Ficha disposicion pc

Texto h2

diari

ORDEN de 10 de mayo de 1995, de la Conselleria de Educación y Ciencia por la que se establecen las materias optativas de Bachillerato y se regula su currículo.

(DOGV núm. 2532 de 19.06.1995) Ref. Base Datos 1459/1995

ORDEN de 10 de mayo de 1995, de la Conselleria de Educación y Ciencia por la que se establecen las materias optativas de Bachillerato y se regula su currículo.
El Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato, en su artículo 12, encomienda a las administraciones educativas la fijación de las materias optativas, así como el número de ellas que los alumnos deberán superar en cada uno de los cursos del Bachillerato.
El Decreto 174/1994, de 19 de agosto, del Gobierno valenciano, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Valenciana, configura el currículo en materias de distinto tipo: comunes, propias de modalidad y optativas. Las materias optativas contribuyen a la diversificación y especialización; pueden ser generales o ligadas a modalidades y deben proporcionar al alumnado una formación especializada, con el fin de prepararlo y orientarlo hacia estudios posteriores o hacia la actividad profesional. El artículo 14 del decreto dispone también que la Conselleria de Educación y Ciencia establecerá las materias optativas para el Bachillerato y su currículo.
Las materias optativas tienen una función netamente propedéutica y orientadora. En ellas, y además de las vinculaciones que se establezcan con estudios posteriores o con el ejercicio de profesiones, deben tener cabida las preferencias subjetivas de los alumnos en orden a la adquisición de saberes y destrezas para la participación en los bienes culturales y para el desarrollo de una cultura de ocio.
Por todo ello y para conseguir un adecuado desarrollo de las enseÑanzas de Bachillerato, en virtud de las competencias que me confiere el Decreto 114/1993, de 26 de julio, del Gobierno valenciano de la Generalitat Valenciana,
ORDENO
Primero
Las materias optativas comunes para todas las modalidades del Bachillerato, y también las de las modalidades de artes, humanidades y ciencias sociales, ciencias de la naturaleza y de la salud, y tecnología, serán las establecidas en el anexo I de esta orden.
Segundo
El currículo de las materias optativas establecidas en el apartado anterior serán las que indica el anexo n.º II de esta orden.
El currículo de química es el mismo que el de química de la modalidad de ciencias de la naturaleza y de la salud (Decreto 174/1994, de 19 de agosto, DOGV de 29.09.94).

Tercero
La oferta de las materias optativas del Bachillerato en cada centro se hará de acuerdo con las demandas de los estudiantes y de la disponibilidad de la plantilla docente que cada centro tiene asignada.

Cuarto
1. Los estudiantes deberán cursar en primer curso una materia optativa. En segundo curso deberán cursar dos materias optativas.
2. Los estudiantes podrán elegir como materias optativas:
a) Las materias propias de modalidad que se establecen en los artículos 9, 10, 11, 12 y 13 del Decreto 174/1994 no cursadas en la opción elegida.
b) Las materias propias de otra modalidad que se establecen en los artículos 9, 10, 11, 12 y 13 del Decreto 174/1994 que se impartan en el centro, siempre que las posibilidades organizativas del mismo lo permitan.
c) Las establecidas como tales en esta orden y aquellas que se puedan establecer en el futuro, sobre todo para completar la formación profesional de base vinculadas a ciclos formativos de Formación Profesional de grado superior del centro.
3. Serán de oferta obligada para los centros la optativa de segundo idioma extranjero y, dada su vinculación con estudios posteriores, las materias optativas a que hace referencia el punto a) y aquellas materias vinculadas a determinados ciclos formativos de Formación Profesional que se impartan en el centro.
4. Los centros podrán impartir determinadas asignaturas optativas no vinculadas a las modalidades que tengan autorizadas, siempre que se justifique por necesidades educativas para ampliar las posibles salidas académicas o profesionales de los estudiantes, previa autorización de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
5. Siempre que las posibilidades organizativas de los centros lo permitan, los estudiantes podrán elegir materias optativas no vinculadas a la modalidad que estén cursando.
6. Los alumnos, siempre que las posibilidades organizativas de los centros lo permitan, y cuando esté justificado porque sean necesarias para cursar determinados ciclos formativos de Formación Profesional, podrán cursar asignaturas optativas de primero en segundo curso.
Quinto
1. Para poder impartir una asignatura optativa deberá ser solicitada por un mínimo de 15 alumnos.
2. Los directores territoriales podrán autorizar la impartición de materias optativas con un número mínimo inferior a 15 siempre que no suponga un aumento de la plantilla docente del centro y las posibilidades organizativas y de horario de los centros lo permitan.
3. El número de estudiantes por grupos en las materias optativas será de 35 por grupo.
4. Los estudiantes de las distintas modalidades de Bachillerato que se oferten en el centro se agruparán en todas las materias optativas que sean coincidentes hasta constituir grupos de 35.
Sexto
La evaluación de las materias optativas de Bachillerato se hará de acuerdo con los términos establecidos en la Orden de la Conselleria de Educación y Ciencia, de 17 de enero de 1995.
Las claves correspondientes a las materias optativas, a fin y a efectos de la referencia en el acta final de Bachillerato, serán las que se especifican en el anexo III de esta orden.
DISPOSICIó FINAL
Esta orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.
Valencia, 10 de mayo de 1995
El conseller de Educación y Ciencia,
JOAN ROMERO I GONZáLEZ
ANEXO I
Materias optativas de Bachillerato
Comunes
Primer curso
Psicología
Valenciano: Lengua y imagen
Castellano: Lenguaje y documentación
Fundamentos léxicos de las ciencias y de la técnica
2.º idioma extranjero I
Informática I
Música
Segundo curso
2.º Idioma Extranjero II
Referentes clásicos de las manifestaciones culturales modernas
Educación física II
Filosofía de la ciencia
Modalidad de artes
Segundo curso
Ampliación de los sistemas de representación técnicos y gráficos
Volumen II
Informática para las artes
Talleres artísticos
Matemáticas de la forma
Modalidad de ciencias de la naturaleza y de la salud
Segundo curso
Biología humana
Informática para las ciencias de la naturaleza y de la salud
Técnicas de laboratorio físico-químicas
Física aplicada
Geología

