los aspectos de salud relacionados con las diferentes funciones orgánicas, en este núcleo se propone un tratamiento más global de la salud según el modelo más actual como conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar físico y psíquico, individual y colectivo, y no solo como ausencia de enfermedades.
Son objeto del núcleo, las distintas dimensiones de la salud, personal, familiar y comunitaria, así como el abordar los grandes problemas sanitarios que afectan a nuestro mundo, distinguiendo los problemas de los países subdesarrollados de los avanzados tecnológicamente. En términos generales, en el primer caso mueren de hambre y por las infecciones, en el segundo por la abundancia y la contaminación.
En relación con todo lo anterior, se propone abordar la estrecha dependencia entre la salud y el medio ambiente, valorando la importancia de los desastres naturales, así como los impactos ambientales en la salud de la población.
Finalmente, los contenidos del núcleo pueden favorecer el desarrollo de habilidades y destrezas investigativas, al abordar problemas relacionados con la salud y el consumo de una zona.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Evolución del concepto de salud: modelos patogénico y salutogénico. Modelos causales sobre el origen de la enfermedad. Importancia de las actitudes y estilos de vida en el mantenimiento de la salud del organismo.
- Distintas dimensiones de la salud: personal, familiar, comunitaria y mundial. Relación entre las características de la vivienda y la salud de sus ocupantes. Temperatura, iluminación y ventilación en el hogar y edificios públicos. Higiene doméstica. Residuos del hogar. Accidentes del hogar.
- Los grandes problemas sanitarios que afectan al mundo de hoy. Relaciones entre la superpoblación y la salud. Esperanza de vida. El hambre y las enfermedades del tercer mundo. El patrón epidemiológico de las sociedades avanzadas: enfermedades crónicas y degenerativas. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, factores de riesgo y medidas de higiene y prevención, su detección y posible control. La inmunización. Los conflictos interpersonales. Las drogodependencias, el alcohol y el tabaco y sus consecuencias sanitarias y sociales.
- Salud y medio ambiente. Modelo ecológico de salud. El hábitat humano: medio urbano y rural. Importancia de los espacios abiertos naturales y urbanos. Problemas sanitarios de los impactos ambientales. Desastres naturales y artificiales y sus efectos sobre la salud pública.
- Relaciones entre la salud y el consumo. Las personas como consumidores. Comportamiento del consumidor.
- Planificación y gestión de los servicios de salud. Niveles de asistencia sanitaria. Organizaciones internacionales relacionadas con la salud. Nuevas tendencias de los servicios sanitarios: prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Educación para la salud y el consumo.
- Planificación y realización de investigaciones para abordar problemas relacionados con la salud y el consumo de una zona, usando fuentes documentales diversas.
IV. Criterios de evaluación
1. Situar al ser humano en el mundo animal y explicar las hipótesis más relevantes sobre el origen y evolución de la especie humana.
Se trata de que el alumnado sitúe al ser humano dentro de los mamíferos primates y pueda explicar las principales hipótesis filogenéticas sobre los homínidos, que plantean el origen de la especie humana, basándose en los datos de la documentación paleontológica y en otros conocimientos evolutivos, tales como, la neotenia como mecanismo de heterocronía que puede dar origen a nuevas especies, como en el caso de la especie humana.
2. Localizar la posición de los principales órganos, aparatos y sistemas, en modelos anatómicos, en láminas o dibujos, indicar los órganos de cada aparato o sistema, así como la composición histológica de los mismos como base de su estructura, y que caracteriza al ser humano como organismo pluricelular.
Se pretende constatar el avance de los alumnos en su capacidad de localización espacial, en el caso concreto de la anatomía humana, así como en el conocimiento de los órganos componentes de cada aparato o sistema, y de los tejidos de aquellos que constituyen la estructura básica de los mismos y que son características de los organismos pluricelulares.
3. Reconocer la morfología y estructura de los tejidos humanos en preparaciones microscópicas o en diapositivas o dibujos, relacionándolos con sus funciones.
Se trata de constatar la progresión del alumno en las destrezas de observación de tejidos al microscopio, y en el conocimiento teórico-práctico de las características morfológicas y estructurales de los diferentes tejidos humanos, así como de su relación con las funciones que realizan en el organismo, por ejemplo, la relación entre las microvellosidades de los epitelios prismáticos "en chapa" con la absorción de los nutrientes.
4. Explicar los mecanismos básicos que inciden en los procesos de la nutrición humana, relacionando dichos procesos con las estructuras que los hacen posible, e indicar los principales trastornos relacionados con la alimentación y nutrición y con las disfunciones orgánicas, valorando los hábitos saludables que pueden prevenirlos.
Se trata de saber si entienden los mecanismos básicos de los procesos de la nutrición humana, como la digestión mecánica y química, absorción de nutrieres, distribución y utilización de los mismos, etc. Además si avanza en la capacidad de relacionar estos con la estructura de los órganos, aparatos y sistemas implicados, como la presencia de la capa muscular muy gruesa en el estomago, para la digestión y avance de los alimentos, o las delgadas membranas de los alvéolos pulmonares que facilitan el intercambio de gases respiratorios.
También, si pueden citar las principales enfermedades cuya aparición puede estar influida por malos hábitos en la alimentación y nutrición, como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y respiratorias o las enfermedades carenciales, y valoran los hábitos alternativos saludables en este sentido, como las dietas equilibradas, de acuerdo a la edad, sexo o actividad, o la buena ventilación de los espacios habitados. Del mismo modo, si conocen que otros trastornos son debidos a errores del metabolismo o a disfunciones orgánicas, como la gota o la hipertensión, pero que los mismos hábitos antes citados pueden ayudar a controlarlos.
5. Explicar el funcionamiento del aparato locomotor, en base a la estructura y propiedades de los músculos y los huesos, así como los hábitos posturales adecuados, valorando la importancia del ejercicio físico en el bienestar general del organismo y en la prevención de las enfermedades musculares, articulares u óseas.
Se trata de comprobar que los alumnos conocen el funcionamiento del aparato locomotor, teniendo en cuenta la forma y estructura de los huesos y músculos, así como sus propiedades, como la excitabilidad o la elasticidad de los músculos. También, que conocen las características de la estación bípeda y la buena postura, y valoran la importancia de la actividad física en el mantenimiento del equilibrio físico y psíquico del ser humano y para prevenir o paliar las enfermedades musculares, articulares u óseas, tales como las curvaturas anormales de la columna o el desgaste de las articulaciones.
6. Explicar los mecanismos básicos de los procesos de coordinación nerviosa y hormonal, así como el mantenimiento del equilibrio del medio interno del ser humano, a través de los mecanismos de homeostasis, indicando algunas enfermedades debidas a su alteración.
Se pretende saber si los alumnos entienden los mecanismos básicos de los procesos de coordinación nerviosa y hormonal, como los actos reflejos, la transmisión del impulso nervioso, la acción de las hormonas o la retroalimentación hormonal. También, si comprenden que las características del medio interno deben permanecer constantes y de este modo se han de autorregular la concentración de sales y otras sustancias, el agua, los gases respiratorios o la temperatura corporal, mediante una serie de mecanismos homeostáticos, que se desencadenan ante una serie de estímulos recogidos por receptores externos e internos, en donde la coordinación neuro-endocrina juega el más importante papel, pero también intervienen otros órganos, como los riñones, la piel o el hígado.
Asimismo, que comprenden que la alteración del equilibrio interno, puede producirse por patologías que afecten a algunas estructuras implicadas, como las anomalías que se producen en los islotes de Langerhans del páncreas, que al disminuir la secreción de la hormona insulina, origina un aumento de la concentración de glucosa en la sangre, enfermedad conocida como diabetes mellitus.
7. Citar algunas de las principales enfermedades infecciosas, su cadena epidemiológica y las formas de combatirlas, valorando el desarrollo de hábitos de prevención de la infección.
El alumnado debe conocer que algunos microorganismos (bacterias, virus...) y otros agentes (gusanos, ácaros...) producen determinadas enfermedades infecciosas, que en algunos casos son contagiosas, como la gripe, la hepatitis o el S.I.D.A., existiendo distintos mecanismos de transmisión. También debe conocer que existen formas de combatirlas, naturales como los anticuerpos, y artificiales, como los antibióticos, o las vacunas, y valorar la importancia de las medidas preventivas contra la infección.8. Explicar los procesos básicos de la reproducción y el desarrollo humanos: la formación de gametos, la copulación y fecundación, el desarrollo y crecimiento; indicando algunos problemas que puedan aparecer en ellos, y valorando algunas técnicas de control y prevención que pueden utilizarse para resolverlos.
Se trata de comprobar el avance del alumno en la comprensión del proceso reproductor humano y la importancia de las técnicas de seguimiento del mismo, tales como la ecografía, o la amniocentesis, como procedimientos de información acerca del feto y de prevención de posibles problemas de malformaciones genéticas, o del parto. También, en el conocimiento de las características de otras etapas del desarrollo, como la infancia, la adolescencia o la vejez, y los problemas que pueden aparecer debido a los cambios físicos y hormonales, como por ejemplo alteraciones en el crecimiento, o trastornos de la menopausia.