Modalidad de humanidades y ciencias sociales
Segundo curso
Griego II
Economía y organización de empresas II
Informática para las humanidades y ciencias sociales
Castellano: Literatura contemporánea
Valenciano: Literatura contemporánea
Sociología
Antropología
Geografía e historia del País Valenciano
Introducción al derecho
Modalidad de tecnología
Segundo curso
Electrónica
Química
Ciencia de los materiales
Informática para la tecnología
Tecnología de la fabricación mecánica
ANEXO II
Currículo de las materias optativas
Materias comunes
Sicología.
Valenciano: Lengua e imagen.
Castellano: Lenguaje y documentación.
Fundamentos léxicos de las ciencias y de la técnica.
Informática I.
Música.
Segundo idioma extranjero I y II.
Referentes clásicos de las manifestaciones culturales modernas.
Educación física II.
Filosofía de la ciencia.
Materias de la modalidad de artes
Ampliación de los sistemas de representación técnicos y gráficos.
Volumen II.
Informática para las artes.
Talleres artísticos.
Matemáticas de la forma.
Materias de la modalidad de ciencias de la naturaleza y de la salud
Biología humana.
Informática para las ciencias de la naturaleza y de la salud.
Técnicas de laboratorio físico-químicas.
Física aplicada.
Geología.
Materias de la modalidad de humanidades y ciencias sociales
Griego II.
Economía y organización de empresas II.
Informática para las humanidades y ciencias sociales.
Castellano: Literatura contemporánea.
Valenciano: Literatura contemporánea.
Sociología.
Antropología.
Geografía e historia del País Valenciano.
Introducción al derecho.
Materias de la modalidad de tecnología
Electrónica.
Ciencias de los materiales.
Informática para la tecnología.
Tecnología de la fabricación mecánica.
Sicología. 1r curso
(Optativa común)
I. Introducción
La sicología como materia de estudio y análisis ha existido siempre. Todos los historiadores coinciden en que la sicología es una ciencia antigua, aunque el término como tal haya aparecido en los albores de la era moderna. La definición etimológica nos habla de una ciencia (logos) del alma (psique), pero como tal ciencia no tenía en sus orígenes una independencia de la filosofía. Más específicamente, la materia sicológica (el alma) se estudiaba tanto en la metafísica como en la física y la lógica. El tratado De anima de Aristóteles por ejemplo, es en realidad un tratado de biología general.
Al no existir la sicología como una disciplina autónoma, tampoco se hace sorprendente que el término no haya aparecido hasta muy tarde. Sería en 1590 cuando se publicaría el primer tratado con el título de Psychología. Básicamente era concebida como un estudio de hominis perfectione.
Durante muchos aÑos, prácticamente desde que con los griegos se originara la tradición filosófica occidental, el hombre se había interesado por dos problemas básicos que como dos puzles o rompecabezas nunca habían sido solucionados a gusto de todos o por encima de cualquier crítica. Estos dos problemas estaban intrínsecamente relacionados entre sí: la relación alma (mente)-cuerpo y la posibilidad de conocimiento humano.
Con la ciencia y la filosofía modernas el problema de la relación mente-cuerpo será retomado con mayor vigor si cabe. Descartes primero y los filósofos ingleses Locke y Hume después, harán de estas cuestiones el centro de su reflexión filosófica. Y será precisamente en Inglaterra donde, por su tradición experimental, superior a la que tenía lugar en Francia, se llegase a afirmar que los principios de asociación estipulados por Hume tienen un substrato fisiológico y que el fundamento neurológico de la asociación está gobernado por las leyes newtonianas.
El replanteamiento moderno, pues, de la vieja cuestión surge en la Francia de Descartes, se traslada a la Inglaterra de la Royal Society y del Empirismo filosófico, hasta llegar a fines del siglo XIX a través de un clima social y académico apropiado para resurgir bajo el amparo de una nueva disciplina la sicología fisiologica.
En la actualidad, la sicología trata de aplicar los resultados de la investigación científica para cambiar la conducta o circunstancias inapropiadas y mejorar la calidad de vida. Son cuatro los objetivos básicos que subyacen en el complejo mundo de la sicología y que consisten en describir, explicar, predecir y cambiar la conducta. Algunos estudios los sicólogos se limitan a describir conductas particulares a partir de la utilización minuciosa del método científico; en otros, tratan de explicar comportamientos utilizando una cuidadosa experimentación con el fin de determinar sus causas. En otras ocasiones, los sicólogos utilizan toda la información procedente de la investigación para predecir el comportamiento y finalmente, para cambiarlo o modificarlo.
La presencia de esta disciplina en el Bachillerato, se justifica por el hecho de que sirve para estimular y promover actitudes reflexivas, comprensivas y críticas a través de textos y contenidos representativos de la sicología de los comportamientos y problemas que nos afectan y que ocurren en los niveles individual, interpersonal y social. Introducir al alumnado en esta disciplina implica además, la integración de estructuras y conceptos que les permitirán desplazarse de forma científica desde sus contextos más inmediatos hasta los más amplios y descubrir a través de su multiplicidad de experiencias propias y vicarias, y con los referentes de la sicología, cómo determinados estilos de pensamiento y formas de comportamiento se han ido configurando hasta formar parte del complejo repertorio de comportamientos del ser humano en su vertiente individual y social.
En este sentido, con la presencia de la sicología en el Bachillerato se pretende que los alumnos sean capaces de discernir los diferentes planteamientos históricos que se utilizaron en el pasado para la explicación del comportamiento humano en relación al presente. Ésto se conseguirá a través de una enseÑanza activa, regida por el principio de que lo que de verdad se aprende, es aquello que elabora uno mismo, lo cual implica que el alumno construirá su propio conocimiento a través de los textos y guías que se ofrecen de los diferentes capítulos. A través de la lectura crítica de los textos deberán ser capaces los estudiantes de discernir e integrar críticamente los diferentes acercamientos que desde disciplinas como la filosofía, antropología, sociología y biología se han hecho y se vienen haciendo del comportamiento de los seres humanos. Se pretende que utilicen la razón en el análisis de los comportamientos individuales y sociales, para lo cual el conocimiento científico les servirá de tamiz para interpretar y analizar los comportamientos individuales y sociales. El alumno, a través de la reflexión y discusión de los textos, desarrollará actitudes flexibles y abiertas hacia formas diferentes de comportamiento y de pensamiento, creando actitudes de aceptación, tolerancia y apoyo.
Naturalmente, todo ello no se conseguirá con la sola utilización de los métodos tradicionales. Implica fundamentalmente una enseÑanza activa, donde lo importante es recurrir a la multiplicidad de recursos didácticos tanto individuales como de grupo, paso previo fundamental para promover en los alumnos un interés positivo por la disciplina. Con las dinámicas de grupo, por ejemplo, desarrollará además del conocimiento, en gran parte motivado por las estimulaciones recíprocas, actitudes de respeto, comprensión, liderazgo, apoyo y todo un conjunto de habilidades indispensables para su desarrollo interpersonal y social.
Otras actividades como el comentario de textos, la capacidad de lectura comprensiva, la realización de esquemas, resúmenes, recopilaciones, son también de gran utilidad para el desarrollo intelectual y para la adquisición de un conjunto de habilidades cognitivas necesarias e indispensables para el éxito académico y posteriormente profesional.
Por último, y en relación a los contenidos, se han organizado en siete núcleos considerados fundamentales y con una estructura que posibilita la máxima flexibilidad en su desarrollo, para lo cual es importante que el profesor organice según su criterio los contenidos, seleccionando cuidadosamente los textos que mejor se ajustan a la dinámica de su clase.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Comprender y relacionar las orientaciones y teorías que históricamente y en la actualidad forman el corpus teórico de la sicología.
2. Discernir los principios conceptuales y metodológicos de la sicología en función de sus diferentes orientaciones.
3. Conocer los métodos de trabajo y ámbitos de aplicación de la sicología desde las diferentes orientaciones teóricas.
4. Comprender cómo los principios y métodos sicológicos pueden utilizarse para describir, explicar, predecir y cambiar los distintos aspectos y problemas que se dan en el nivel individual, interpersonal y social.
5. Descubrir las potencialidades de aplicación de la sicología en sus múltiples fenómenos de mayor relevancia personal y social.
6. Desarrollar la capacidad crítica del alumno a partir de sus propias experiencias y en función de las explicaciones que las diferentes orientaciones teóricas dan de las mismas.
7. Fomentar el espíritu crítico en todas aquellas orientaciones y teorías que justifiquen o promuevan el prejuicio y la discriminación.
8. Promover y valorar aquellas respuestas en los alumnos cuyo contenido sea el de lograr una mejor calidad de vida en todos los seres humanos independientemente de sus creencias, valores, raza, género o propiedades físicas e intelectuales.
III. Núcleos de contenidos
La sicología: la ciencia de la conducta y de los procesos mentales
Este núcleo ofrece una primera caracterización o perfil de la sicología y pretende aclarar ciertas imprecisiones o ideas preconcebidas, así como deshacer algunos mitos creados en torno a ella; imprecisiones, ideas erróneas y mitos que de manera especial en el caso concreto de la sicología se desarrollan y expanden con increíble celeridad. Este es un capítulo ideal para desarrollar el espíritu crítico del alumno. De hecho, no existe en la actualidad un único acercamiento o sistema con el que todos los sicólogos se muestren de acuerdo, sino que por el contrario hay una gran diversidad tanto en la especialización profesional y científica como en las áreas de interés y ámbitos de actuación, lo cual justifica la consideración crítica de los problemas y temas que preocupan, estudian y persiguen resolver los sicólogos.
Percepción
Este núcleo está dedicado al análisis de la percepción y al estudio de tres grandes ejes, en torno a los cuales se articula:
- En el primero, se trata de los procesos de selección a través de los cuales elegimos de millones de mensajes sensoriales separados, aquel que eventualmente será procesado.
- En el segundo, se aludiría al proceso de organización que se rige según determinados principios como el de figura y fondo, proximidad, continuidad, clausura o cierre, contigüidad, similitud y contraste.
- Finalmente, el tercer eje se centra en la interpretación, que es el estado final de la percepción y que puede estar influenciada por experiencias previas, expectativas perceptuales, factores culturales, necesidades e intereses y marcos de referencia.
Aprendizaje
En este núcleo se analiza el proceso de seleccionar, organizar e interpretar los datos sensoriales en representaciones mentales del mundo. En este se estudia el proceso a través del cual nuestra conducta o potencial conductual cambia como resultado de la práctica o experiencia. Se responde al siguiente interrogante ¿cómo aprendemos?... Se pretende que el alumno llegue a comprender con la respuesta a esta pregunta, uno de los temas fundamentales de la sicología, como es todo lo relacionado con los procesos del aprendizaje y las leyes y principios que lo rigen.
Motivación y emoción
Se pretende con este núcleo que el alumno conozca mejor su propia realidad interpersonal y responda de manera científica a las principales causas del comportamiento humano y a los sentimientos o respuestas afectivas que resultan de la excitación sicológica y fisiológica. Para ello, el núcleo podría estructura en tres ejes.
En el primero, se trata de que el alumno adquiera los conocimientos necesarios sobre los «porqués» internos y externos de la conducta, para lo cual se estudiarían las teorías instintivas y del impulso y las teorías cognitivas y de los incentivos respectivamente.
- El segundo, se refiere a las emociones y a su estructura. Se tratan los aspectos fisiológicos, los cognitivos, los conductuales y la experiencia subjetiva. No puede faltar en este núcleo el debate entre lo innato y lo aprendido y la comunicación.
- El núcleo finaliza con el análisis de aspectos y problemas específicos de nuestro ámbito sociocultural como el control de peso, las causas de la anorexia nerviosa, problemas emocionales, los amantes del riesgo, los celos.
Personalidad
En el presente núcleo se trata de que los alumnos conozcan en profundidad las principales teorías de la personalidad.
- Se comienza por las teorías más clásicas como el sicoanálisis, e incidiendo después en las más modernas como las teorías cognitivas, junto con las polémicas más significativas que han enriquecido este importante ámbito de la sicología.
- En una segunda parte se describen los principales instrumentos que los sicólogos, tanto en sus investigaciones como en la práctica profesional, utilizan para evaluar la personalidad. En este apartado se tratan los problemas éticos derivados de la utilización de los instrumentos de medida de la personalidad.
Interacción social
En este núcleo se analiza el modo recíproco en que los individuos y grupos influyen en la conducta, y cómo ésta se convierte a su vez en un estímulo que provoca respuestas en los demás.
Este núcleo se organizaría en cuatro ejes fundamentales.
- El primero se refiere a la percepción social, a los procesos de atribución y a la formación de impresiones.
- El segundo se centra en las actitudes, en su formación, en la relación actitud-conducta y en el prejuicio.
- El tercero analiza la conducta altruista y prosocial.
- Finalmente, el cuarto núcleo trata de la conducta agresiva y de la violencia.
Vivir en sociedad
En este núcleo se estudian las influencias sociales más amplias como grupos e instituciones y en qué medida afectan la conducta del individuo. Se analizan diferentes formas de influencia social o de utilización del poder, con atención especial a la conformidad, complacencia y obediencia. El núcleo se estructura en tres ejes.
- En el primero se trata de que los alumnos comprendan las relaciones entre autoridad y obediencia y de las repercusiones que estas relaciones podrían tener en diferentes contextos y situaciones sociales.
- En el segundo eje, se trata de la conducta humana en los grupos.
- Y en el tercero, se analizan las relaciones entre los procesos sicológicos y el medio ambiente.
IV. Criterios de evaluación
1. Analizar las características específicas del comportamiento humano en función de las diferentes orientaciones o perspectivas teóricas, así como la capacidad y vigencia que éstas tienen en temas y problemas de actualidad.
Este criterio hace referencia a la capacidad desarrollada por el alumno para reflexionar sobre el comportamiento humano, utilizar diferentes perspectivas teóricas y fuentes de la sicología y disciplinas afines -sociología, filosofía, antropología, biología-, diferenciar las diversas formas de explicación, valorar las aportaciones de unos y otros, y finalmente, la de lograr los puntos de convergencia colectivamente.
2. Descubrir y analizar la especificidad del comportamiento humano, mediante la utilización de los conceptos adquiridos para comprender y enjuiciar críticamente las implicaciones que tienen para la vida humana en sus vertientes individual y social las diferentes formas de comportamiento.
Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para analizar y argumentar las implicaciones que ciertos comportamientos, positivos o negativos, tienen en la calidad de vida. También permite evaluar las habilidades del alumno para situarse cognitivamente en esa realidad y desentraÑar las variables individuales y sociales implícitas en ese comportamiento, y que adopte desde ahí, un juicio crítico.
3. Explicar, individualmente o en grupo, aspectos significativos de la vida humana en sociedad, centrándose en algunos problemas que la sicología plantea sobre la relación entre el hombre y su medio natural y social.
Este criterio sirve para evaluar la capacidad que tiene el alumno para explicar y enjuiciar críticamente desde la sicología, las relaciones entre el hombre y la organización social y la naturaleza, aludiendo a aspectos tales como las desigualdades sociales, raciales, de género y a la destrucción del medio ambiente.
4. Obtener información relevante sobre un tema a partir de materiales y orientaciones concretas, acudiendo a las máximas fuentes posibles, con la finalidad de elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente.
Este criterio trata de evaluar la capacidad y habilidad de los alumnos para buscar la información, seleccionarla, organizarla, sistematizarla y finalmente para redactarla en un trabajo monográfico.
5. Analizar críticamente las conceptuaciones de carácter excluyente y discriminatorio que pudieran surgir en las diferentes orientaciones y perspectivas teóricas.
Este criterio pretende evaluar la capacidad de alumnos para adentrarse en los supuestos de las perspectivas y orientaciones teóricas y descubrir las argumentaciones explícitas e implícitas en torno a la discriminación racial, social, cultural, de género... y adoptar posturas críticas en relación con ellas.
6. Participar en debates sobre problemas o aspectos sicológicos del presente, que susciten el interés de los alumnos y que tengan relación con los contenidos de los núcleos temáticos. Éstos deberán aportar a los mismos sus propias reflexiones y valorar sus aportaciones y las del resto de la clase para una adecuada comprensión.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para tratar temas de actualidad, adoptando puntos de vista psicológicos y confrontando las propias posiciones con las mantenidas por otros, y se valorarán finalmente, las aportaciones de la sicología a la comprensión de los problemas de nuestro tiempo. Con el debate también se permite comprobar la capacidad de los alumnos para mantener un diálogo racional, expresar y contrastar sus ideas, el respeto que tiene por las ajenas y la forma de argumentar oralmente sus ideas -condicionamientos, prejuicios, dogmatismos...
7. Participar en actividades de grupo extraescolares tales como encuentros, sondeos de opinión, entrevistas con las orientaciones y guías adecuadas sobre temas de actualidad que estén relacionados con los núcleos temáticos y organizar y comentar la información obtenida en grupos y después en sesiones plenarias.
Con este criterio se pretende evaluar la originalidad en la definición del problema, la capacidad para definirlo en items; de organizar y sistematizar la información obtenida; de interpretarla con planteamientos teóricos tratados en los núcleos temáticos, y la capacidad de exposición y de tolerancia y respeto hacia las ideas de los otros grupos. También con estas actividades se permite al alumno un acercamiento a la realidad social, un marco de referencia indispensable para la formación del alumno y la adquisición de habilidades cognitivas y sociales para el trabajo en grupo.
8. Analizar textos de contenido sicológico atendiendo a la identificación de un contenido temático -problemas, conceptos y términos específicos- así como a su estructura expositiva -tesis, argumentos, conclusiones.
Este criterio trata de evaluar la capacidad de comprensión de textos así como la argumentativa mediante la identificación de los problemas que en ellos se plantean; también, la capacidad para explicar, con sus propias palabras, conceptos y términos específicos, así como la de reconocer e identificar las proposiciones y argumentos que apoyen las tesis mantenidas y las conclusiones derivadas de las mismas. También trata de evaluar la capacidad para establecer relaciones entre los problemas planteados en los textos y los conocimientos adquiridos con anterioridad.
9. Realizar individualmente o en grupos, trabajos monográficos de interés para el alumno, relacionados con temas sicológicos de actualidad -absentismo escolar, motivación social, agresión, violencia, altruismo...-, en el marco de los núcleos temáticos del curso.
Este criterio trata de evaluar la capacidad de los alumnos para llevar a cabo, con las orientaciones y ayudas necesarias, trabajos de investigación sobre problemas o aspectos de interés que estimulen y motiven al alumnado a su realización. Se tratarán tareas de planificación -metodología que se va a desarrollar, fuentes, recursos necesarios...-, de ejecución -planteamiento del tema, aportación de información, argumentos desde diferentes ópticas, valoración de las conclusiones-, y de presentación -estructura, extensión, distribución de los contenidos-. Con esta actividad se permite comprobar el grado de autonomía en la forma de plantear los problemas, la capacidad para organizar la información, las habilidades para seleccionar y ubicar el problema dentro de los núcleos temáticos, y la capacidad para utilizar adecuadamente en su desarrollo los conceptos sicológicos.
ments en analitzar la funció comunicativa de les imatges que els que utilitzem en analitzar la funció comunicativa de les llengües naturals, tot tenint en compte que la unitat mínima d'anàlisi és el text. El fonament metodològic resulta evident: la ciència del text, aplicada tant a produccions verbals com icòniques.
En resum, aquí rau el gran punt de contacte entre els dos sistemes de comunicació -el verbal i l'àudio-visual-: sols poden actualitzar-se, existir, a l'interior d'un acte comunicatiu, i per això coincideixen també en les finalitats, en els procediments i en els recursos posats en joc (en un sentit macroestructural) per a l'elaboració del text. Sols els codis específics de cada mitjà, amb les limitacions tècniques que imposen, els diferencien; però coincideixen en allò que és fonamental: són instruments per a la comunicació.
Hom partirà, doncs, dels diferents nivells d'anàlisi del discurs: l'adequació, la coherència i la cohesió.
L'adequació correspon als factors contextuals que participen en la planificació i elaboració del text -definició dels participants, de la relació entre ells, de la intencionalitat comunicativa, de la situació espacio-temporal-, la qual cosa es tradueix en l'elecció del registre o nivell d'ús del codi emprat, en les formes de tractament, en els recursos modalitzadors de l'enunciat, etc. En definitiva, les qüestions que són objecte d'estudi de la pragmàtica.
La coherència es refereix al significat global del text, a la relació entre les seues parts o unitats més petites que s'articulen en funció d'allò que el text com a totalitat pretén comunicar. Aquest significat global, o marc d'integració global, es pot representar mitjançant un esquema a través del qual es visualitze l'estructura jeràrquica que el text estableix: el que constitueix la macroestructura. De l'anàlisi derivada de les produccions textuals més freqüents s'observa la regularitat d'aquestes macroestructures en determinats textos agrupats segons la intencionalitat comunicativa: així, la narració presenta un seguit d'elements que són procediments macroestructurals imprescindibles perquè aquesta es produïsca: tria del tipus de narrador, funcionalitat atorgada als actants o personatges, definició i integració en l'estructura del temps i de l'espai com a coordenades constituents del món diegètic construït. El mateix hom pot dir a propòsit dels textos infor
b) Conceptes o coneixements explícits que fan referència a l'aplicació dels esquemes textuals al discurs àudio-visual, a les convencions genèriques i a les qüestions gramaticals relacionades amb els tipus de textos i l'especificitat del mitjà en què s'expressen.
c) Actituds que afavorisquen el posicionament i distanciament crític respecte als mitjans àudio-visuals, en especial la televisió.
Aquests tres tipus de continguts s'apliquen als quatre nuclis següents:
- L'univers comunicatiu. Cinema i televisió.
- La narració àudio-visual.
- La informació àudio-visual.
- La publicitat televisiva.
L'univers comunicatiu. Cinema i televisió.
Aquest nucli té com a objectiu principal posar en evidència la gran presència d'imatges a la societat actual. Els sistemes icònics han esdevingut les principals formes de comunicació per quantitat i intensitat, representades, en primer lloc, per la televisió, la importància de la qual com a reguladora de l'activitat humana i del pensament i que conforma les actituds, valors i creences que configuren la nostra societat, és evident.
Així doncs, es partirà de l'aplicació del model clàssic als processos comunicatius que tenen lloc quan intervenen els mitjans de comunicació social, en general, i els mitjans cinematogràfic i televisiu, en particular. D'aquesta forma s'anirà descobrint algunes característiques d'aquests mitjans, sobretot pel que fa a l'enunciació -es definirà l'emissor/emissors i la relació que s'estableix amb el receptor/receptors-. Es veurà com el model clàssic és insuficient per donar compte de la gran complexitat de factors que entren en joc en analitzar els mitjans de comunicació social.
Quant al cinema i la televisió, resulta molt interessant descobrir les diferències que hi existeixen tot i tractar-se de dos mitjans que treballen amb el mateix material significant: imatges i sons. Aquestes diferències les centrarem en les distintes configuracions tecnològiques (lloc d'emissió de la llum) i en les condicions d'emissió i recepció (especialment significatives aquestes últimes per la quantitat d'interferències que es produeixen en la recepció televisiva). Per últim, analitzarem com s'expressa el model comunicatiu quan ens enfrontem als discursos considerats artístics en els quals la producció de sentit ocupa el paper més important i tots els elements posats en joc s'orienten en aquesta direcció.
Una vegada definits els factors contextuals que intervenen en els processos comunicatius, aquests factors hauran de ser tinguts en compte en les produccions pròpies, tant a l'hora de triar el mitjà, com el tipus de text que s'utilitzarà. Constitueix, doncs, un procediment previ per a la planificació i determinació de les característiques textuals del producte a dissenyar.
Els dos últims continguts són d'actitud. D'una banda, des d'un punt de vista diacrònic, es tracta de reflexionar sobre la importància que han tingut els mitjans de comunicació, en el procés de normalització lingüística del valencià; i des d'un punt sincrònic es tracta de reflexionar sobre quina és la presència quantitativa i qualitativa del valencià en la televisió. D'altra banda, s'analitzen els procediments utilitzats pels mitjans de comunicació per a la persuasió i per a l'engany, i les manifestacions que indiquen actituds discriminatòries, d'abús de poder o de violència, en especial aquelles que evidencien sexisme, racisme o marginació social.
Els continguts del nucli són els següents:
- Aplicació del model del procés comunicatiu als mitjans de comunicació social. La iconosfera àudio-visual.
- Anàlisi de les característiques particulars dels processos comunicatius als mitjans cinematogràfic i televisiu.
- Anàlisi de les característiques comunicatives del discurs artístic.
- Utilització dels elements contextuals per a la planificació de les produccions textuals (àudio-visuals).
- Valoració crítica de la situació sociolingüística als mitjans de comunicació àudio-visual. La situació del valencià.
- Anàlisi crítica dels procediments utilitzats pels mitjans de comunicació per a la persuasió i l'engany, així com de les conductes , en aquests mitjans, que indiquen actituds discriminatòries, d'abús de poder o manifestacions de violència, en especial les que evidencien sexisme, racisme o marginació social. Tot això com a expressió del poder polític i de les relacions que s'estableixen entre saber, ideologia, valors i interessos socials.
- Aplicació dels esquemes narratius al mitjà televisiu. Coincidències i diferències amb la narració cinematogràfica. Anàlisi dels condicionaments tècnics i ideològics en la narració televisiva (la qüestió de l'enunciació i del tractament i estructuració de la matèria narrativa) .
- Utilització del concepte de gènere com a procediment per a l'anàlisi i producció de textos narratius. Comparació entre els gèneres literaris, cinematogràfics i televisius.
- Reflexió sobre l'artisticitat de la narració en els tres suports. Influència de la consideració social.
- Producció de textos narratius àudio-visuals a partir dels procediments narratius, amb incidència especial en el component verbal. La paròdia genèrica com a mecanisme de producció.
- Anàlisi de les marques lingüístiques del narrador: expressió de l'enunciació. Comparació amb les marques enunciadores en cinema i televisió.
- Procediments de cohesió narratius: els connectors temporals i espacials. Comparació als tres suports.
La informació àudio-visual
Seguint amb el procés d'aplicació dels models textuals a l'anàlisi del discurs àudio-visual, en aquest nucli s'agrupen els continguts que fan referència al text informatiu i que pretenen que els alumnes sistematitzen i reorganitzen els aprenentatges adquirits en etapes anteriors sobre les estructures informativo-expositives a partir de la seua aplicació al discurs àudio-visual, en el marc global de la comunicació humana.
L'anàlisi del component pragmàtic en l'estudi de la informació àudio-visual, esdevé un contingut imprescindible per a un apropament crític a aquest tipus discursiu en considerar que a la cultura actual, amb una fort predomini de la imatge, s'ha produït el transvasament del valor de veritat de la lletra impresa (cultura de la paraula escrita, que es remunta a l'aparició de la impremta) a la imatge, a causa en part de la il·lusió d'immediatesa i realitat que aquesta provoca en l'espectador. La consideració permanent de la imatge en el marc dels sistemes de mediació entre l'home i el món, com a representació mediatitzada de la realitat, servirà per a la seua anàlisi distanciada.
Altre grup de continguts fan referència als aspectes formals (estructures, estratègies expositives, gèneres) dels informatius àudio-visuals, així com a les característiques pròpies que es desprenen d'un enfocament textual (cohesió, coherència) , tot comparant-los amb formes discursives semblants amb suport verbal.
Un altre contingut, quant al procediment, haurà de fer referència a la posada en funcionament de les destreses necessàries per a l'elaboració de textos informativo-expositius àudio-visuals.
Els últims continguts, quant a l'actitud, enllacen amb l'anàlisi del component pragmàtic. D'una banda, la consideració del concepte impossible d'objectivitat informativa i dels recursos formals que la simulen. De l'altra, l'anàlisi crítica de les manifestacions discriminatòries de qualsevol tipus encobertes en el tractament de la informació i a través de formes de persuasió.
D'acord amb aquest plantejament, la relació de continguts resta així:
- Reconeixement de les diverses pràctiques discursives informatives com a pertanyents a una macroestructura que es pot aplicar en l'anàlisi i producció de textos informatius, independent del suport (verbal, àudio-visual) emprat.
- Anàlisi del component pragmàtic en la informació àudio-visual per a la comprensió dels significats globals dels textos, amb especial atenció als modes de l'enunciació i a les seues manifestacions formals. Anàlisi crítica del component ideològic de la comunicació.
- Reconeixement de les estructures informatives i de les diverses estratègies expositives al documental cinematogràfic i als informatius televisius, així com dels recursos específics dels mitjans àudio-visuals en la jerarquització de la informació.
- Reconeixement i utilització de les formes de cohesió textual als informatius verbals i les equivalències en les produccions àudio-visuals. Anàlisi de la coherència del text informatiu a partir de l'expressió temàtica i de la reformulació sintètica de la informació mitjançant esquemes.
- Utilització dels procediments per a l'obtenció, el tractament i l'elaboració de la informació en la producció d'informatius àudio-visuals: documentació, selecció, planificació, estructuració i jerarquització, i realització.
- Anàlisi crítica de les formes de persuasió informativa com a manifestacions del poder ideològic: les actituds discriminatòries
crets en què intervenen els mitjans de comunicació social, tot valorant de forma crítica la complexitat dels elements que hi entren en joc.
2. Interpretar produccions àudio-visuals expressades en diferents mitjans i amb distintes finalitats comunicatives, tot aplicant els models textuals que es deriven de l'anàlisi de les produccions verbals.
Prenent com a premissa inicial la possibilitat d'un enfocament textual en l'anàlisi de les produccions àudio-visuals, aquest criteri pretén valorar la capacitat de l'alumne per a reconéixer estructures comunicatives generals en qualsevol tipus de missatge, independentment dels codis de base emprats, tenint sempre en compte els factors contextuals que hi concorren.
3. Planificar i produir textos àudio-visuals pertanyents a situacions de comunicació convencionals i adequats al context en què s'inscriuen, amb la utilització dels procediments macroestructurals que ofereixen les tipologies textuals.
El criteri valora la capacitat dels alumnes per a aplicar els procediments macroestructurals i la definició dels factors contextuals en l'elaboració de produccions àudio-visuals pròpies, dintre de les possibilitats que oferisquen els recursos materials de què es dispose. No es tracta tant de valorar el producte final com d'avaluar el procés de planificació i estructuració dels missatges.
4. Reconéixer les específiques marques gramaticals dels textos verbals referides a l'enunciació i a les formes de cohesió, i relacionar-les amb mecanismes equivalents dels textos àudio-visuals.
El criteri fa referència a una doble valoració: primer, la capacitat per a establir relacions entre formes gramaticals de codis distints; segon, comprendre que aquestes formes gramaticals conformen l'estructura superficial que depén del codi de base emprat. Això representa una visió més globalitzadora del fet gramatical.
5. Identificar les marques genèriques com a guies orientadores tant de la interpretació com de la producció. Aplicar els procediments de la intertextualitat, especialment els de la paròdia, en l'elaboració de missatges àudio-visuals propis.
Aquest criteri fa referència a la consideració dels gèneres i dels recursos intertextuals com a mecanismes de producció de sentit i d'economia discursiva. Es valorarà la capacitat de l'alumne per a aplicar els instruments que aquests fenòmens ofereixen, tant en la interpretació com en la producció.
6. Comparar la consideració artística que s'atorga a les manifestacions literàries, cinematogràfiques i televisives, i analitzar quins factors, de caràcter social, històric, ideològic, influeixen en aquesta consideració.
Partint del concepte d'«art», aquest criteri pretén valorar la capacitat reflexiva dels alumnes per a determinar els factors convencionals que intervenen en la consideració social del discurs artístic.
7. Analitzar l'ús del valencià als mitjans de comunicació àudio-visuals en relació amb el procés de normalització lingüística i dintre del marc dels models de televisió pública i privada.
Amb aquest criteri es pretén valorar la capacitat crítica i la consciència social dels alumnes a l'hora d'establir les funcions que hauria d'acomplir, en relació amb la llengua, una televisió pública autonòmica dintre del procés de normalització lingüística i a partir de la instauració del règim democràtic.
8. Identificar en les produccions àudio-visuals, i evitar en les pròpies, conductes que manifesten actituds discriminatòries, d'abús de poder o de violència, en relació amb el gènere social, la llengua d'ús o la pertinença a grups marginats del nostre entorn social, amb atenció especial a aquelles que fan referència a la infantesa i al paper social de la dona.
Aquest criteri, referit a objectius d'actitud, pretén valorar la capacitat dels alumnes per a identificar les conductes discriminatòries que es donen als mitjans àudio-visuals, moltes vegades de forma encoberta, tot tenint en compte la gran influència que aquests mitjans tenen en la conformació d'actituds, valors i creences a la societat actual. La identificació serà el pas preliminar per a evitar, de forma conscient, aquests tipus de conducta en les pròpies produccions.
9. Analitzar el rerafons ideològic associat al poder que s'amaga en el macrodiscurs televisiu i les seues formes encobertes de manipulació, amb atenció especial als missatges publicitaris.
El paper central de la televisió en la conformació del model de societat actual s'orienta fonamentalment cap als valors de consum i individualisme. Els alumnes hauran de ser conscients de la capacitat de manipulació del mitjà televisiu a partir del distanciament crític que ofereix l'anàlisi dels seus continguts ideològics i de la forma de vehicular-los.
Lenguaje y documentación
(castellano) 1r curso
(Optativa común)
I. Introducción
Lenguaje y documentación es una materia optativa de carácter instrumental y complementario, lo que le confiere un marco de aplicación polivalente, apropiado para todas las modalidades de Bachillerato.
La denominación de la materia hace referencia a su vinculación con dos ámbitos de conocimientos: los que son propios del área de lengua y literatura y los que se refieren a los procesos de documentación y tratamiento de la información. Esta doble vertiente obliga a definir la materia considerando, por una parte, la relación que establece con la materia de lengua y literatura, presente en todas las modalidades de Bachillerato, y, por otra, los aspectos de la ciencia documental que son pertinentes, por su carácter formativo, para los alumnos a los que va dirigida.
Lenguaje y documentación propone actuaciones específicas para profundizar en algunos aprendizajes recogidos en la materia común. En efecto, el currículo de lengua y literatura marca entre sus objetivos generales la producción e interpretación de textos propios del discurso académico y la utilización adecuada del lenguaje como instrumento para la adquisición de nuevos saberes. Estos mismos objetivos son los que fundamentan la oferta de lenguaje y documentación en el espacio de las optativas.
Esta coincidencia parcial en los objetivos de ambas materias no implica una innecesaria reiteración de contenidos. La asignatura común, al tener que atender a otros tipos de discurso de singular relevancia para la formación de los bachilleres -medios de comunicación, discurso literario...-, pretende una aproximación razonable, aunque necesariamente modesta, al discurso académico. Esa aproximación debe permitir que los alumnos adquieran destrezas suficientes para la comprensión y producción de los textos que intervienen en el proceso de aprendizaje de las diferentes materias del currículo de Bachillerato. Por su parte, lenguaje y documentación extiende la intervención en el dominio de este tipo de discurso con la busqueda de la proyección en etapas posteriores, al ofrecer instrumentos de utilidad manifiesta para el trabajo de investigación en el ámbito universitario y para el tratamiento de la información que exigen determinadas actividades profesionales.
Los contenidos relativos a los procesos de documentación y al tratamiento de la información marcan la especificidad de esta materia. La necesidad creciente de tomar contacto con los nuevos sistemas de difusión y tratamiento documental de los saberes científicos y la incorporación acelerada de las técnicas documentales con soporte informático hacen que cada día resulte más compleja y rica, pero también más difícil, la utilización de fuentes de información. El desarrollo de la ciencia documental -tratamiento, sistematización, transmisión y recuperación de información-, exige modos de actuación específicos que permitan acceder a las fuentes documentales, tanto para demandar información como para proporcionarla. Lenguaje y documentación selecciona, de la ciencia documental, contenidos que pueden facilitar a los alumnos la utilización de esos medios.
Las finalidades seÑaladas para la materia determinan una selección de contenidos instrumentales y explican convenientemente los caracteres complementario y polivalente que se seÑalaban como claves en la definición de la materia.
En el proceso de desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, que fundamenta los objetivos curriculares del área de lengua y literatura a lo largo de las diferentes etapas educativas, esta materia aporta criterios de actuación en relación con los textos cuya finalidad es la transmisión especializada del saber. Estos criterios se refieren al conjunto de procedimientos implicados en la elaboración de los textos de este tipo propios del ámbito académico: acceso a las fuentes documentales, selección y valoración de éstas de acuerdo con la finalidad, tratamiento de la información con vistas a la reelaboración y producción de textos resultante de este proceso.
La materia incide, pues, en los objetivos generales de la educación lingüística que se refieren al discurso académico-científico, haciendo especial hincapié en el carácter mediador de este tipo de discurso en la transmisión de los saberes que se derivan de la investigación científica. Para ello se trabajará con distintos modelos textuales; se utilizarán fuentes de información bibliográfica y documental diversificadas; se favorecerá la adquisición de destrezas en la utilización de los distintos soportes en los que se organiza y transmite esta información, y sistematización de las diferentes fuentes de información.
La intervención didáctica en estos terrenos estará orientada a la adquisición de procedimientos de actuación suficientes para la utilización de los distintos medios, convencionales o informáticos, que pueden servir como fuente de información. Asimismo, proporcionará al alumno técnicas de organización y sistematización de la información con vistas a la elaboración de sus propios trabajos académicos.
En resumen, lenguaje y documentación profundiza en los objetivos del área y de la etapa relacionados con el desarrollo de la capacidad de comprensión y producción de textos orales y escritos propios del discurso académico. Junto a ello, la materia da respuesta a la demanda, cada vez más insistente, de acceso a las fuentes de información bibliográfica y documental y de tratamiento de éstas con fines académicos. Todo ello estará encaminado a la adquisición de destrezas que faciliten el trabajo académico propio del Bachillerato y tareas posteriores en otras etapas formativas o profesionales.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia deberá contribuir a que el alumnado desarrolle las siguientes capacidades:
1. Comprender textos orales y escritos pertenecientes al ámbito del discurso académico.
2. Producir textos orarles y escritos cuyas características discursivas, organizativas y formales se ajusten a las propias de los textos académico-científicos.
3. Utilizar de forma adecuada los diferentes centros de información bibliográfica o documental.
4. Seleccionar y valorar críticamente la información recibida a través de diferentes fuentes documentales.
5. Familiarizarse con los tratamientos documentales de la información, elaborando, ordenando y clasificando unidades textuales propias del discurso académico, para su posterior utilización en mensajes, orales o escritos.
6. Profundizar en el aprendizaje de los procedimientos propios del trabajo intelectual y científico que permitan llevar a cabo en el futuro tareas propias del ámbito universitario o profesional del alumno.
7. Reflexionar sobre aspectos significativos del uso de la lengua en textos destinados a la transmisión de conocimientos.
8. Afianzar el interés por el uso preciso, adecuado y correcto de la lengua.
III. Núcleos de contenidos
Los contenidos de la materia se presentan en dos grandes núcleos. El primero de ellos -análisis del discurso académico- incluye contenidos relacionados con el análisis, utilización y evaluación crítica de las distintas fuentes de información bibliográfica y documental, y con la organización sistemática de la información. El segundo -producción de textos propios del discurso académico-, agrupa los contenidos referidos al proceso de elaboración de documentos complejos de carácter académico, mediante la utilización adecuada de las fuentes de información bibliográfica y documental.
La organización de los contenidos del currículo en estos dos núcleos no supone una secuenciación temporal. La necesidad de trabajar simultáneamente contenidos relativos al análisis y a la producción de textos deberá reflejarse en la programación, cualquiera que sea la forma en que ésta se concrete.
Análisis del discurso académico
Los contenidos que se proponen en este núcleo deben propiciar el reconocimiento y análisis de las características específicas del discurso académico y de sus géneros textuales, tanto en lo que se refiere a sus marcas lingüísticas, como en lo relativo a la organización de las unidades de contenido. Este reconocimiento permitirá la adecuada comprensión de los textos así como la aplicación de diferentes técnicas de descripción sintética de los mismos, y, en un proceso de abstracción de sus contenidos fundamentales, la iniciación en las tareas de fijación de descriptores adecuados para la clasificación y la recuperación de la información documental.
Los contenidos del núcleo son los siguientes:
- Reconocimiento del discurso académico, atendiendo a criterios temáticos y formales.
- Caracterización de distintos tipos de documentos: artículos de divulgación, artículos científicos, monografías, etc.
- Lectura de textos académicos y utilización de procedimientos para la descripción sintética de los mismos: elaboración de cuadros, sinopsis, taxonomías, resúmenes, abstractos, digest, reseÑas...; selección de descriptores.
- Reconocimiento de las marcas lingüísticas propias de los textos académicos: valores específicos del sustantivo, el adjetivo y el verbo; formación y uso de neologismos; incorporación de barbarismos; características sintácticas, tanto de la oración como del texto; implicaciones semánticas de la organización sintáctica; organización del contenido en párrafos; importancia de los valores de significación implícita, etc.
- Análisis de los elementos de contenido que se integran en un texto académico. Su organización, su estructura.
- Análisis y utilización de procedimientos de acceso a las diferentes fuentes de información documental: bibliografías (generales o específicas), índices y ficheros de materias y autores, catálogos, bases de datos, índices de sumarios, inventarios o catálogos topográficos, fuentes de información de soporte informático (cd-rom, centros de información, punto de información documental, etc.).
- Valoración de diferentes modos de lectura -objetiva y evaluadora- y su aplicación en el proceso de elaboración del discurso académico o científico.
Producción de textos propios del discurso académico
Se incluyen en este núcleo, los contenidos relacionados con el proceso de organización y sistematización de la información obtenida en la consulta de fuentes bibliográficas y documentales, y con la producción de textos, orales y escritos, pertenecientes a los géneros académico-científicos.
Los contenidos del núcleo son los siguientes:
- Elaboración de propuestas de textos académicos atendiendo a criterios propios del trabajo científico: selección de tema, fijación de límites, formulación de hipótesis...
- Sistematización de materiales documentales con vistas a la elaboración de trabajos académico-científicos.
- Reelaboración de materiales recopilados, atendiendo a criterios organizativos en función de los modelos de discurso académico que pueden servir de base en el proceso de producción.
- Producción de textos académicos que manifiesten un uso adecuado del lenguaje en lo concerniente a su expresión oral o escrita, atendiendo, en su caso, a las convenciones propias de los mensajes destinados a su publicación.
- Utilización de recursos bibliográficos y documentales para elaborar apéndices bibliográficos en relación con los textos producidos.
- Uso adecuado de los textos producidos atendiendo a las tipologías documentales manejadas a lo largo del curso.
IV. Criterios de evaluación
1. Seleccionar, comprender, analizar y valorar textos orales y escritos propios del discurso académico.
Este criterio pretende valorar las destrezas de los alumnos en la utilización de textos académicos y científicos. Se centra, por tanto, en la evaluación de la adquisición de procedimientos para la selección, análisis y síntesis de este tipo de textos. Asimismo, atiende a la capacidad de valorar estos textos en función del interés específico que puedan tener para su utilización posterior como fuente de información documental.
2. Utilizar fuentes de información bibliográfica y documental
Se centra este criterio en la capacidad del alumno para utilizar adecuadamente las fuentes de información bibliográfica y documental a las que puede tener acceso: obras de referencia de las bibliotecas de los propios centros, información catalográfica (autores materias y otros) de bibliotecas generales o especializadas, inventarios o catálogos topográficos de archivos, información de soporte informático (cd-rom u otros), consultas específicas en centros de documentación especializados, puntos de información documental creados en el propio centro, publicaciones periódicas de interés bibliográfico o documental... Las estrategias metodológicas que se hayan seguido y las posibilidades reales de uso de material específico al que el grupo pueda tener acceso diversificarán el alcance evaluador de este criterio.
3. Utilizar adecuadamente los procedimientos de trabajo intelectual propios del ámbito académico-científico
Con este criterio se pretende evaluar la adquisición de las destrezas necesarias para el desarrollo del trabajo intelectual en lo relativo a la definición de objetivos de trabajo, fijación de límites, selección de bases informativas adecuadas y proceso. La elaboración de fichas de trabajo, índices de referencias, resúmenes, sinopsis de textos de interés y repertorios bibliográficos complementarios son algunos de los elementos en los que puede fundamentarse esta evaluación.
4. Reconocer el valor semántico y la importancia formal de las marcas lingüísticas características del discurso académico y aplicar en las propias producciones los procedimientos lingüísticos adecuados a este tipo de discurso.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para reflexionar sobre las marcas lingüísticas del discurso académico, los conocimientos explícitos que posee sobre esas marcas y su capacidad de utilizar estos conocimientos en la interpretación y producción de textos. Pretende, por tanto, comprobar si el alumno es capaz de aplicar sus conocimientos lingüísticos en la realización de tareas de tipo intelectual.
5. Producir textos orales y escritos propios del ámbito académico y científico.
Tiene este criterio un carácter global, puesto que supone necesariamente la realización satisfactoria de actividades previas a la producción. La aplicación de este criterio permitirá evaluar los aspectos siguientes: la selección del tema y de las unidades de información bibliográfica y documental; la organización y estructura del discurso propuesto; y la utilización del registro lingüístico apropiado tomando como punto de partida la variedad estándar. Junto a ello, se evaluará el desarrollo de la precisión léxica y la corrección expresiva, tanto oral como escrita, que deben ser consecuencia del proceso de reflexión y autocorrección.
Fundamentos léxicos de las ciencias y de la técnica
1r. Curso
(Optativa común)
I. Introducción
Fundamentos léxicos es una materia optativa para el tramo educativo del Bachillerato dirigida a dotar a los alumnos de la destrezas necesarias para comprender de manera reflexiva el significado originario de las palabras y utilizar de forma precisa y rigurosa el vocabulario de origen griego o latino, tanto el científico-técnico específicamente, como el incorporado al lenguaje cotidiano.
Se pretende con ello mejorar el nivel lingüístico de los estudiantes del Bachillerato proporcionándoles unos conocimientos de carácter instrumental, complementario y polivalente, es decir, se trata de suministrar una serie de recursos encaminados a la finalidad prevista, que sirva de elemento auxiliar provechoso para comprender mejor los contenidos de otras materias y sea útil para todos los campos del saber y de la comunicación. Con este tipo de técnicas creemos que no será tan habitual como hasta el presente que los estudiantes se vean incapacitados para avanzar en sus estudios por la incomprensión del vocabulario técnico que tienen que manejar constantemente.
Este vocabulario es de origen griego y latino casi en exclusividad, porque los griegos crearon la ciencia y, por tanto, el léxico correspondiente, y los romanos lo transmitieron a la posteridad incorporándolo a todas las lenguas cultas de Occidente. Por eso, el dominio de estos recursos debe tener efectos provechosos no sólo en el ámbito de la propia lengua, sinó en las lenguas modernas europeas, como inglés, francés o alemán. Quien conoce estos procedimientos entiende ese vocabulario también en éstas, pues lo único que lo diferencia es el distinto tratamiento fonético para adaptarlo a cada una en particular. Esta constatación les hará tomar conciencia de las afinidades entre las distintas lenguas, lo que les beneficiará en el futuro, y se verá reforzado el sentimiento de comunidad europea basado en las fuentes que conforman el espíritu occidental, la cultura griega y romana.
Esta materia pretende actuaciones específicas para profundizar y mejorar el conocimiento de la lengua; está dirigida a los estudiantes de cualquiera de las cuatro modalidades del Bachillerato y busca la proyección en etapas posteriores, tanto en la continuación de estudios superiores, como en la preparación para los distintos campos de la actividad profesional.
El dominio de estas técnicas debe servir, además, para tomar conciencia de que la formación de vocabulario no es sólo cosa del pasado, sinó que constantemente se acude a ambas lenguas por su capacidad de síntesis, de derivación, composición y sufijación, y por la amplitud de su vocabulario para dotar a las distintas ciencias de un vocabulario unívoco, universal e indefinidamente renovable.
Por otra parte, el conocimiento de determinados referentes culturales que en el mundo occidental derivan directamente del clásico, llevará a un análisis crítico de realidades del mundo contemporáneo. Por ello, este currículo pretende estudiar las palabras no sólo desde un punto de vista lingüístico, sinó también cultural, pues hacer una historia de las palabras conlleva hacer un estudio de las civilizaciones que las crearon e hicieron evolucionar, lo que permite comprender la directa dependencia de nuestra civilización respecto a aquéllas.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Mejorar la comprensión oral y escrita de los diferentes tipos de mensajes, tanto científico-técnicos, como de comunicación general.
2. Perfeccionar la expresión oral y escrita con la precisión y el rigor que proporciona el conocimiento del significado auténtico de las palabras.
3. Favorecer el aprendizaje de las demás materias del Bachillerato con la utilización de este recurso complementario mediante la aplicación de una didáctica activa, práctica y experimental.
4. Alcanzar un amplio conocimiento de la composición y derivación de palabras de las lenguas modernas, especialmente de las dos lenguas de la Comunidad Valenciana.
5. Adquirir un aprendizaje significativo, no memorístico, no sólo en este espacio de optatividad, sinó también en otros.
6. Favorecer la integración de los conocimientos de diferentes materias con alcance interdisciplinar.
7. Capacitar al alumnado para la incorporación a estudios superiores o facilitarle el tránsito a la vida activa en los diversos campos profesionales.
8. Integrar el alumno en una sociedad multilingüe, fomentando las actitudes de tolerancia y respeto hacia los distintos pueblos, y tomar conciencia de la comunidad de la cultura Occidental sobre las principios de la cultura Clásica.
9. Mantener el equilibrio entre unidad, diversificación y especialización y acabar con la separación entre alumnos de letras y ciencias para integrarlos en un espacio de optatividad común.
III. Núcleos de contenidos
El nacimiento del lenguaje
Con este núcleo preliminar se pretende introducir brevemente al alumnado en las cuestiones generales que se plantea la lingüística. Mediante textos de la Antigüedad se le pondrá en contacto con los siguientes hechos: el origen de los vocablos, la diversidad de las lenguas y los distintos ámbitos en los que se utiliza la palabra.
Consta de las siguientes partes:
- Relación entre los nombres y las cosas: designación de las cosas por naturaleza o convección.
- Diversificación de las lenguas: tipos de lenguas y clasificación.
- Lenguaje simbólico: sus finalidades.
* Valor mágico de la palabra.
* Carácter críptico o enigmático de la palabra.
* Uso social de la palabra.
Helenismos y latinismos. Formación de palabras
A lo largo de la historia, el griego y el latín han suministrado a las lenguas modernas los términos necesarios para la ciencia y la técnica. Por ello, se hará ver al alumnado el fundamento de esta realidad cultural, y se le explicarán las razones por las que se acude a aquellas lenguas para la formación del vocabulario, así como la conveniencia de estudiar de manera práctica los procesos fonéticos básicos por los que se rige la formación de palabras.
En este núcleo se tratan los siguientes puntos:
- El alfabeto griego y su pronunciación.
- Transcripción y transliteración: aplicación a las diferentes lenguas y su estudio, en concreto, dentro de las lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana.
- Evolución del latín a las lenguas modernas: visión general. Semejanzas y diferencias.
- Cambios fonéticos básicos: estudio, análisis y aplicación a las lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana.
- Composición léxica: análisis y reconocimiento de los componentes más productivos (raíces, prefijos, sufijos) provenientes del griego y del latín.
- Fraseología y nivel culto del lenguaje. Uso y valor de las expresiones latinas.
Estudio del vocabulario científico-técnico agrupado por campos semánticos
A partir de este núcleo, se pretende estudiar el vocabulario de origen griego y latino referido a cada campo semántico objeto de estudio. Todos estos bloques estarán acompaÑados de textos de autores clásicos alusivos a las palabras cuya etimología se estudia.
Bloque 1: Cosmos-Universus (universo, animales, naturaleza, luz, plantas...)
Bloque 2: Antrophos-Homo
A) Soma/Corpus (vida, órganos internos, sentidos, enfermedades)
B) Psique/Anima (espíritu, actividades mentales, amor-odio)
Bloque 3: Polis-Civitas (poder, política, sociedad, familia)
Bloque 4: Tecne-Ars (habilidades y actos físicos)
Bloque 5: Grammata-Litterae (palabras gramaticales, híbridos, palabras equívocas por su transcripción)
Bloque 6: Logos-Verbum (prefijos y sufijos)
IV. Criterios de evaluación
1. Conocer los fenómenos fonéticos elementales que condicionan la forma que adoptan las raíces griegas y latinas en su adaptación a la lengua propia.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumno es capaz de reconocer las variaciones fonéticas a partir de las lenguas clásicas y su evolución. Pondrá en relación determinados lexemas con términos de su lengua y analizará los procedimientos de derivación y composición, mediante el establecimiento de relaciones y pautas de evolución.
2. Descomponer las palabras de origen griego y latino para reconocer los monemas componentes y su valor léxico y definir con precisión el significado del material léxico de acuerdo con los lexemas y sufijos que lo forman.
Este criterio centra su atención en el enriquecimiento del vocabulario habitual del alumnado y en el desarrollo de su capacidad de abstracción. Se determinará si es capaz de analizar los prefijos y sufijos grecolatinos y se valorará su capacidad deductiva a partir de elementos dados.
3. Poder componer en la lengua propia a partir de los monemas suministrados derivados y compuestos de acuerdo con las reglas de transcripción practicadas.
Así se podrá comprobar el grado de asimilación de las técnicas aplicadas en la incorporación de los préstamos léxicos que pasan a formar parte de la lengua propia, de forma que sea un recurso utilizable de manera productiva en otros procesos similares.
4. Hacer la etimología de términos griegos y latinos a las lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana.
Este criterio trata de comprobar si el alumnado tiene conciencia de que las lenguas que hablan y escriben son fruto de una evolución a partir del latín, primordialmente, y del griego. Asimismo se verificará si el alumnado ha adquirido de forma satisfactoria el conocimiento de los procedimientos básicos que en fonética y etimología permiten rastrear el origen de las palabras, tanto en su aspecto formal como en el que ataÑe a los cambios dentro de los campos semánticos. De esta manera se hará evidente para el alumnado el grado de concreción y matización que poseen estas lenguas.
5. Producir textos y mensajes orales de diferente tipología en los que se utilicen vocablos o términos estudiados.
Este criterio pretende conseguir que el alumnado sea capaz de percibir los diferentes valores semánticos de un término en función del contexto y registro utilizados. Con ello se intentará perfeccionar su nivel de expresión oral y escrita, y su conocimiento del significado preciso de los términos.
6. Comparar las mismas palabras de origen grecolatino en diversas lenguas modernas.
Este criterio tenderá a verificar el dominio de un léxico básico en las lenguas modernas estudiadas por el alumnado. De esta manera se puede valorar el conocimiento de las reglas de transliteración que rigen en la adaptación de los helenismos y latinismos a otras lenguas de nuestro entorno. Podrán proponerse estudios comparativos de léxico y reconstrucción de familias semánticas.
7. Comprender el contenido de las lecturas de textos clásicos que ilustran los diferentes núcleos de contenidos y rastrear las huellas de la cultura clásica en diversos aspectos de la civilización actual.
Se pretende con ello ponderar la identificación de los referentes culturales que transmiten los textos leídos en clase, como parte del acervo cultural presente en la cultura occidental y reconocerlos como herencia de nuestro pasado. Se realizarán trabajos sobre fuentes escritas, búsqueda en los medios de comunicación de referencias al mundo clásico y de citas latinas. Con ello se valorará la pericia en el hábito de manejo de fuentes como técnica de trabajo intelectual.
Informática I. 1r curso
(Optativa común)
I. Introducción
La informática es una herramienta de trabajo que extiende su influencia a casi todos los ámbitos de la vida en nuestra sociedad. Es previsible que en un futuro esta influencia sea mucho mayor al aparecer nuevas aplicaciones, particularmente el entorno multimedia. Podemos encontrar algunos ejemplos en los siguientes sectores:
- Doméstico: masiva existencia de ordenadores, videojuegos, edificios inteligentes, etc.
- Industriales: tanto en la gestión como en el control o mantenimiento.
- Servicios: la existencia de bases de datos y el desarrollo de las telecomunicaciones permite el rápido acceso a una gran cantidad de información.
Este desarrollo de la informática ha sido posible gracias a la electrónica, para ser más exactos a la microelectrónica; és ésta en concreto la que ha permitido el acceso a los medios informáticos de un gran número de usuarios.
A mediados de la década de los cuarenta, en 1946, aparece el primer ordenador, al cual se le da el nombre de ENIAC. Este primer ordenador estaba construido a base de válvulas electrónicas como elemento activo. Su consumo de aproximadamente 145 Kw era tal que presentó graves problemas de funcionamiento. Ocupaba una habitación de aproximadamente ochenta y cinco metros cúbicos y en consecuencia su uso quedaba restringido.
Comparando todos estos datos con cualquiera de los ordenadores personales existentes en la actualidad, en los centros de enseÑanza o en muchos de nuestros domicilios, nos daremos cuenta de la gran diferencia existente: en cuanto a volumen, los ordenadores actuales, incluyendo monitor y teclado, ocupan aproximadamente la milésima parte del ENIAC; si nos fijamos en el número de elementos activos, la diferencia también es enorme, de 18.000 en el ENIAC frente a los actuales cuatro millones del Pentium, sin tener para nada en cuenta el resto de elementos activos necesarios para el control del teclado o la tarjeta gráfica incluidos en los ordenadores actuales. Tal vez el caso donde más se aprecie la diferencia, junto con el tamaÑo y el peso, es en el consumo y en la memoria; los actuales ordenadores consumen, todo el sistema incluido, algo más de cien vatios, cantidad prácticamente despreciable si la comparamos con los ciento cuarenta y cinco Kw mencionados anteriormente y además, pueden almacenar miles de veces más cantidad de información.
Todo esto nos puede proporcionar una idea de cuál ha sido la evolución de los ordenadores en apenas cincuenta aÑos. A partir del presente, no es probable que se evolucione al mismo ritmo en cuanto a tamaÑo pero sí en cuanto a prestaciones, sobre todo teniendo en cuenta el multiproceso (utilización de varias CPU-s dentro de un mismo ordenador trabajando en paralelo).
Hoy en día es clásico distinguir dentro de la informática entre:
- Hardware: es el soporte físico donde se van a desarrollar todas las acciones.
- Software: son las órdenes que necesita el soporte físico para desarrollar cualquier función.
La mejora de los procesos productivos ha permitido una creciente disminución del coste del hardware en tanto que el software no ha seguido la misma evolución. Es habitual que sea más económico un puesto de trabajo físico, un ordenador personal, que todos los programas que en él se van a utilizar; si bien hay que aÑadir que uno de los factores más importantes que condicionan la implantación de la informática es el coste de aprendizaje.
El funcionamiento de un ordenador a nivel global, es el siguiente: el ordenador lee una serie de órdenes y las ejecuta secuencialmente, una detrás de otra; la serie de órdenes o instrucciones a que se hace referencia se le llama programa, el cual se puede englobar dentro del concepto más amplio comentado anteriormente que es el software.
Las consideraciones anteriores podrían hacernos suponer una necesidad de saber programar para poder utilizar un ordenador; realmente esto no es así, por lo tanto, se deben distinguir entre las personas que utilizan un ordenador, dos tipos:
- Programadores: los que realizan los programas (software).
- Usuarios: los que utilizan los programas diseÑados por los anteriores.
En este nivel educativo, el objeto de esta materia no es formar programadores, aunque en el segundo curso se utilicen lenguajes de programación, sinó más bien facilitar el uso de programas y aplicaciones. También es evidente que un programador será usuario al mismo tiempo.
El diseÑo y producción de un programa es un proceso largo y complejo que sobre todo exige una dedicación considerable de recursos humanos especialmente cualificados, factor determinante en los costes. En consecuencia, se ha generalizado el uso de programas comerciales producidos por empresas especializadas, que cuentan con grandes equipos dedicados a su desarrollo. Desde la aparición de los primeros Pc's hasta la fecha podemos observar una fuerte competencia entre las empresas de software, hecho que ha originado un proceso de concentración en esta industria.
A pesar de ser mucho más fácil utilizar un programa que desarrollarlo sigue siendo muy importante el número de personas que desconocen el mundo de la informática y mucho mayor el número de personas que son usuarios de un único o de varios programas sin pensar en los soportes necesarios para el correcto funcionamiento de los mismos.
La intención de esta materia dentro del Bachillerato tiene dos vertientes: una despejar en lo posible todas estas dudas para contribuir a la trayectoria formativa del alumno y otra, la propia estructura de la asignatura. La informática debe proporcionar los conocimientos básicos para acometer en segundo curso una informática más específica según el tipo de Bachillerato elegido por cada alumno. Igualmente, y de acuerdo con la función formativa del Bachillerato, conserva en sus objetivos y contenidos una preocupación por la formación de ciudadanos autónomos y con independencia de criterio, a la vez que explica el gran auge de la informática que se esta produciendo.
Una misión fundamental de la educación es desarrollar la capacidad de los alumnos para la comprensión de la cultura de su tiempo. La vida actual se caracteriza por la gran cantidad de información existente a todos los niveles. La informática posibilita actualmente, y mucho más en un futuro no muy lejano, una nueva forma de organizar y representar la realidad. Además, es una herramienta importantísima para el desarrollo de capacidades intelectuales y para la adquisición de ciertas destrezas. También es necesario desarrollar elementos de análisis crítico y de una formación que les permita utilizar y seleccionar la información adecuadamente. Se trata, por tanto, de capacitar a los alumnos como futuros ciudadanos, para que sean usuarios conscientes de la informática y conocedores de sus implicaciones sociales y culturales así de como sus posibilidades y aplicaciones. Resulta imprescindible incorporar esta asignatura dentro del futuro sistema de Bachillerato tratando de fomentar una actitud reflexiva de la situación social y cultural actual como de la evolución que se prevé en un futuro no muy lejano.
La informática como herramienta de trabajo que es, se debe constituir como una asignatura más de tipo de procedimiento que conceptual; de nada nos sirven explicaciones largas y prolijas más propias de otros estudios superiores, tanto por el nivel de madurez de los alumnos como por la propia naturaleza del Bachillerato. La informática se debe desarrollar sobre la base de un contacto estrecho del alumno con el puesto de trabajo, incluyendo en él tanto el ordenador como los programas necesarios para su adecuado funcionamiento.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado desarrolle las siguientes capacidades:
1. Comprender el papel de la informática en la sociedad actual, entendiendo su implicación en los distintos campos existentes: científico, artístico, industrial y servicios.
2. Conocer la evolución de la informática desde sus comienzos como tal a la situación actual, así como sus tendencias futuras.
3. Conocer las características de un puesto de trabajo y los distintos elementos que lo componen.
4. Utilizar adecuadamente la terminología informática habitual.
5. Valorar las características que debe reunir un ordenador a la hora de su adquisición.
6. Conocer qué es un sistema operativo, principalmente el de uso más extendido, sus funciones y posibilidades más importantes.
7. Conocer lo que es un sistema operativo con interfaz gráfica.
8. Utilizar los principales elementos de un sistema operativo con interfaz gráfica.
9. Conocer un procesador de textos y sus posibilidades para autoedición.
10. Utilizar un procesador de textos para la creación y edición de distintos tipos de documentos.
11. Conocer y utilizar las posibilidades de integración de textos y gráficos procedentes de otros programas.
III. Núcleos de contenidos
La informática en la sociedad actual
- Evolución de la informática. Componentes de un sistema de información automatizado: físicos (hardware) y lógicos (software).
- Aplicaciones informáticas en los ámbitos artístico, científico, sociológico y tecnológico.
- Influencia de la informática en el mundo laboral. Utilización de sistemas y herramientas informáticas en la actividad profesional.
- El puesto de trabajo.
- Tipos de ordenadores. El ordenador personal.
- Partes fundamentales de un ordenador. Unidad central de proceso. Memoria. Controladores.
- Periféricos. Cd-rom. Disco duro. Disquetera. Impresora. Monitor y tarjeta gráfica. Módem. Multiplexor. Plotter o trazador. Ratón. Escáner. Teclado.
- Almacenamiento de datos. Tipos de memoria. Disco duro. Disquetera. Ram. Eprom. Flash. Cd-rom.
- Nuevas tendencias. Entorno multimedia.
Sistema operativo
- Concepto de sistema operativo. Características del Dos.
- Organización y almacenamiento de la información: directorios, subdirectorios. Archivos. Tipos de archivos. Comandos para su gestión.
- Instalación del sistema operativo. Archivos más importantes.
- Tipos de comandos. Residentes y no residentes.
- Sistema operativo con interfaz gráfica.
- Concepto de interfaz gráfica. Características. Ventanas. Iconos. Menús. Cuadros de diálogo.
- Utilización de los principales elementos que componen este sistema operativo.
- Instalación. Configuración y personalización.

Procesador de textos
- Instalación. Configuración y personalización.
- Creación de un documento de texto y archivo de datos.
- Edición de un documento.
- Formato y presentación de un documento.
- Impresión de un documento.
- Tablas y columnas: creación y edición.
- Gestión de archivos.
- Inserción de imágenes. Formatos de intercambio. Composición de documentos.
IV. Criterios de evaluación
1. Análisis de la importancia de la informática en la sociedad actual.
El alumno ha de ser capaz de conocer cuál es la situación actual de la informática, su influencia en la sociedad y las posibles tendencias de la misma.
2. Conocimiento de los elementos que componen un puesto de trabajo con ordenador.
El alumno ha de ser capaz de identificar cuales son los componentes de un puesto de trabajo con ordenador.
3. Diferenciar la unidad central de proceso de los distintos periféricos existentes en un puesto de trabajo.
El alumno ha de ser capaz de conocer la función y utilidad de la unidad central de proceso (proceso de tratamiento de la información) y su conexión con los diferentes periféricos utilizables.
4. Conocer las distintas posibilidades de almacenamiento de datos mediante un ordenador.
El alumno ha de ser capaz de organizar la información de modo eficaz: criterios de clasificación, ordenación y recuperación.
5. Conocer cuáles son las funciones de un sistema operativo en un ordenador.
El alumno ha de ser capaz de entender la necesidad de la existencia de un sistema operativo como elemento básico para el funcionamiento de un sistema informático.
6. Conocer el funcionamiento de un sistema operativo.
El alumno debe utilizar las funciones más importantes del sistema operativo para la gestión y organización de la información y su estructura en: directorios, subdirectorios y archivos de diferentes tipos (texto, programas, gráficos...).
7. Conocer el funcionamiento de un sistema operativo con interfaz gráfico.
Se trata de que el alumno conozca la diferencia entre el entorno del Dos y el entorno del sistema operativo de interfaz gráfico y pueda utilizar el más adecuado en cada caso. También deberá ser capaz de adaptar el sistema operativo de interfaz cráfica a sus necesidades.
8. Conocer el funcionamiento de un procesador de textos.
El alumno ha de ser capaz de crear, editar, presentar e imprimir diferentes tipos de documentos que incluyan: solamente texto; texto y gráficos; texto, gráficos y caracteres numéricos; de acuerdo con las especificaciones indicadas.
Música. 1r curso
(Optativa común)
I. Introducción
La enorme presencia de la música en nuestra vida y el poderoso influjo que en ella ejerce hacen que exista un interés creciente en la sociedad por su estudio, tarea que en todo momento deberá tener presente el componente lúdico que siempre acompaÑa a la música. Esta materia tiene como finalidad principal el análisis, la comprensión el disfrute y la valoración de las manifestaciones musicales que produce nuestra sociedad.
La disciplina musical ha de contribuir al desarrollo de las capacidades del Bachillerato. Su carácter formativo reside en que contribuye específicamente a educar y desarrollar la sensibilidad artística, y propicia un mejor conocimiento del mundo. El enfoque de la música en el Bachillerato es el mismo que tiene en las etapas precedentes: la música como percepción, como conocimiento vital en el que se asocian las experiencias musicales anteriores con la nueva información, la actitud de escucha y memorización junto con la predisposición a la expresión y a la audición.
A lo largo de la educación obligatoria, los alumnos han adquirido los conocimientos básicos para comprender la música (audición, expresión y lenguaje musicales), para poder contextualizar las creaciones musicales en la historia y para ser capaces de relacionarla con otros lenguajes y manifestaciones artísticas. En el Bachillerato se amplía la capacidad de percepción y de autonomía del alumnado, lo que permite abordar con mayor profundidad el conocimiento de la música, principalmente a través de los procedimientos de audición y de investigación.
El planteamiento global que impregna la materia recoge aspectos históricos, sociológicos y estéticos del lenguaje, de la expresión y la audición, tanto de obras del pasado como del presente, así como su relación con otras disciplinas. Pero siempre manteniendo como punto de partida y de referencia el hecho musical que se da en nuestro entorno. Se estudiarán los textos musicales desde una perspectiva analítica, de manera que una mejor composición de la obra, capacite para una valoración adecuada. Cuanto mejor se conozca una obra más se podrá disfrutar de ella. De este modo, cuantas referencias se hagan a manifestaciones musicales, obras y autores, se conceptualizarán a partir del trabajo y la reflexión realizados por medio de experiencia real e inmediata, de manera que se facilite el camino para la consecución de un aprendizaje significativo.
Esto favorece la profundización en el conocimiento de la música desde distintas perspectivas: artística, científica y técnica, que orientan al alumno hacia campos específicos afines o complementarios a las disciplinas que está cursando. Por otro lado, el desarrollo curricular de esta materia debe ser tal que proporcione a los estudiantes el conocimiento a través del placer estético. Para aunar ambos fines debe favorecerse la práctica musical para fomentar la creatividad de los alumnos, a la vez que el análisis de las obras, ya que es el medio principal de enriquecer y ampliar el campo de la visión de la música.
La continua difusión de mensajes musicales en la sociedad actual exige de los ciudadanos una capacidad de crítica y valoración que debe adquirirse mediante una sólida formación musical, no necesariamente profesional. Esta formación musical debe considerar la música desde distintas perspectivas relacionadas entre sí, tanto aquellas que hacen referencia a las múltiples y variadas funciones que tradicionalmente ha desempeÑado la música -muchas de las cuales aún se mantienen-, como las nuevas que la sociedad actual le ha otorgado.
La participación activa en la sociedad implica que los alumnos consoliden hábitos y técnicas relativos a la práctica musical. Las destrezas y preferencias en los distintos ámbitos de la expresión musical (vocal, instrumental y de la danza) se manifestarán en el placer con que se realicen las actividades, y de aquí se derivará la demanda que de ellas se haga en los distintos momentos de la vida escolar, y también en la familiar o en su propio ocio. De este modo los alumnos serán oyentes interesados e intérpretes motivados.
El diseÑo de esta materia responde a la necesidad de satisfacer las demandas tanto de los alumnos que van a tener un último contacto sistemático con la música como las de aquellos otros interesados en iniciar o continuar estudios superiores, cualquiera que sea la especialidad que cursen.
La atención a la diversidad de intereses de los alumnos no debe verse limitada por el planteamiento global de la materia. En cualquier caso, se trate de oyentes e intérpretes aficionados, o de estudiosos y futuros profesionales de la música, esta materia pretende que se valore la música como componente esencial en la vida de los pueblos y como medio de comunicación e integración crítica en el mundo actual.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Reflexionar, explicar y valorar las múltiples manifestaciones musicales que se producen en nuestra sociedad.
2. Analizar las obras musicales atendiendo a aspectos formales y estilísticos mediante la audición y la investigación, sin dejar de lado procesos de conocimiento relacionados con la imaginación, la sensibilidad y la empatía.
3. Percibir la música como una manifestación artística inmersa en su propia historia y a la vez abierta a la innovación, y también se considerará la influencia de otros factores de tipo cultural, económico y político en el proceso creativo.
4. Comprender el proceso de creación y difusión de las obras musicales y su dependencia de intérpretes y de los diversos medios y cauces de comunicación tanto en el pasado como en el presente.
5. Utilizar los medios audiovisuales de forma creativa, valorando sus posibilidades expresivas y también su papel como fuente de información y conocimiento.
6. Participar en la organización y desarrollo de las actividades musicales, aportando sus ideas y experiencias, y contribuir así al desarrollo cultural del centro y su entorno.
7. Utilizar la audición y expresión musicales como medios de conocimiento, comunicación interpersonal y de desarrollo de la sensibilidad y creatividad.
8. Conocer y utilizar críticamente los principales recursos musicales que ofrece la comunidad (conciertos, bibliotecas, bailes) como medios para el estudio y disfrute del ocio.

III. Núcleos de contenidos
La música en nuestra vida.
- La música en los espectáculos y las ceremonias. Manifestaciones en las que hay un público que participa como espectador activo: concierto, ópera, zarzuela, teatro, circo, etc.
- La expresión musical en la vida cotidiana: en casa, en otros lugares (ya sea en solitario o compartida con un grupo de gente); el baile (en discotecas o en cualquier otro lugar). La actitud del individuo ante estas distintas expresiones musicales.
- Música ambiental. El hilo musical y otras músicas de fondo en lugares públicos y privados.
- Música en los medios audiovisuales: en producciones cinematográficas, televisivas, radiofónicas, etc. Los videojuegos y los productos audiovisuales asociados a la informática.
- Manifestaciones y referencias visuales de la música. Partituras; instrumentos musicales; las referencias musicales en fotografías, pinturas, grabados, esculturas; las portadas de discos, etc.
Análisis, comprensión y valoración de la obra musical.
- El compositor y su obra en el tiempo: época, lugar y entorno geográfico, relación con la sociedad y las corrientes artísticas y filosóficas, período, estilo, género, forma, etc.
- Análisis formal de la obra: estructura organizativa; motivos, temas, y su tratamiento; textura armónica; relación música-texto.
- Percepción global de la obra. Unión de aspectos analíticos, experiencias personales, mundo de los sentimientos e ideas propias.
Creación y difusión de la música.
- Los músicos. Las distintas facetas de la profesión de músico y su incidencia en la sociedad: compositor-creador, arreglista, intérprete, profesor, etc.
- La fabricación de instrumentos: artesanal y en serie. La electrónica y la informática en la fabricación instrumental.
- La edición y comercialización de música: partituras, grabaciones, etc.
- El lugar del concierto. Los escenarios musicales: edificios y locales tradicionales, espacios al aire libre y otros ambientes. La acústica, la visibilidad y la estética del conjunto.
- Difusión de la música. Programaciones de conciertos. Publicidad. Emisoras radiofónicas, cadenas de televisión y otros medios de difusión.
- La crítica. La crítica como medio de información, análisis y valoración del hecho musical. Prensa, radio y televisión.
Práctica musical
- Práctica y adquisición de repertorio. Repertorio vocal, instrumental, de movimiento y danza, incorporando improvisaciones y creaciones propias.
- Organización de conciertos en el centro educativo.
- Participación activa de los alumnos en organización e interpretación.
- Participación en espectáculos o montajes audiovisuales donde la música tiene un papel destacado, propuestos en el aula o de carácter interdisciplinar.
IV. Criterios de evaluación
1. Explicar alguna de las funciones que cumple la música en nuestra sociedad, atendiendo a diversas variables: intención de uso, estructura formal, medio de difusión utilizado.
Este criterio pretende evaluar el conocimiento que tienen los alumnos acerca de la función que desempeÑa la música en nuestra sociedad. Estas funciones pueden manifestarse en las diversas acepciones que encierra el término -música- en relación con las necesidades objetivas que la propia sociedad demanda.
2. Describir los efectos que produce la música en el individuo, considerando los aspectos sicológicos, sociales y su propia experiencia musical.
Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de autoevaluación del alumno en su relación con la música, considerando diversas variables: sus propios afectos y sentimientos, en situación de trabajo o de ocio, diferentes circunstancias como el lugar de difusión, sus propios conocimientos musicales, etc.
3. Analizar obras musicales atendiendo a sus características formales y rasgos estilísticos más significativos, y situarlas en su contexto cultural.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de analizar obras musicales de todo tipo, para situarlas en su contexto cultural desde una visión global, aplicando, además, el conocimiento que el alumno posee de otras disciplinas (la literatura, las artes plásticas, etc.).
4. Analizar las principales actividades profesionales relacionadas con la música, y definir las funciones sociales que desempeÑan.
Este criterio evalúa el conocimiento que tienen los alumnos de la profesión de músico, de su consideración social, especialmente de los compositores e intérpretes, pero también de otros profesionales (editores, técnicos de sonido, etc.), que hacen posible tanto la experiencia de la música como su difusión.
5. Intervenir en producciones escolares (representaciones, conciertos, etc.), mediante el uso de los recursos expresivos adecuados.
Este criterio trata de evaluar el uso funcional de las habilidades expresivas (en el campo vocal, instrumental o de movimiento y danza) que vienen desarrollándose ya desde la etapa anterior.
6. Explicar los procesos de producción musical (creación y realización, conciertos, registros, etc.), considerando la intervención de los distintos profesionales, y valorar el resultado final.
Este criterio pretende evaluar el conocimiento que tiene el alumno del proceso que soporta cualquier producción musical. El alumno debe saber que un disco, un programa de radio o de televisión requieren, cada uno de ellos, una organización precisa en la que intervienen diversas instituciones y un conjunto de personas cualificadas.
7. Aplicar la terminología adecuada al análisis de obras y situaciones musicales, consultando las fuentes documentales a su alcance.
Este criterio evalúa el uso adecuado de conceptos del lenguaje musical, a medida que se identifican elementos o características en una obra o situación musical. Se trata de saber explicar verbalmente los procesos musicales apoyándose en la utilización de diccionarios, libros y partituras, y demás fuentes documentales.
8. Participar activamente en algunas de las tareas requeridas en los actos musicales que se celebren en el centro (planificación, organización, montaje y difusión, etc.).
El fin de este criterio es que los alumnos conozcan las posibilidades que ofrece el centro y el entorno para organizar montajes musicales, recitales y conciertos, que los valoren y sepan aprovecharlos, mediante la busqueda de soluciones a los problemas o necesidades que surjan e interviniendo en las distintas fases y realizando diversos trabajos.
2.º Idioma extranjero I y II
1r. y 2.º curso
(Optativa común)
I. Introducción
El aprendizaje de una segunda lengua extranjera en el Bachillerato, incide en la formación general y contribuye específicamente a desarrollar las capacidades del lenguaje y de la comunicación. Más especialmente y en relación con las finalidades de esta etapa, prepara a los alumnos para usar esa lengua en sus estudios posteriores o en su inserción en el mundo del trabajo.
Hoy en día, la mayoría de jóvenes siente la necesidad de aprender idiomas. Ofrecerles pues la oportunidad de que puedan integrar dicho aprendizaje en su plan de estudios, les permitirá situarse en un plano de igualdad con sus coetáneos de otros países y prepararse para un espacio geográfico con menos fronteras en el que el dominio de varias lenguas, al convertirse en un hecho habitual, contribuirá sin ninguna duda a un mayor entendimiento entre los pueblos. En efecto, la necesidad de conocer varias lenguas extranjeras adquiere cada vez más importancia para poder participar en los campos de las relaciones internacionales, de la cultura, de las ciencias, de la técnica y del trabajo.
El Bachillerato es un tramo educativo relacionado por un lado con los ciclos obligatorios de la enseÑanza Primaria y Secundaria, y por otro lado, a través de sus modalidades, con los estudios superiores o con la preparación para la vida profesional. Este segundo aspecto le otorga sus características más específicas: la especialización y la diversificación. Las posibilidades de especialización se hacen realidad en las diversas modalidades, dentro de las cuales las materias optativas permiten a los alumnos establecer itinerarios personales y diversos en sus estudios.
El alumnado que accede a la etapa y elige una segunda lengua extranjera como optativa tiene presumiblemente una motivación específica: es capaz de formular explícitamente cuáles son sus objetivos y cuáles las expectativas con las que aborda el estudio. Algunas investigaciones sobre estos aspectos muestran cómo la experiencia del aprendizaje de la primera lengua extranjera da la posibilidad de concretar metas personales. En la segunda, en lo que se refiere a su formación lingüística, el alumno dispone de unos conocimientos sobre el funcionamiento y comportamiento de las otras tres lenguas (castellano, valenciano y primera lengua extranjera) que ha estudiado con anterioridad, así como dispone también de la competencia de aprendizaje que estos estudios le han procurado. Todo ello, unido a un mayor desarrollo intelectual que le permite realizar de manera más autónoma operaciones mentales más complejas, y a un conocimiento del mundo más amplio, le coloca en una situación ventajosa para el aprendizaje de una cuarta lengua. Es previsible, por lo tanto, que se produzca con cierta facilidad una transferencia de las aptitudes para comprender y producir significados y que el conocimiento sobre cómo se realizan esos procesos facilite el desarrollo más sólido y más rápido de la competencia lingüístico-comunicativa. Además, la conciencia de cómo se aprende una lengua (qué tipo de actividades se pueden hacer, cómo proceder personalmente para aprender, qué instrumentos utilizar... etc.) puede permitir que los alumnos utilicen, por transferencia, estrategias concretas eficaces y adaptadas a cada situación de aprendizaje.
La organización y programación del proceso de enseÑanza debe tener en cuenta esta situación específica del alumnado y partir de un proyecto que haga posible la aplicación de estos saberes en el aprendizaje de la segunda lengua extranjera.
Por otra parte, se plantea también la necesidad de considerar la variedad de situaciones didácticas que se pueden presentar al profesorado y que derivan de la posibilidad que los alumnos han tenido con anterioridad de estudiar esta materia en cada uno de los ciclos y de los aÑos y de la Educación Secundaria Obligatoria. Así, al comenzar el Bachillerato, los alumnos pueden haber cursado ya uno, dos, tres, o cuatro aÑos del segundo idioma, o ser por el contrario principiantes absolutos. El diseÑo de esta materia debe responder a la diversidad de situaciones y de necesidades del alumnado con apertura y flexibilidad y siempre dentro de los objetivos de esta etapa.
Así pues, una planificación que tuviera en cuenta los presupuestos anteriores así como los planteamientos de los proyectos curriculares de etapa podría hacerse desde diversas opciones. Una opción podría ser un acercamiento a la segunda lengua extranjera similar al que se plantea para la primera lengua extranjera, con el objetivo de desarrollar una competencia comunicativa en dicha lengua.
Otra posibilidad, una vez desarrollada una competencia general básica, sería enfocar la enseÑanza hacia el desarrollo de habilidades específicas (comprensión y expresión oral, comprensión escrita... etc.), dando prioridad a unas habilidades sobre las demás y siempre en función de las necesidades y opciones presentes o futuras.
El aprendizaje de la segunda lengua extranjera podría igualmente enfocarse con una finalidad instrumental en relación con los estudios o al trabajo que piensan los alumnos realizar. Esta opción implicaría una inserción temprana de la lengua especializada, una vez que los elementos que permiten la interacción didáctica para la comunicación en el aula hayan sido establecidos.
Es posible también plantearse la enseÑanza de la segunda lengua en relación a contextos reales que necesitan de un uso de la lengua muy específico y concreto. Así, por ejemplo, se podría articular el proceso de enseÑanza-aprendizaje en relación con la realización de un intercambio centro a centro o con proyectos que posibiliten viajes y estancias en el país. En estos casos, el objetivo sería la adquisición rápida de una competencia que permita desenvolverse en el país extranjero.
En consecuencia, y dentro del marco general que se plantea en este currículo, cada centro según su particular situación, modalidades que imparte, niveles de su alumnado, número de grupos, etc., abordará la concreción y adecuación en lo que se refiere a los objetivos, a los contenidos y a las modalidades de evaluación que van a aplicar a la enseÑanza-aprendizaje de la segunda lengua extranjera.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Comprender la información global y específica de mensajes orales y escritos relativos a situaciones habituales y/o específicas emitidos directamente por hablantes o a través de los medios de comunicación.
2. Producir mensajes orales y escritos adecuados a las diversas situaciones de comunicación en las que pueden verse implicados como hablantes extranjeros; para ello empleará estrategias y recursos lingüísticos y extralingüísticos que permitan una comunicación satisfactoria.
3. Leer de forma comprensiva y autónoma textos escritos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses de los alumnos. Para ello utilizará la lectura con finalidades diversas y valorará su importancia como fuente de información, disfrute y ocio.
4. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en sus aspectos formales y en el plano de la comunicación y utilizar esta reflexión como elemento que facilite el aprendizaje de la lengua y como instrumento para mejorar las producciones propias.
5. Utilizar estrategias de aprendizaje autónomo de la lengua extranjera elaboradas a partir de las experiencias previas adquiridas de las lenguas que conoce y de la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje.
6. Valorar la ayuda que supone el conocimiento de lenguas extranjeras para comunicarse con personas que pertenecen a culturas distintas a la nuestra en los diversos ámbitos de la actividad humana.
7. Apreciar la riqueza que suponen las diversas lenguas y culturas como formas distintas de codificar la experiencia y de organizar las relaciones interpersonales, con el fin de desarrollar el interés y curiosidad hacia el mundo multicultural en el que vivimos.
8. Mantener una actitud receptiva hacia la información procedente de la cultura que la lengua extranjera transmite y utilizar esa información para la reflexión sobre la cultura propia.
9. Mostrar una actitud crítica ante los estereotipos y prejuicios que pueden manifestarse y transmitirse mediante el uso social de la lengua, ya sean de carácter sexista, racista, clasista.
III. Núcleos de contenidos
Los núcleos de contenidos son los mismos que para la primera lengua extranjera, dado que se parte de idéntica concepción de la lengua y de su aprendizaje. Al igual que en toda la etapa obligatoria, deberá tenerse en cuenta que la división en núcleos distintos se hace por motivos funcionales y para facilitar la visión de los diferentes elementos que intervienen en la comunicación y en su aprendizaje. No tienen ningún carácter jerárquico ni de secuenciación.
Hay que tener también en cuenta que no se han separado los contenidos conceptuales de los procedimentales y actitudinales, porque en el aprendizaje lingüístico, los procedimientos son la base para llegar a los conceptos, y en ese proceso se manifiestan y desarrollan las actitudes.
La lengua como instrumento de comunicación.
Los contenidos de este núcleo constituyen el eje de la planificación didáctica y dan sentido al tratamiento integrado de los contenidos de los otros núcleos.
Son contenidos de este núcleo:
- Los procedimientos que desarrollan las capacidades de comprensión y producción de textos orales y escritos adecuados a la situación de comunicación, al contexto y a la intención.
- El uso de estrategias comunicativas y discursivas que ayudan a conseguir la intención por la que se da la interacción.
- La apropiación de los procedimientos de interpretación del léxico por medio de la negociación del sentido.
- La observación y conceptuación de los modelos textuales seleccionados dentro del ámbito de uso interpersonal o específico.
- La participación en las situaciones de comunicación reales o simuladas que pueden darse dentro o fuera del ámbito de la clase.