9. Señalar las diferencias entre reproducción, sexualidad y genitalidad en el ser humano, y la aplicación de los conocimientos sobre el funcionamiento de los aparatos reproductores en la planificación de la natalidad, haciendo una valoración crítica de los procedimientos relacionados con ella, y valorando el desarrollo de hábitos saludables de higiene en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Con este criterio se pretende comprobar que los alumnos distinguen entre el proceso de reproducción como mecanismo de perpetuación de la especie, y el de sexualidad como una opción de comunicación afectiva y de realización personal, y entre este último y el de la genitalidad, como un aspecto parcial de la sexualidad. Por otro lado, si comprenden el fundamento de los procedimientos de planificación de la natalidad, como los métodos contraceptivos, o las técnicas de reproducción asistida, y valoran críticamente sus implicaciones ético-sociales. También, que valoran el desarrollo de hábitos de higiene sexual, para prevenir enfermedades como la sífilis o el S.I.D.A.
10. Aplicar los conocimientos sobre la estructura y el funcionamiento de los aparatos y sistemas estudiados al análisis de algunas enfermedades frecuentes, identificando las causas que provocan su aparición, reconociendo su sintomatología e indicando los diferentes métodos diagnósticos.
Se trata de constatar si el alumnado entiende los mecanismos que provocan la aparición de enfermedades, si relaciona los síntomas y los signos que aparecen con las alteraciones en la estructura o la función, si conoce y usa adecuadamente el vocabulario específico utilizado para describir una enfermedad y también si es capaz de reconocer las técnicas diagnósticas más habituales.
11. Diseñar y realizar pequeñas investigaciones sobre la nutrición, la relación y coordinación, o la reproducción y desarrollo humanos, contemplando algunos procedimientos del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experiencias, análisis y comunicación de resultados, y utilización de fuentes de información.
Se trata de comprobar la progresión de los estudiantes en el desarrollo de destrezas y de actitudes científicas, como el rigor, precisión, objetividad, cuestionamiento de lo obvio, creatividad, imaginación, etc., en el campo concreto de la anatomía y fisiología humanas. Todo ello permitirá constatar el avance no sólo en el terreno conceptual sino también en el metodológico y actitudinal.
12. Establecer el concepto de salud en sus acepciones actuales, señalando sus distintas dimensiones, personal, familiar, comunitaria y mundial, e indicar las grandes enfermedades que afectan al mundo de hoy, sus posibles causas y soluciones.
Se trata de que los alumnos manifiesten concepciones sobre la salud, cercanas a las actuales, que la consideran como conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar físico y psíquico, en sus distintas dimensiones individual y colectiva, y resultado de la interacción entre la biología humana, el medio ambiente, el estilo de vida, el sistema de asistencia sanitaria y los factores sociales. También, si conocen que el patrón epidemiológico del mundo avanzado de hoy está constituido fundamentalmente por enfermedades crónicas y degenerativas (enfermedades cardiovasculares, cáncer,...), consecuencia del desarrollo industrial y tecnológico, mientras que en el tercer mundo lo está por enfermedades infecciosas, así como las debidas a la escasez y la malnutrición. Asimismo, que apunten posibles soluciones que necesariamente deben pasar por la reducción de los impactos ambientales, y la mejora de las condiciones de vida en los países subdesarrollados.
13. Contrastar diferentes fuentes de información y elaborar informes en relación a problemas actuales relevantes sobre la salud y el consumo de una zona.
Se pretende saber si el alumnado es capaz de realizar investigaciones con diversas fuentes documentales (bibliografía, prensa, textos históricos, entrevistas, estadísticas, etc.), estructurando el trabajo de manera adecuada, a modo de informes, sobre algún problema de salud o consumo de una zona, por ejemplo, la presencia de nitratos en el agua, o una epidemia de gripe.
MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Inglés práctico para las humanidades y las ciencias sociales
I. Introducción
Este currículo encuentra su justificación teórico-lingüística en las directrices que establece el Consejo de Europa en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Independientemente de esta base teórica, la optativa de «Inglés práctico» para segundo de bachillerato en sus tres modalidades es también la respuesta a una realidad del momento histórico actual: la indiscutible supremacía del inglés como lengua vehicular en los ámbitos profesionales y académicos de todo el mundo. Los espectaculares avances producidos en las últimas décadas en el mundo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (con múltiples aplicaciones en el campo de la ciencia, la técnica, las humanidades y las artes) han reafirmado este papel de lingua franca hasta el punto de que el conocimiento del inglés como lengua de comunicación es en la actualidad una herramienta indispensable para poder hacer frente a los requisitos de muchas profesiones y estudios superiores. El incremento de las relaciones económicas, laborales y culturales a nivel transnacional en un mundo globalizado con cada vez menos fronteras, así como la creciente movilidad de estudiantes, fomentada por los programas de intercambio y la política de becas, no hacen más que reafirmar esta evidencia.
Una de las misiones de las autoridades educativas es capacitar a los jóvenes para hacer frente a las exigencias reales que, en cuanto a la competencia en inglés, se encontrarán en sus futuras profesiones o estudios. Este es el objetivo de esta asignatura optativa. El currículo se inspirará de modo genérico en lo que se conoce como English for Specific Purposes (inglés para fines específicos). Aunque este tipo de enseñanza se ha reservado tradicionalmente para etapas superiores, el aumento de los programas educativos y formativos en todo el mundo así como la enseñanza cada vez más temprana del inglés aconsejan un adelanto de la introducción de este tipo de inglés en el ámbito del bachillerato, como ya se está haciendo en varios países de nuestro entorno. Al final del curso el alumno habría de haber adquirido a grandes rasgos un nivel de competencia situado aproximadamente entre B1 y B2, según se define en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
El alumno de segundo de bachillerato posee la suficiente base lingüística acumulada en cursos anteriores para poder usar el inglés a un nivel de mayor especialización. Al alumno que escoge esta optativa le animan con toda probabilidad motivaciones muy específicas. Ya ha esbozado en líneas generales su horizonte de especialización mediante la elección de una modalidad concreta y es consciente de que se halla a las puertas de su futuro profesional o de sus estudios superiores. Aborda por lo tanto la asignatura con unas expectativas bien definidas en cuanto a los objetivos que ha de alcanzar y su nivel de motivación es alto. Por ello, la organización y programación del proceso de enseñanza han de responder a esta demanda, partiendo de un proyecto que se centre en el alumno y en sus necesidades reales, requeridas para cada campo específico, con especial énfasis en la competencia comunicativa. Habrá de adquirir las habilidades y estrategias lingüísticas y sociolingüísticas necesarias para comunicarse de manera efectiva en un entorno laboral o académico y habrá de conocer el léxico específico de su campo. También habrá de aprender a manejar las herramientas que le permitan ampliar sus conocimientos de forma autónoma y transferirlos a situaciones reales. El aprendizaje será un proceso dinámico basado en una amplia variedad de actividades que tendrán sentido desde el punto de vista comunicativo y reflejarán situaciones reales. Se utilizarán mayoritariamente materiales auténticos y se hará un uso extenso de las tecnologías de la información y la comunicación. En suma, se intentará introducir el mundo real en el aula. Todo ello debería incrementar no sólo sus destrezas lingüísticas y comunicativas, sino también su percepción del valor de la reflexión, su conciencia social y transcultural, y su crecimiento personal.
Dado el carácter transversal de esta asignatura y debido a la necesidad de apoyarse en los conocimientos adquiridos en otras materias para su desarrollo, el «Inglés práctico» de segundo de bachillerato deberá introducir una dinámica de realimentación de conocimientos con estas materias, reforzando los conocimientos que en ellas se imparten y nutriéndose de ellos.
II. Objetivos generales
En cuanto al nivel de competencia lingüística a alcanzar, el objetivo de la optativa de «Inglés práctico» de segundo de bachillerato en sus tres modalidades consiste en que el alumno llegue a adquirir a grandes rasgos un nivel de usuario independiente de la lengua situado aproximadamente entre el nivel B1 y el B2, según la definición del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
El alumno habrá de lograr las siguientes capacidades:
1. Adquirir un nivel satisfactorio de competencia comunicativa en inglés mediante el desarrollo de destrezas de comprensión y producción, por cualquier medio, de mensajes orales y escritos relacionados con el campo específico.
2. Desarrollar competencias estratégicas y recursos lingüísticos y extralingüísticos para posibilitar una comunicación efectiva y adecuada al contexto.
3. Leer de forma autónoma textos relativos al campo específico así como buscar información en cualquier medio, utilizando las estrategias de comprensión y búsqueda adecuadas.
4. Reflexionar sobre el funcionamiento del inglés en el plano de la comunicación y utilizar esta reflexión para seguir progresando en su aprendizaje y para mejorar las producciones propias en el ámbito del campo específico.
5. Desarrollar una conciencia crítica, afianzando estrategias de autocorrección y autoevaluación en la adquisición de la competencia comunicativa, con actitudes de iniciativa y responsabilidad.
6. Reconocer la importancia del inglés como lengua de comunicación y entendimiento internacional y valorarlo como instrumento para la adquisición de conocimientos en el ámbito profesional y académico.