La reflexión sobre la lengua
Los contenidos que conforman este núcleo deben conseguir la comprensión, interiorización y el uso adecuado del nuevo código lingüístico.
Tres son los ámbitos de reflexión que deben proponerse:
a) Sobre los elementos fonológicos, léxicos y morfosintácticos.
b) Sobre la organización discursiva y textual.
c) Sobre las situaciones de comunicación.
El trabajo sobre los elementos fonológicos, léxicos y morfosintácticos incluiría aspectos como:
- El reconocimiento y la apropiación del sistema fonológico de la lengua.
- El reconocimiento y apropiación de indicios no verbales que refuerzan o modifican los mensajes orales.
- El reconocimiento y la apropiación de la ortografía y puntuación propias del discurso escrito.
- La observación y conocimiento de las características propias y diferenciadas del uso de los códigos oral y escrito.
- La observación y análisis de la configuración del léxico y de su formación.
- La observación y adquisición del léxico (estándar y específico) que se presente en los diversos textos.
Este segundo ámbito incluye aspectos como:
- La observación y conceptualización de los rasgos textuales que permiten identificar distintos tipos de texto.
- La interpretación y apropiación de los elementos que permiten hacer avanzar la información y confieren la cohesión al texto.
- La observación e interpretación de los actos de habla ligados a las estrategias discursivas que realizan las intenciones de comunicación (explicar, solicitar...).
- La observación, localización y conceptualización de los indicios que permiten identificar al emisor y receptor de los textos y los que hacen referencia al contexto (deícticos, desinencias verbales...).
- La observación e interpretación de los indicios lingüísticos que permiten desvelar los implícitos culturales y los que reflejan estereotipos en los textos.
Los contenidos de reflexión relativos a las situaciones de comunicación incluyen:
- La observación e interpretación de los elementos que componen las situaciones de comunicación propuestas (participantes, lugar en que se da la interacción, modo de relación...).
- La observación y apropiación de las formas ritualizadas que aparecen en las situaciones interactivas, orales y escritas (saludos, fórmulas para tomar la palabra, fórmulas utilizadas en las cartas...).
- La observación e interpretación de las realizaciones lingüísticas que manifiestan el tipo de relación entre los interlocutores (formal, informal, jerárquica, familiar...).
- La observación y comprensión de la relación existente entre situación de comunicación y opciones lingüísticas.
La lengua como instrumento de autonomización
Los contenidos de este bloque van dirigidos a activar las estrategias de aprendizaje lingüístico presumiblemente adquiridas en aÑos anteriores con el fin de potenciar un progreso más rápido en la adquisición de la lengua extranjera.
Son contenidos de este núcleo:
- El reconocimiento de la existencia de distintas formas de aprender una lengua y verbalización de las propias experiencias de aprendizaje de lenguas extranjeras.
- La utilización de los conocimientos y experiencias lingüísticas anteriores para establecer comparaciones respecto a la forma y funcionalidad de la nueva lengua.
- La utilización de estrategias de aprendizaje para la comprensión autónoma de textos (interpretación por el contexto, hipótesis sobre la situación, inferencias...).
- La aplicación de técnicas y estrategias propias del aprendizaje gramatical (formulación de hipótesis, relación, sistematización, inducción de reglas...).
- La elaboración y uso de estrategias personales tendentes a la apropiación del léxico, (clasificar, asociar, agrupar, memorizar...).
- El desarrollo de la capacidad de seleccionar y de usar fuentes de información autónomamente (manuales de gramática, enciclopedias, medios de comunicación...).
- El desarrollo de la capacidad de detectar y corregir los errores.
- La negociación de los aspectos significativos del proceso de enseÑanza-aprendizaje: objetivos, técnicas de trabajo, materiales.
La lengua en su dimensión sociocultural
Si la lengua es en sí un código abstracto y neutro, no es menos cierto que cualquier lengua es producto y reflejo de la sociedad que la habla y por ello portadora y transmisora de los valores y creencias de esa misma sociedad. El aprendizaje de la lengua estaría incompleto si olvidáramos incluir este ámbito de conocimientos, que por otra parte pueden crear, si no son compartidos, problemas reales de comunicación.
Son contenidos de este núcleo:
- La identificación y apropiación de las normas socioculturales que inciden en la comunicación.
- La identificación de los referentes culturales y la interpretación de las connotaciones que pueden aparecer asociadas a ellos y que están presentes en los textos explícita o implícitamente.
- La interpretación y valoración de los estereotipos culturales que aparezcan en los textos.
- El afianzamiento de actitudes de apertura y respeto que permitan el conocimiento de hechos y costumbres relativos a los países en que se habla la nueva lengua, y que favorezcan el diálogo intercultural.
IV. Criterios de evaluación
1. Participar en situaciones interactivas orales, ya sean éstas de carácter real o simulado utilizando las estrategias y las normas sociocomunicativas adecuadas para conseguir la intención de comunicación.
Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos son capaces de utilizar estrategias comunicativas en situaciones relacionadas con su contexto real (situación didáctica, estudios o trabajo futuro) y con contextos simulados (juegos de rol, simulaciones); para ello se incidirá en una variedad de temas relacionados con sus propios ámbitos de interés (vida futura, intereses profesionales, gustos...), así como aspectos culturales y sociales propios de los países cuya lengua estudian.
Se valorará especialmente la capacidad de llevar a término con éxito la comunicación utilizando la lengua extranjera de forma adecuada a la relación social que determine la situación de comunicación, organizando y expresando las ideas con claridad.
2. Comprender las informaciones esenciales de textos orales emitidos por los medios de comunicación sobre temas generales de la actualidad, aspectos de la cultura asociados con la lengua extranjera o relacionados con otras áreas del currículo, aplicando las estrategias adecuadas al objetivo de escucha.
Se trata de comprobar si los alumnos son capaces de aplicar estrategias apropiadas para la comprensión global o de aspectos específicos de textos orales, de los medios de comunicación tales como programas de divulgación y de opinión, noticias, debates, etc., según un objetivo de escucha acordado previamente.
3. Extraer la información global y específica de textos escritos adecuados al nivel e intereses de los alumnos o al tipo de lengua específica que se haya trabajado, identificando, según el tipo de texto, opiniones, argumentos, secuencias narrativas o descriptivas...
Se trata de comprobar si los alumnos son capaces de aplicar diferentes estrategias de lectura y de utilizar su conocimiento de los distintos tipos de texto para conseguir la información global o específica requerida.
4. Producir textos escritos atendiendo a diversas intenciones comunicativas, y respetando las convenciones de la lengua escrita además de emplear los elementos adecuados para asegurar la cohesión y coherencia de los mismos.
Se trata de evaluar si los alumnos poseen la capacidad de planificar y organizar sus ideas adecuadamente según el tipo de texto elegido, en un contexto de simulación (narraciones, cartas, solicitud de empleo...) o condicionados por la situación de aprendizaje (toma de notas, resúmenes, redacciones...). Se cuidará la progresión del tema y éste se expresará con la necesaria coherencia para su comprensión. Se tendrá en cuenta también la corrección lingüística por la importancia que ésta tiene para conseguir una comunicación efectiva.
5. Utilizar conscientemente los conocimientos lingüísticos adquiridos, como instrumento de control y autocorrección de las producciones propias y como recurso para comprender mejor las producciones ajenas, de manera que se refuerce la autonomía del aprendizaje.
Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos son capaces de distinguir y reconocer la corrección formal, la coherencia de las ideas expresadas y la adecuación del discurso a la situación de comunicación en textos orales o escritos sencillos. Asimismo se pretende valorar la capacidad de juzgar la corrección de sus propias producciones (orales o escritas) y de aplicar su conocimiento de las normas lingüísticas para autorregirse.
6. Participar en actividades de grupo para la determinación de objetivos, tareas, selección de soportes, etc. y llegar a establecer proyectos personales de aprendizaje.
Se trata de comprobar en qué medida los alumnos han desarrollado su capacidad de aprendizaje autónomo para conseguir determinados objetivos lingüísticos y/o comunicativos, determinar necesidades y carencias, superar errores, autoevaluarse.
7. Extraer y valorar de forma crítica las informaciones de carácter sociocultural contenidas explícita o implícitamente en los textos.
Se trata de evaluar si los alumnos son capaces de reconocer e interpretar los aspectos culturales explícitos e inferir los aspectos implícitos en las muestras de lengua y valorarlos con una actitud reflexiva y crítica.
8. Utilizar procedimientos de localización, análisis y tratamiento de la información de tipo sociocultural contenida en textos orales y escritos, para la realización de pequeÑos trabajos relacionados con los intereses personales o de grupo.
Se trata de valorar si los alumnos son capaces de utilizar contenidos socioculturales, obtenidos tras la consulta de diversas fuentes para la realización de trabajo que se expondrán ante la clase; en la participación en actividades extraescolares (jornadas culturales, intercambios, visitas...); en trabajos escritos sobre temas multidisciplinares de interés para sus estudios o su vida futura.
Referentes clásicos de las manifestacions
culturales modernas.
2.º curso
(Optativa común)
I. Introducción
La formación que el sistema educativo pretende que el alumnado reciba mediante la implantación de los nuevos bachilleratos, ha de mantener un equilibrio entre la especialización requerida y congruente con la etapa educativa de referencia, y el mantenimiento y profundización de una formación general sólida que proporcione a los mismos la posibilidad no sólo de rectificar la opción inicialmente elegida y escoger otra, sino también de variar con flexibilidad dentro del abanico de alternativas que la opción asumida inevitablemente irá ofreciendo en un futuro más o menos inmediato en la universidad o en el propio mundo de la actividad profesional.
En este sentido, la formación humanística, basada en la oferta de las materias comunes ampliada y matizada necesariamente por la introducción de materias optativas como la presente, es fundamental para conseguir el ideal educativo antes mencionado, de consolidar una formación profunda, flexible y operativa, al mismo tiempo que especializada según la modalidad de Bachillerato escogida, tal como se basa en un ejercicio metódico y disciplinado de reflexión sobre las bases y los fundamentos de las diversas realidades que configuran el mundo actual no sólo desde una perspectiva de progreso en el conocimiento racional de las cosas sino también desde una actitud de utilización de los recursos al alcance y al servicio de los seres humanos y de la comunidad de la que forman parte.
La presencia concreta en el cuadro formativo de la materia optativa -referentes clásicos de las manifestaciones culturales modernas- viene justificada por el hecho de que la cultura clásica o grecolatina es la base fundamental donde se asienta la cultura europea moderna, cuyas diversas manifestaciones constituyen los precedentes y los modelos de la mayor parte de las manifestaciones culturales actuales.
Los orígenes del pensamiento racional y de la explicación científica de la realidad se encuentran en los albores de aquella cultura.
Los mitos, los planteamientos ideológicos, las actividades vitales, la concepción del mundo, los hábitos y costumbres existentes en las sociedades clásicas son en buena manera operativos en nuestras sociedades.
Es de destacar, por lo que respecta a las manifestaciones artísticas, la vigencia de la producción literaria en griego y en latín, de su configuración en géneros y de los tópicos y recursos estilísticos empleados que constituyen una tradición literaria sin la cual no son explicables las literaturas europeas modernas.
Las instituciones políticas existentes en Grecia y en Roma, la concepción del ciudadano y su participación en la vida de la ciudad, así como la organización social y la lucha derivada de los enfrentamientos de los diversos estamentos o clases son un precedentes de inestimable conocimiento para un ciudadano europeo.
El derecho romano constituye la base de nuestro derecho privado, y, por tanto, de nuestra vida jurídica más cotidiana.
La materia optativa -Referentes clásicos de las manifestaciones culturales modernas- incide especialmente en el desarrollo de las siguientes capacidades de los alumnos, atribuido al Bachillerato en el artículo 26 de la LOGSE:
a) Dominar la lengua castellana y la lengua oficial propia de la comunidad autónoma.
c) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen.
d) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico.
e) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma.
h) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.
Es obvio que en las programaciones concretas que se hacen de la materia por parte de los diferentes equipos de profesores se tendrá en cuenta la conexión específica que mantiene con las materias que configuran las distintas modalidades del Bachillerato y especialmente con las siguientes:
- Historia, filosofía y materias relacionadas con las ciencias sociales, por lo que respecta al marco histórico donde se desarrollan los hechos culturales propios de la materia, a la inserción en las etapas históricas correspondientes de los fenómenos que se trata de comprender, a las repercusiones de las concepciones, modelos y referentes de la cultura clásica en la historia general del pensamiento y del arte, tanto en lo relativo a las artes concretas como arquitectura, escultura y pintura, como en la influencia en la formación de las ideas estéticas, políticas, jurídicas, morales y filosóficas, y en la configuración de las instituciones políticas y jurídicas de nuestras sociedades.
- Castellano: lengua y literatura, y valenciano: lengua y literatura, respecto al estudio de los recursos estilísticos y de los modelos literarios que se manifiestan en los textos de las lenguas propias.
- Materias relacionadas con las ciencias de la naturaleza y de la salud, por lo que respecta a las aportaciones a la historia de la ciencia y a la consolidación de los métodos científicos realizadas des de la antigüedad clásica o utilizando como instrumento las lenguas griega o latina.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia contribuirá en el alumnado al desarrollo de las capacidades siguientes:
1. Conocer y valorar los procesos culturales y los elementos fundamentales que han convergido en la actual configuración de Europa como entidad cultural compleja desde las raíces de la cultura clásica.
2. Apreciar en las construcciones intelectuales modernas: ciencia, técnica, filosofía, etc. los componentes clásicos que han permitido los desarrollos y avances conseguidos hasta la actualidad.
3. Reconocer en nuestra vida como ciudadanos los elementos de la tradición clásica que informan las instituciones, las leyes, las costumbres y los instrumentos jurídicos de nuestras sociedades organizadas políticamente.
4. Conocer y sentir como propios los diversos componentes de nuestra cultura y sus manifestaciones a nuestro alrededor.
5. Respetar los componentes culturales ajenos a la nuestra.
6. Conocer los modelos artísticos y literarios clásicos y apreciar su influencia en las manifestaciones artísticas posteriores.
7. Reconocer los recursos estilísticos elaborados por las literaturas clásicas en los diversos niveles de uso de las lenguas modernas, especialmente en los textos literarios.
III. Núcleos de contenidos
El carácter de este apartado es por necesidad abierto y flexible, dada la imposibilidad de agotar la materia. Por eso se entenderán los epígrafes propuestos y el posterior desarrollo como contenidos de referencia.
No obstante, los temas que se adopten han de ser tratados con la intensidad que aconseje el desarrollo del curso sin pretender abarcarlos en su totalidad, incidiendo en aquellos puntos donde el interés del alumnado y del profesorado sea mayor.
El marco geográfico-histórico de la cultura clásica.
- El concepto de cultura clásica: cultura clásica y cultura europea.
- La Romanización en Europa: procesos generales. Los agentes de la Romanización. Las comunidades autóctonas. Diversas etapas. Situaciones peculiares. El sincretismo cultural.
- La tradición cultural. Los medios de la transmisión: la recepción del legado greco-latino. El Humanismo. El Renacimiento.
El pensamiento, la ciencia y la técnica en el mundo antiguo: precedentes de las realizaciones actuales.
- Explicación mítica y explicación racional.
- Las principales corrientes del pensamiento clásico: las primeras concepciones racionales de la realidad. El mantenimiento de las líneas del pensamiento clásico: el principio de racionalidad.
- Los fundamentos de la ciencia moderna: principales avances en los diferentes campos de la ciencia y de la técnica en la antigüedad.
Las bellas artes.
- La creación artística en el mundo antiguo: la arquitectura, la escultura, la pintura, la cerámica y el mosaico. La música. Observación e identificación de los hechos que definen los diferentes tipos.
- Los mitos y la religión clásicas en las manifestaciones artísticas modernas.
- Las artes y los modelos clásicos en la época moderna. Estudio de las obras más significativas.
- Valoración de los recursos estilísticos clásicos en orden a la creación de las diferentes artes y su plasmación en las manifestaciones actuales.
Los modelos literarios.
- Los géneros literarios clásicos: hechos fundamentales que los definen. Lectura y estudio de obras fundamentales de las literaturas griega y latina.
- Los géneros literarios de las literaturas modernas: proyección e influencia de los modelos clásicos.
- Los mitos en la poesía y en el teatro clásicos. Presencia en las literaturas modernas.
- La poética y la retórica clásicas. Principales recursos estilísticos empleados: las figuras retóricas. Aplicación a textos literarios y no literarios modernos, periodísticos, publicitarios, etc.
- Motivación hacia la lectura de obras clásicas y reconocimiento de las literaturas antiguas y sus tópicos y recursos estilísticos como modelos ineludibles para comprender las literaturas europeas modernas.
Los referentes políticos y jurídicos.
- Las constituciones políticas en la antigüedad: la polis griega y la civitas romana.
- El estatus personal: estamentos y clases sociales. Derechos y deberes de los ciudadanos. Las luchas por la igualdad de derechos.
- La participación de los ciudadanos en la vida pública: La elaboración de las normas legales y de las resoluciones judiciales, la incorporación al gobierno de la ciudad, la administración pública, el servicio militar...
- La organización de la familia en las sociedades antiguas. El matrimonio y el régimen económico-familiar.
- Los instrumentos jurídicos. El derecho privado romano. Principales instituciones: los derechos reales, las obligaciones jurídicas y los contratos. El derecho de sucesión. La protección procesal de los derechos.
- La educación. Los ideales de la educación en la antigüedad. Las etapas educativas. La organización escolar.
- Valoración de los modelos democráticos de organización de la sociedad y los precedentes clásicos. Reconocimiento de la relación existente en la antigüedad y en las épocas modernas entre la configuración social y las estructuras políticas y administrativas.
IV. Criterios de evaluación
1. Analizar los componentes ideológicos, filosóficos y teóricos propios de la antigüedad clásica en textos antiguos, medievales, modernos y contemporáneos.
2. Constatar la influencia de las artes y modelos clásicos en obras artísticas de la época moderna. Identificación y análisis de los elementos clásicos presentes en las obras objeto de estudio.
3. Identificar en fragmentos de obras escogidas de la literatura greco-latina los componentes temáticos, estilísticos, y retóricos que constituyen la base de la configuración de los géneros literarios clásicos.
4. Reconecer en fragmentos de obras de la literatura europea moderna los elementos materiales y formales heredados de la literatura clásica.
5. Analizar mediante estudios antropológico-culturales, la utilización de textos, noticias, documentos, observación directa, etc., que relacionen aspectos de la vida cotidiana referidos a la familia, el derecho privado, la educación, etc. en las sociedades antiguas y en las actuales.
6. Utilizar textos donde se describen la organización, el funcionamiento, la composición y las funciones de los órganos de gobierno y de participación política. Se trata de comprobar con los que vienen contemplados en las constituciones políticas modernas.
7. Confeccionar tablas de derechos y deberes en relación con los existentes en las sociedades modernas.
Los diversos criterios de evaluación antes expuestos tratan de constatar en términos de resultados el grado de desarrollo por parte del alumnado de las capacidades enunciadas en relación con los contenidos propios de materia.
Educación física II
2.º curso
(Optativa común)
I. Introducción
Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia, en estrecha relación con otros elementos culturales desde concepciones y con finalidades distintas, alcanzando distinto protagonismo en cada momento.
En la actualidad, estas actividades, y en especial una de sus manifestaciones como el deporte, gozan de un elevado grado de reconocimiento y consideración social debido tanto a sus niveles de implantación y práctica como a la importancia que han adquirido, aunque por razones diferentes (económicas, formativas, de salud, etc.), en múltiples sectores de la actividad social: industrial, científico, político, educativo, sanitario, recreativo, formación profesional, etc.
A partir de las distintas disciplinas desde las que han sido estudiadas, se ha generado un importante cuerpo de conocimientos específicos, relacionados con estas actividades, al que se le intenta dotar de entidad propia integrándolo en lo que se conoce como -Ciencias de la actividad física y del deporte.
La actividad social que en la actualidad se desarrolla alrededor de estas actividades es tan amplia, variada y compleja, que en la mayoría de los casos requiere una formación especializada en este campo.
La presente materia tiene la finalidad de contribuir a la formación de los alumnos y alumnas en el campo de la actividad física y del deporte, desde un enfoque multidisciplinar, para favorecer posteriores trayectorias profesionales y/o académicas en sus distintas especializaciones: docencia, animación social, arte, gestión y administración, deporte (como técnico y/o practicante), sanidad, cuerpos de seguridad, etc.
Esta formación, de carácter propedéutico, complementa la ya adquirida en etapas educativas anteriores, especialmente a través del área y materia de educación física, y se aborda desde diversas dimensiones:
* Una dimensión social, orientada al análisis y reconocimiento de las actividades físicas y deportivas como manifestaciones culturales, determinadas por el valor y significado que al cuerpo y al movimiento se les ha atribuido en cada momento, y al conocimiento del marco de organización social en que se realizan.
* Una dimensión sicobiológica, relativa al conocimiento de aquellos elementos orgánicos y sicológicos de la persona que son responsables de la motricidad.
* Una dimensión instrumental, orientada a la adquisición de conocimientos y procedimientos que faciliten la intervención ante situaciones relacionadas con la actividad física y el deporte: planificación y organización, enseÑanza, tratamiento de urgencia de lesiones.
* Una dimensión de aplicación específica, orientada a la adquisición, según las necesidades particulares del alumnado, de niveles óptimos de aptitud y habilidad motriz.

II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado desarrolle las siguientes capacidades:
1. Comprender el sistema de organización funcional sobre el que se sustenta la motricidad de la persona, mediante la identificación de los principales sistemas y mecanismos implicados; comprendiendo las relaciones que entre ellos se establecen, y reconociendo el carácter social de las conductas motrices.
2. Reconocer y valorar las posibilidades de expresión dinámica de la persona, identificando los parámetros más significativos de la comunicación no verbal y de la expresión motriz.
3. Analizar críticamente los distintos tipos de actividades físicas y deportivas, así como los fenómenos socioculturales relacionados con estas actividades, reconociendo las relaciones existentes entre el valor y significado que se le otorga a lo corporal, las funciones atribuidas al ejercicio físico y las formas culturales de actividad física practicadas, e identificando las influencias que sobre las mismas ejercen otros intereses y ámbitos de la actividad social.
4. Planificar y llevar a cabo alguna actividad física y/o deportiva, resolviendo los problemas de organización, dirección, control y evaluación que su desarrollo conlleva.
5. Prevenir las repercusiones negativas que sobre el organismo puede tener la práctica de actividades físicas y deportivas, disminuyendo los factores de riesgo y actuando correctamente en el tratamiento de urgencia de las lesiones cuando se producen.
6. Abordar la realización de las tareas motrices específicas propias de su actividad profesional y/o académica con un nivel óptimo de aptitud motriz, que garantice el mínimo de eficacia exigible.
III. Núcleos de contenidos
Fundamentos de la motricidad humana
- Neurofisiología básica de la motricidad humana: la contracción muscular, la actividad muscular voluntaria, automática y refleja, el control de la actividad muscular.
- Bases sicosociológicas de la motricidad humana: significación del movimiento humano según las distintas perspectivas, relaciones entre la motricidad y el desarrollo sicológico, el carácter social del movimiento humano.
- La organización perceptiva del ser humano: recepción, transmisión e interpretación de sensaciones, sensibilidad exteroceptiva y propioceptiva, el proceso de percepción, percepción y actividad motriz.

Fundamentos del aprendizaje y del desarrollo motor
- Conceptos generales de aprendizaje, maduración y desarrollo motor.
- Características del desarrollo motor humano: fases, evolución de las distintas funciones motrices.
- El aprendizaje motor: concepto, interrelación con los procesos de maduración, características, fases, factores que influyen.
Motrcidad y comportamiento no verbal
- Conceptos de comunicación no verbal y de expresión motriz.
- Parámetros del comportamiento no verbal relacionados con la motricidad: comportamiento espacial (contacto, distancia, postura), y movimientos corporales.

Evolución histórica de las actividades físicas y deportivas
- Funciones atribuidas al ejercicio físico y principales manifestaciones socioculturales relacionadas con la actividad física, en las distintas épocas y civilizaciones.
- Influencias y relaciones entre el desarrollo deportivo, cultural, científico, económico y social. Integración de las actividades físicas y del tratamiento de lo corporal en los sistemas educativos. Organización social del deporte.
- Estructura organizativa del deporte: orígenes y evolución histórica, estructura actual del deporte competición y del deporte recreativo a nivel nacional e internacional, órganos rectores y competencias relacionadas con su promoción y gestión, la organización de actividades y la formación de técnicos y practicantes. Estructura del deporte en la Comunidad Valenciana. Estructura y gestión del deporte en las Administraciones Locales.
- Ordenamiento jurídico del deporte en EspaÑa: antecedentes, el deporte en la Constitución, la Ley General de Cultura Física y del Deporte, etc.
- Los clubes y las asociaciones deportivas: creación, dirección y gestión, ayudas y subvenciones, seguros de responsabilidad y atención médica, etc.
Las actividades físicas y la recreación
- Concepto de recreación. Fundamentos y características de las actividades recreativas.
- Actividades físicas y deportivas para la recreación: juegos de animación, actividades alternativas, juegos tradicionales, etc.
- Planificación, organización y práctica de actividades recreativas.
Prevención y tratamiento de las lesiones más frecuentes en la práctica de actividades físicas y deportivas
- Factores de prevención y riesgo: aptitud física, instalaciones, normas higiénicas, etc.
- Lesiones más frecuentes: sintomatología, prevención.
- Tratamientos iniciales de urgencia antes accidentes: cardiocirculatorios, térmicos, respiratorios y traumatológicos.

Acondicionamiento físico específico
- Desarrollo de la condición física específica orientada a las necesidades particulares del alumnado.

Habilidad motriz específica
- Perfeccionamiento de la habilidad específica del alumnado para la práctica de alguna actividad física o deportiva.

IV. Criterios de evaluación
1. Describir la organización perceptiva y funcional del organismo en la realización de una tarea motriz determinada, identificando los distintos sistemas orgánicos implicados y su participación en la misma.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos comprenden el funcionamiento independiente de los distintos sistemas orgánicos, la función y el nivel de implicación de cada uno de ellos en los distintos tipos de actividades físicas y de tareas motrices, y las respuestas adaptativas que tienen lugar en cada caso.
2. Analizar el comportamiento no verbal, propio o de otros, puesto de manifiesto en alguna actividad física o deportiva, identificando conductas relacionadas con los distintos parámetros de este comportamiento e interpretando su significado como elementos de expresión y de comunicación.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos interpretan el movimiento humano, desde su carácter significante como una elemento de expresión y comunicación en el que se proyecta la personalidad y las actitudes de quienes lo ejecutan y que puede reforzar o contradecir los mensajes verbales, analizándolo a partir de sus distintas categorías compartamentales (postura, espacio personal, conducta gestual, táctil y visual, ritmo, etc.) y reconociendo las diferencias interculturales respecto al significado que se le atribuye.
3. Analizar e interpretar un hecho social determinado que esté relacionado con la actividad física y/o lo corporal, actual o pasado, reconociendo sus posibles relaciones con determinadas concepciones y funciones atribuidas al cuerpo y al movimiento, y con otros hechos y ámbitos de la actividad social.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos poseen los conocimientos y la capacidad de análisis necesarios para relacionar las distintas concepciones de la personalidad y de su corporeidad con las distintas funciones atribuidas a la actividad física, los distintos tipos de actividades físicas practicadas y el papel otorgado a la educación o formación de lo corporal en cada momento; también, para identificar algunas de las relaciones que se dan o se han dado entre la actividad física en sus distintas manifestaciones y otros elementos o ámbitos culturales (ciencia, filosofía, economía, arte, etc.), y para explicar cómo y en qué medida determinados hechos, situaciones y acontecimientos sociales están influenciados por esas concepciones y relaciones.
4. Programar el desarrollo de una actividad física o deportiva, para sí mismo o para un grupo de personas determinado. Se considerarán los elementos imprescindibles para su adecuada planificación: diseÑo de la actividad, diagnóstico de necesidades, captación de recursos, organización del grupo, información, prevención de riesgos, gestiones ante la administración, actividades preparatorias y complementarias, etc., y se tomarán las decisiones consecuentes a la vez que se realizarán las gestiones y tareas necesarias.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos poseen autonomía para planificar convenientemente la actividad física que individualmente o en grupo y con carácter recreativo o convencional deseen practicar (una marcha o acampada, organización de un torneo deportivo, etc.), no sólo en sus aspectos técnicos sino especialmente en los que se refieren a su organización.
5. DiseÑar y dirigir la actividad física de un grupo de practicantes, con una finalidad determinada; recreación, competición, aprendizaje, mantenimiento, etc.; aplicando los principios, procedimientos y estrategias de actuación convenientes según el caso.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos han adquirido los conocimientos, los recursos, las estrategias y la actitud necesarios para dirigir el desarrollo de una actividad concreta (una sesión de aprendizaje o de entrenamiento, la dirección de un equipo durante un encuentro, etc.), con un mínimo de eficacia, actuando de la manera más conveniente a la finalidad perseguida.
6. Ejemplificar los procedimientos y pasos a seguir ante un accidente o lesión, de entre las más frecuentes en la práctica de actividades físicas o deportivas.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos conocen los principios y las técnicas de intervención ante lesiones y accidentes y lo saben aplicar correctamente.
7. Haber incrementado las capacidades físicas de acuerdo con sus necesidades particulares.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos han adquirido en nivel de aptitud física requerido para afrontar con garantía de éxito las necesidades derivadas de su trayectoria académica y/o profesional.
8. Haber perfeccionado la habilidad motriz específica correspondiente a alguna actividad física o deportiva, mostrando eficacia técnica y táctica en su práctica.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos han mejorado su nivel de habilidad motriz específica en un ámbito determinado (deportivo, expresivo, rítmico, etc.), que favorezca su posterior actividad académica y/o profesional.
Filosofía de la ciencia
2º curso
(Optativa común)
I. Introducción
Una de las características definitorias del pensamiento moderno es el diálogo y constante contacto entre ciencia y filosofía. Las ciencias que se van constituyendo con Galileo, Newton, Lavoisier, Darwin... plantean retos al pensamientos filosófico que no sólo ha de responder de sí mismo y de su fundamentación sino que ha de dar cuenta también de los fundamentos epistemológicos del conocimiento científico. Las reflexiones epistemológicas de Descartes, Hume, Kant, Marx, Wittgenstein..., son un diálogo con la ciencia con el fin de medir su alcance y sus límites.
Por estas razones una filosofía de la ciencia resulta una disciplina necesaria para atender el pensamiento moderno y consecuentemente importantes problemas teóricos y prácticos de la sociedad contemporánea.
La lógica y la matemática han contribuido poderosamente al rigor del razonamiento científico y filosófico, y ello obliga también a tomar en consideración sus métodos, sus límites y sus fundamentos.
Pero no solamente el diálogo con las ciencias formales y naturales, ha configurado el pensamiento moderno también, especialmente en los siglos XIX y XX las ciencias sociales plantean retos epistemológicos a los que la filosofía trata de dar respuesta.
Sin embargo la consideración filosófica de la ciencia no debe ceÑirse a la problemática epistémica que, como forma de conocimiento, plantea. Su presencia es definitoria en las sociedades modernizadas y afecta profundamente los modos de producir bienes y servicios, las formas de relación, organización y comunicación social, la relación del hombre con la naturaleza física y la relación del hombre consigo mismo. La tecnociencia es tanto un modo de comprender el mundo, como conjunto de objetos explicables, predictibles y manipulables, como un modo de intervención que altera la naturaleza, las formas de vida de la sociedad y el comportamiento de los individuos; y todas esas formas de presencia efectiva de las ciencias y las técnicas plantean relevantes problemas de orden filosófico moral y político. La filosofía de la ciencia, como materia optativa común a las distintas modalidades del Bachillerato, debe introducir al alumno en la reflexión crítica acerca de esas cuestiones sin las cuales no puede entenderse el mundo social en que vive y la forma en que se ve afectado por el papel predominante de las teorías científicas, naturales y sociales, y de su constante utilización tecnológica.
La reflexión filosófica sobre las ciencias y técnicas ha de conseguir que el estudiante se familiarice, no sólo con la estructura lógica de las teorías científicas y los criterios de validez cognitiva que las legitiman, sino también con el hecho de que su pretendida neutralidad valorativa hace posible que sus aplicaciones tecnológicas sean potencialmente, a la vez liberadoras y opresivas; y sobre todo, con el hecho del carácter imprevisible de buena parte de sus efectos no buscados sobre la naturaleza y su equilibrio ecológico, o sobre los comportamientos sociales, individual o colectivamente considerados.
Ello aconseja que los núcleos de contenidos aborden, de un modo específico, el impacto sobre la vida social de los grandes grupos de ciencias: las ciencias físicas, las ciencias de la vida y las ciencias sociales, con especial atención al hecho de que la apertura de nuevas posibilidades de acción que cada una produce comporta una ampliación de nuestro repertorio de decisiones y, por tanto, del ámbito de nuestras responsabilidades. Los avances de las ciencias y las técnicas plantean problemas y situaciones nuevas que nunca antes tuvo que abordar la filosofía práctica en el orden moral y en el orden político.
Para incorporar esos nuevos problemas y la búsqueda de criterios normativos de acción para las nuevas situaciones no bastará, aunque será necesario, el estudio de los textos clásicos; será preciso profundizar también en la reflexión sobre los contenidos de las ciencias que los alumnos aprenden en las materias propias de su modalidad de Bachillerato; y, en tercer lugar, habrá que recurrir a la bibliografía actual que, de modo creciente y con carácter interdisciplinar, presenta esta problemática. Y, todo ello, para profundizar con rigor en una temática que sigue abierta y se amplía constantemente en la cultura contemporánea.
II. Objetivos generales
1. Adquirir una visión crítica y no dogmática del fenómeno científico mediante el análisis epistemológico de los métodos científicos.
2. Debatir el problema -ciencia o ciencias-: la unidad de la ciencia o la pluralidad de métodos.
3. Desarrollar la capacidad de analizar la relación del lenguaje de la ciencia y las normas tecnológicas que de ella derivan con el lenguaje de las normas morales y jurídicas.
4. Desarrollar la capacidad de analizar las diferencias entre las formas de vida de una sociedad tradicional y las formas de organización social y conducta propias de una sociedad tecnologizada y comprender igualmente el impacto de ese cambio de forma de vida sobre las actitudes, mentalidades y creencias colectivas.
5. Discernir las implicaciones del método científico sobre nuestra experiencia y nuestra concepción del mundo en comparación con las concepciones del mundo precientíficas, o basadas en otras objetivaciones culturales como el mito, el arte o las religiones.
6. Desarrollar la capacidad de analizar los efectos de la técnica desde distintas perspectivas normativas morales y políticas, descubriendo las conexiones entre el carácter provisional y revisable del saber científico y la institucionalización política que permite revisar los criterios normativos y fomenta su pluralidad.
7. Fomentar la capacidad crítica respecto de lo tecnológicamente posible y la comprensión de la ampliación de los ámbitos de acción y de responsabilidad práctica que comporta el crecimiento de los conocimientos científicos.
8. Saber analizar la vinculación entre las ciencias y los intereses sociales.
9. Comprender el alcance de la interdisciplinariedad y define la cultura contemporánea, acentuando, desde tal perspectiva plural, las posibilidades creativas que supone y potencia la citada interrelación entre los diversos ámbitos de las ciencias, las artes y las humanidades.
III. Núcleos de contenidos
Los núcleos Filosofía y ciencia, Conceptos científicos, Las hipótesis científicas, Las leyes científicas, Teorías científicas y El saber científico son núcleos comunes para todas las modalidades de Bachillerato.
Los núcleos Matemática, Formalización y ciencia social, y el impacto de la física en la vida social son más propios de las modalidades de ciencias de la naturaleza y de la salud, y de tecnología.
El núcleo El impacto de la biología en la vida social es más propio de la modalidad de ciencias de la naturaleza y de la Salud.
Ciencia y ciencias sociales, y El impacto de las tecnologías sociales están dirigidos a la modalidad de humanidades y ciencias sociales.
Y los núcleos Arte y ciencia, y Arte y tecnología están dirigidos al Bachillerato de artes.
Filosofía y ciencia
Se tomará como objetivo mostrar el carácter acrítico -en un sentido técnico-, tácito y general del sentido común, su papel de herramienta humana construida por la evolución para tratar los problemas prácticos, y así contraponerlo al conocimiento científico y al filosófico, donde la explicitación, la crítica y la reflexión sobre la propia actuación son estrategias cabales. Se hará ver que el sentido de la forma y del orden que son consubstanciales al pensamiento científico son, en cambio, secundarios o inexistentes en el ámbito del sentido común.
También se analizarán los papeles que en la modernidad toman la actividad científica, la reflexión filosófica y la religión, esta última ya desligada de presupuestos racionalistas de justificación. Igualmente, se considerarán los métodos empleados en la ciencia natural, en las sociales y en la matemática y se atenderá la formación de conceptos mediante la terminología científica y la formalización matemática. Esto último, con la problemática que plantea, servirá de introducción a los temas siguientes.
Los apartados de este núcleo son:
- Del sentido común a la ciencia.
- Ciencia, filosofía y religión en la modernidad.
- Los métodos de la ciencia.
- El lenguaje científico.
Conceptos científicos
Se hará la analogía entre la percepción del mundo, condicionada por los mecanismos de los sentidos y la conceptualización de lo que aparece, mediante el uso de un lenguaje dado socialmente e ineludible. Se habrá de poner el acento en la representación de los conceptos científicos con la terminología científica, limpia ya de polisemias y ambigüedades, y en cómo se construye el lenguaje científico. También se explicará el concepto de definición y sus tipos.
El análisis del lenguaje científico llevará a la problemática de la distinción entre términos observacionales y términos teóricos, y se estudiarán las dificultades que hay para una clasificación de ese tipo; así mismo se demostrará, mediante ejemplos, que los propios textos científicos hacen difícil el distinguir unos tipos de términos de otros.
Con todo esto se dará entrada al problema de la evidencia científica y se comparará si ésta resulta más alcanzable empleando el concepto de oración observacional o haciendo uso, en cambio, de la noción de término científico. Esta comparación hará ver el problema de la distinción entre observaciones y teoría.
Los apartados de este núcleo son:
- Términos científicos y su definición.
- Términos observacionales y términos teóricos.
- Evidencia, observación y ciencia.
Las hipótesis científicas
Se estudiarán los tipos de enunciados que forman las hipótesis, y las condiciones que acompaÑan los experimentos para que se de un contraste de hipótesis necesario. Se verá también la problemática epistemológica que aparece desde la investigación científica, según se considere como primer paso la recogida de los datos y su análisis o, en cambio, la construcción previa de la hipótesis; las dos posiciones representan tipos diferentes de inductivismo.
Se distinguirán las hipótesis deterministas de las estadísticas y además se estudiará la forma de las hipótesis estadísticas que buscan la predicción empleando dos variables en lugar de una, es decir, las correlaciones.
Se tratarán también las seudohipótesis; por ejemplo, las que se construyen, o bien adicionalmente después de fallar la predicción -hipótesis ad hoc- o bien haciendo referencia a más fenómenos que los requeridos -falacia del cajón de sastre-.
También se hará una introducción al problema de la inducción y se verá la dificultad que plantea el contemplarla como concepto lógico, y por tanto las que arrastra la construcción de una lógica inductiva.
Por tanto los apartados de este núcleo son:
- Experimentos y contrastación de hipótesis.
- Hipótesis estadísticas y correlaciones.
- La cuestión de las hipótesis ad hoc.
- Inducción y racionalismo crítico.
Las leyes científicas
Este núcleo servirá, entre otras cosas, para estudiar los problemas que plantea la noción de causalidad en la ciencia. Ya que las leyes expresan relaciones de dependencia entre hechos y fenómenos, se analizarán las consecuencias de conectar estos tipos de enunciados científicos -las leyes- con las nociones de regularidad, universalidad y necesidad, y así se podrá ver la diferencia entre las llamadas usualmente leyes científicas, que son las referentes al mundo de la naturaleza, y las leyes de las ciencias formales, donde los conceptos de universalidad y necesidad se hacen evidentes. Esta comparación pondrá de relieve las dificultades filosóficas para fundamentar el conocimiento científico, al mismo tiempo que dará importancia a la noción de regularidad de los acontecimientos naturales. Esta noción será entonces analizada desde perspectivas ontológicas y lógicas.
Los apartados de este núcleo son:
- Ley y causalidad.
- Universalidad, necesidad y ley.
- Interpretaciones filosóficas de la regularidad de la naturaleza.
Teorías científicas
Se estudiará cómo el dominio de información de una ciencia puede, al menos en parte, quedar constituido en una teoría científica; es decir, en un conjunto de enunciados representables mediante un sistema axiomático. Pero la axiomatización ya significará un análisis lógico-filosófico, de ese dominio de información. Se hará ver, de una manera introductoria, cómo un dominio científico puede reconstruirse desde perspectivas formalizantes diferentes: sintáctica, estructural y semántica.
Se estudiará también el concepto de modelo de una teoría, aunque elementalmente, y se atenderán las acepciones diferentes que el término tiene en la filosofía de la ciencia. Se examinará el problema de la validación de las teorías y se analizarán las nociones de contrastación, verificación y falseación, y cómo este último concepto pone más a las manos de la lógica el objetivo de la validación. Se explicarán las nociones de ciencia normal y de revolución científica, introduciendo en el alumno el concepto de cambio de paradigma y a las dificultades de tener una única acepción general de ese término cuando se revisa la historia de la ciencia.
Se pondrá de relieve que la explicación científica es el objetivo epistemológico máximo, más allá del conocimiento que otorgan las predicciones contrastadas y las propias teorías.
Un enfoque sobre el camino que se recorre desde el efecto estimulativo que el mundo exterior hace sobre nosotros hasta construcción de las teorías y explicaciones científicas que alcanzamos, mostrará los problemas de la reificación y de la construcción de conceptos, y las conexiones epistémicas entre teoría y realidad.
Por todo esto, los apartados de este núcleo son:
- Teorías y modelos. Teoría y falsación.
- La explicación científica.
- Ciencia moral y revoluciones científicas.
- Teoría y realidad.
Matemática, formalización y ciencia natural
En este núcleo se comenzará por poner de relieve el gran papel que la simbolización ha tenido en las ciencias formales, y se destacarán los casos paradigmáticos representados por la introducción en la aritmética de la numeración arábiga y el nacimiento de la lógica simbólica. Se mostrará de qué manera el lenguaje de la lógica es aprovechado por las propias teorías matemáticas para poner al descubierto su estructura; todo esto servirá de introducción para examinar aspectos básicos de la filosofía de la matemática, como si las entidades teóricas matemáticas, por ejemplo, los números, han de ser consideradas independientes de la mente o solamente construcciones de ésta, o si acaso, simples palabras del lenguaje.
Se analizará también el problema de la interacción con un entorno. Se examinarán las diferencias entre entornos naturales y artificiales, en estos últimos es donde los mecanismos cibernéticos desarrollan sus tareas, y se seÑalará la complejidad extrema de la interacción de un medio natural con los seres vivientes, y más si ésta se compara, por ejemplo, con la de un robot y su entorno. Pero también se reflexionará sobre si las diferencias lo son, al fin y al cabo, sólo de grado, o no.
Se estudiará el concepto de reduccionismo teórico y se mostrará que hay muchos conceptos de una ciencia, como la biología, que no se dejan reducir, hoy por hoy, a nociones de otras ciencias consideradas más básicas -la física y la química- pero que el camino que la historia de la ciencia ha seguido hasta hoy es un camino reductor.
Los apartados de este núcleo son:
- El lenguaje de la matemática como lenguaje universal.
- Filosofía de la matemática.
- Mecanismos y organismos.
- Naturaleza y evolución.
- Reduccionismos.
Ciencia y ciencias sociales
En este núcleo se demostrará que los contenidos de muchos textos clasificables como escritos sobre ciencias sociales son reflexiones más o menos valiosas sobre la sociedad, la historia o la economía y que pertenecen más al ámbito de la filosofía social o moral que a un saber mediatizado por el método científico. En parte es así por las dificultades de aislar las nociones básicas metodológicas -observación, hipótesis, predicción, explicación, etc-, en los dominios que se han de estudiar; a saber: un período histórico, un cambio social, una tendencia en el consumo, etc.
Se explicará también que a las ciencias sociales no se ha podido establecer ningún conjunto de leyes comparables a las de la ciencia natural; los enunciados más generales son generalizaciones de correlaciones estadísticas, en lugar de leyes; la predicción, por causa de la complejidad o el número de factores a tener en cuenta, se hace casi siempre difícil, y además, sujeto y objeto se han de confundir muchas veces porque los científicos también son seres sociales. Con todo, si se habla de ciencia social ha de ser el método científico, tratado en estos núcleos, el que se ha de emplear en el examen de los dominios sociales, aunque estos hayan de escogerse con muchas limitaciones. La investigación empírica necesita controles.
Se pondrá también de relieve que el método conductista y el tratamiento cognitivista, de la sicología, son ambos adaptaciones del método científico y se mostrará que el segundo apuesta por metáforas informáticas sin abandonar en ningún momento la fiabilidad que representa el estudio controlado del estímulo y la respuesta.
Los apartados de este núcleo son:
- Predicción, comprensión y explicación en las ciencias sociales.
- El método conductista y el tratamiento cognitivista, en sicología.
- Las generalizaciones estadísticas en las ciencias sociales.
- Relatividad cultural y leyes sociales.
Arte y ciencia
En este núcleo se pretende que el alumno, partiendo de la reflexión sobre la polémica de las -Dos Culturas-, y de las dicotomías que conlleva, estudie las relaciones que a distintos niveles se establecen entre arte y ciencia, tanto históricamente como sobre todo, en el contexto de nuestra cultura actual.
Los apartados de este núcleo son:
- La polémica de las Dos Culturas (la dicotomía privado/público; la tensión individuo/sociedad; la dualidad subjetivo/objetivo).
- Las relaciones arte/ciencia. Diferencias entre comunidades científicas y comunidades artísticas.
- Desarrollo y progreso en arte y ciencia.
- El arte como forma de conocimiento.
- Cognitivismo y estética.
- Experiencia estética y experiencia científica.
Arte y tecnología
En este núcleo junto con el anterior y como una especificación de las conexiones entre los dominios respectivos de las artes y las ciencias, se considera relevante subrayar, de forma especial, la interacción entre arte y tecnología.
Con ese fin se introducen algunas de las vertientes contemporáneas de la estética, en su atención a la teoría de la información, la cibernética y la teoría de los sistemas, así como su interés por las nuevas tecnologías, los nuevos materiales y los nuevos medios, a partir de los cuales un sector considerable del arte está consolidando su propio desarrollo y su implantación social.
Los apartados de este núcleo son:
- La ciencia y las metamorfosis de las artes.
- Arte y maquinismo: una perspectiva histórica.
- Estética y teoría de la información.
- Estética y cibernética.
- Estética y teoría de los sistemas.
- Arte y nuevas tecnologías.
- Los nuevos materiales y los nuevos medios (arte y ordenador).
- El espacio holográfico.
- Infografía.
- La realidad virtual.
- Arte y multimedia.
- La estética industrial: arte y diseÑo.
- Arte y mass media.
- Arte y publicidad.
El impacto de la física en la vida social
Este núcleo abre tres ejes en torno a los cuales se articula:
- El primero se trata de las transformaciones producidas por las técnicas derivadas de las ciencias físicas sobre la producción de bienes económicos y, consiguientemente, sobre la organización social del trabajo.
- En el segundo se tematiza los efectos sobre el medio ambiente natural del uso generalizado de la tecnología, discerniendo entre aquellos efectos que son deliberadamente buscados porque refuerzan el dominio del hombre sobre la naturaleza y aquellos otros que no son deseables o que ni siquiera están inicialmente previstos.
- El tercer eje introduce la reflexión sobre las implicaciones sobre la moral y la política de la posibilidad técnica existente de destruir toda forma de vida sobre el planeta, y su alteración del significado de las guerras y de la vida misma de la especie como valor.
Los apartados de este núcleo son:
- Tecnología y trabajo social.
- La técnica y el desarrollo económico.
- La transformación técnica del medio ambiente.
- Los efectos de la civilización tecnológica sobre los ecosistemas.
- Energía atómica y destrucción posible de toda la vida humana: implicaciones morales.
El impacto de la biología en la vida social
Este núcleo se dedica a los problemas políticos vinculados a la posibilidad técnica de alteración de la biosfera a gran escala y a los problemas morales que crea el desarrollo del conocimiento biológico en las ciencias de la salud: el conocimiento de las posibilidades de manipular el código genético y los problemas morales y legales conexos; el desarrollo de la medicina y los problemas de eugenesia y eutanasia.
Los apartados de este núcleo son:
- Las posibilidades biológicas de manipulación genética.
- Responsabilidad humana de la biosfera.
- La ampliación científica de nuestra capacidad de decidir sobre la génesis de la vida humana, y sobre la muerte: reflexiones morales sobre la eugenesia y la eutanasia.
El impacto de las tecnologías sociales
Se distingue en este núcleo tres tipos de problemas vinculados al uso social de la historia, la sociología y la sicología, para tematizar tres formas de uso estratégico, no moral, de las ciencias sociales y estudiar los problemas políticos que plantean en las sociedades contemporáneas.
Los apartados de este núcleo son:
- Historia y manipulaciones de la memoria colectiva.
- Sociología y técnicas de manipulación del consumo y de la esfera de la opinión pública.
- Sicología y manipulaciones estratégicas de la personalidad.
- La etnología y las culturas no occidentales.
El saber científico
Este núcleo se vertebra en torno a un problema común a las aplicaciones y usos sociales de todas las ciencias consideradas: el estudio de la forma en que el avance científica amplía el espacio de decisión humana y, por tanto, la necesidad y el ámbito de pertinencia de los sistemas normativos, morales y jurídicos, y de este modo altera también los espacios de organización social y de acción política.
Los apartados de este núcleo son:
- El saber científico como ampliación del espacio de la decisión y de la responsabilidad.
- Responsabilidad ante los otros, ante el mundo físico y ante las generaciones futuras.
IV. Criterios de evaluación
1. Medir la capacidad del alumno para discriminar entre distintas formas de discurso enunciativo, normativo, axiológico, etc., así como su capacidad de dar cuenta reflexivamente de las articulaciones entre ellas.
2. Conocer la estructura del razonamiento científico; su forma lógica, su carácter hipotético y su valor epistemológico.
3. Conocer las implicaciones de la ciencia en una visión ontológica de la realidad. Interrelacionar las teorías científicas con las teorías filosóficas sobre el conocimiento y la realidad.
4. Desarrollar la capacidad para analizar las informaciones empíricas pertinentes para valorar los efectos sociales de la utilización generalizada de las prácticas científicas.
5. Saber obtener información sobre las modificaciones socialmente significativas de conducta motivadas por la introducción de tecnologías, tanto en la vida cotidiana como en la esfera del derecho y las costumbres.
6. Saber analizar los textos, clásicos o actuales, que tematizan las diferentes formas del impacto del saber teórico sobre la forma de vida de las sociedades.
7. Desarrollar la capacidad crítica reflexiva sobre las aportaciones tecnológicas al bienestar social y sus efectos racionalizadores o nocivos.
8. Saber analizar las posibilidades de intervención consciente de la sociedad y del sistema político en la limitación y encauzamiento del desarrollo tecnológico.
9. Participar en actividades de grupo, extraescolares, que permitan constatar directamente las aportaciones de la interrelación arte/tecnología, promoviendo desplazamientos a determinados centros especializados y visitando -con la debida programación- las posibles muestras temporales que, sobre tales temas, puedan celebrarse durante el período lectivo.
La redacción de los correspondientes trabajos, por parte del alumno, tras tales actividades extraescolares, servirá sin duda para contrastar las informaciones históricas y teóricas recibidas con la concreta realidad de la creación estética contemporánea (y sus aplicaciones) en estos ámbitos plenamente interdisciplinares.
Ampliación de los sistemas de representación
técnicos y gráficos
(Bachillerato de artes)
I. Introducción
Dentro de la capacitación que los alumnos de la modalidad en artes necesitan para afrontar campos de conocimiento más específicos en estudios superiores se encuadra esta materia, que se concibe como ampliación y profundización de unos contenidos ya expuestos con anterioridad en el primer curso en la materia de dibujo técnico. Esta ampliación de conocimientos es fundamental respecto al campo cognoscitivo espacial del alumno y posibilita la construcción científica de representaciones de objetos, una construcción que debe enfocar hacia su principal finalidad: dotar al alumno de capacidades para un óptimo desarrollo en los campos artísticos y del diseÑo en estudios de grado superior.
Por otra parte, la ampliación y profundización en el estudio de los sistemas de representación permiten al alumno alcanzar dos estructuras referenciales relevantes: unos conceptos geométricos que le posibilitan un mayor grado de percepción y razonamiento visual y espacial; y, en segundo lugar, la elaboración y planificación de tareas propias de la creación, con espíritu de análisis y valoración científica. Desde este punto de vista, el conocimiento de esta materia se justifica en dos niveles, tanto formativo como de procedimiento, por el tipo de trabajo que contribuye a desarrollar.
Esta materia proporciona la posibilidad de entender y utilizar los diferentes lenguajes técnicos de representación de la imagen, y capacita al alumno para leer y relacionar las diferentes formas de representación. La presencia y el sentido que tiene en el currículo de la modalidad de artes es fundamentar analíticamente las claves geométricas que permitan al alumno la comprensión y realización de las tareas propias de esta modalidad, para que sirva de nexo de unión con otras materias. Sus contenidos deben favorecer implícita y explícitamente las tácticas que alienten en el alumno su curiosidad hacia el sentido investigador y científico de las formas, y que le sirvan como instrumento creador para formalizar sus proyectos.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Conocer los diferentes sistemas de representación y técnicas gráficas de expresión, a partir del análisis de las conveniencias y aportaciones de cada uno de ellos al mundo del arte y del diseÑo.
2. Relacionar, situar e interpretar los diferentes sistemas de representación técnicos como un lenguaje gráfico, interrelacionable con la imaginación creativa y la realidad social, que le permita sacar conclusiones en su utilización como herramienta de investigación y como instrumento formalizador de expresión y comunicación.
3. Explicar las diferentes particularidades de una representación geométrica, utilizando las terminologías, tanto verbales como gráficas, más adecuadas.
4. Planificar y elaborar las conexiones existentes entre las diferentes facetas del proyecto artístico y el medio social al que va dirigido.
5. Utilizar los sistemas de representación técnicos y gráficos para construir un significado plástico o técnico, y aplicarlos a sus expresiones gráficas.
6. Demostrar la capacidad de elección de los procedimientos gráficos más adecuados para la definición de tareas específicas.
7. Mostrar una actitud abierta y consciente ante cualquier manifestación gráfica y valorar los sistemas de representación técnicos y gráficos como instrumento para la comprensión de la realidad y como elemento motivador de proyectos artísticos.
8. Apreciar y comprender las relaciones existentes entre realidades artísticas ejecutadas dentro del campo del diseÑo y las bellas artes y la geometría descriptiva.
9. Adoptar el suficiente nivel de rigor en la crítica técnica y gráfica, evidenciando el deleite por la ejecución bien hecha.
10. Disfrutar con las elaboraciones de tareas como aportaciones de nuevas experiencias que enriquecen los conocimientos adquiridos.
III. Núcleos de contenidos
Nociones generales de geometría proyectiva. Curvas planas.
- Nociones de geometría proyectiva:
* Generalidades.
* Proyectividad entre formas de primera categoría: homografía, involución.
* Proyectividad entre formas de segunda categoría.
* Polaridad plana: definiciones y propiedades.
* Homología plana y afinidad.
- Curvas:
* Curvas de rodadura.
* Curvas alabeadas.
* Hélices.
Ampliación de los sistemas diédrico ortogonal y axonométrico ortogonal y oblicuo.
- El sistema diédrico ortogonal, organizador del proyecto gráfico-plástico:
* Proyecciones de sólidos aplicados al mundo del diseÑo.
* Secciones e intersecciones de sólidos regulares e irregulares.
* Aplicación de sombras al sistema.
* Cambios del sistema diédrico a otros sistemas de representación.
- Sistemas axonométricos, oblicuo y ortogonal:
* Lenguajes tridimensionales. Fundamentos, principios, leyes y normas que los rigen.
* Las axonometrías como ciencias de la representación objetual.
* Las sombras en las axonometrías generadoras del espacio y la concreción física y estética de los cuerpos.
* Cambios entre axonometrías y de éstas a otros sistemas de representación gráficos.

Representaciones de superficies. Módulos y redes.
- Las superficies:
* Fundamentos, definiciones y clasificación.
* Desarrollos.
* Las superficies como soporte intelectual en la composición espacial. Sus aplicaciones.
* Las superficies como generadoras de módulos en el área del arte y del diseÑo. Redes y mallas en el espacio.
Ampliación del sistema cónico. Sistema acotado.
- El sistema cónico, instrumento gráfico de perspectiva ideal:
* Diferentes métodos y sistemas operativos de ejecución.
* Fundamentos métricos: representaciones de diferentes posiciones de curvas, superficies y sólidos en general.
* Las obras en el sistema cónico generadoras del espacio y de la concreción físico y estética de los cuerpos.
* Nociones de la restitución perspectiva: Reconstrucción científica de la función visual.
* Las imágenes por reflexión: principios y fundamentos espaciales.
- Sistema de planos acotados:
* Organización del sistema. Proyecciones de elementos geométricos y sólidos elementales.

Técnicas orientadas a la representación gráfica:
- Características y estructuras de las técnicas de representación gráfica como instrumentos de información y elaboración de la obra gráfico plástica.
- De las técnicas tradicionales de representación gráfica a las imágenes tratadas por medios audiovisuales e informáticos.
- Las técnicas de representación gráfica hoy. Tendencias actuales. El arte final.
IV. Criterios de evaluación
1. Aplicar los conocimientos sobre el uso de la proyectividad (homografías especiales) en las transformaciones geométricas planas, bien sean poligonales o curvas.
A través de este criterio se pretende valorar si los alumnos son capaces de usar en sus representaciones gráficas homologías y afinidades, no sólo en la resolución de problemas de esta índole, sino también en su aplicación en el desarrollo de diseÑos de su propia creación.
2. DiseÑar formas planas y volumétricas en las que sea preciso resolver problemas básicos de curvas cónicas, de rodadura y alabeadas.
Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos conocen los trazados y fundamentos necesarios para realizar, no sólo la reproducción de curvas, sinó la creación de nuevas formas a través de la incorporación de estos conocimientos al ámbito del diseÑo.
3. Dibujar en el sistema diédrico ortogonal las proyecciones más adecuadas de superficies (poliedrales, radiadas y de revolución), con secciones, cortes y roturas oportunas, en función de su percepción exterior y problemática interna.
El uso de este criterio permite evaluar los niveles alcanzados por el alumnado en la comprensión de las diferentes superficies, y la valoración que su problemática genera a dos niveles: la resolución de problemas conceptuales y gráficos y la posibilidad de introducir estos conocimientos en la creación plástica.
4. Representar en los sistemas axonométricos (ortogonales y oblicuos) objetos tridimensionales del entorno cotidiano, que estén configurados por superficies de antemano conocidas, usando diferentes puntos de luz para optimizar sus representaciones gráfico-plásticas.
Se pretende con este criterio comprobar si los alumnos son capaces de manejar los diferentes casos del sistema axonométrico, tanto a nivel de análisis como de usuario, aplicando, además, los conocimientos de luces y sombras en propuestas concretas, así como en creaciones suyas enmarcadas en el campo artístico o del diseÑo.
5. Aplicar los conocimientos sobre el uso de módulos y redes en representaciones de ámbito creativo que impliquen elementos bi y tridimensionales, para obtener información sobre sus composiciones y propiedades.
Este criterio va dirigido a verificar que los alumnos conocen el manejo de los módulos y las redes desde el punto de vista analítico, que permite obtener un conocimiento más detallado de estas formas geométricas, estando así en situación de poder argumentar realizaciones plásticas y técnicas, no sólo como tarea expuesta, sino para crear nuevas formas de carácter técnico o plástico.
6. Dibujar objetos compuestos mediante la utilización del sistema cónico y sus métodos perspectivos (de cuadro inclinado, restituciones y perspectiva práctica), junto al conocimiento de sombras.
Con el uso de este criterio se intenta medir el grado de conocimiento y destreza logrado por los alumnos y alumnas para comprender y componer el espacio. Se pretende también con este criterio que el alumno maneje métodos de manipulación en este sistema, los cuales le permitirán llegar a un conocimiento más profundo del mundo geométrico y utilizar las formas y sus propiedades de manera analítica en diferentes situaciones. En todo caso, los problemas que requieran la combinación de varios de estos métodos se salen de los límites del criterio.
7. Dibujar figuras planas y poliédricas en el sistema de planos acotados, en los que se planteen problemas de configuración y composición espacial.
Con el empleo de este criterio se puede evaluar el nivel desarrollado por los alumnos en la comprensión del sistema de planos acotados. Permite, por tanto, realizar una valoración en el grado de sus aplicaciones y posibilidades de comunicación, junto con las representaciones del propio lenguaje gráfico-técnico en el ámbito del diseÑo.
8. Utilizar los sistemas de representación, valorando en cada situación el más propio y resolutivo, pudiendo representar y transferir problemas y objetos previamente conocidos de un sistema a otro.
Con este criterio se trata de comprobar si el alumno es capaz de lograr representaciones de un objeto o problema, previamente conocido o diseÑado por él, en el sistema de representación más eficaz, dependiendo del espectador al que supuestamente va dirigido. Por otra, se pretende evaluar la capacidad de análisis y destrezas, no sólo para poder expresarse en uno u otro sistema, sino también para poder interpretarlo en los demás sistemas, una vez conocida la representación de un elemento en un sistema dado.
9. Aplicar los conocimientos sobre el uso de las técnicas de representación gráfica para lograr, no sólo una optimización en la representación de los dibujos, sino también la utilización de técnicas concretas en diseÑos que contemplen una singularidad específica.
Con este criterio se trata de evaluar las capacidades desarrolladas por los alumnos en el conocimiento y empleo del material más adecuado a utilizar en las representaciones gráfico-plásticas de sus proyectos, que pueden ir desde el uso del lápiz, como herramienta básica de representación, pasando por la utilización de la aerografía, hasta programas de diseÑo asistido por ordenador anteriormente conocidos.
Volumen II
(Bachillerato de artes)
I. Introducción
La materia -volumen- debe introducir el alumnado en el estudio y análisis de las formas y manifestaciones de carácter tridimensional, para completar su visión plástica y contribuir al desarrollo de su formación.
A partir de los aspectos básicos que configuran los contenidos, debe poner a los alumnos en contacto con las formas modulares que conllevan a la formación de estructuras; los elementos constructivos; los materiales; las técnicas, etc., con el fin de enseÑarles a ver, conocer y disfrutar de las formas volumétricas que existen a su alrededor.
Al ser el mundo que nos rodea tridimensional, es necesario concienciarles de los problemas del espacio y el tiempo, que revelen a los alumnos sus particularidades y le hagan más grata su relación con el entorno físico y social.
El conjunto de la materia de -volumen- contribuye a la preparación de los estudiantes, desarrolla sus habilidades y capacidades creativas, les dota de conceptos técnicos y experiencias suficientes que les hacen conscientes de las múltiples facetas que encierra el arte y fomenta sus actitudes críticas ante ellas.
La materia -volumen- contribuye a enriquecer la formación del alumnado, al ejercitar los mecanismos de percepción de las formas volumétricas, por medio del análisis de los elementos formales, y el conocimiento del lenguaje icónico, que facilita pautas para la comunicación con el medio.
En definitiva, es competencia de la materia -volumen- promover el desarrollo de la capacidad creadora, al potenciar la producción divergente, lo que permite al individuo aportar soluciones propias nuevas y originales.
La actividad artística juega un papel primordial en el desarrollo de la asignatura y en la formación armónica del individuo, fomentando una postura activa ante la sociedad y la naturaleza y promoviendo a su vez actividades receptivas respecto a la información que le llega del entorno, desarrollando así, de esta manera, la sensibilidad.
La existencia de la luz es una condición imprescindible en la percepción y configuración de los objetos. Hay que promover su estudio para poder contemplar y disfrutar de las cosas, sobre todo de los volúmenes escultóricos, desde los ángulos más adecuados, y con diferentes tipos de iluminación, capaces de hacer visualizar de forma cambiante los volúmenes, que en la mayoría de los casos el artista tuvo presente.
El conocimiento de la concepción del espacio escultórico sobre todo el siglo XIX, y del siglo XX, ayudará a entender el cambio radical experimentado, en estas últimas décadas.
La investigación del movimiento virtual, generador junto con la luz del volumen, contribuye a la realización de volúmenes a partir de superficies planas -desplazadas-, y muestra al alumno las posibilidades del modelado fluctuante y la distribución de volúmenes en las manifestaciones escultóricas. Es necesario, el conocimiento y uso de los materiales más variados (barro, madera, piedra, mármol, bronce, hierro, escayola, plásticos, hormigón, etc.), al igual que las técnicas de la terracota, cera perdida, bronce fundido, talla directa, estofado, forja, técnica mixta y los útiles o herramientas par cada caso.
Las soluciones prácticas que históricamente pueden estudiarse, se reducen básicamente al bulto redondo o escultura exenta y relieve. En la actualidad, asistimos al uso de técnicas revolucionarias -esculturas hinchables con aire caliente, movimiento real en la escultura, objetos encontrados, demostraciones con el propio cuerpo y con acciones propias, simulación de volúmenes generadas por ordenador, etc.- El conocimiento de estas técnicas es muy importante para los alumnos y alumnas.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia contribuirá a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Conocer y comprender el lenguaje tridimensional, adquiriendo los procedimientos artísticos básicos aplicados a la creación de obras y objetos de carácter volumétrico.
2. Emplear de modo eficaz los procesos de percepción en relación con las manifestaciones tridimensionales desarrolladas en el espacio, sean éstas productos del medio natural, o de la actividad humana, artística o industrial.
3. Aplicar con destreza una visión analítica y sintética al enfrentarse al estudio de objetos y obras de arte de carácter tridimensional.
4. Analizar el entorno para la búsqueda de aquellas configuraciones susceptibles de ser tratadas o entendidas como mensajes de carácter tridimensional dentro del sistema icónico del medio cultural.
5. Desarrollar una actitud reflexiva y creativa en relación con las cuestiones formales y conceptuales de la cultura visual de la sociedad actual.
6. Saber armonizar los conocimientos teórico-plásticos que conforman la capacidad para emitir valoraciones constructivas y la capacidad de autocrítica a fin de desarrollar el sentido estético.