7. Tener conciencia de las distintas normas socioculturales existentes en el mundo multicultural en que vivimos, con el fin de desarrollar el interés y el respeto por otras formas de entender la realidad.
8. Desarrollar la capacidad de transferir los conocimientos adquiridos a una variedad de situaciones distintas.
III. Contenidos
Los contenidos que se presentan son bastante generales y sólo pretenden ser un marco general para el profesor. Ahora bien, tanto el léxico como los temas tratados en la asignatura habrán de tener una relación directa con el campo concreto, teniendo siempre como finalidad satisfacer las necesidades específicas del alumno en el mundo real.
La transversalidad con las diferentes asignaturas de cada modalidad será fundamental a la hora de elaborar las programaciones de los cursos. Asimismo deberá quedar reflejada la mayor diversidad posible de asignaturas de cada modalidad con el fin de que el alumno vea satisfechas sus necesidades, expectativas y motivaciones.
Bloque 1. Comprensión, expresión e interacción de forma oral y escrita
Las destrezas lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) se han integrado en un solo bloque, pues a menudo el uso oral y el escrito tienen varios aspectos en común (tema prefijado, planificación del contenido, sintaxis, léxico, registro, sujeción a normas, etc.) y hay numerosas situaciones de comunicación que combinan varios usos, por lo que permiten relacionar ambos aprendizajes y reforzarse mutuamente. En el aprendizaje de estas habilidades lingüísticas se hará un uso extenso de materiales auténticos y de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Conocimiento del léxico específico del campo concreto así como de una gama apropiada de textos (artículos, manuales, diccionarios técnicos, libros de divulgación, páginas web, correos electrónicos, instrucciones, cartas, informes cortos, etc.) relacionados con el mismo.
- Comprensión de la información global y concreta en textos orales y escritos relacionados con el ámbito específico, divulgados por cualquier medio de comunicación, identificación de las ideas principales contenidas en los mismos, así como reconocimiento de su cohesión discursiva, identificando palabras de enlace y elementos de referencia.
- Predicción e inferencia de informaciones en distintos tipos de textos y comprobación de las ideas anticipadas o suposiciones hechas mediante la escucha o lectura posterior.
- Comprensión escrita y oral de peticiones de información y de instrucciones así como seguimiento de las indicaciones dadas.
- Búsqueda, en cualquier medio, de información concreta en textos extensos y recopilación de información en textos distintos, con la finalidad de realizar una tarea determinada relacionada con el campo específico.
- Producción escrita de ideas o temas relacionados con el campo específico, planificando su desarrollo y teniendo en cuenta a los interlocutores, la intención comunicativa y los esquemas textuales adecuados.
- Desarrollo de técnicas retóricas como identificación, descripción, definición, interpretación de datos, instrucción, comparación y clasificación.
- Uso apropiado de estrategias y recursos (apuntes, diagramas, mapas, etc.) para comprender y producir textos orales o escritos (conversaciones, instrucciones, entrevistas, discursos, etc.).
- Comprender y producir mensajes orales en situaciones comunicativas reales así como iniciar, mantener y concluir conversaciones en el ámbito del campo específico.
- Realización de presentaciones orales de ideas o temas relacionados con el campo específico, con correcta pronunciación y uso adecuado de registro.
- Realización de resúmenes escritos y orales de información de diversas fuentes.
- Transmisión de la información obtenida en documentos orales y escritos sobre el campo específico.
- Participación e interactuación en discusiones o debates sobre temas relacionados con el campo específico, usando el léxico y registro adecuados, defendiendo puntos de vista, ofreciendo información detallada y utilizando ejemplos adecuados.
- Toma de decisiones en grupo sobre un tema específico.
- Realización de proyectos individuales o participar en la elaboración de proyectos comunes.
- Escribir informes desarrollando una argumentación razonada, con exposición de ventajas y desventajas.
Bloque 2. Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural
- Valoración del inglés como medio para eliminar barreras de entendimiento y comunicación entre distintos pueblos y como instrumento para despertar el interés y el respeto por la comunicación intercultural.
- Toma de conciencia y valoración de las costumbres, convenciones sociales, aspectos culturales y rasgos de la vida cotidiana de otros países.
- Valoración de la importancia del inglés como herramienta para adquirir conocimientos y como lengua vehicular en las tecnologías de la información y la comunicación.
- Desarrollar una disposición abierta para recibir las opiniones y argumentos de otros sin prejuicios y mantener un diálogo crítico y constructivo.
- Toma de conciencia de la importancia de adecuar los mensajes a las características del interlocutor, al contexto y a la intención comunicativa: registros idiomáticos y fórmulas lingüísticas (saludos, despedidas, peticiones con cortesía, etc.).
- Desarrollo de la confianza para hablar en público.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua y reflexión sobre el aprendizaje
- Observación y conocimiento de las características propias y diferenciadas del uso de los códigos oral y escrito.
- Utilización de estrategias de asimilación del léxico en el campo específico y para la comprensión autónoma de textos (internet, interpretación por el contexto, hipótesis sobre la situación, inferencias, etc.).
- Desarrollo de la capacidad de seleccionar y de usar fuentes de información autónomamente.
- Observación e interpretación de los indicios lingüísticos que permiten desvelar los implícitos culturales.
- Identificación y apropiación de las normas socioculturales e indicios no verbales que inciden en la comunicación.
- Perfeccionamiento de la pronunciación del inglés con intención comunicativa.
- Observación e interpretación de los actos de habla ligados a las estrategias discursivas que realizan las intenciones de comunicación.
- Observación y apropiación de las formas ritualizadas que aparecen en las situaciones interactivas orales y escritas (saludos, fórmulas para tomar la palabra, etc.), así como de las realizaciones lingüísticas que manifiestan el tipo de relación entre los interlocutores.
- Desarrollo de la capacidad de autoevaluarse y de detectar y corregir los errores propios y ajenos.
IV. Criterios de evaluación
Se considerará que el alumno ha adquirido las competencias y conocimientos requeridos cuando sea capaz de:
1. Leer de forma autónoma y comprender textos relacionados con el campo específico, usando las estrategias adecuadas de comprensión, de búsqueda de información y de consulta. Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de aplicar estrategias apropiadas para abordar la comprensión (global o de aspectos específicos) de textos escritos (libros, artículos, informes, manuales, páginas web, instrucciones, cartas, correos electrónicos, etc.), ayudándose de material de consulta y referencia (diccionarios, internet, etc.).
2. Producir textos escritos con claridad y precisión sobre temas relacionados con el campo específico, desarrollando cadenas argumentales razonables y valorando las ventajas y desventajas de aspectos concretos, todo ello atendiendo a diversas intenciones comunicativas y respetando las convenciones de la lengua escrita.
Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de planificar sus escritos y de exponer sus puntos de vista de forma organizada, precisa, argumentada y eficaz en una amplia variedad de textos (informes, descripciones, valoraciones, exposiciones, resúmenes, solicitudes de empleo, currículum vitae, correos electrónicos, cartas, etc.). Se valorará no sólo la corrección lingüística sino también la capacidad argumentativa y los aspectos formales.
3. Comprender las informaciones esenciales de toda clase de textos orales emitidos por cualquier medio sobre temas relacionados con el campo específico, aplicando las estrategias de comprensión adecuadas.
Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de aplicar estrategias apropiadas para la comprensión (global o de aspectos específicos) de textos orales emitidos directamente por hablantes o mediante cualquier medio de comunicación (programas de divulgación, documentales, noticias, conversaciones, conferencias, charlas, debates, instrucciones, entrevistas, etc.) así como para su seguimiento (toma de apuntes, realización de esquemas, etc.).
4. Producir mensajes orales así como participar en una amplia gama de situaciones interactivas orales en el ámbito del campo específico, utilizando las estrategias y las normas socio-comunicativas adecuadas a la intención de comunicación. Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de utilizar estrategias comunicativas, de tipo lingüístico y extralingüístico, en situaciones comunes del ámbito del campo específico (presentaciones, conversaciones, entrevistas, debates, etc.). Se valorará la capacidad de comunicarse de forma efectiva utilizando el inglés con fluidez aceptable y pronunciación satisfactoria, de forma adecuada a la situación de comunicación, y expresando las ideas con claridad.
5. Buscar, extraer, sintetizar y evaluar información y argumentos procedentes de varias fuentes en el ámbito del campo específico.
Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de poner en práctica distintas estrategias de búsqueda y de usar su conocimiento de los distintos tipos de texto para conseguir la información global o específica requerida.
6. Utilizar los conocimientos lingüísticos adquiridos como instrumento de autoevaluación y de autocorrección de las producciones escritas y orales en el campo específico, así como comprender mejor las producciones ajenas. Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de distinguir y reconocer la corrección formal y la coherencia en la expresión de las ideas, así como la adecuación del discurso a la situación de comunicación, con la finalidad de desarrollar una actitud crítica hacia sus propias producciones y una predisposición positiva hacia la autocorrección.
7. Extraer y valorar de forma crítica las informaciones de carácter sociocultural contenidas explícita o implícitamente en los textos relacionados con el campo específico.
Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de reconocer e interpretar los aspectos culturales explícitos e inferir los aspectos implícitos (convenciones sociales, normas de conducta, costumbres, ritualidades, etc.) en las muestras de lengua y valorarlos con una actitud reflexiva y crítica.
8. Participar en actividades de grupo en la realización de tareas relacionadas con el campo específico, mostrando una actitud receptiva hacia las aportaciones de los demás. Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de trabajar en grupo mediante la realización de proyectos, colaborando con espíritu constructivo y sentido crítico, con el objetivo de llevarlos a término mediante la discusión, la negociación de puntos de vista y la integración de ideas.
9. Transferir los conocimientos adquiridos a una variedad de situaciones distintas. Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de extrapolar los conocimientos adquiridos y de aplicarlos de forma creativa a circunstancias nuevas que simulen situaciones reales del ámbito del campo específico.
Sociología
I. Introducción
La Sociología nació como disciplina específica en las sociedades más avanzadas, cuando el progreso de la ciencia, la industrialización y la aceleración del cambio económico, político y social, predispusieron a una parte de la humanidad a tratar de analizar, comprender, prever y controlar sus propios constructos sociales, apartándose de visiones de índole naturalista, teológica, biologicista o individualista.
Lo que define formalmente a esta rama del conocimiento es su énfasis en la especificidad de lo social como objeto de conocimiento y de sus instrumentos metodológicos. Se ha caracterizado por una ampliación constante de sus centros de interés, hasta el punto de llegar a ser coextensiva con el conjunto de las ciencias sociales en un sentido que sólo puede compartir la historia, así como por la constante incorporación de nuevos métodos y técnicas de investigación, tomadas, muchas de ellas, de otras disciplinas o compartidas con ellas.
El papel de esta disciplina no puede comprenderse sin tener en cuenta, al menos, tres aspectos, presentes desde sus orígenes hasta la actualidad.
En primer lugar, los temas de la investigación sociológica han surgido, en gran medida y sin negar con ello la iniciativa individual, como respuesta a la percepción de problemas sociales por distintas sociedades, comunidades, colectivos, grupos de interés y agencias gubernamentales.
En segundo lugar, sus hallazgos empíricos y sus elaboraciones teóricas han sido utilizados para justificar o criticar políticas, defender u oponerse a ciertos intereses, sostener o cuestionar creencias.
En tercer lugar, el especial interés mostrado hacia problemas relativos a las desigualdades sociales, a las relaciones de poder (no sólo ni fundamentalmente políticas) y a los procesos de transformación.
Se trata, pues de una especialidad de las ciencias sociales que pretende dotar a individuos, grupos y colectividades de mejores instrumentos para conocerse a sí mismos, controlar y comprender su situación y sus intereses y los de los demás y hacerse dueños de sus propios destinos. Y, además, aborda constantemente cuestiones que evocan intereses y tomas de posición distintas y, a menudo, contrapuestas, que afectan a creencias muy arraigadas y que aluden directa o indirectamente al individuo, a las instituciones más próximas y a los grupos de referencia.
En el bachillerato, los temas de la sociología pueden movilizar el interés del alumnado, ya que conectan fácilmente con aspectos relevantes de su experiencia cotidiana. Sin embargo, se debe evitar, en este contexto, tomar las opiniones como verdades establecidas, las percepciones espontáneas como hechos comprobados o las especulaciones como auténticas teorías definitivamente articuladas.
Por todo ello, los objetivos generales pretenden que el aprendizaje de la sociología sirva al alumnado para adoptar una posición más despegada, reflexiva, crítica y constructiva ante las relaciones sociales en que están inmersos.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Conocer la acepción sociológica precisa de una serie de términos y conceptos básicos, en particular, la de aquellos que tienen otros usos en el lenguaje común.
2. Comprender la especificidad de lo social y adoptar una actitud crítica ante cualquier interpretación reduccionista: naturalista, biologicista, economicista o psicologista.
3. Ser consciente de la complejidad y la incertidumbre de las relaciones sociales, evitando todo tipo de visiones simplistas, homogenizadoras, maniqueas o deterministas.
4. Constatar la relatividad de las relaciones e instituciones sociales en el tiempo y en el espacio, tomando conciencia de las diferencias culturales y los cambios históricos.
5. Captar la interrelación entre las instituciones y entre los grupos, así como las relaciones de complementariedad y conflicto entre unos y otros.
6. Ser consciente de las desigualdades sociales, individuales o grupales y debatir de manera razonada sobre su entidad, sus causas, sus funciones y sus posibles soluciones.
7. Percibir las dimensiones, los beneficios y los costes del cambio social, sus tendencias y sus consecuencias sobre las formas de vida.
8. Conocer los principales instrumentos del conocimiento sociológico: fuentes de información agregada, técnicas de producción de datos, procedimientos cuantitativos y cualitativos de investigación, métodos de análisis, etc.
9. Apreciar la importancia para el conocimiento de la sociedad, de una información precisa, de instrumentos científicos para su análisis y del rigor en la interpretación. Comprender el carácter nunca definitivo de las conclusiones proporcionadas por el análisis de la sociedad.
10. Alcanzar cierta distancia crítica frente a la sociedad en general y frente a las instituciones sociales más próximas, siendo capaz de interrogarse sobre ellas y de elaborar un juicio propio sobre la base del conocimiento existente.
III. Contenidos
Los núcleos de contenidos propuestos incluyen nociones básicas que permitan al alumnado comprender algunos elementos sociológicos básicos y percibir la amplitud de los problemas abordables por la materia. Además, incluyen una selección de temas monográficos que podrán tratarse con mayor detenimiento, ofreciendo al profesorado la posibilidad de elegir aquellos que mejor se adapten a los intereses y necesidades de su alumnado.
1. La sociedad
En este núcleo se presentan algunos conceptos básicos y se abordan los aspectos más generales de la formación y la existencia de la sociedad.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Conceptos básicos: cultura, socialización, estructura, división del trabajo, organizaciones formales y grupos primarios.
- La dicotomía naturaleza-cultura. El proceso de socialización.
- El paso de los grupos de parentesco a la sociedad organizada.
- La relación individuo-sociedad. Diferencia entre comunidad y sociedad.
- La noción de estructura social. El binomio estructura-acción social.
2. El cambio social
Este núcleo tiene por objeto el estudio de los procesos esenciales de cambio de las formas sociales tradicionales a las actuales, así como una incursión en el debate sobre algunos temas de actualidad.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- La industrialización. El despliegue del mercado. La asalarización.
- La urbanización. El desarrollo de las comunicaciones.
- La formación de los estados-nación. La democratización jurídica y política.
- El paso de la familia extensa a la familia nuclear.
- La secularización. La modernización de las actitudes.
- El debate actual: la globalización; multiculturalidad e interculturalidad; la sociedad de la información y del conocimiento; la aceleración del cambio tecnológico y del desarrollo sostenible, etc.
3. Las desigualdades sociales
En este núcleo se trata de manera general el conjunto de las desigualdades adscriptivas (sexo, etnia, nacionalidad, lengua, religión, edad) y adquisitivas (propiedad, autoridad, proceso de trabajo, cualificación).
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Conceptos básicos: explotación, opresión, dominación; género, etnia, grupo de edad; estratificación, movilidad social, clase social, status; distribución de la renta y de la riqueza, marginación, igualdad de oportunidades y de resultados, etc.
- Agregados y grupos sociales más desfavorecidos, como mujeres, ancianos, minorías étnicas y culturales, inmigrantes, discapacitados, obreros, marginados, etc.
4. La sociedad española
Este núcleo está dedicado al estudio del desarrollo reciente de la sociedad española y de sus características específicas actuales, partiendo del entorno: la Comunitat Valenciana, la ciudad o incluso el barrio.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- El proceso de modernización desde los años sesenta hasta hoy. La incorporación a la Unión Europea. La secularización.
- La estructura del Estado y las diferencias entre las comunidades autónomas.
- La estructura social; distribución de la renta y clases sociales.
- La incorporación de la mujer. El envejecimiento de la población.
- El fenómeno migratorio y su repercusión social.
IV. Criterios de evaluación
1. Describir las relaciones y los procesos sociales, utilizando apropiadamente y con rigor los conceptos y términos básicos del análisis sociológico.
Este criterio pretende comprobar que el alumnado comprende los elementos fundamentales de la terminología sociológica, distingue entre su uso científico y su uso común y es capaz de valerse de ellos para la descripción y el análisis de la realidad social.
2. Identificar componentes sociales de instituciones próximas, rutinas cotidianas y grupos de pertenencia, distinguiendo entre componentes naturales y culturales, aspectos necesarios o inevitables y aspectos socialmente construidos.
El propósito de este criterio es valorar la capacidad del alumnado para percibir la dimensión social de la realidad que le rodea o, al menos, para problematizarla desde una perspectiva sociológica.
3. Identificar las principales transformaciones que han conducido y conducen a la humanidad desde la sociedad tradicional a la sociedad moderna, valorando su carácter, su alcance y sus consecuencias.
Este criterio tiene por objetivo verificar la capacidad del alumnado de relativizar las formas sociales en las que vive, comprender mínimamente su génesis y percibir que el cambio social sigue siendo un proceso inacabado y de resultados inciertos.