III. Núcleos de contenidos
Realidad y abstracción en las configuraciones del lenguaje tridimensional.
- Figuración y abstracción:
* Presentación y representación de la realidad.
* La representación como abstracción de la realidad.
* Niveles de abstracción en las representaciones figurativas: simplificación, esquematización, geometrización, signos y símbolos.
- Volúmenes abstractos.
- El espacio como soporte de ideas.
Los medios expresivos en la creación de imágenes volumétricas.
- Textura y tratamientos de texturas.
- Forma abierta y forma cerrada.
- El vacío como elemento compositivo.
- Superficies planas y curvas. Concavidad y convexidad.
- Estructuras compositivas: módulos, modulaciones espaciales y seriaciones.
- Formas estáticas y formas dinámicas: ritmo y movimiento.
- La luz y su acción sobre las formas: el claroscuro.
- El tratamiento cromático: Las pátinas y policromías.
La naturaleza como modelo.
- Las formas orgánicas.
- El módulo y las organizaciones espaciales en la naturaleza.
- La economía de medios en la configuración de las formas naturales.
- Tratamientos de texturas y cromáticos en la naturaleza.
- Formas animales, vegetales y minerales.
- La figura humana como paradigma.
La evolución del lenguaje escultórico.
- Los períodos arcaicos, clásicos y barrocos en los movimientos escultóricos: diferentes planteamientos conceptuales, técnicos y de utilización de medios expresivos.
- El estilo en el lenguaje escultórico.
- La copia como análisis y reinterpretación de una imagen.
- Las influencias socioculturales en las manifestaciones escultóricas de distintas épocas y pueblos.
Las técnicas y los materiales.
- Relieve y forma exenta: características, diferencias conceptuales y formales como sistemas de representación volumétrica.
- Modelado, talla y construcción: diferentes sistemas de elaboración de imágenes tridimensionales.
- Vaciado y moldeado. Otras técnicas de reproducción de formas escultóricas (fundición, pantógrafo).
- Materiales de modelado: la arcilla. Propiedades, composición, utilización y conservación. Posibilidades expresivas.
- La cerámica. Diversas técnicas cerámicas.
- Herramientas y materiales más apropiados para la talla en piedra y en madera.
- Nuevas tecnologías y materiales aplicables al lenguaje escultórico: siliconas, látex y resinas.
- La soldadura: autógena y eléctrica.
- Aplicaciones de la informática en la configuración y racionalización de formas escultóricas.
IV. Criterios de evaluación
1. Solucionar los problemas planteados en torno a la utilización del lenguaje tridimensional, desarrollando una dinámica creativa caracterizada por la imaginación, la originalidad, la flexibilidad y la fluidez de ideas, de asociaciones y de expresión.
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad creadora del alumno aplicada a la resolución de problemas de representación, composición, manipulación e interpretación de mensajes tridimensionales, etc., en los que se plantee la necesidad de alcanzar soluciones múltiples variadas e inéditas (producción divergente).
2. Manejar con creatividad, agilidad y soltura tanto medios técnicos de cierta complejidad como el modelado en hueco, el vaciado a molde perdido de piezas en bulto redondo, recubrimientos, pátinas y policromías, como los materiales más específicos de la asignatura: Arcillas, escayola o porexpan.
Este criterio pretende evaluar las capacidades técnicas adquiridas por el alumno en la utilización de procesos y materiales de cierta complejidad, así como la capacidad para experimentar y descubrir nuevas posibilidades expresivas para los mismos.
3. Adoptar una postura de crítica razonada y constructiva hacia toda manifestación artística relacionada con el lenguaje escultórico.
Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno para emitir críticas ante mensajes de carácter tridimensional así como su capacidad para enjuiciar sus propias producciones, tanto desde el punto de vista plástico como desde el propio proceso de aprendizaje.
4. Proyectar y desarrollar tareas en equipo vinculadas al ámbito del lenguaje escultórico, en las que se demuestren habilidades organizativas, capacidad de autocrítica y responsabilidad ante las empresas compartidas.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para integrarse en grupos de trabajo, participando en las distintas fases del proyecto a las que aporte ideas propias valorando y respetando las ajenas.
5. Elaborar con soltura, mensajes de carácter tridimensional, utilizando con destreza los mecanismos de análisis, síntesis y abstracción, entendidos como operaciones mentales íntimamente ligadas a todo proceso de estudio e interpretación de la realidad.
Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno para generar configuraciones y volumétricas basadas en la representación, tomada ésta como un proceso de comunicación con el medio, en el que partiendo del análisis formal y de significado de un mensaje dado, se logra, mediante diversas interpretaciones (abstracciones), una nueva composición tridimensional.
6. Analizar configuraciones volumétricas tomadas del entorno natural, en las que se destaquen las soluciones dadas por la naturaleza a los problemas formales y funcionales planteados en cada caso.
En este criterio se tratan de evaluar las capacidades de observación, análisis y asociación de ideas aplicadas al estudio del mundo natural, tomando éste como modelo por la amplia variedad de problemas y soluciones que aporta en lo que refiere a la cuestión de la relación forma- función y a la economía en la utilización de medios expresivos.
Informática para las artes
(Bachillerato de artes)
I. Introducción
Desde la aparición del primer ordenador, hace unos cincuenta aÑos, la informática se ha venido introduciendo en innumerables ámbitos de nuestra sociedad. Si en sus inicios su influencia era manifiesta en campos como el científico y el de la gestión y posteriormente ha ido implantándose sistemáticamente en el sector industrial, actualmente su presencia es notable en las esferas más diversas. Como consecuencia estamos cambiando nuestras formas de crear, producir, transformar, gestionar, distribuir, organizar e incluso de consumir; pudiendo pronosticar que en el futuro la informática afectará en mayor medida a nuestros hábitos de vida.
Los continuos avances de la microelectrónica, las telecomunicaciones y los lenguajes de programación están ofreciendo cada día herramientas de trabajo más potentes, versátiles, económicas y fáciles de utilizar, para la más variada gama de tareas.
Aunque en los aÑos 60 se desarrollaron los primeros sistemas de informática gráfica, no será hasta los 80 cuando se produzca un claro acercamiento entre el mundo artístico y la informática. Es entonces cuando, por una parte comienza una gran evolución del hardware y los sistemas productivos, provocando el creciente abaratamiento de los ordenadores; y por otra parte hacen su aparición los primeros sistemas con la llamada filosofía Wisiwyg (What You See Is What You Get -lo que ve en la pantalla es lo que obtiene, impreso o escrito), aspecto esencial para la creación artística y elemento base de lo que será la informática Gráfica en los aÑos siguientes.
El ámbito artístico, ante la posibilidad de crear con nuevos medios, de abrir nuevas fronteras estéticas y utilizar nuevas formas de comunicación, lejos de sustraerse a esta evolución, ha manifestado un gran dinamismo desde entonces. Tanto es así que actualmente, campos como el diseÑo, las artes gráficas, publicidad, cine, televisión, etc., han superado las técnicas tradicionales incorporando toda una serie herramientas informáticas que permiten mejorar y agilizar el proceso creativo, permitiendo dedicar más parte del tiempo a la parte creativa que a la fase de elaboración o plasmación de la obra, y por tanto, haciendo más cómodo y productivo el trabajo.
Es evidente que la informática está ejerciendo una poderosa influencia en el mundo del arte, hasta el punto que en algunas de sus expresiones ha cambiado de manera radical sus formas y métodos. Asimismo han surgido con estas tecnologías nuevas modalidades de expresión artística e incluso profesiones directamente ligadas a éstas.
Una misión fundamental de la educación es capacitar a los alumnos para la comprensión de la cultura de su tiempo. La vida actual se caracteriza por la gran cantidad de información existente a todos los niveles, la informática posibilita actualmente y mucho más en un futuro no muy lejano una nueva forma de organizar y representar la realidad. Además es una herramienta importantísima para el desarrollo de capacidades intelectuales y para la adquisición de ciertas destrezas. También es necesario desarrollar elementos de análisis crítico y de una formación que les permita utilizar la información adecuadamente. Se trata, por tanto, de capacitar a los alumnos como futuros ciudadanos, para que utilicen la informática y sean conocedores de sus implicaciones sociales y culturales así como de sus posibilidades y aplicaciones. Es pues necesario incorporar esta asignatura dentro del futuro sistema de Bachillerato tratando de fomentar una actitud reflexiva de la situación social y cultural actual como de la evolución que se prevé en un futuro no muy lejano.
Dado el carácter de esta asignatura y debido a la necesidad de apoyarse en los conocimientos adquiridos en otras asignaturas para su desarrollo, la informática debe introducir un lazo de realimentación de conocimientos con esas asignaturas, reforzando los contenidos que en las mismas se impartan, y aclarando algunos conceptos que necesitarían en caso contrario de un mayor número de horas de experimentación para poder ser constatados.
La informática como herramienta de trabajo que es se debe constituir más como una asignatura de tipo procedimental que conceptual. Se debe desarrollar en base a un contacto estrecho del alumno con el puesto de trabajo, incluyendo en él tanto ordenador, periféricos y los programas necesarios para su adecuado funcionamiento.
La informática gráfica es el eje central de los contenidos que se proponen para este Bachillerato, modalidad de artes. Se concreta en conocimientos sobre las nuevas herramientas disponibles en los campos del diseÑo y la edición en la actualidad.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Comprender el papel de la informática en la sociedad actual, entendiendo su incidencia en los distintos campos de aplicación: científico, artístico, industrial y servicios.
2. Conocer la evolución de los programas de diseÑo y de edición asistidos por ordenador desde sus comienzos a la situación actual, así como sus tendencias futuras.
3. Recordar y ampliar la terminología informática habitual.
4. Tener una idea de las características que debe reunir un puesto de trabajo en el que se deben incluir el ordenador y los periféricos para poder utilizar convenientemente los diferentes tipos de programas que se plantean en la asignatura.
5. Conocer que es el diseÑo gráfico asistido por ordenador así como sus campos de aplicación.
6. Conocer que es el diseÑo asistido por ordenador (CAD) y sus aplicaciones, tanto en dos dimensiones (2D) como en tres dimensiones (3D).
7. Conocer que es la edición asistida por ordenador y sus campos de aplicación.
8. Conocer los procesos de instalación de los diferentes programas de diseÑo y edición.
9. Desarrollar trabajos propios de la modalidad de artes aprovechando las herramientas informáticas más adecuadas en cada caso para su resolución.
III. Núcleos de contenidos
DiseÑo asistido por ordenador (CAD)
- Concepto y evolución de los sistemas de diseÑo asistido por ordenador.
- Campos de aplicación.
- Hardware y software en los sistemas de CAD.
- Sistemas de trabajo sobre vectores. Bases de datos gráficas.
- DiseÑo en dos dimensiones y diseÑo en tres dimensiones.
- Entorno de trabajo. Funciones características.
- Funciones y operaciones para la creación, edición, manipulación y presentación de elementos de dibujo en dos dimensiones.
- Soportes para la salida de dibujos.
- Intercambio de dibujos con otros programas.
- Funciones y operaciones para la creación, edición, manipulación y presentación de diseÑos en tres dimensiones.
- Visualización de diseÑos. Realismo fotográfico. Render.
- Simulación de la realidad. Animación. Presente y tendencias futuras.
DiseÑo gráfico asistido por ordenador
- Concepto y evolución de los sistemas de diseÑo gráfico asistido por ordenador. Informática gráfica.
- Campos de aplicación.
- hardware y software en los sistemas de diseÑo gráfico asistido por ordenador.
- Sistemas de trabajo sobre vectores y sistemas de mapa de puntos.
- Entorno de trabajo. Funciones características.
- Funciones y operaciones para la creación, edición, manipulación y presentación de elementos de dibujo.
- El color. Funciones y operaciones para el tratamiento del color.
- La imagen. Tratamiento y procesado de la imagen. Digitalización. Efectos.
- Soportes de salida.
Edición asistida por ordenador
- Artes gráficas. Concepto y evolución histórica.
- Sistemas de edición asistida por ordenador.
- Hardware y software en los sistemas de autoedición.
- El texto. Funciones y operaciones para su creación, edición y organización.
- Los gráficos. Recursos para la manipulación de elementos gráficos.
- Composición electrónica. Montaje de publicaciones.
- Soportes de salida.
IV. Criterios de evaluación
1. Comprender la importancia de la informática en la sociedad actual.
El alumno ha de ser capaz de conocer cual es la influencia de la informática en la sociedad actual y las posibles tendencias de la misma.
2. Conocer los elementos que componen un puesto de trabajo informático.
El alumno ha de saber cuales son las características que deben reunir los distintos elementos que componen el puesto de trabajo para poder utilizar las distintas aplicaciones informáticas que se plantean.
3. Conocer que es el diseÑo asistido por ordenador (CAD).
Aunque es prácticamente imposible conocer toda la amplia gama de programas de CAD existente, es necesario que se conozca de forma global cual es el propósito del mismo y algunos de sus numerosos campos de aplicación.
4. Conocer las funciones características y la utilidad de un software de CAD.
El alumno ha de saber cuales son las funciones características de un software de CAD y de poderlas utilizar.
5. Conocer las operaciones necesarias para la realización de dibujos en dos dimensiones.
El alumno ha de ser capaz de realizar, manipular, editar y presentar dibujos en dos dimensiones, desarrollando problemas propios de la modalidad.
6. Conocer las características del CAD para el dibujo en tres dimensiones.
El alumno ha de ser capaz de realizar, manipular, editar y presentar dibujos en tres dimensiones.
7. Conocer la diferencia entre los programas de vectores y los de mapa de puntos.
El alumno ha de saber distinguir entre los dos sistemas y utilizar el más adecuado según el tipo de trabajo que se pretenda resolver.
8. Conocer que es el diseÑo gráfico asistido por ordenador.
El alumno ha de saber cual es el propósito y las aplicaciones más importantes de un programa de diseÑo gráfico asistido por ordenador.
9. Conocer las funciones y operaciones características de un programa de diseÑo gráfico asistido por ordenador.
El alumno ha de ser capaz de desarrollar trabajos propios de la modalidad de artes utilizando un programa de diseÑo gráfico.
10. Instalar y configurar el software necesario para un sistema de diseÑo.
Uno de los problemas que el presenta el software es su configuración, por ello el alumno debe ser capaz de instalar y configurar correctamente el software para su correcto funcionamiento.
11. Conocer qué es la edición asistida por ordenador.
El alumno ha de saber cual es el propósito y las aplicaciones más importantes de un programa de edición asistido por ordenador.
12. Conocer las funciones y operaciones características de un programa de edición asistido por ordenador.
El alumno ha de ser capaz de componer publicaciones empleando elementos de texto y elementos gráficos generados con otros programas.
Talleres artísticos
(Bachillerato de artes)
I. Introducción
A lo largo de la historia, el hombre ha utilizado su conocimiento para transformar las condiciones ambientales en las que se mueve, inventando, fabricando y usando diferentes tipos de objetivos, a fin de satisfacer sus necesidades. A su vez, esta experiencia creativa le ha llevado a nuevas formas de conocimiento y ha conformado el legado de la cultura material de los pueblos y estados, compuesto por realizaciones que hoy calificamos como artes aplicadas, y que ha sido recogido y transmitido tradicionalmente a través de los talleres artísticos.
Por otra parte, desde la óptica del fenómeno artístico, una característica genérica del arte de nuestro tiempo es la constante ampliación de la sensibilidad estética. Tras su apariencia de ruptura formal, el arte de vanguardia ha generado una actitud de búsqueda permanente, transgrediendo las fronteras académicas establecidas en el pasado entre las artes. En esta progresión el arte de hoy ha pasado a constituir un universo de objetos, conceptos, procesos y técnicas, con límites difíciles de establecer.
En este contexto, la asignatura -talleres artísticos- permite iniciar al alumno del Bachillerato en artes en el lenguaje artístico a través de los procedimientos de sus diversas técnicas, situándole en una coyuntura doble, ya que por un lado el trabajo con los materiales y las técnicas le revela las cualidades expresivas de éstos, y por otro, le somete a las potencialidades y reglas propias de los oficios artísticos.
Semejante compromiso está presente en las bellísimas realizaciones surgidas en los talleres artísticos tradicionales, que encontramos en el vasto patrimonio histórico-artístico estatal, sin el cual sería imposible definir nuestra identidad cultural.
En la actualidad, el campo de los talleres de arte se nos brinda como un ámbito rico y variado para el conocimiento del arte y la investigación plástica.
El componente formativo esencial de esta materia reside en que contribuye específicamente a educar y desarrollar la sensibilidad artística hacia el lenguaje de la materia y de las formas, ampliando conocimientos de etapas anteriores y ensanchando el campo perceptivo e instrumental del alumno, lo que le permite abordar con mayor profundidad el conocimiento de las artes plásticas.
Asimismo, la asignatura-talleres artísticos- supone una preparación para diferentes estudios posteriores relacionados con el diseÑo y las artes aplicadas, proporcionando al alumno, mediante planteamientos empíricos, un lenguaje formal básico, unas destrezas o habilidades específicas necesarias para iniciarse con aprovechamiento en dichos estudios. También proporciona un conocimiento inicial de las técnicas y los materiales, además de valores y actitudes inherentes, a fin de que pueda encaminarse hacia estudios específicos al trabajo artístico de carácter artístico- profesional.
La educación debe capacitar a los alumnos para comprender la cultura de su tiempo, una cultura en la que los objetos propios de las artes aplicadas y el diseÑo forman parte del devenir cotidiano de los ciudadanos. Se trata, por tanto, de introducir al alumno en estos conocimientos y aprendizajes, tratando de fomentar una actitud reflexiva hacia sistemas culturales y valores artísticos que forman parte de la vida diaria.
La utilización de los procedimientos propios de los talleres artísticos como instrumento para el conocimiento de formas culturales artísticas, así como su influencia sobre el ambiente que nos rodea, constituye el eje en torno al cual se articulan los contenidos, más procedimentales que conceptuales, de una asignatura optativa, como es ésta, con carácter orientador, introductor e instrumental.
Los talleres artísticos que los centros pueden ofertar se corresponden con los campos de actividad profesional propios de las diferentes profesiones de las artes plásticas y el diseÑo. Dichos talleres, cada uno de los cuales tendrá la consideración de materia optativa, son:
* Artes Aplicadas de la Escultura.
* Artes Aplicadas de la Pintura.
* Artes del Libro.
* Cerámica.
* Orfebrería y Joyería.
* Fotografía.
* Textiles.
* Vidrio.
I. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Conocer el vocabulario básico, los materiales específicos más comunes y sus lenguajes expresivos.
2. Conocer e identificar las herramientas y procedimientos básicos, su uso y eficacia práctica.
3. Reflexionar sobre los valores plásticos propios de las obras específicas del taller a que se refiera, situándolas en la sociedad y cultura a la que pertenecen.
4. Apreciar los valores plásticos propios de las obras específicas del taller a que se refiera, como fuente de disfrute, conocimiento y recurso para el desarrollo individual y colectivo.
5. Utilizar con destreza, a nivel de iniciación, las herramientas y procedimientos básicos propios del taller artístico de que se trate.
6. Producir e interpretar obras sencillas, utilizando las técnicas y valores plásticos propios del taller artístico específico de que se trate.
7. Expresar la creatividad a través de las realizaciones propias del taller artístico.
8. Utilizar las aplicaciones del desarrollo científico y tecnológico relacionadas con el taller artístico de que se trate.
9. Conocer las profesiones y estudios relacionados con las artes aplicadas y el diseÑo, con el fin de realizar correctamente su posterior elección profesional o académica.
III. Núcleos de contenidos
Taller artístico: artes aplicadas de la escultura
- El objeto de arte aplicado tridimensional
* El arte aplicado: naturaleza y posibilidades artísticas. Valoración histórico-cultural, plástica y expresiva de sus manifestaciones. Procedimientos y materiales tradicionales de las artes aplicadas de la escultura.
- Talla artística en madera
* Valoración histórica, cultural y plástica de la talla sobre madera. Cualidades expresivas y características orgánicas de las maderas más usuales. Nomenclatura y función de las herramientas específicas. La talla directa. Sistemas de corte, despiece y encolado. Procedimientos de reproducción y sacado de puntos.
- Talla artesanal en piedra
* Posibilidades expresivas y plásticas de la materia pétrea: breve sinopsis de su trascendencia artística y cultural. Características y clasificación de la piedra. Instrumentos específicos y técnicas tradicionales. Sistemas de reproducción y sacado de puntos. Métodos de pulimentado y acabado.
- Forja artística
* Trascendencia de las artes metálicas y valoración de su significado plástico en el pasado y en la actualidad. Materiales y herramientas tradicionales. La fragua y la forja del hierro: procesos y sistemas de trabajo. Realización de objetos sencillos.
Taller artístico: artes aplicadas de la pintura
- Las artes aplicadas de la pintura
* El lenguaje artístico bidimensional: concepto, aplicaciones y posibilidades expresivas. Técnicas, materiales y planteamientos plásticos de los procedimientos murales.
- Pintura ornamental aplicada
* Técnicas tradicionales aplicadas a la ornamentación mural. Terminología y función de los útiles y herramientas específicas. Soportes y su preparación. Pinturas y barnices. Valor expresivo de la pintura ornamental y su trascendencia histórico-artística.
- Revestimientos cerámicos
* Importancia del arte cerámico. Propiedades de la arcilla y sus tipos. Terminología y uso de las herramientas propias del taller. Tipos de hornos. El color y su aplicación a la cerámica. Formas modulares aplicadas al revestimiento del muro: el azulejo y sus posibilidades.
- Mosaicos
* El arte musivario: valor histórico-artístico y aplicación ornamental. Materiales específicos: diferenciación, preparación, troceado y selección. útiles, herramientas y elementos auxiliares del taller: función y manejo. Soportes provisionales y definitivos. Consolidación y acabado del mosaico.
- Vidrieras
* El vidrio: composición y tipos. Aplicación del vidrio a la ornamentación arquitectónica; concepto de virdriera y su importancia tradicional y actual. ºtiles y herramientas específicas. El vidrio plano y su manipulación. El horno y su manejo. El boceto, el cartón. El color como valor expresivo: grisallas y esmaltes. Técnicas de ensamblaje de virdrieras.
Taller artístico: artes del libro
- Arquitectura del libro
* Componentes de la configuración del libro.
- El papel
* Características. Formatos del papel. Clasificación de los papeles según su aspecto y comportamiento. Fabricación manual del papel.
- Tipografía
* La letra. Familias, series y cuerpos de los caracteres.
- Ilustración
* Elementos esenciales y características de la ilustración. Técnicas y soportes. Ilustración ornamental. Ilustración descriptiva del texto. Estilos y tendencias.
- Técnicas de reproducción e impresión mecánica
* Fotograbado. Fotolitografía. Grabado de línea, grabado en directo. Tricromía y cuatricromía. Impresión en relieve, impresión offset.
- La ilustración en los libros de artistas y bibliofilia.
* Conocimiento y uso de los procesos de realización y estampación de las técnicas gráficas artísticas aplicadas al libro: xilografía, calcografía, litografía, serigrafía.
- Diagramación y maquetación
* Disposición de los elementos que debe tener la página: signos, letras, ilustraciones, espacios, márgenes. Maqueta tipo.
- Encuadernación
* Materiales que componen una encuadernación. Diferentes técnicas de encuadernación: plegados de cuadernillos. Tipos de costura: cintas, punto seguido, alterno. Encuadernación de un libro en rústica. Encuadernación de un libro con lomo cuadrado. Encuadernación de un libro metido en tapa. Carpetas sencillas. Ornamentación de cortes de un libro: teÑido, jaspeado.
Taller artístico: cerámica
- La cerámica
* Valoración de la cerámica como patrimonio cultural y artístico. Orígenes del arte cerámico y breve sinopsis histórica. Posibilidades de aplicación. Factores que la definen: materiales, técnicas de realización, aspectos constructivos y decorativos. Panorama de la cerámica actual.
- Materias primas
* Las arcillas: origen, composición y propiedades plásticas. Manipulación y amasado. Conservación, almacenamiento y reciclado. Experimentación sobre las posibilidades de diferentes tipos de arcilla.
- Herramientas y utensilios
* Actuación sobre el material cerámico de forma manual o con instrumental específico. Terminología y aplicación de las herramientas propias del taller. El horno y la cocción. Tipos de hornos. Curvas y gráficos de cocción.
- Coloración cerámica
* Propiedades y características de óxidos y pigmentos. El color como valor formal y como expresión estética en la cerámica. El engobe: composición y sistemas de aplicación. Engobes coloreados y vitrificados.
- Ornamentación plástica aplicada a la cerámica
* Tratamiento ornamental de superficies cerámicas: conceptos de textura, incisión, grabado, etc. Ritmos y contrastes.
- Técnicas constructivas
* Procedimientos elementales del modelado: técnicas más utilizadas. Expresividad de la forma. Relación forma- color. Realización de formas exentas sencillas.
Taller artístico: orfebrería y joyería
- Breve desarrollo histórico de la orfebrería y joyería
* Obtención de piezas de orfebrería y joyería: la fabricación de piezas y objetos a través de la historia, desde su inicio a la actualidad.
- Materiales e instrumentos de medida y verificación
* Materiales empleados en la fabricación de piezas y objetos de orfebrería y joyería. Sus propiedades mecánicas y tecnológicas.
* Aleaciones. Formas comerciales.
* Metrología. Sistemas de medidas, equivalencias.
* Instrumentos de medida para magnitudes lineales: metros, reglas graduadas, pies de rey, micrómetros y sus variantes.
* Instrumentos de medida para magnitudes angulares: transportadores de ángulos, escuadra universal, goniómetros.
* Instrumentos de verificación: reglas, escuadras, mármoles de comprobación, falsas escuadras, compases (de gruesos y de interiores).
- Operaciones tecnológicas
* El espacio físico de trabajo del orfebre joyero. ºtiles de fijación: tornillo de banco, mordazas y útiles auxiliares de fijación.
* El limado: las limas, su clasificación. Técnicas del limado.
* Iniciación a la ornamentación. Texturas.
* El trazado. Generalidades. Instrumentos elementales de trazado. Trazado plano y trazado al aire. Reporte del dibujo al metal.
* El corte de los metales, con sierra de mano o mecánica. El segueteado. Corte por cizalla o guillotina. Corte con cincel y martillo. Corte con tijeras. Corte por abrasivos.
* Herramientas auxiliares: martillos, mazos, alicantes, tenazas, llaves, grifas, etc.
* Taladrado a mano y a máquina. Brocas: su afilado.
* El fresado: tipos de fresas.
* El trefilado, laminado y estirado.
- Aplicaciones del color
* Fuentes de calor. El soplete, sus características y uso. Tipos de llama.
* El recocido de los metales empleados en orfebrería y joyería. Su fusión.
* Soldadura. Los fundentes. Fijación de las piezas. Diferentes tipos de soldadura.
- Iniciación a las técnicas de realización
* Plegado y volteado. Relieves producidos por superposición de planos. Conformación de volúmenes exentos conseguidos por la técnica de la forja. Técnica de grifado.
* Acabado de piezas. Limpieza y decapado. Pulimentos.

Taller artístico: fotografía
- La imagen fotográfica
* Fundamento y orígenes de la fotografía: notas sobre su evolución histórica. La fotografía como técnica y como arte. Sistemas fotográficos de producción y reproducción de imágenes.
- La cámara
* Características básicas de la cámara fotográfica: aplicaciones de los diversos tipos. El objetivo. El enfoque. El diafragma. El obturador. Concepto de profundidad de campo.
- Fuentes de luz
* Instrumentos y sistemas de medición lumínica. Tipos de fuentes luminosas y sus aplicaciones. Fotómetros de luz incidente y de luz reflejada, manuales o incorporados a la cámara. Posibilidades creativas de la luz. Técnicas de iluminación.
- Material fotosensible
* Estructuras, características y comportamiento de los materiales sensibles. El papel fotográfico y su respuesta a la luz. Sensibilidad de la película.
- Revelado y positivado
* Estructura y funcionamiento del laboratorio fotográfico: materiales y uso de los mismos. Material positivo, negativos y sus variables. Proceso de positivado en blanco y negro y color. Los filtros y sus tipos. Técnicas de Manipulación de la imagen. Manipulación de materiales en color. Concepto de síntesis aditiva y substractiva.

Taller artístico: textiles artísticos
- Materiales y técnicas textiles
* Fibras textiles: origen, clasificación y procesos de obtención.
* Clasificación de las diversas técnicas textiles:
- De producción: alto lizo; bajo lizo; punto, entrelazados y anudados; textiles no tejidos.
- De ornamentación: bordados y aplicaciones; estampación.
* Máquinas y herramientas utilizadas en los distintos procesos de creación textil.
* Análisis de tejidos históricos, tradicionales y actuales, desde el punto de vista técnico, funcional, artístico y simbólico.
- Técnicas básicas de producción de tejidos de alto lizo y bajo lizo
* Teoría de los tejidos. Representación gráfica. Ligamentos fundamentales.
* Montaje de la urdimbre.
* Iniciación a las técnicas de alto lizo y bajo lizo.
* Análisis de las posibilidades artístico-estéticas y funcionales de estas técnicas.
- Técnicas básicas de tintado y estampación
* Colorantes
* Tintado de fibras y de telas.
* Iniciación a las técnicas de estampación directa y por reserva.
* Análisis de las posibilidades artístico-estéticas y funcionales de estas técnicas.
- Técnicas básicas de bordado y encaje
* Iniciación a las técnicas elementales de bordado y encaje.
* Análisis de las posibilidades artístico-estéticas y funcionales de estas técnicas.

Taller artístico: vidrio
- Conformación: vidrio hueco
* Historia del vidrio hueco. La forma y el uso.
* Procesos de diseÑo actual.
Tecnologías del vidrio hueco en caliente
* Soplado con caÑa y a pulso.
- El horno
* Teoría y técnica de la cocción.
- Materias primas de los diferentes vidrios
* Composiciones y técnicas de fusión.
- El tratamiento final del vidrio en las arcas de recocido. Ornamentación y decoración del vidrio hueco
* Técnicas calientes: los esmaltes vitrificables, pigmentos y aglutinantes.
* Técnicas en frío: grabados mecánicos. Grabados químicos.
- El vidrio plano
* Historia del vidrio plano. Desarrollo técnico y sus consecuencias estéticas en los cerramientos arquitectónicos.
* El vidrio plano y coloreado, como soporte de un lenguaje artístico.
* Los vidrios planos.
- Proceso estético y técnico de una vidriera emplomada
* Metodología y desarrollo del diseÑo. El boceto. El cartón.
* Calcos, plantillas y calibre. La armadura metálica.
* El cortado del vidrio. La ruleta. El diamante. Modulación en series.
* Las diferentes técnicas de la pintura sobre vidrio.
* El emplomado y otras técnicas de ensamblaje.

IV. Criterios de evaluación
Comunes a todos los talleres artísticos
1. Analizar desde un punto de vista formal y funcional objetos presentes en la vida cotidiana, propios del taller artístico de que se trate, identificando y valorando los aspectos más notables de su configuración y la relación que se establece entre forma y función.
Con este criterio se trata de comprobar si el alumno conoce y relaciona los elementos que intervienen en la configuración formal de las obras plásticas y en su funcionamiento, y si es capaz de descubrir la lógica que guía el diseÑo de los mismos.
2. Emitir opiniones razonadas, de forma oral o escrita, que demuestren la posesión de un juicio crítico sobre la calidad formal y rasgos estilísticos de obras propias de la especialidad de que se trate, situándolas en su contexto cultural.
Este criterio va dirigido a comprobar si el alumno es capaz, por un lado, de organizar y expresar sus ideas con claridad y, por otro, su capacidad para distinguir entre las obras plásticas específicas del taller artístico de que se trate, elaborando un discurso comprensible y apropiado a la situación y al propósito de la comunicación.
3. Diferenciar las principales actividades de las distintas profesiones relacionadas con el taller artístico de que se trate, con el fin de obtener criterios para una posterior elección profesional o académica.
Este criterio trata de comprobar si el alumno conoce los diversos ámbitos productivos inherentes al taller y los diferentes recursos técnicos, para tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional a partir de criterios propios e informados.
4. Participar con fluidez en la elaboración de tareas en grupo, incorporando tanto la terminología de la especialidad como la experiencia propia en la resolución de los problemas.
Se trata de evaluar la capacidad del alumno para comunicarse con sus compaÑeros de forma sistemática, utilizando con propiedad no sólo el lenguaje del taller, sino la capacidad y destreza para aportar soluciones al grupo en los problemas que puedan plantearse a lo largo de la elaboración del trabajo.

Taller artístico: artes aplicadas de la escultura
1. Aplicar las diferentes herramientas y procedimientos a los materiales propios de este taller (madera, piedra, hierro y vidrio), identificando su función y los resultados que de su uso se derivan.
Se trata de comprobar si el alumno conoce y tiene autonomía suficiente en la selección, uso y empleo, en función de los resultados que se pretenden obtener, de los materiales y herramientas considerados básicos en este taller.
2. Utilizar las diversas técnicas empleadas en la elaboración de «obras», diferenciando materiales y sus cualidades y el grado de receptividad que tienen a los procedimientos aplicados.
Con este criterio se intenta comprobar si los alumnos conocen y han reflexionado sobre las técnicas y procedimientos empleados, y si son capaces de diferenciar y valorar sus posibilidades formales de expresión y comunicación.
3. Aplicar la talla directa en relieves (con formas sencillas), sobre módulos industriales, bien sean de madera o piedra, empleando los recursos técnicos y los instrumentos adecuados, no sólo como vehículos de manipulación, sino como medios para generar recursos expresivos propios.
Con este criterio se evalúan las habilidades de manipulación y conceptuales, las capacidades para poner en práctica actitudes organizativas y la aplicación de conocimientos. Además permite valorar, sobre resultados concretos, la calidad,. creatividad y originalidad del producto elaborado.
Taller artístico: artes aplicadas de la pintura
1. Identificar los diferentes materiales y herramientas utilizados en la pintura mural, revestimientos cerámicos y mosaicos, seleccionando los propios de cada especialidad en función de su utilidad y empleo.
Se trata de evaluar si el alumno conoce y tiene autonomía suficiente en la selección, uso y empleo, en función de los resultados que se pretende obtener, de los materiales y herramientas considerados básicos en este taller.
2. Utilizar las diferentes técnicas empleadas en la elaboración de trabajos propuestos, diferenciando sus cualidades formales y expresivas y valorando la destreza en su ejecución.
Con este criterio se intenta comprobar si los alumnos conocen y han reflexionado sobre las técnicas y procedimientos empleados, y si son capaces de diferenciar y valorar sus posibilidades formales de expresión y comunicación.
3. Producir «obras» sencillas en los ámbitos de la pintura mural, revestimientos cerámicos y mosaicos, utilizando y valorando los medios y recursos de las técnicas propias de cada especialidad.
Con este criterio se trata de evaluar las destrezas de manipulación y las capacidades conceptuales para poner en práctica actitudes organizativas y de aplicación de conocimientos de las diferentes técnicas en la elaboración de -obras-. Además, permite valorar, sobre resultados concretos, la calidad, creatividad y originalidad del producto realizado.
Taller artístico: artes del libro
1. Identificar materiales y herramientas propios de este taller, utilizándolos de manera adecuada para la consecución óptima de los diversos trabajos, valorándolos y manteniéndolos en buen estado de limpieza y de manipulación.
Con el uso de esta criterio se intenta medir no sólo el grado de destreza y conocimiento logrado por los alumnos en el empleo del material específico de las diferentes técnicas y procedimientos inherentes al taller, sino las aportaciones de mantenimiento que del material, tanto propio como común, realiza el alumno o alumna.
2. Identificar las principales familias tipográficas, estableciendo sus respectivas ventajas e inconvenientes desde el punto de vista de la comunicación y aplicándolas en casos concretos del ámbito de la elaboración del libro.
A través de este criterio se pretende evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de usar en la elaboración de un libro la tipografía más adecuada a sus características, entendiéndola como elemento fundamental en la configuración del mismo y discriminando las ventajas de optimización que implica el uso concreto de una familia, serie y cuerpo de letra.
3. Utilizar las diferentes técnicas (tipográficas, de reproducción e impresión y de encuadernación), en un nivel de iniciación, apreciando sus aspectos formales y posibilidades expresivas.
Con este criterio se tratará de comprobar si los alumnos y alumnas adaptan sus conocimientos teóricos y técnicos, y saben disponer de medios y recursos básicos en la aplicación de las diferentes técnicas, utilizando la más idónea en función del logro estético que se pretende en ese momento.
Taller artístico: cerámica
1. Identificar e iniciarse en el manejo de los instrumentos de manipulación y materiales propios de la cerámica (arcillas, palillos, morteros, balanzas, óxidos, pigmentos y hornos).
Este criterio va dirigido a comprobar si el alumno es capaz de distinguir no sólo instrumentos de la materia y sus funciones propias, sino el manejo de los mismos en la elaboración de propuestas concretas encaminadas a la consecución de tareas específicas del taller.
2. Solucionar los problemas planteados en torno a la elaboración de formas exentas (orgánicas o geométricas), aplicando engobes y valoraciones tonales en los colores utilizados en los diseÑos, a la par que utilizando texturas de diversa índole, y valorando la composición y limpieza de ejecución.
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad creadora del alumno aplicada a la resolución de problemas de manipulación, representación e interpretación de la forma tridimensional.
3. Utilizar las diversas técnicas de tratamiento de superficies junto con los procedimientos de modelado (en hueco, por rollos, tiras y planchas), en función de los sistemas de cocción, teniendo en cuenta sus aspectos formales.
Este criterio pretende evaluar las capacidades técnicas adquiridas por el alumno en la utilización de procedimientos cuyos procesos sean de cierta complejidad, no sólo en cuanto al modelado y tratamiento de superficies, sino también respecto a las posibilidades de cocción, así como a la capacidad para experimentar y descubrir nuevas posibilidades expresivas.
Taller artístico: orfebrería y joyería
1. Identificar y utilizar las herramientas propias de este taller, tales como: instrumentos de medida y de verificación, maquinaria específica de orfebrería y joyería, así como los materiales utilizados preferentemente: latón, cobre y plata.
Se trata de comprobar el grado de conocimiento y destreza alcanzado por los alumnos en la selección, uso y empleo de las diferentes herramientas y materiales en función de los resultados que se pretendan obtener en la confección de tareas concretas.
2. Valorar las diversas técnicas y procedimientos (plegado, volteado, forja, grifado, decapados y realización de texturas) empleados en la elaboración de obras propuestas, apreciando no sólo sus aspectos formales, sino sus posibilidades plásticas.
Se intenta comprobar si los alumnos conocen y saben aplicar las técnicas y procedimientos enunciados en este criterio a tareas concretas y si son capaces de diferenciar y valorar sus posibilidades formales de expresión y comunicación.
3. Realizar piezas sencillas de orfebrería y joyería (cajas, marcos, solitarios, broches, etc.) utilizando y aplicando tanto los conocimientos teóricos como los medios y recursos propios del taller.
Con este criterio se pueden evaluar las habilidades de manipulación y conceptuales, las capacidades para poner en práctica actitudes organizativas y la aplicación de conocimientos. Además permite valorar, sobre resultados concretos, la calidad, creatividad y originalidad del producto elaborado.
Taller artístico: fotografía
1. Identificar y utilizar materiales y herramientas propios de este taller, tales como la cámara fotográfica y sus elementos, fotómetros, flash, ampliadoras y materiales fotosensibles.
A través de este criterio se evaluará si los alumnos conocen y tienen autonomía suficiente en la selección, uso y aplicación de los materiales y herramientas en función de los resultados que se pretendan obtener en la tarea propuesta.
2. Diferenciar e iniciarse en el manejo de las diversas técnicas (exposición y revelado de la película, sistemas de medición de luz, contrastes lumínicos de la imagen) empleadas en la elaboración de obras fotográficas, valorando sus aspectos formales y elementos expresivos.
Con este criterio se trata de comprobar si el alumno es capaz de discriminar y utilizar los diferentes medios que aportan las técnicas fotográficas para lograr resultados específicos en sus trabajos, según sus criterios plásticos y expresivos.
3. Producir imágenes en las que intervengan algunos medios y recursos expresivos propios del taller de fotografía (secuencias de interiores y exteriores, tomas con efectos de doble exposición, uso de tramas y virados).
Con el uso de este criterio se intenta medir el grado de conocimiento y destreza logrado por los alumnos para manipular imágenes con diferentes valores plásticos y expresivos, por medio de procedimientos tanto mecánicos como químicos.
Taller artístico: textiles
1. Conocer los materiales y herramientas del taller textil, analizando sus fundamentos y el comportamiento que tienen en su manipulación y adecuación a la elaboración de obras concretas.
Con este criterio se trata de comprobar el conocimiento y análisis que los alumnos tienen de los materiales más comunes del taller (tipos de telares, urdidores, canilleras, tintas colorantes, algodones, linos, lanas y sedas).
2. Utilizar las técnicas y procedimientos que habitualmente se emplean en el taller textil (alto y bajo lizo, entrelazados, anudados y bordados), aplicando una técnica específica en la resolución elaborativa y plástica de un tema concreto, seleccionando no sólo procedimientos, sinó también los materiales más oportunos.
En este criterio el interés se centra en la capacidad del alumno para adaptar sus conocimientos teóricos y técnicos a la práctica concreta de una tarea, y si es capaz de buscar la adecuación expresiva, diferenciando tipos de procedimientos.
3. Valorar obras ya realizadas (tapices, alfombras, bordados, etc.), reconociendo y analizando las técnicas, recursos e instrumentos utilizados en su elaboración, junto con la ubicación histórica de las mismas.
Este criterio va dirigido a verificar la comprensión que han realizado los alumnos acerca de la construcción y manifestación plástica de obras afines a este taller a lo largo de las diferentes etapas de la Historia, según el procedimiento y el material con que han sido tratadas.
Taller artístico: vidrio
1. Utilizar los diferentes materiales propios del Taller de Vidrio (tijeras, puntil, caÑa y horno), además de reconocer los soportes más comunes en la elaboración de tareas específicas del Taller.
Este criterio evalúa el conocimiento que los alumnos han de tener respecto a la selección, uso y empleo de los materiales y herramientas más comunes del taller de vidrio.
2. Utilizar las técnicas del vidrio hueco o plano, aplicando sus procedimientos (esmaltado, con fuego, grabado al ácido y mecánico, emplomado y grisallas) en la elaboración de obras específicas, apreciando sus aspectos formales y las posibilidades plásticas de los mismos.
Este criterio intenta comprobar si los alumnos utilizan adecuadamente las técnicas y procedimientos empleados en la resolución de tareas específicas, y si son capaces de hacer una valoración de las posibilidades de expresión y comunicación de los recursos utilizados.
3. Producir obras variadas, como copas, jarras, vidrieras, etc., utilizando las técnicas y procedimientos propios del taller de vidrio (técnicas de coratado y emplomado, acuarela, témpera y esmaltado).
La principal intención de este criterio es valorar la capacidad de los alumnos, tanto para configurar pequeÑas piezas de carácter bi y tridimensional, como también para aplicar conocimientos específicos de manipulación, así como la destreza lograda en sus realizaciones.
Matemáticas de la forma
(Bachillerato de artes)
I. Introducción
Históricamente la matemática en general, y la geometría en particular, ha aportado marcos de referencia para la creación artística, sugiriendo cánones estéticos basados en razonamientos matemáticos, ayudando a comprender la estructura racional de las formas y facilitando pautas de pensamiento y acción que resultan especialmente útiles para percibir, concebir, analizar y apreciar las obras artísticas plásticas. En este sentido, las matemáticas pueden contribuir a la formación de los estudiantes de la modalidad de Artes, ampliando sus posibilidades de comprensión y creación.
En esta materia se reúnen en consecuencia los conocimientos matemáticos básicos para el estudio de las formas y para la resolución de los problemas que plantea su análisis y construcción. El estudio geométrico de las formas permite desarrollar los procesos de pensamiento más ricos e interesantes de entre los que frecuenta la matemática: analizar las diferentes componentes de una situación, formular y contrastar conjeturas, particularizar y generalizar resultados, diseÑar estrategias de actuación, valorar la precisión del lenguaje y apreciar la utilidad de los instrumentos de medida.
La resolución de problemas, entendida como la actividad que permite articular los conocimientos, procesos de pensamiento y actitudes matemáticas, constituye el eje vertebrador de la materia, alrededor del cual se presentan los contenidos, agrupados en cuatro grandes bloques que gozan de múltiples y ricas conexiones entre sí. La puesta de relevancia de esas interrelaciones contribuirá esencialmente a la comprensión de las formas y a la capacitación para analizarlas y crearlas.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Aplicar las matemáticas a la comprensión de las formas presentes en la naturaleza, el arte y el diseÑo.
2. Reconocer formas y estudiar sus propiedades, formulando y contrastando conjeturas sobre las mismas.
3. Desarrollar la intuición espacial.
4. Comprender y utilizar el lenguaje geométrico, valorando la precisión aportada por la formalización matemática del mismo.
5. Resolver problemas geométricos, comprendiendo los razonamientos matemáticos involucrados y comunicando adecuadamente el proceso de resolución y los resultados obtenidos.
6. Realizar medidas en el plano y el espacio y apreciar la utilidad de los aparatos e instrumentos de medida.
7. Apreciar las cualidades estéticas de la regularidad y de las relaciones existentes en las configuraciones geométricas.
8. Crear y diseÑar modelos geométricos haciendo uso de los conocimientos matemáticos para enriquecer las obras plásticas personales.
9. Valorar la utilidad de aplicar al arte y al diseÑo los métodos de análisis sistemático propios de las matemáticas.
III. Núcleos de contenidos
Semejanzas y proporciones
La teoría de la proporcionalidad geométrica permite establecer relaciones entre las partes de un elemento y entre éstas y el todo, facilitando uno de los más básicos procedimientos de análisis y creación de formas. Su estudio implicará no solo medir y utilizar escalas sino también investigar las leyes matemáticas que gobiernan las magnitudes de las formas y cuerpos geométricos.
- Razones y proporciones. Distintas clases de proporciones.
- La proporción áurea.
- Mediciones indirectas: trigonometría elemental.
- Figuras y cuerpos semejantes. Relación entre perímetros, áreas y volúmenes.
- Formas semejantes a sí mismas: fractales.
Movimientos
A partir de motivos artísticos como los mosaicos, se pueden presentar las teselaciones y técnicas de rellenado del plano, estudiando la regularidad de las formas atendiendo a las propiedades geométricas de las isometrías que, además, son generalizables de modo natural al espacio.
- Isometrías en el plano. Composición de isometrías.
- Frisos.
- Mosaicos. Teselados regulares y semirregulares. Mosaicos duales. Análisis de motivos artísticos basados en el concepto de teselación.
- Rotación, traslación y simetría especular en el espacio.

Poliedros
El análisis descriptivo de los poliedros permitirá estudiar sus elementos notables y las relaciones que existen entre ellos. Los poliedros en general, y los sólidos platónicos en particular, son especialmente apropiados para el estudio de simetrías y para el establecimiento de relaciones entre el espacio y el plano a través del truncamiento de sus vértices y el plegado de sus desarrollos.
- Poliedros regulares. Inscripción de poliedros.
- Relaciones numéricas notables en los poliedros. Dualidad.
- Propiedades de simetría de los poliedros.
- Poliedros arquimedianos. Truncamiento de poliedros.
- Algunos ejemplos de compactación del espacio.
Curvas notables
La imposición de determinadas condiciones a los elementos geométricos induce la definición de curvas estéticamente atractivas y muy utilizadas en el arte y el diseÑo. Su conocimiento, análisis y construcción acrecentará las posibilidades de creación y comprensión artística de los estudiantes.
- Cónicas: circunferencia, elipse parábola e hipérbola.
- Espirales.
- Otras curvas notables: curvas de persecución, cicloide, astroide, cardioide, caracol y nefroide.
IV. Criterios de evaluación
1. Resolver problemas de teselaciones del plano a partir de figuras simples y localizar en un friso o en un mosaico un motivo mínimo que lo pueda generar.
Este criterio pretende averiguar si los alumnos han adquirido un conocimiento suficiente de las configuraciones planas y de las técnicas necesarias para llegar a uno de los más bellos recursos de la decoración artística: la simetría del diseÑo geométrico reflejada en frisos y mosaicos. No se pretende una clasificación exhaustiva de éstos sino el conocimiento de cómo se pueden obtener a partir de un elemento inicial.
2. Obtener la transformada de una figura bi o tridimensional mediante movimientos y describir éstos cuando se conocen la figura original y la resultante.
Este criterio pretende comprobar que los alumnos saben aplicar los movimientos en el plano y en el espacio conociendo los elementos que los definen. Se pretende también verificar que están en condiciones de reconocer qué movimientos se han utilizado para transformar una figura dada. Conviene limitar el tratamiento analítico a traslaciones y simetrías de ejes verticales y horizontales; para el resto de los movimientos bastarán métodos gráficos y descriptivos.
3. Utilizar y reconocer los poliedros regulares y sus truncamientos en modelos y cuerpos espaciales, describiendo, en su caso, cómo han sido manipulados.
Este criterio va dirigido a verificar que los alumnos conocen suficientemente los poliedros regulares y las relaciones numéricas que en ellos subyacen. Estos conocimientos están estrechamente relacionados con la capacidad de generar nuevos poliedros mediante cortes en los anteriores.
4. Utilizar el estudio de las proporciones en la construcción de formas y estructuras, analizando y cuantificando la dependencia que las partes guardan entre sí y con el todo.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos son capaces de elaborar composiciones artísticas y de diseÑo utilizando las proporciones, en especial las dinámicas y la sección áurea. Asimismo se pretende comprobar que los estudiantes han comprendido las aportaciones de la proporcionalidad geométrica a las ideas de ritmo y equilibrio subyacentes en las composiciones artísticas armónicas, y que valoran y reconocen la aparición del número de oro en reiteradas manifestaciones de las Artes y de la Naturaleza.
5. Identificar y dibujar lugares geométricos que, a partir de elementos matemáticos conocidos, satisfagan propiedades sencillas así como interpretar éstas.
En este criterio el énfasis se pondrá en la obtención gráfica y descripción de lugares geométricos como cónicas, espirales, cardiode, astroide, cicloide, etc. Se conocerán y utilizarán sus propiedades matemáticas sin recurrir a manipulaciones algebraicas complicadas.
6. Resolver problemas de medición de segmentos, superficies y volúmenes en figuras y cuerpos regulares o descomponibles en éstos.
Este criterio pretende comprobar que los alumnos sean capaces de calcular distancias usando el Teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas en aquellos casos que lo requieran. Pretende también evaluar si los alumnos son capaces de estimar y calcular las principales magnitudes en sus proyectos artísticos o de diseÑo.
7. Resolver problemas geométricos que requieran decidir entre diversas estrategias de actuación e interpretar convenientemente los resultados.
En este criterio el interés se centra en comprobar la capacidad del alumno para aplicar correctamente los conceptos y procedimientos que ha aprendido y para hacer frente a la interpretación, obtención y predicción de resultados geométricos.
Biología humana
(Bachillerato de ciencias de la naturaleza y de la salud)
I. Introducción
Esta materia tiene el propósito de profundizar en los principios científicos que rigen la biología del ser humano, ya iniciados en cursos anteriores, es decir, aquellos que se refieren al conocimiento de su anatomía y fisiología, así como a los problemas de salud asociados a ellos. En este nivel, los estudiantes tienen un mayor conocimiento de los procesos físico-químicos y de los biológicos, y se pueden estudiar las funciones del organismo humano con más rigor científico que en el curso anterior. Por otro lado, históricamente la investigación sobre las estructuras orgánicas y sus funciones ha ido estrechamente ligada a la comprensión de sus alteraciones, por lo que se propone el estudio de las cuestiones relativas a la salud, de manera conjunta con los aspectos estructurales y funcionales, de tal modo que esto permita comprender la biología del ser humano de una manera más integral.
Durante mucho tiempo, se ha considerado la salud como ausencia de enfermedades e invalideces (modelo patogénico), esta visión que alude solo al estado físico y se centra en el individuo sin tener en cuenta consideraciones sociales, se ha visto modificada sucesivamente a lo largo del siglo. La concepción de la salud como un estado positivo, relacionado con la forma de vida, con la naturaleza, la cultura y los hábitos humanos, hizo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Carta Constitucional (1946), anunciara un nuevo concepto de salud como -el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades- (modelo salutogénico). En la actualidad, cualquiera que sea el concepto de salud que se adopte, se conviene que el nivel de salud de una comunidad viene determinado por la interacción de cuatro factores: (la biología humana, el medio ambiente, el estilo de vida y el sistema de asistencia sanitaria), todos ellos influidos por factores sociales, como la carencia de recursos económicos, las malas condiciones de habitabilidad, los problemas del desempleo, la cultura, las creencias y costumbres... De este modo, la salud supone un cierto equilibrio del organismo con el medio ambiente, con el mundo social, y con un vasto conjunto de factores sicológicos, culturales, políticos, económicos, etc., con los que se pone en correspondencia y de los cuales se hace depender la existencia o no de dicho concepto. Por todo lo dicho, la relación de la salud con el consumo es evidente.
Así pues, y consecuentemente con esta visión, se propone una aproximación a las actuales concepciones sobre la salud, considerada no solo como ausencia de enfermedades, sino en su carácter más global como conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar físico y psíquico, individual y colectivo. En este sentido, cabe la consideración de las nuevas tendencias sanitarias, centradas cada vez más en la prevención de la enfermedad y la promoción de hábitos y estilos de vida saludables, así como de la educación para la salud, cuyo objetivo fundamental, debe ser la modificación de los estilos de vida que pueden ser causa de enfermedades, mediante el desarrollo de hábitos y costumbres saludables en la población. Así, se hace necesaria la utilización de procedimientos de otras ciencias, como la sociología o la historia, en el análisis de problemas relacionados con la salud y el consumo.
Los contenidos de esta materia, se concretan en cinco núcleos, que plantean una aproximación al ser humano como organismo animal, su origen y evolución, una profundización en el conocimiento de las estructuras y funciones del ser humano, iniciado en cursos anteriores, y los problemas de salud relacionados con ellas, así como, un enfoque global de la salud en sus acepciones actuales y su relación con el medio ambiente y el consumo.
También, como en otras disciplinas de la modalidad, se proponen dos núcleos de contenidos procedimentales y de actitud, que se refieren a una profundización en el trabajo científico, y en la naturaleza de la ciencia, en sí misma y en sus relaciones con la sociedad y con la tecnología.
Por otro lado, se ha de tener en cuenta que los estudiantes presentan concepciones previas sobre muchas de las cuestiones que se propone trabajar, así como un desarrollo sicológico superior al que presentaban en la Educación Secundaria Obligatoria, e intereses y necesidades personales diferentes. En esta etapa, los estudiantes pueden llegar a conocimientos más abstractos que en la etapa anterior y llevar a cabo una serie de tareas intelectuales , tales como manejo de símbolos, razonamiento lógico, capacidad de generalización etc., pero para ello, habrá que partir de otros más concretos, es decir, de sus conceptos o representaciones, como en cualquier edad, para establecer un puente entre sus conceptos y los nuevos, y que así pueda producirse un verdadero aprendizaje significativo, aprendizaje como construcción de conocimientos, lo que facilitará el desarrollo del pensamiento formal. Es importante también, que estos estudiantes tengan oportunidades de aplicar sus nuevos conocimientos adquiridos a nuevas situaciones teóricas o prácticas, para potenciar la transferencia de su aprendizaje.
Esta materia tiene marcado carácter formativo, pero además, participa también del carácter orientador y propedéutico del Bachillerato, porque ofrece la oportunidad de una formación básica de cara a futuros itinerarios profesionales y educativos biosanitarios. Por ello, las programaciones curriculares que se realicen, deberán tener en cuenta los intereses y necesidades arriba mencionados, según el medio de los alumnos, y deberán intentar satisfacer al máximo sus expectativas profesionales futuras y sus inquietudes personales.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Comprender los principales conceptos de la biología del organismo humano y su articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que desempeÑan en su desarrollo.
2. Resolver problemas que se les planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos relevantes de la biología del ser humano.
3. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseÑos experimentales y realizar experiencias, interpretar y comunicar resultados, y utilizar fuentes de información), y los procedimientos propios de la biología, para realizar pequeÑas investigaciones sobre problemas relacionados con las funciones vitales del ser humano.
4. Comprender la estrecha relación de la tecnología y la sociedad y el desarrollo de los conocimientos biológicos sobre el organismo humano.
5. Analizar las estructuras corporales relacionándolas con las funciones que realizan.
6. Analizar el concepto de salud en sus acepciones actuales y en sus distintas dimensiones, personal, familiar, comunitaria y mundial.
7. Analizar los distintos factores que influyen en el mantenimiento de la salud y en la aparición de las enfermedades. Reconocer la enfermedad como un proceso dinámico que aparece debido a unas causas (infección, disfunción, proliferación celular, etc.) y que presenta una serie de alteraciones estructurales y funcionales que se relacionan con su sintomatología y evolución.
8. Investigar problemas que relacionen la salud con los hábitos de consumo y los estilos de vida, utilizando métodos científicos, sociológicos e históricos, recogiendo datos de diversas fuentes, analizándolos y elaborando conclusiones, proponiendo alternativas y realizando un informe final.
9. Desarrollar hábitos y actitudes que lleven a un estilo de vida saludable, así como de prevención y control de las enfermedades.
10. Comprender la influencia de los impactos ambientales sobre la salud de la población, y desarrollar actitudes de protección del medio ambiente escolar, familiar y local, criticando razonadamente medidas inadecuadas y proponiendo alternativas que ayuden a mejorarlo.
III. Núcleos de contenidos
En Biología Humana, como en otras disciplinas científicas, los dos primeros núcleos presentan contenidos transversales que deben estar presentes e impregnar los demás núcleos, cuyos contenidos se refieren al ámbito específico de la disciplina. No se tratarán por tanto aisladamente, sino que adquirirán significado al concretarlos en los contenidos de los restantes núcleos.
Aproximación al trabajo científico
Los alumnos deben ir avanzando en la comprensión y utilización de los aspectos intelectuales y prácticos que les permiten abordar los problemas desde un punto de vista científico y aumentar su comprensión del modo en que se producen y cambian los conocimientos científicos.
Este núcleo y el siguiente, deben promover el desarrollo de actitudes como: curiosidad, perseverancia, disposición al análisis reflexivo, precisión, disposición a la consideración y valoración de argumentos distintos a los propios, confianza en sí mismos, imaginación, creatividad, respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente, disposición a cooperar con los demás, que contribuyen a la formación integral del alumnado a la vez que generan actitudes positivas hacia la ciencia y su aprendizaje.
Los contenidos de este núcleo son los siguientes:
- Procedimientos que constituyen la base del trabajo científico: planteamiento de problemas, formulación y contrastación de hipótesis, diseÑo y desarrollo de experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica, utilización de fuentes de información.
- Importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales se lleva a cabo la investigación.
- Actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas ideas.
- Hábitos de trabajo e indagación intelectual.
Naturaleza de la biología del ser humano y sus relaciones con la tecnología y con la sociedad
Se abordará el estudio de la naturaleza de la Biología del ser humano, sus logros y sus limitaciones. Ello supone la modificación de la imagen tradicional de ciencia exacta, lógica, de soluciones únicas, libre de ambigüedades, absoluta, inmutable; es decir, avanzar en la comprensión de cómo se elaboran las ideas científicas, cómo evolucionan y cambian con el tiempo (naturaleza temporal y provisional de las teorías y modelos científicos); así como de las interrelaciones de la biología del organismo humano con la técnica y la sociedad, tanto en el ámbito público como en el privado.
Para ello es necesario que en los núcleos de contenidos específicos los alumnos realicen actividades que:
* muestren el carácter tentativo y de invención de las teorías y modelos científicos;
* presenten algunas teorías y modelos que se mantuvieron en determinadas épocas, las causas de su mantenimiento y abandono y de las teorías y modelos que los sustituyeron, poniendo de manifiesto el carácter evolutivo de los conceptos;
* muestren las mutuas relaciones entre ciencia y técnica, analizando situaciones o procesos técnicos basados en ideas científicas, así como la incidencia en el desarrollo científico de algunos avances técnicos;
* presenten las consecuencias de los avances científico- técnicos en la modificación del medio, así como las propuestas que intentan corregir algunos problemas planteados;
* muestren las implicaciones de la ciencia y de la técnica en la sociedad: economía, política, ideologías, ética, ...;
* aborden las profundas influencias de la sociedad en el desarrollo científico: elección de temas de investigación, asignación de presupuestos, etc.;
* permitan la valoración de que el aspecto científico es sólo uno de los múltiples factores que hay que tener en cuenta en la solución de problemas que se plantea la sociedad actual y, que en la toma de decisiones, hay que considerar diversas implicaciones.
Los contenidos de este núcleo son los siguientes:
- Análisis de la naturaleza de la biología del organismo humano: sus logros y limitaciones, su carácter tentativo y de continua búsqueda, su evolución, la interpretación de la realidad a través de modelos.
- Relaciones de la biología del ser humano con la Tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad: consecuencias en las condiciones de la vida humana y en el medio ambiente. Valoración crítica.
- Influencias de la sociedad en el desarrollo de la biología del organismo humano y la tecnología. Valoración crítica.
El ser humano, organismo animal. Su origen y evolución
En este núcleo de contenidos se pretende hacer una aproximación a las características que definen al ser humano como organismo animal, y en relación a ellas, a lo que se conoce sobre su origen y evolución en el marco teórico evolutivo actual. Dentro de este y en el caso del ser humano, las pruebas paleontológicas tienen especial relevancia, así como la aplicación de los conocimientos sobre el desarrollo a la comprensión del origen de nuevas especies, como es el caso de la neotenia.
Por otro lado, se propone una revisión de los conocimientos sobre la estructura general del ser humano, que los estudiantes deben tener de etapas anteriores y del primer curso del Bachillerato, sobre todo en lo que se refiere a la localización espacial de los órganos, aparatos y sistemas.
Al mismo tiempo, conviene profundizar en el estudio morfológico de los tejidos humanos, relacionándolo con sus funciones ya iniciado en el curso anterior y que es básico para la comprensión del papel que cumplen en los órganos, aparatos y sistemas.
Los contenidos que se proponen son los siguientes:
- Origen y evolución de la especie humana. Los primates y su relación con los homínidos: hipótesis alternativas. La neotenia, mecanismo de heterocronía que pudo dar origen a los primeros homínidos.
- Documentación paleontológica sobre el origen de la especie humana. Hipótesis filogenéticas.
- Estructura general del ser humano: partes principales del cuerpo; posición de los principales órganos, aparatos y sistemas. Uso de modelos anatómicos y utilización de fuentes documentales.
- Estudio morfológico y estructural de los tejidos, relacionándolo con sus funciones. Profundización en las técnicas de histología, y observación de preparaciones microscópicas (o diapositivas) de diferentes tejidos.
El mantenimiento del ser humano: alimentación y nutrición
El estudio del organismo humano, su estructura y funciones, debe partir de la idea del organismo como sistema, constituido por diversas partes relacionadas entre sí y con el medio externo, mediante transferencias de energía y materia y transferencias de información.
Al abordar el mantenimiento de este sistema, este núcleo se propone el estudio de las necesidades nutritivas humanas con una aproximación a los aspectos sociológicos que condicionan la alimentación, tales como la clase social, las costumbres de una zona, la religión, etc. y que a veces priman sobre las necesidades nutritivas reales de la población.
Por otro lado, se pretende profundizar en el conocimiento de las estructuras y procesos implicados en la nutrición y en su regulación y comenzar el estudio de las principales alteraciones de los aparatos y sistemas implicados en esta función, diferenciando los tipos de enfermedad como por ejemplo una enfermedad infecciosa como la tuberculosis o una infección urinaria de una insuficiencia como la insuficiencia venosa o la insuficiencia respiratoria.
Asimismo se deben conocer los síntomas más frecuentes de las enfermedades de cada aparato o sistema como por ejemplo la disnea, la tos, las náuseas o la disuria; las principales alteraciones morfológicas e histológicas como por ejemplo la úlcera, la atrofia, etc. y las principales técnicas diagnósticas como la exploración, la radiología, las pruebas de laboratorio, la TAC, etc.
También se pretende avanzar en el desarrollo de hábitos de vida y de alimentación saludables para prevenir posibles trastornos como las varices, la isquemia miocárdica, la anorexia, la obesidad, la bulimia, la insuficiencia respiratoria crónica, etc., y desarrollar actitudes solidarias hacia las personas que padecen ciertas enfermedades crónicas como la insuficiencia renal crónica o la insuficiencia hepática y necesitan un trasplante o hacia la donación altruista de sangre para poder realizar intervenciones quirúrgicas y tratar enfermos hematológicos o traumatizados.
Este núcleo y los dos siguientes permiten el desarrollo de destrezas y actitudes científicas a través de la planificación y realización de investigaciones para resolver problemas relacionados con las funciones vitales del organismo humano.
Los contenidos de este núcleo son los siguientes:
- Necesidades nutritivas humanas. La dieta alimentaria equilibrada, su variación según diferentes características individuales y ambientales. Aspectos sociológicos de la alimentación: aproximación a las variables que determinan diferentes formas de alimentación.
- Análisis cualitativo y cuantitativo de diferentes dietas alimentarias. Manejo de tablas de composición de los alimentos.
- Estructuras y procesos implicados en la digestión y absorción de nutrientes. Principales trastornos del aparato digestivo. Desarrollo de hábitos saludables en alimentación y nutrición. Trastornos relacionados con los hábitos alimentarios.
- Estructuras y procesos implicados en la respiración. Principales enfermedades del aparato respiratorio.
- La actividad física y su relación con la mejora del organismo como por ejemplo: aumento de la capacidad aeróbica y anaeróbica, mejora de la «endurance», mejora de la coordinación neuromuscular, hipertrofia miocárdica, aumento de la capacidad vital, etc.
- Mecanismos de transporte interno; estructuras y procesos implicados. Transtornos más frecuentes.
- Estructuras y procesos implicados en la excreción. Principales alteraciones. La problemática de los trasplantes.
- Técnicas y procedimientos que habitualmente se utilizan para el diagnóstico de las enfermedades.