4. Conocer las distintas formas de desigualdad social, su origen, su alcance y sus consecuencias, entendiendo que no son inevitables, que tienen causas localizables y que pueden ser favorecidas, moderadas o eliminadas.
Este criterio sirve para comprobar que el alumnado comprende que las desigualdades sociales no obedecen simplemente a diferencias individuales, y menos aún innatas, sino que son producto de factores igualmente sociales y que, como tales, unas u otros pueden ser objeto del análisis sociológico y de la intervención política y social.
5. Conocer y comprender las características básicas de la estructura social de la Comunitat Valenciana y de España, así como los procesos de transformación más recientes y en curso.
Este criterio pretende valorar el conocimiento del alumnado de la sociedad valenciana y de la española, de su especificidad en el contexto de las sociedades avanzadas y semiavanzadas, así como su capacidad de aplicar los conceptos básicos de la sociología.
6. Situar instituciones, grupos o procesos concretos en las coordenadas más generales de la totalidad social, nacional e internacional, y contrastarlos con modelos, tipos y conceptos generales, haciendo referencia a unas y a otros para interpretar aquéllos en sus elementos comunes y diferenciales.
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para ir de lo particular a lo general y de lo general a lo particular, así como para distinguir los modelos teóricos y tipos ideales de los casos concretos.
7. Utilizar interpretaciones sociológicas alternativas de una misma realidad, valorando sus aportaciones respectivas y el peso de puntos de vista más generales sobre sus formulaciones concretas.
La función de este criterio es estimar la capacidad del alumnado para captar que los hallazgos, los análisis, las teorías y las conclusiones en sociología carecen del grado de certidumbre de las ciencias naturales, y que los debates en su seno pueden expresar por igual diferentes metodologías, perspectivas, focos de interés o preconceptos. También permitirá comprobar si sabe situarse críticamente frente a dichas interpretaciones, razonando una opción, o la falta de opción, personal al respecto.
8. Utilizar diversas fuentes de información para extraer conclusiones propias sobre un problema, sólo o en equipo, valorando la fiabilidad de dichas fuentes.
Este criterio se propone verificar la capacidad del alumnado para interpretar fenómenos sociales utilizando información de base (estudios, informes, estadísticas, encuestas, etc.), así como para llegar a inferencias a partir de la misma, para cuestionar la validez de materiales concretos y relativizar, en función de ello, la pertinencia de las conclusiones apoyadas en los mismos.
9. Producir en equipo, datos, utilizando técnicas elementales de investigación sociológica, que resulten pertinentes para un objeto de estudio dado.
Con este criterio se pretende comprobar, por un lado, si el alumnado comprende el valor de ciertas técnicas (cuestionarios, entrevistas, observación, etc.), así como su mayor o menor adecuación a objetivos de conocimiento concreto, su carácter comprensivo o reductor de la realidad que pretenden captar. También permitirá medir su capacidad para aplicar, por sí mismo y en equipo, los conocimientos adquiridos al análisis de un objeto nuevo.
10. Elaborar en grupo un trabajo monográfico que contenga el análisis de una institución, un grupo o un caso.
Este criterio sirve para evaluar la capacidad del alumnado de trabajar en equipo en el análisis de un objeto de investigación, sirviéndose en la medida de sus posibilidades de materiales especializados y técnicas sociológicas. El tema puede ser una institución en general (la escuela, la familia, la empresa, etc.), un grupo social (las personas inmigrantes o ancianas, colectivos profesionales, etc.) o, preferiblemente, un caso dentro de estas instituciones o grupos (el propio centro, los inmigrantes de un cierto origen asentados en la localidad, la empresa más cercana, etc.).
Se valorará especialmente el uso de literatura especializada, la calidad de las fuentes de información, las técnicas de investigación de campo aplicadas (observación, entrevistas, cuestionarios, etc.), el análisis realizado de los datos cuantitativos y cualitativos, así como el intercambio de hallazgos y conclusiones y el debate razonado y respetuoso.
Antropología
I. Introducción
Como indica su etimología, la Anthropologia, la ciencia del hombre, al estar dedicada por excelencia al estudio de los seres humanos en la integridad de sus producciones, de sus acciones y de su constitución, puede esgrimir como el principal objetivo de su presencia en el bachillerato, precisamente esa específica capacidad suya de reconocimiento de la naturaleza intrínsecamente cultural de la realidad humana. En efecto, la Antropología asume la tarea de abordar el conjunto de vertientes que componen la dimensión sociocultural de los seres humanos, como el parentesco, la economía, la política, el lenguaje, la religión, el derecho, el arte y cualquier otro de los sistemas de reglas que adquieran en cuanto miembros de una sociedad determinada. Esta dimensión es el fundamento de la densidad y riqueza de la realidad humana, pero también es un foco de tensiones y de confrontaciones que jalonan la historia entera de la humanidad, como las guerras de religión, los conflictos lingüísticos, la desmembración de diferentes estados por rivalidades étnicas y nacionales, etc.
Así pues, la Antropología, por su propio objeto de estudio, necesita servirse de las ciencias físico-naturales, de las ciencias humanas y sociales, así como de la reflexión histórico-sistemática de la filosofía, pues no solamente es una ciencia fisicobiológica y sociocultural comparativa, sino también una interpretación de la realidad humana que no debe eliminar jamás sus compromisos teóricos, éticos y críticos. La Antropología general puede cumplir, en consecuencia, una serie de funciones de gran alcance: una función integradora y mediadora entre las ciencias biológicas y las ciencias de la cultura, una función teórico-crítica en el seno de las diferentes interpretaciones del ser humano y una función utópica-moral, reinvidincadora de la plenitud personal de todos los humanos.
Puesto que se trata del único curso de Antropología en el bachillerato, se ha considerado conveniente abordarlo como una introducción al estudio del hombre, desde una perspectiva global e integradora de los diferentes aspectos (biológico, psicológico, social, cultural, histórico, etc.). En este sentido, el estudio de esta materia puede contribuir a vertebrar conocimientos parciales sobre el hombre, suministrados más específicamente por otras asignaturas, como la biología, la psicología, la sociología, la economía, el derecho, la historia, la literatura o la filosofía.
Sin embargo, su valor formativo no se reduce a esto. En nuestro mundo global, en el que las relaciones político-militares, el mercado de trabajo, los viajes, la información, el arte, las diversiones o el deporte, son cada vez más plurales e internacionales, la materia de Antropología brinda información y suscita reflexión sobre las diferencias culturales que existen en la humanidad, sobre el choque cultural que se produce cuando entran en contacto dichas diferencias y sobre la siempre sorprendente riqueza creativa de los humanos. En este sentido, puede contribuir a paliar el provincianismo y la prepotencia de la ciudadanía del llamado "primer mundo", y a tomar conciencia de los problemas que surgen en sus relaciones con otras sociedades y culturas, como el racismo, la xenofobia, la explotación de la infancia, el deterioro de la naturaleza o la guerra. Por lo demás, esta materia es muy útil en la Comunitat Valenciana, que es bilingüe y que, además de su rico pasado multicultural, también tiene fuertes contrastes que el turismo, la nueva industria multinacional y las zonas de cultivos más tradicionales evidencian en su mera yuxtaposición.
Por sus características, esta materia permite llevar a cabo actividades prácticas que contribuyan a la asimilación personalizada de los contenidos teóricos y a la propia dinámica sociocultural de las ciudades, los pueblos y las comarcas en los que vive el alumnado. Por ejemplo, pequeños trabajos de campo sobre la realidad cultural en la que está inserto el alumnado o sobre la que estuvieron y continúan estando insertos sus familiares, utilizando las bibliotecas públicas o los Museos de Etnología. Además de ayudar a la aplicación y consolidación de los conocimientos adquiridos, estos trabajos podrían tener la virtualidad de colaborar en la preservación del legado cultural de las generaciones que nos precedieron, por ejemplo, transcribiendo y coleccionando relatos de historia oral, cuentos, leyendas, canciones, refranes, danzas, juegos, adivinanzas, recetas gastronómicas y medicinales, labores de artesanía, etc. Asimismo, podrían coadyuvar y servir en la elaboración de programas de fiestas, revistas estudiantiles, exposiciones de dibujos, fotografías y videos, que promoviesen los mismos centros docentes.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Identificar los problemas antropológicos y emplear con propiedad los conceptos y términos para su análisis y comprensión.
2. Aplicar con rigor los procedimientos básicos del trabajo intelectual al planteamiento y a la solución de los problemas antropológicos.
3. Comprender, de manera integradora, los diferentes aspectos de la realidad humana, relacionando conceptos y problemas planteados en los diferentes ámbitos del saber que se ocupan del hombre.
4. Adquirir una comprensión básica del mundo de la cultura, que diferencia radicalmente a los seres humanos del resto de las especies animales.
5. Explicar comportamientos del ser humano en sociedad, así como analizar los mecanismos y funciones mediante los cuales se identifica a sí mismo como perteneciente a una realidad cultural particular.
6. Asumir paulatinamente una actitud crítica con respecto al propio entorno cultural, combatiendo todo tipo de prejuicios racistas y etnocéntricos, dogmáticos y excluyentes.
7. Adoptar actitudes de tolerancia activa y aprecio de las diferencias culturales y valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto de los derechos humanos y en la salvaguarda de las etnias y culturas minoritarias.
8. Aplicar los conocimientos antropológicos al estudio de situaciones y problemas concretos del propio entorno.
III. Contenidos
Teniendo en cuenta su carácter introductorio, esta materia ha sido estructurada en torno a seis núcleos temáticos. Los dos primeros plantean una información básica, sistemática e histórica, sobre los principales problemas, métodos y áreas de investigación de la antropología, así como una panorámica de las corrientes más importantes en el desarrollo histórico del pensamiento antropológico. Los otros cuatro núcleos giran en torno a cuestiones específicas de algunas de las áreas vertebrales de la Antropología. Su sustantividad y relativa independencia, dejan abierta la posibilidad de dedicar una atención más o menos equilibrada a todos ellos o de insistir preferentemente en uno o en varios, alternando de un curso a otro, según los criterios de programación del profesorado.
1. La Antropología como campo de estudio
Este núcleo comprende contenidos básicos de la Antropología como disciplina científica.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Naturaleza y objeto de la Antropología.
- Principales ramas o campos de investigación: Antropología Física, Antropología Social y Antropología Cultural.
- Metodología propia de los estudios antropológicos.
- Relaciones y comparación entre la Antropología y otras ciencias humanas, como la Sociología, la Psicología, la Historia, etc.
2. Desarrollo histórico de las teorías antropológicas
Este núcleo pretende presentar un hilo conductor que recorra la historia de nuestra cultura, privilegiando los momentos de pluralidad y enfrentamientos culturales y la consecuente reflexión sobre la diversidad y el cambio cultural.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Hitos fundacionales de la teoría antropológica en sus respectivos contextos.
- Esquema general de las diferentes teorías y estrategias de investigación antropológica, vigentes en la actualidad.
- Principales presupuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de las corrientes antropológicas más importantes.
3. Antropología física y biológica
Este núcleo aborda el problema de la relación entre naturaleza y cultura, la determinación del lugar que ocupa el hombre en la escala animal, desde una perspectiva evolutiva y estructural.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- El proceso de hominización y la herencia biológica del hombre.
- Influencia de la cultura en la aparición del homo sapiens.
- Pautas de conducta en los primates y en el hombre.
- Especificidad del lenguaje humano en comparación con otros sistemas de comunicación animal.
- La diversidad racial de la especie humana.
4. Antropología social
Dentro de esta rama de la Antropología general, el presente núcleo quiere aportar información, desde las diversas sociedades humanas, sobre tres elementos socioculturales fundamentales: familia, matrimonio y parentesco, en relación a los cuales suele haber una perspectiva etnocéntrica de forma predominante.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Familia, matrimonio y parentesco: funciones y diferentes tipos, en las diversas culturas.
- La polémica sobre el origen y universalidad de la familia.
- El debate en torno a la prohibición del incesto.
- Las diversas reglas de la filiación.
5. Antropología de la religión
El objeto de aprendizaje de este núcleo temático lo constituyen las diversas manifestaciones del hecho religiosos como fenómeno cultural. A tal efecto, conviene distinguir la especificidad de la perspectiva antropológica sobre la religión, de otras aproximaciones diferentes.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Distinción entre lo sagrado y lo profano.
- Características y funciones de la religión.
- Naturaleza de los mitos.
- El ritual y sus variedades.
- Prácticas religiosas: magia, sacrificio, adivinación, festividades, etc.
- Relaciones de la religión con otros elementos del sistema sociocultural del que forma parte.
6. Antropología filosófica
Como el objeto de estudio de esta materia es el ser humano, este núcleo tiene como finalidad mostrar la necesaria dimensión filosófica de la Antropología, que ha de cumplir una función teórica, una función crítica y una función ética.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Problemática y sentido de la filosofía del hombre, tradicionalmente denominada Antropología filosófica.
- Funciones, teórica, crítica y ética, de la Antropología filosófica.
- Análisis, desde el punto de vista de la Antropología filosófica, de alguna de las imágenes del hombre con más incidencia en nuestra cultura o de alguna de las concepciones predominantes sobre el ser humano.
IV. Criterios de evaluación
1. Obtener información relevante sobre un tema antropológico concreto, a partir de diversas fuentes, así como elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente.
Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumnado, en un curso de carácter introductorio, para seleccionar información recurriendo a fuentes de diversa índole (su propia experiencia sobre la vida cotidiana, los conocimientos que le proporcionan otras disciplinas, los medios de comunicación o textos específicamente antropológicos), así como su dominio de destrezas de carácter general necesarias para la utilización crítica de dicha información (observación y descripción, clasificación, comparación, sistematización, etc.).
2. Analizar y comentar textos breves y sencillos de carácter antropológico, atendiendo a la identificación de su contenido, a la explicación de los términos específicos y a la relación de su temática con los conocimientos adquiridos.
Este criterios pretende comprobar la capacidad del alumnado para leer comprensivamente y analizar textos sencillos que hagan referencia a problemas de carácter antropológico, mostrando dicha capacidad en la identificación de las tesis fundamentales, en la reformulación de éstas con sus propias palabras, en la explicación de los términos o conceptos específicos, y en la detección de los recursos retóricos utilizados por el autor para persuadir al lector de la veracidad de lo expuesto. Asimismo, pretende mostrar su capacidad para establecer relaciones entre los problemas planteados en los textos y los conocimientos previamente adquiridos. Estos ejercicios pueden ser especialmente útiles aplicados a artículos de opinión de la prensa diaria que aborden temas de actualidad de carácter antropológico (inmigración, violencia racial, sectas religiosas, rituales festivos, trato a los animales, etc.).
3. Realizar, de forma individual o en grupo, un trabajo monográfico sobre algún tema antropológico de interés para el alumnado, relacionado con los contenidos estudiados.
Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumnado para realizar, con las orientaciones pertinentes, trabajos de redacción sobre algún problema antropológico que suscite su interés, abordando tareas de planificación (recogida de datos, selección de fuentes bibliográficas de consulta, etc.) y de ejecución (planteamiento del tema, tratamiento de la información, análisis de argumentos y valoración de conclusiones, etc.). Ambos aspectos permiten comprobar el grado de autonomía adquirido por el alumnado en su modo de obtener y tratar la información pertinente y de formular conclusiones, así como su capacidad para trabajar de forma cooperativa.
4. Tomar conciencia de las variaciones culturales que ha experimentado la sociedad europea a lo largo de la historia, analizando alguno de los cambios culturales ocurridos.
Este criterio permite comprobar si el alumnado ha sido capaz de profundizar en el pasado de la realidad cultural de Europa y de constatar la experiencia del choque y de la diversidad cultural (por ejemplo, las colonizaciones de la Antigüedad, el pluralismo cristiano-judío-musulmán a lo largo de varios siglos en las Edades Media y Moderna, las relaciones con Oriente y el Norte de Africa, y, especialmente, el descubrimiento, conquista y colonización de América).
5. Obtener información relevante sobre un aspecto concreto de la cultura local, mediante la realización de pequeños trabajos etnográficos (encuestas, entrevistas, biografías culturales), debidamente preparados.
Se pretende comprobar así la capacidad desarrollada para obtener información de primera mano sobre algún aspecto del inventario cultural de la localidad o comarca, recurriendo para ello a técnicas usuales en los trabajos de campo de los antropólogos culturales. Especialmente útil puede ser la confección de alguna biografía cultural de personas bien relacionadas con el alumnado, que hayan vivido en contextos culturales diferentes, como puede ser el cultivo de la tierra con procedimientos tradicionales, o que puedan narrar otro tipo de organización sociocultural, como experiencias en la pasada guerra civil o estancias en otros países. Este criterio también permite valorar si el alumnado domina habilidades básicas, como la descripción, clasificación y comparación de los datos etnográficos obtenidos.
6. Participar en debates sobre algún problema antropológico que suscite el interés del alumnado, aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones previamente estudiadas.
Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para establecer relaciones entre diferentes maneras de abordar un problema, y para examinar críticamente las diversas soluciones planteadas. El recurso a debates es un instrumento eficaz para fomentar el rigor expositivo y permite comprobar la competencia del alumnado para mantener un diálogo racional y argumentar sus propias posiciones con libertad y sin dogmatismos.
Fundamentos de dirección de empresa
I. Introducción
Fundamentos de dirección de empresa es una materia optativa específica que se imparte en segundo curso del bachillerato, para la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. Es una aproximación al estudio de la empresa y de sus relaciones con el entorno; de la misma se propone un programa que permita iniciar al estudiante en el mundo de la empresa y su dirección, y que le habilite para cursar las asignaturas, tanto troncales como optativas, de cursos superiores de la universidad y de formación profesional.
Desde esta materia pretendemos analizar y comprender la realidad empresarial, teniendo en cuenta la empresa desde un enfoque amplio, que nos permite concebirla como una unidad técnico-económica, como una unidad socio-política y como una unidad de decisión. Así, la concepción de la empresa como unidad técnico-económica, en la que se lleva a cabo una función productiva y de generación de valor añadido, está vinculada con el enfoque que de la empresa se tiene en asignaturas vinculadas a áreas como el Análisis económico, la Contabilidad, las Matemáticas o la Estadística. Por otra parte, la concepción de la empresa como una unidad socio-política implica tener en cuenta que en ella confluyen intereses y objetivos de distintos grupos que, en ocasiones, pueden entrar en conflicto, y que conlleva la necesidad de establecer mecanismos que faciliten la coordinación y el consenso. Este enfoque de la empresa estaría próximo al que se aplica en asignaturas vinculadas a áreas como el Derecho, la Sociología y la Psicología. Por último, la concepción de la empresa como unidad de decisión no es sino una consecuencia de la armonización de las dos anteriores, es decir, de la necesidad de dirigir, planificar, organizar y controlar las diferentes personas y actividades a realizar en la empresa para, de esta forma, obtener los objetivos que se hayan establecido. En este sentido esta concepción está más presente en las asignaturas de áreas como Organización de empresas o Marketing.
Dos son los objetivos generales de la optativa de Fundamentos de dirección de empresa: el primero es introducir al alumno en el estudio de la empresa y su relación con el entorno, y el segundo consiste en profundizar en el estudio de los subsistemas asignados a nuestra área de conocimiento. Así, pretendemos introducir al estudiante en la dirección de empresas, equilibrando los aspectos introductorios y más generales con los avanzados y más específicos y prepararle profesionalmente para acceder al saber y al saber hacer de la dirección de empresas, con una formación teórica y práctica que le permita un desarrollo de la profesión eficaz y versátil.
Estos dos objetivos generales se pueden plantear en tres planos distintos: en primer lugar, en el logro de los conocimientos teóricos básicos acerca de la empresa y su gobierno-objetivos del dominio cognitivo o relativos a los contenidos; en segundo lugar, en el desarrollo de ciertas habilidades, tanto intelectuales como de comportamiento, necesarias para el ejercicio de la profesión directiva -objetivos procedimentales o relativos a las habilidades, tanto intelectuales como de comportamiento, necesarias para el ejercicio de la profesión directiva -objetivos procedimentales o relativos a las habilidades- y, por último, y no menos importante, el fomento de actitudes, valores, normas y hábitos positivos, para el futuro desarrollo de su carrera profesional con un enfoque de servicio a la sociedad.
Así pues, los contenidos a impartir en esta asignatura tienen por objeto analizar la empresa como elemento central de la dirección de empresas. Se analizan los aspectos generales de la empresa, las teorías que justifican su existencia y la figura del empresario; el carácter sistémico de la misma, sus propiedades y los diversos subsistemas que la integran; el entorno empresarial y su influencia sobre la empresa en tanto que sistema abierto. Finalmente se muestra la evolución de la empresa siguiendo las fases de su ciclo de vida y prestando especial atención a la creación y a los procesos de crecimiento de la empresa.
II. Objetivos generales
La enseñanza y el aprendizaje de esta materia optativa «Fundamentos de dirección de empresa» en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Identificar las características principales de la empresa así como la organización y el papel que juegan las personas y los bienes en las empresas.
2. Analizar la empresa como un sistema abierto, su dirección y clasificación en subsistemas por actividades.
3. Valorar la función que cumple el empresario y los directivos en la economía y en la empresa.
4. Conocer la estructura y funcionamiento del gobierno y del control en las sociedad anónimas y quienes lo ejercen.
5. Valorar la existencia de las empresas como mecanismo de asignación de recursos y las razones por las que una empresa eficiente opta por realizar internamente una actividad o contratarla en el exterior.
6. Analizar y clasificar los distintos tipos de organizaciones, teniendo en cuenta diferentes criterios y variables sectoriales.
7. Reconocer la importancia que tiene para la economía y la sociedad el tercer sector y la empresa familiar.
8. Interpretar de modo general los factores estratégicos del entorno empresarial; tipos, cuáles son estratégicas y cuáles una oportunidad o una amenaza.
9. Obtener, seleccionar e interpretar los pasos que hay que dar para crear una empresa.
10. Diferenciar y analizar los distintos modos de crecimiento empresarial (ventajas e inconvenientes) y la internacionalización de la empresa, sus obstáculos y riesgos.
III. Contenidos
1. La empresa y la dirección de empresas:
- Concepto de empresa y de organización:
· La definición de empresa
· La definición de organización
· La distinción entre empresa y organización: el ánimo de lucro de los propietarios.
- La empresa como sistema abierto
- Los subsistemas funcionales de la empresa
- La dirección de empresas
2. La propiedad, la dirección y el gobierno de la empresa:
- Concepto de propiedad, dirección y gobierno de la empresa
- El empresario: enfoque y concepto
- El gobierno de la empresa:
· Los Códigos de Buen Gobierno
· Los órganos de gobierno de las sociedades anónimas
3. Análisis económico de la empresa:
- Teoría de la firma
- Teoría de los costes de transacción
- Teoría de la agencia
- Teoría de recursos y capacidades
4. Tipos de organizaciones:
- Clasificación de las organizaciones: criterios y aplicación
- Criterios económicos de clasificación de las organizaciones
- Criterios jurídicos de clasificación de las organizaciones
- El tercer sector
- La empresa familiar
5. El entorno de la empresa:
- Definición del entorno
- Análisis del entorno general. El análisis PEST y el análisis PESTEL
- Análisis del entorno competitivo:
- Tipos de entorno: estabilidad y turbulencia
· El concepto de entorno competitivo
· El análisis competitivo
- Tipos de entorno: estabilidad y turbulencia
6. La evolución de la empresa:
- Creación de empresas
· De la idea al plan de empresa
· Factores de éxito y fracaso de la creación de empresas
- Crecimiento: modalidad y dirección
- Modos de crecimiento
- Ventajas e inconvenientes de los distintos modos de crecimiento
- Direcciones de crecimiento: producto y mercado
- Crecimiento por expansión
- Crecimiento por diversificación
- La internacionalización de la empresa
IV. Criterios de evaluación
1. Describir la organización de una empresa y la importancia de las personas y bienes que la forman.
Se pretende comprobar si se sabe diferenciar entre empresa y organización y el papel que juegan las personas y los bienes en las empresas.
2. Conocer los distintos subsistemas funcionales de la empresa como un sistema abierto e identificar el sistema de dirección.
Se trata de que los alumnos sepan diferenciar: los subsistemas que existen en una empresa, las actividades que se desempeñan, por qué dirigir una empresa es importante y de qué se ocupa la dirección de una empresa.
3. Diferenciar las funciones que cumplen los empresarios y los directivos razonando las mismas.
La finalidad de este criterio es que el alumno sepa contestar las siguientes preguntas: ¿A quién se le debe llamar empresario? ¿Qué función cumple en la economía? ¿Quiénes son los directivos; su poder y estatus? ¿Qué funciones cumplen?
4. Identificar los rasgos principales del gobierno y control de una sociedad anónima y explicar sus órganos.
Se trata de averiguar si son capaces de reconocer los códigos de buen gobierno en una empresa, las características específicas que debe tener el gobierno en las sociedades anónimas (cotizadas o no) y quienes ejercen el control.
5. Valorar distintas posibilidades de realizar una actividad: por una empresa determinada o contratarla en el exterior y justificar razonadamente la selección más ventajosa.
Se pretende comprobar la capacidad de resolver casos prácticos para que el alumno comprenda cuáles son las razones que hacen que una empresa opte por realizar internamente una actividad o la contrate al exterior.
6. Conocer y diferenciar los distintos tipos de organización y sus posibles clasificaciones en función de unos criterios.
Se trata de comprobar si se sabe distinguir los distintos tipos de organizaciones, si existe un único criterio de clasificación, las variables que se pueden usar para catalogar las organizaciones según su tamaño, las variables sectoriales y qué formas jurídicas adoptan las empresas más comúnmente.
7. Identificar los rasgos principales del tercer sector y la empresa familiar y explicar a partir de ellos, la importancia que tienen las distintas estrategias y decisiones que se adopten.
Se pretende valorar la capacidad de asimilación del alumnado y comprobar si sabe por qué es importante estudiar el tercer sector, qué se entiende por empresa familiar, sus diferencias del resto y sus implicaciones sociales y económicas.
8. Diseñar y analizar el entorno de una empresa y sus implicaciones.
Con este criterio se pretende valorar si se sabe aplicar de manera práctica los contenidos, de la materia a un sencillo estudio, valorando sus dificultades. Además, considerar la disposición al trabajo en equipo, la planificación, la organización, etc...
9. Planificar los pasos que hay que tener en cuenta para crear una empresa, evaluando su viabilidad.
Se pretende comprobar que los alumnos y las alumnas sepan reconocer las diferentes acciones y documentos necesarios para crear una empresa.
10. Identificar y analizar los distintos modos de crecimiento que puede utilizar una empresa en su evolución.
Se trata de comprobar que los alumnos y las alumnas reconozcan los diferentes tipos de crecimiento de una empresa, sus ventajas e inconvenientes, así como las diferentes etapas que se pueden alcanzar en un proceso de internacionalización.
Referentes clásicos de las manifestaciones culturales modernas
I. Introducción
La formación que el sistema educativo pretende que el alumnado reciba mediante la implantación de los nuevos bachilleratos ha de mantener un equilibrio entre la especialización requerida y congruente con la etapa educativa de referencia y el mantenimiento y profundización de una formación general sólida que proporcione al alumnado la posibilidad no sólo de rectificar la opción inicialmente elegida y escoger otra, sino también de variar con flexibilidad dentro del abanico de alternativas que la opción asumida inevitablemente irá ofreciendo en un futuro más o menos inmediato en la Universidad o en el propio mundo de la actividad profesional.
En este sentido, la formación humanística, basada en la oferta de las materias comunes ampliada y matizada necesariamente por la introducción de materias optativas como la presente, es fundamental para conseguir el ideal educativo antes mencionado de consolidar una formación profunda, flexible y operativa, al mismo tiempo que especializada según la modalidad de bachillerato escogida, tal como se basa en un ejercicio metódico y disciplinado de reflexión sobre las bases y los fundamentos de las diversas realidades que configuran el mundo actual no sólo desde una perspectiva de progreso en el conocimiento racional de las cosas sino también desde una actitud de utilización de los recursos al alcance y al servicio de los seres humanos y de la comunidad de la que forman parte.
La presencia concreta en el cuadro formativo de la materia optativa «Referentes clásicos de las manifestaciones culturales modernas» viene justificada por el hecho de que la cultura clásica o grecolatina es la base fundamental donde se asienta la cultura europea moderna, cuyas diversas manifestaciones constituyen los precedentes y los modelos de la mayor parte de las manifestaciones culturales actuales:
- Los orígenes del pensamiento racional y de la explicación científica de la realidad se encuentran en los albores de aquella cultura.
- Los mitos, los planteamientos ideológicos, las actividades vitales, la concepción del mundo, los hábitos y costumbres existentes en las sociedades clásicas son en buena manera operativos en nuestras sociedades.
- Es de destacar, por lo que respecta a las manifestaciones artísticas, la vigencia de la producción literaria en griego y en latín, de su configuración en géneros y de los tópicos y recursos estilísticos empleados que constituyen una tradición literaria sin la cual no son explicables las literaturas europeas modernas.
- Las instituciones políticas existentes en Grecia y en Roma, la concepción del ciudadano y su participación en la vida de la ciudad, así como la organización social y la lucha derivada de los enfrentamientos de los diversos estamentos o clases son un precedente de inestimable conocimiento para un ciudadano europeo.
- El Derecho Romano constituye la base de nuestro derecho privado, y, por tanto, de nuestra vida jurídica más cotidiana.
La materia optativa «Referentes clásicos de las manifestaciones culturales modernas» incide especialmente en el desarrollo de las siguientes capacidades de los alumnos, atribuido al bachillerato en el artículo 33 de la LOE:
«b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad autónoma.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.»
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Conocer y valorar los procesos culturales y los elementos fundamentales que han convergido en la actual configuración de Europa como entidad cultural compleja desde las raíces de la cultura clásica.
2. Apreciar en las construcciones intelectuales modernas: ciencia, técnica, filosofía, etc. los componentes clásicos que han permitido los desarrollos y avances conseguidos hasta la actualidad.
3. Reconocer en nuestra vida como ciudadanos los elementos de la tradición clásica que informan las instituciones, las leyes, las costumbres y los instrumentos jurídicos de nuestras sociedades organizadas políticamente.
4. Conocer y sentir como propios los diversos componentes de nuestra cultura y sus manifestaciones a nuestro alrededor.
5. Respetar los componentes culturales ajenos a la nuestra.
6. Conocer los modelos artísticos y literarios clásicos y apreciar su influencia en las manifestaciones artísticas posteriores.
7. Reconocer los recursos estilísticos elaborados por las literaturas clásicas en los diversos niveles de uso de las lenguas modernas, especialmente en los textos literarios.
III. Contenidos
El carácter de este apartado es por necesidad abierto y flexible, dada la imposibilidad de agotar la materia. Por eso se entenderán los epígrafes propuestos y el posterior desarrollo como contenidos de referencia.
No obstante, los temas que se adopten han de ser tratados con la intensidad que aconseje el desarrollo del curso sin pretender abarcarlos en su totalidad, incidiendo en aquellos puntos donde el interés del alumnado y del profesorado sea mayor.
1. El marco geográfico-histórico de la cultura clásica
- El concepto de cultura clásica: cultura clásica y cultura europea.
- La Romanización en Europa: procesos generales. Los agentes de la Romanización. Las comunidades autóctonas. Diversas etapas. Situaciones peculiares. El sincretismo cultural.
- La tradición cultural. Los medios de la transmisión: la recepción del legado grecolatino. El Humanismo. El Renacimiento.
2. El pensamiento, la ciencia y la técnica en el mundo antiguo: precedentes de las realizaciones actuales
- Explicación mítica y explicación racional.
- Las principales corrientes del pensamiento clásico: las primeras concepciones racionales de la realidad. El mantenimiento de las líneas del pensamiento clásico: el principio de racionalidad.
- Los fundamentos de la ciencia moderna: principales avances en los diferentes campos de la ciencia y de la técnica en la antigüedad.
3. Las bellas artes
- La creación artística en el mundo antiguo: la arquitectura, la escultura, la pintura, la cerámica y el mosaico. La música. Observación e identificación de los hechos que definen los diferentes tipos.
- Los mitos y la religión clásicas en las manifestaciones artísticas modernas.
- Las artes y los modelos clásicos en la época moderna. Estudio de las obras más significativas.
- Valoración de los recursos estilísticos clásicos en orden a la creación de las diferentes artes y su plasmación en las manifestaciones actuales.
4. Los modelos literarios
- Los géneros literarios clásicos: hechos fundamentales que los definen. Lectura y estudio de obras fundamentales de las literaturas griega y latina.
- Los géneros literarios de las literaturas modernas: proyección e influencia de los modelos clásicos.
- Los mitos en la poesía y en el teatro clásicos. Presencia en las literaturas modernas.
- La poética y la retórica clásicas. Principales recursos estilísticos empleados: las figuras retóricas. Aplicación a textos literarios y no literarios modernos, periodísticos, publicitarios, etc.
- Motivación hacia la lectura de obras clásicas y reconocimiento de las literaturas antiguas y sus tópicos y recursos estilísticos como modelos ineludibles para comprender las literaturas europeas modernas.
5. Los referentes políticos y jurídicos
- Las constituciones políticas en la antigüedad: la polis griega y la ciuitas romana.
- El status personal: estamentos y clases sociales. Derechos y deberes de los ciudadanos. Las luchas por la igualdad de derechos.
- La participación de los ciudadanos en la vida pública: La elaboración de las normas legales y de las resoluciones judiciales, la incorporación al gobierno de la ciudad, la administración pública, el servicio militar.
- La organización de la familia en las sociedades antiguas. El matrimonio y el régimen económico-familiar.
- Los instrumentos jurídicos. El derecho privado romano. Principales instituciones: los derechos reales, las obligaciones jurídicas y los contratos. El derecho de sucesión. La protección procesal de los derechos.
- La educación. Los ideales de la educación en la antigüedad. Las etapas educativas. La organización escolar.
- Valoración de los modelos democráticos de organización de la sociedad y los precedentes clásicos. Reconocimiento de la relación existente en la antigüedad y en las épocas modernas entre la configuración social y las estructuras políticas y administrativas.
IV. Criterios de evaluación
1. Analizar los componentes ideológicos, filosóficos y teóricos propios de la antigüedad clásica en textos antiguos, medievales, modernos y contemporáneos.
2. Constatar la influencia de las artes y modelos clásicos en obras artísticas de la época moderna. Identificación y análisis de los elementos clásicos presentes en las obras objeto de estudio.
3. Identificar en fragmentos de obras escogidas de la literatura grecolatina los componentes temáticos, estilísticos, y retóricos que constituyen la base de la configuración de los géneros literarios clásicos.
4. Reconocer en fragmentos de obras de la literatura europea moderna los elementos materiales y formales heredados de la literatura clásica.
5. Analizar mediante estudios antropológico-culturales, la utilización de textos, noticias, documentos, observación directa, etc., que relacionen aspectos de la vida cotidiana referidos a la familia, el derecho privado, la educación, etc. en las sociedades antiguas y en las actuales.
6. Utilizar textos donde se describen la organización, el funcionamiento, la composición y las funciones de los órganos de gobierno y de participación política. Se trata de comprobar con los que vienen contemplados en las constituciones políticas modernas.
7. Confeccionar tablas de derechos y deberes en relación con los existentes en las sociedades modernas.
Los diversos criterios de evaluación antes expuestos tratan de constatar en términos de resultados el grado de desarrollo por parte del alumnado de las capacidades enunciadas en relación con los contenidos propios de materia.
ANEXO IV
CLAVES CORRESPONDIENTES A LAS MATERIAS OPTATIVAS

ANNEX V
ADSCRIPCIÓ DE LES MATÈRIES OPTATIVES
A LES ESPECIALITATS DOCENTS 1396927554ANEXO V
ADSCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS OPTATIVAS
A LAS ESPECIALIDADES DOCENTES

linea
Mapa web