El mantenimiento del ser humano: relación y coordinación
Este núcleo continua abordando las funciones de mantenimiento del sistema humano en sus aspectos de la vida de relación y coordinación funcional.
Se analizarán las características de la locomoción humana, las estructuras que intervienen, los problemas de salud asociados y la importancia del ejercicio físico en el equilibrio físico y psíquico del organismo. También, las estructuras y mecanismos básicos implicados en los procesos de coordinación nerviosa y hormonal.
En relación con todo ello deben abordarse las características del medio interno y el mantenimiento de su equilibrio, fundamental para todo el funcionamiento del sistema.
Se analizarán los problemas de salud asociados a estos aparatos y sistemas, diferenciando los tipos de enfermedad como por ejemplo un esguince, consecuencia de un traumatismo; una artrosis como enfermedad degenerativa, una hemofilia como transtorno hereditario, una anemia como enfermedad de carencias, una meningitis como enfermedad infecciosa o una diabetes como enfermedad metabólica.
Asimismo, en su interacción con el medio, el ser humano está sujeto a la invasión de agentes extraÑos, tales como los microorganismos. En este núcleo se propone también el estudio de las características de esta invasión, la infección, así como de la actuación de las defensas corporales para combatirla.
Los contenidos que se proponen son los siguientes:
- El aparato locomotor y su funcionamiento. Características de la estación bípeda y de la buena postura. Desarrollo de hábitos posturales adecuados. Valoración de la importancia del ejercicio físico como actividad que colabora al equilibrio físico y psíquico del ser humano. Enfermedades del aparato locomotor. Los accidentes; su problemática social y consecuencias.
- Estructuras y procesos implicados en la coordinación nerviosa y endocrina. Receptores nerviosos y órganos de los sentidos, su respuesta a los estímulos. Enfermedades del sistema nervioso y enfermedades endocrinas. Valoración del desarrollo de hábitos saludables.
- El medio interno. La sangre: composición y funciones. Los grupos sanguíneos y las transfusiones de sangre. La linfa. La autorregulación del medio interno: homeostasis. Alteraciones del medio interno.
- La enfermedad infecciosa. La cadena epidemiológica, estudio de casos. Acción patógena específica de bacterias, virus y hongos. Desarrollo de hábitos de prevención de las infecciones.
- Las defensas del cuerpo. La piel y las membranas mucosas como barreras: estructura y fisiología. Defensas de naturaleza celular y química: la respuesta inmunitaria. Inmunización activa y pasiva. Otras formas de lucha contra la infección.
- Planificación y realización de investigaciones que intenten resolver algún problema relacionado con la nutrición o la relación y coordinación humanas. Análisis de textos que describan investigaciones históricas o actuales sobre estos problemas.
La perpetuación del ser humano: reproducción y desarrollo
Los organismos se caracterizan por su capacidad de producir copias de sí mismos y de este modo perpetuarse sobre la tierra.
Es objeto de este núcleo conocer los mecanismos fundamentales de la reproducción humana, así como, el conocer las técnicas de control y prevención que pueden resolver posibles problemas para la madre o la descendencia.
Por otro lado, es importante diferenciar la reproducción de la sexualidad considerando esta última como una opción de comunicación afectiva y de realización personal, y en este sentido conviene desarrollar hábitos saludables de higiene sexual que posibiliten una sexualidad sana, así como hacer posible la aplicación de los conocimientos sobre el funcionamiento de los aparatos reproductores en la planificación de la natalidad.
Los contenidos de este núcleo son los siguientes:
- Aparatos genitales masculino y femenino: anatomía y fisiología. Enfermedades más frecuentes de estos aparatos como por ejemplo el cáncer de cuello de útero, la dismenorrea, el adenoma de próstata, la fimosis, etc.
- Formación de gametos. Copulación y fecundación. Desarrollo temprano del zigoto que conduce a la implantación. Causas de infertilidad.
- Desarrollo embrionario. Formación de la placenta y sus funciones. Amnios y otras membranas fetales. Importancia del fluido amniótico como fuente de información acerca del feto. Los cuidados del embarazo. Parto y nacimiento. El problema del Rh. La interrupción del embarazo.
- Crecimiento y desarrollo. Desarrollo sensorial y sicomotor en las primeras fases de la vida. Desarrollo de la coordinación funcional, y desarrollo emocional. Cambios hormonales, pubertad y caracteres sexuales secundarios. Cambios en la edad media y en la vejez. La menopausia y la andropausia. Aspectos de salud relacionados con distintas etapas del desarrollo.
- Diferencias entre reproducción, sexualidad y genitalidad en el ser humano. Conductas sexuales. Demografía y salud pública: natalidad, fecundidad, y mortalidad. Planificación de la natalidad. Técnicas reproductivas y sus implicaciones ético- sociales. Métodos contraceptivos. Valoración del desarrollo de hábitos saludables de higiene sexual. Enfermedades de transmisión sexual.
- Influencia de la herencia y el entorno en la variabilidad humana. Enfermedades hereditarias: su transmisión; técnicas de estudio y control; consejo genético y diagnóstico prenatal.
- Planificación y realización de investigaciones que intenten resolver algún problema relacionado con la reproducción o el desarrollo. Análisis de textos que describan investigaciones históricas o actuales sobre dichos problemas.
Salud y consumo
Aunque en los anteriores núcleos están presentes los aspectos de salud relacionados con las diferentes funciones orgánicas, en este núcleo se propone un tratamiento más global de la salud según el modelo más actual como conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar físico y psíquico, individual y colectivo, y no solo como ausencia de enfermedades.
Son objeto del núcleo, las distintas dimensiones de la salud, personal, familiar y comunitaria, así como el abordar los grandes problemas sanitarios que afectan a nuestro mundo, distinguiendo los problemas de los países subdesarrollados de los avanzados tecnológicamente. En términos generales, en el primer caso mueren de hambre y por las infecciones, en el segundo por la abundancia y la contaminación.
En relación con todo lo anterior, se propone abordar la estrecha dependencia entre la salud y el medio ambiente, valorando la importancia de los desastres naturales, así como los impactos ambientales en la salud de la población.
Finalmente, los contenidos del núcleo pueden favorecer el desarrollo de habilidades y destrezas de investigación, al abordar problemas relacionados con la salud y el consumo de una zona.
Los contenidos de este núcleo son los siguientes:
- Evolución del concepto de salud: modelos patogénico y salutogénico. Modelos causales sobre el origen de la enfermedad. Importancia de las actitudes y estilos de vida en el mantenimiento de la salud del organismo.
- Distintas dimensiones de la salud: personal, familiar, comunitaria y mundial. Relación entre las características de la vivienda y la salud de sus ocupantes. Temperatura, iluminación y ventilación en el hogar y edificios públicos. Higiene doméstica. Residuos del hogar. Accidentes del hogar.
- Los grandes problemas sanitarios que afectan al mundo de hoy. Relaciones entre la superpoblación y la salud. Esperanza de vida. El hambre y las enfermedades del tercer mundo. El patrón epidemiológico de las sociedades avanzadas: enfermedades crónicas y degenerativas. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, factores de riesgo y medidas de higiene y prevención, su detección y posible control. La inmunización. Los conflictos interpersonales. Las drogodependencias, el alcohol y el tabaco y sus consecuencias sanitarias y sociales.
- Salud y medio ambiente. Modelo ecológico de salud. El hábitat humano: medio urbano y rural. Importancia de los espacios abiertos naturales y urbanos. Problemas sanitarios de los impactos ambientales. Desastres naturales y artificiales y sus efectos sobre la salud pública.
- Relaciones entre la salud y el consumo. Las personas como consumidores. Comportamiento del consumidor.
- Planificación y gestión de los servicios de salud. Niveles de asistencia sanitaria. Organizaciones internacionales relacionadas con la salud. Nuevas tendencias de los servicios sanitarios: prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Educación para la salud y el consumo.
- Planificación y realización de investigaciones para abordar problemas relacionados con la salud y el consumo de una zona, usando fuentes documentales diversas.
IV. Criterios de evaluación
1. Situar al ser humano en el mundo animal y explicar las hipótesis más relevantes sobre el origen y evolución de la especie humana.
Se trata de que el alumnado sitúe al ser humano dentro de los mamíferos primates y pueda explicar las principales hipótesis filogenéticas sobre los homínidos, que plantean el origen de la especie humana basándose en los datos de la documentación paleontológica y en otros conocimientos evolutivos, tales como, la neotenia como mecanismo de heterocronía que puede dar origen a nuevas especies, como en el caso de la especie humana.
2. Localizar la posición de los principales órganos, aparatos y sistemas, en modelos anatómicos, en láminas o dibujos, indicar los órganos de cada aparato o sistema, así como la composición histológica de los mismos como base de su estructura, y que caracteriza al ser humano como organismo pluricelular.
Se pretende constatar el avance de los alumnos en su capacidad de localización espacial, en el caso concreto de la anatomía humana, así como en el conocimiento de los órganos componentes de cada aparato o sistema, y de los tejidos de aquellos que constituyen la estructura básica de los mismos y que son características de los organismos pluricelulares.
3. Reconocer la morfología y estructura de los tejidos humanos en preparaciones microscópicas o en diapositivas o dibujos, relacionándolos con sus funciones.
Se trata de constatar la progresión del alumno en las destrezas de observación de tejidos al microscopio, y en el conocimiento teórico- práctico de las características morfológicas y estructurales de los diferentes tejidos humanos, así como de su relación con las funciones que realizan en el organismo, por ejemplo, la relación entre las microvellosidades de los epitelios prismáticos - en chapa - con la absorción de los nutrientes.
4. Explicar los mecanismos básicos que inciden en los procesos de la nutrición humana, relacionando dichos procesos con las estructuras que los hacen posible, e indicar los principales transtornos relacionados con la alimentación y nutrición y con las disfunciones orgánicas, valorando los hábitos saludables que pueden prevenirlos.
Se trata de saber si entienden los mecanismos básicos de los procesos de la nutrición humana, como la digestión mecánica y química, absorción de nutrientes, distribución y utilización de los mismos, etc. Además si avanza en la capacidad de relacionar estos con la estructura de los órganos, aparatos y sistemas implicados, como la presencia de la capa muscular muy gruesa en el estomago, para la digestión y avance de los alimentos, o las delgadas membranas de los alveolos pulmonares que facilitan el intercambio de gases respiratorios.
También, si pueden citar las principales enfermedades cuya aparición puede estar influida por malos hábitos en la alimentación y nutrición, como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y respiratorias o las enfermedades de carencias, y valoran los hábitos alternativos saludables en este sentido, como las dietas equilibradas, de acuerdo a la edad, sexo o actividad, o la buena ventilación de los espacios habitados. Del mismo modo, si conocen que otros transtornos son debidos a errores del metabolismo o a disfunciones orgánicas, como la gota o la hipertensión, pero que los mismos hábitos antes citados pueden ayudar a controlarlos.
5. Explicar el funcionamiento del aparato locomotor, en base a la estructura y propiedades de los músculos y los huesos, así como los hábitos posturales adecuados, valorando la importancia del ejercicio físico en el bienestar general del organismo y en la prevención de las enfermedades musculares, articulares u óseas.
Se trata de comprobar que los alumnos conocen el funcionamiento del aparato locomotor, teniendo en cuenta la forma y estructura de los huesos y músculos, así como sus propiedades, como la excitabilidad o la elasticidad de los músculos. También, que conocen las características de la estación bípeda y la buena postura, y valoran la importancia de la actividad física en el mantenimiento del equilibrio físico y psíquico del ser humano y para prevenir o paliar las enfermedades musculares, articulares u óseas, tales como las curvaturas anormales de la columna o el desgaste de las articulaciones.
6. Explicar los mecanismos básicos de los procesos de coordinación nerviosa y hormonal, así como el mantenimiento del equilibrio del medio interno del ser humano, a través de los mecanismos de homeostasis, indicando algunas enfermedades debidas a su alteración.
Se pretende saber si los alumnos entienden los mecanismos básicos de los procesos de coordinación nerviosa y hormonal, como los actos reflejos, la transmisión del impulso nervioso, la acción de las hormonas o la retroalimentación hormonal. También, si comprenden que las características del medio interno deben permanecer constantes y de este modo se han de autorregular la concentración de sales y otras sustancias, el agua, los gases respiratorios o la temperatura corporal, mediante una serie de mecanismos homeostáticos, que se desencadenan ante una serie de estímulos recogidos por receptores externos e internos, en donde la coordinación neuro-endocrina juega el más importante papel, pero también intervienen otros órganos, como los riÑones, la piel o el hígado.
Asimismo, que comprenden que la alteración del equilibrio interno, puede producirse por patologías que afecten a algunas estructuras implicadas, como las anomalías que se producen en los islotes de Langerhans del páncreas, que al disminuir la secreción de la hormona insulina, origina un aumento de la concentración de glucosa en la sangre, enfermedad conocida como diabetes mellitus.
7. Citar algunas de las principales enfermedades infecciosas, su cadena epidemiológica y las formas de combatirlas, valorando el desarrollo de hábitos de prevención de la infección.
El alumnado debe conocer que algunos microorganismos (bacterias, virus,...) y otros agentes (gusanos, ácaros,...), producen determinadas enfermedades infecciosas, que en algunos casos son contagiosas, como la gripe, la hepatitis o el sida, existiendo distintos mecanismos de transmisión. También debe conocer que existen formas de combatirlas, naturales como los anticuerpos, y artificiales, como los antibióticos, o las vacunas, y valorar la importancia de las medidas preventivas contra la infección.
8. Explicar los procesos básicos de la reproducción y el desarrollo humanos: la formación de gametos, la copulación y fecundación, el desarrollo y crecimiento; indicando algunos problemas que puedan aparecer en ellos, y valorando algunas técnicas de control y prevención que pueden utilizarse para resolverlos.
Se trata de comprobar el avance del alumno en la comprensión del proceso reproductor humano y la importancia de las técnicas de seguimiento del mismo, tales como la ecografía, o la amniocentesis, como procedimientos de información acerca del feto y de prevención de posibles problemas de malformaciones genéticas, o del parto. También, en el conocimiento de las características de otras etapas del desarrollo, como la infancia, la adolescencia o la vejez, y los problemas que pueden aparecer debido a los cambios físicos y hormonales, como por ejemplo alteraciones en el crecimiento, o transtornos de la menopausia.
9. SeÑalar las diferencias entre reproducción, sexualidad y genitalidad en el ser humano, y la aplicación de los conocimientos sobre el funcionamiento de los aparatos reproductores en la planificación de la natalidad, haciendo una valoración crítica de los procedimientos relacionados con ella, y valorando el desarrollo de hábitos saludables de higiene en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Con este criterio se pretende comprobar que los alumnos distinguen entre el proceso de reproducción como mecanismo de perpetuación de la especie, y el de sexualidad como una opción de comunicación afectiva y de realización personal, y entre este último y el de la genitalidad, como un aspecto parcial de la sexualidad. Por otro lado, si comprenden el fundamento de los procedimientos de planificación de la natalidad, como los métodos contraceptivos, o las técnicas de reproducción asistida, y valoran críticamente sus implicaciones ético-sociales. También, que valoran el desarrollo de hábitos de higiene sexual, para prevenir enfermedades como la sífilis o el sida.
10. Aplicar los conocimientos sobre la estructura y el funcionamiento de los aparatos y sistemas estudiados al análisis de algunas enfermedades frecuentes, identificando las causas que provocan su aparición, reconociendo su sintomatología e indicando los diferentes métodos diagnósticos.
Se trata de constatar si el alumnado entiende los mecanismos que provocan la aparición de enfermedades, si relaciona los síntomas y los signos que aparecen con las alteraciones en la estructura o la función, si conoce y usa adecuadamente el vocabulario específico utilizado para describir una enfermedad y también si es capaz de reconocer las técnicas diagnósticas más habituales.
11. DiseÑar y realizar pequeÑas investigaciones sobre la nutrición, la relación y coordinación, o la reproducción y desarrollo humanos, contemplando algunos procedimientos del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis objeto de constrastación, diseÑo y realización de experiencias, análisis y comunicación de resultados, y utilización de fuentes de información.
Se trata de comprobar la progresión de los estudiantes en el desarrollo de destrezas y de actitudes científicas, como el rigor, precisión, objetividad, cuestionamiento de lo obvio, creatividad, imaginación, etc., en el campo concreto de la anatomía y fisiología humanas. Todo ello permitirá constatar el avance no sólo en el terreno conceptual, sino también en el metodológico y de actitud.
12. Establecer el concepto de salud en sus acepciones actuales, seÑalando sus distintas dimensiones, personal, familiar, comunitaria y mundial, e indicar las grandes enfermedades que afectan al mundo de hoy, sus posibles causas y soluciones.
Se trata de que los alumnos manifiesten concepciones sobre la salud, cercanas a las actuales, que la consideran como conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar físico y psíquico, en sus distintas dimensiones individual y colectiva, y resultado de la interacción entre la biología humana, el medio ambiente, el estilo de vida, el sistema de asistencia sanitaria y los factores sociales. También, si conocen que el patrón epidemiológico del mundo avanzado de hoy está constituido fundamentalmente por enfermedades crónicas y degenerativas (enfermedades cardiovasculares, cáncer, etc.), consecuencia del desarrollo industrial y tecnológico, mientras que en el tercer mundo lo está por enfermedades infecciosas, así como las debidas a la escasez y la malnutrición. Asimismo, que apunten posibles soluciones que necesariamente deben pasar por la reducción de los impactos ambientales, y la mejora de las condiciones de vida en los paises subdesarrollados.
13. Contrastar diferentes fuentes de información y elaborar informes en relación a problemas actuales relevantes sobre la salud y el consumo de una zona.
Se pretende saber si el alumnado es capaz de realizar investigaciones con diversas fuentes documentales (bibliografía, prensa, textos históricos, entrevistas, estadísticas, etc.), estructurando el trabajo de manera adecuada, a modo de informes, sobre algún problema de salud o consumo de una zona, por ejemplo, la presencia de nitratos en el agua, o una epidemia de gripe.
Informática para las ciencias de la naturaleza y de la salud
(Bachillerato de ciencias de la naturaleza y de la salud)
I. Introducción
En los orígenes de las tecnologías de la información se encuentran una serie de descubrimientos en el campo de la electrónica como el transistor (1947), el circuito integrado (1957) y el proceso de fabricación planar (1959). En 1971, con el microprocesador, culmina un proceso que va a permitir que los ordenadores, cada vez con más capacidad de tratamiento de la información y con un coste decreciente en su producción, revolucionen el procesamiento de la información. También los nuevos lenguajes de programación software aumentaron su potencialidad y su versatilidad. Las telecomunicaciones, con la incorporación de estos descubrimientos y el desarrollo de nuevos materiales como la fibra óptica, constituyen el impulso que permite el desarrollo de todo un nuevo entorno tecnológico gracias a la constitución de sistemas de información interactivos. Estos sistemas aplicados a la automatización del sector servicios permiten aumentar la productividad en el sector terciario, fuente mayoritaria de empleo. La robótica y los sistemas de diseÑo y fabricación asistidos cambian la concepción de trabajo industrial y abren nuevas posibilidades de trabajo productivo y la mejora de las condiciones de trabajo. A mediados de los setenta se produce el desarrollo de los principales productos electrónicos que relacionan las tecnologías de la información con el gran mercado de consumo: el ordenador personal y la comercialización del vídeo, garantizan así su difusión a la industria y a la sociedad.
Las nuevas tecnologías están centradas en la generación y tratamiento de la información. En ellas la información juega el papel que la energía en las dos primeras revoluciones industriales. Lo que la electrónica y la informática permiten es la inserción de una capacidad cada vez mayor de tratamiento de la información en los productos y los procesos de toda índole, mientras que las telecomunicaciones permiten la interacción constante de dichos procesos de generación de información. Cada vez más la información determina los resultados de la gestión de cualquier actividad humana, y esa información aparece altamente condicionada por la capacidad tecnológica instalada en las organizaciones que la procesan.
Las principales manifestaciones de las nuevas tecnologías se refieren a procesos más que a productos. Las nuevas tecnologías afectan al conjunto de los procesos de producción, gestión, consumo, transporte, distribución y de organización de la sociedad en general, desde el momento en que permiten un tratamiento más potente, rápido, eficaz y preciso de la información que existe en toda actividad. Del hecho de que se orienten hacia procesos se deriva la generalización de sus efectos al conjunto de la actividad económica y social. Las nuevas tecnologías afectan a los diversos procesos económicos y sociales, transforman la forma en que producimos, consumimos, gestionamos, creamos y transformamos. Constituyen una dimensión material esencial de nuestras sociedades sin cuyo conocimiento específico los hechos sociales y económicos de nuestro tiempo se hacen poco comprensibles. El papel central de la información en la nueva revolución tecnológica hace que se establezca una conexión más estrecha que nunca entre la cultura de una sociedad, el conocimiento científico y el desarrollo de las fuerzas productivas. En definitiva, la productividad de la economía y la eficacia de las instituciones pasa, cada vez más, por un sistema productivo centrado en el tratamiento de la información, por la capacidad de generación y tratamiento de la información del individuo. Ahora bien, el desarrollo de la capacidad de manipulación simbólica por parte de un sujeto viene determinado por procesos mucho más amplios que los estrictamente ligados a la formación profesional. Depende, en buena medida, del nivel educativo y cultural global de cada sociedad, de cada región, de cada institución y de cada empresa.
Las tecnologías de la información constituyen pues un conjunto excepcional de conocimientos y técnicas, cuyos fundamentos científicos son de una complejidad extraordinaria y cuyo análisis profundo corresponde sin ninguna duda a estudios científicos y técnicos superiores. La anticipación de contenidos al nivel de Bachillerato en una asignatura clásica de informática, que girará en torno a temas de computación y programación de ordenadores, estaría seguramente lejos de las necesidades de una buena parte del alumnado, interesado más en los usos que en los fundamentos de estos medios.
La utilización de estas tecnologías como instrumentos para el procesamiento de la información en general y sus aplicaciones a campos específicos de las humanidades, las ciencias, las técnicas o las artes, así como el estudio de su influencia sobre todos los ámbitos de la sociedad, la economía y la cultura, constituyen los ejes en torno a los cuales se articulan los contenidos, más de procedimiento que conceptuales, de una asignatura optativa, como es Tecnologías de la Información, con carácter alfabetizador en los medios informáticos y claramente instrumental, al servicio del resto de las asignaturas de cada Bachillerato.
Es misión de la educación capacitar a los alumnos para la comprensión de la cultura de su tiempo. Los nuevos medios tecnológicos posibilitan, en ese ámbito, una nueva forma de organizar, representar y codificar la realidad. Son, además, instrumentos valiosos para el desarrollo de capacidades intelectuales y para la adquisición de ciertas destrezas. También es necesario desarrollar elementos de análisis crítico, y de una formación que les permita utilizar esa información de manera adecuada. Se trata, por tanto, de capacitar a los ciudadanos para que utilicen las nuevas tecnologías, y sean conocedores de sus implicaciones sociales y culturales, de sus posibilidades y aplicaciones. Es preciso, por tanto, incorporar estas tecnologías, tratando de fomentar una actitud reflexiva hacia ese nuevo sistema cultural y de valores que se está conformando.
En general, se trata de preparar a los alumnos para que puedan desenvolverse en entornos de trabajo propios de la industria, la investigación o la empresa, haciendo uso de las herramientas informáticas habituales en ellos. Finalmente, y en la línea del carácter orientador que tienen las materias optativas, se pretende también ayudar a decidir sobre su posible incorporación a profesiones ligadas directamente a estas tecnologías.
Los contenidos que se presentan son, por esto, muy generales y pretenden ser un marco para el Profesor. Corresponde a éste, en cada caso, adaptar, reorientarlos y abordarlos con distinta perspectiva según el grado de conocimiento y práctica previa que posean sus alumnos. Los contenidos que se plantean están referidos al estado actual de desarrollo de las nuevas tecnologías en el ámbito técnico y tecnológico, pero su permanente evolución hace deseable que se produzca una periódica revisión de los mismos, de acuerdo con dicho desarrollo.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Conocer la incidencia de las tecnologías de la información en la sociedad y adoptar una actitud realista ante el medio informático, su evolución y futuro.
2. Utilizar herramientas propias de las tecnologías de la información para seleccionar, recuperar, trasformar, analizar, transmitir, crear y presentar información. En definitiva, mejorar su propio trabajo usando para ello medios tecnológicos.
3. Resolver problemas propios de la modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud valiéndose del ordenador.
4. Valorar el papel que la revolución de las nuevas tecnologías está desempeÑando en los procesos productivos, industriales o artísticos, con sus repercusiones económicas y sociales.
5. Utilizar conceptos y procedimientos básicos relativos al empleo de instrumentos informáticos específicos de la modalidad: Programas de edición, gestión, cálculo, dibujo, diseÑo, control, etcétera.
III. Núcleos de contenidos
Programas aplicados al cálculo y al tratamiento cuantitativo de la información.
- Conceptos básicos y funciones elementales de las hojas de cálculo. Aplicaciones de las hojas de cálculo. Utilización y creación de modelos de hojas de cálculo para la resolución de problemas. Gráficos asociados a una hoja de cálculo.
- Características y finalidad de los paquetes estadísticos.
- Aplicaciones. Funciones y operaciones básicas.
- Empleo en el estudio de poblaciones. Gráficos asociados. Obtención e interpretación de medidas estadísticas, relación entre variables y verificación de hipótesis. Realización e interpretación de tablas y gráficos.
- Programas para la resolución de problemas. Editor, números variables y definición de funciones; funciones predefinidas, comandos, tipos de gráficos. Utilización de un programa matemático para la resolución de problemas del ámbito científico.
Lenguajes de programación y control de procesos.
- Tipos de lenguajes de programación. Utilización de algún lenguaje de programación estructurado. Construcción de programas para resolver problemas del ámbito científico.
- Introducción a la robótica. Características y funcionamiento de un robot. Captadores y sensores. El control del robot. Simuladores. Trabajo de explotación de micromundos que controlan máquinas o robots. Experimentación en laboratorio con ayuda de medios informáticos.
IV. Criterios de evaluación
1. Obtener la información necesaria para resolver problemas propios de la modalidad mediante consultas a bases de datos específicas de biología, geología, botánica, química, etcétera.
Con este criterio se comprueba si los alumnos conocen cómo está organizada la información en la base de datos y son capaces de aprovechar las posibilidades que ofrece un gestor de la base de datos para recuperar la información requerida por el problema planteado.
2. Realizar con medios informáticos dibujos o diseÑos basados en especificaciones dadas.
Se trata de comprobar si los alumnos saben aplicar estos instrumentos informáticos y apreciar las ventajas que conllevan, sin necesidad de realizar dibujos complejos ni alcanzar un alto grado de conocimiento del programa de dibujo o diseÑo.
3. Utilizar instrumentos informáticos de cálculo que permitan resolver problemas propios de las ciencias de la naturaleza.
Se pretende comprobar que los alumnos conocen las posibilidades de los instrumentos informáticos de cálculo con los que se trabaja durante el curso, los utilizan con soltura y saben aplicarlos a la resolución de problemas relacionados con las disciplinas de esta modalidad del Bachillerato. Estos instrumentos de cálculo pueden ser: hojas de cálculo, ayudantes matemáticos, lenguajes de programación sencillos, etc.
4. Utilizar instrumentos informáticos de cálculo estadístico que permitan resolver problemas propios de la modalidad.
Se trata de comprobar que los alumnos saben utilizar las funciones básicas de los paquetes estadísticos y sus posibilidades para el estudio de poblaciones, predicción de resultados, etc. No se trata de que el alumnado domine un paquete profesional sino de que conozca sus posibilidades y sea capaz de interpretar los resultados obtenidos del estudio de una determinada casuística.
5. Discriminar qué instrumento informático de cálculo es más adecuado para resolver un determinado problema científico.
Este criterio evalúa si los alumnos comprenden los fundamentos y los conceptos en los que se basa cada uno de los tipos de programa que han utilizado durante el curso y ello les permite determinar cuál es el instrumento más adecuado para resolver un determinado problema.
6. Experimentar fenómenos y explorar estructuras propias de las ciencias de la naturaleza mediante simulaciones con ordenador.
Se trata de comprobar que los alumnos son capaces de utilizar programas de simulación, micromundos, modelos de hoja de cálculo, etc. Se pretende que los alumnos establezcan hipótesis, comprueben propiedades y obtengan conclusiones de los fenómenos que se simularán, promedio de la exploración de esos programas.
Técnicas de laboratorio físico-químicas
(Bachillerato de ciencias de la naturaleza y de la salud)
I. Introducción
La finalidad del diseÑo que aquí se presenta es la de establecer una materia de técnicas de laboratorio que comience con unos montajes de corte clásico, para ir orientándose, poco a poco y según las disponibilidades, hacia la utilización de unos métodos y herramientas que saquen un mayor partido de las nuevas tecnologías, informática y audiovisuales. Este proceso abre unos horizontes cuyos resultados, contrastados ya en muchos aspectos, ofrecen una excelente relación calidad/precio y una mayor versatilidad que los obtenidos por las herramientas clásicas, haciéndolos enormemente atractivos y competitivos.
En el campo educativo, disponer de este tipo de herramientas puede ayudar al estudio y comprensión de los más diversos fenómenos, donde la aplicación del método científico se vea reforzado, y se mejore en gran medida los resultados del aprendizaje por parte de nuestros alumnos y alumnas. Es importante aclarar que el uso del ordenador no debe sustituir de forma total a la utilización de los métodos tradicionales de laboratorio sino que debe contemplarse como una complementación o una alternativa de éstos en determinados casos, pudiendo convivir en perfecta armonía. En todo caso, la transición entre ambos métodos no debe ser brusca; el profesor debe utilizar su criterio profesional y pedagógico para descubrir el momento más adecuado en el que dar el paso hacia adelante, entendiendo que la evolución en los medios es incuestionable y la enseÑanza no debe permanecer ajena a esta situación. La respuesta al cuándo y cómo queda en manos de los profesores y profesoras a partir del momento en que tengan asumidos estos supuestos.
Las posibilidades del ordenador en el laboratorio van desde realizar una simple tabla o una gráfica a partir de unos valores tomados en un experimento hasta llevar a cabo una medición automática de datos cuya extracción resulte especialmente difícil o imposible de conseguir manualmente: un proceso rápido que se escapa a la detección por parte de nuestros sentidos, o demasiado lento para que estemos pendientes de él durante horas, un proceso con demasiadas variables simultáneamente o que se deban efectuar multitud de medidas, un proceso que requiera ser monitorizado en una pantalla para seguir su avance en tiempo real, etc.
Deben llevarse a cabo las experiencias que el profesor considere oportunas integrar en el currículo de la forma más coherente posible con el cuerpo teórico de la asignatura.
Muchas de las tareas típicas de una investigación pueden elaborarse con programas de carácter general tales como procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo y aplicaciones gráficas, que un número no despreciable de alumnos ya conocen, bien en estado embrionario bien a niveles más que aceptables. Esto nos brinda la posibilidad de integrar estas herramientas en el trabajo habitual, desarrollando nuevos hábitos, capacidades y actitudes.
Actualmente, con la ayuda del ordenador y los programas adecuados estamos capacitados para:
- Tratar, representar y almacenar datos numéricos.
- Tratar y almacenar información gráfica y textual.
- Almacenar y consultar documentación.
- Simular numérica y gráficamente procesos y situaciones.
- Controlar experimentos y registrar datos y procesos de los mismos.
En resumen, tanto se utilicen modernas tecnologías, como los métodos usuales de laboratorio, se trata de estimular hacia el mundo de la ciencia, una oportunidad nada desdeÑable para mantener vivo el interés por el diseÑo y realización de experimentos, formulación de hipótesis, contrastación de las mismas, manipulación y presentación de datos y resultados, etc. en las que el ordenador juega el papel de un asistente de insospechadas capacidades que, bien utilizado, puede ayudar en gran medida a un óptimo desarrollo del proceso enseÑanzaaprendizaje.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Comprender determinados conceptos, leyes y fenómenos importantes de la física y la química mediante el diseÑo de experiencias sencillas que permitan contrastar hipótesis previamente formuladas, y en las que se explicite su campo de validez.
2. Manejar ordenadamente tablas de datos y resultados con el fin de realizar cálculos ordinarios en un laboratorio: desde la determinación de medias hasta el ajuste de datos experimentales a curvas teóricas, y comparar distintos métodos de cálculo sobre los resultados obtenidos.
3. Trazar gráficas a partir de los resultados obtenidos y efectuar transformaciones en los valores de las mismas para observar correlaciones (búsqueda de linearidades, datos irrelevantes, etc.) o la ausencia de las mismas. Asimismo, establecer extrapolaciones para casos extremos, y discutir puntos experimentales que se desvíen de la ley gráfica observada.
4. Introducir términos y conceptos de forma intuitiva que puedan encerrar cierta dificultad en un estudio teórico y abstracto de los mismos, como puedan ser los timbres y armónicos de un sonido, utilizando programas que representen gráficamente dichas magnitudes.
5. Permitir y estimular a los alumnos y alumnas a que propongan y estudien problemas prácticos y cotidianos que les resulten interesantes, realizando diseÑos, planteando problemas abiertos, fundamentándolos y llegando hasta donde sea posible, incluso dejando para ser resueltos en cursos posteriores con medios y conocimientos mayores aquéllos que trasciendan sus posibilidades actuales.
6. Realizar algunas experiencias con técnicas tradicionales y con técnicas informáticas para establecer comparaciones y diferencias de cualquier tipo: ventajas e inconvenientes, limitaciones, dificultades, procesos innecesarios o superfluos, imprecisiones, etc. Resaltar de manera especial estas cualidades por lo que respecta a su impacto y consecuencias en la sociedad actual y futura.
7. Repetir experiencias en condiciones y con datos iniciales distintos para utilizar los esquemas ya creados en los programas, pudiendo comprobar así la ventaja de esforzarse en una buena preparación de dichos esquemas para hacer uso reiterado de los mismos con sólo cambiar algunos datos.
8. Saber elaborar memorias de los experimentos realizados utilizando algún procesador de textos, a ser posible que permita incluir tablas y gráficas de las obtenidas con los programas de trabajo en el laboratorio.
III. Núcleos de contenidos
Se trata de proponer algunos tipos de experiencias que se puedan llevar a cabo con los materiales disponibles actualmente, y que permitan poner de manifiesto los procesos y métodos seguidos en una investigación científica, utilizando tanto los medios tradicionales como el ordenador. No es imprescindible poseer conocimientos previos de informática; un nivel medio en matemáticas resulta indispensable para desenvolverse en el tratamiento de los datos experimentales. El primer núcleo pretende mostrar las facilidades que proporciona el uso de programas comerciales para el manejo y presentación final de los resultados, tanto a nivel de tablas y cálculos como de gráficas, que deberá formar parte, a ser posible, de los núcleos posteriores.
Técnicas de cálculo y representación gráfica
Se trata de hacer uso de algún programa, tipo hoja de cálculo, para introducir datos numéricos obtenidos en alguna experiencia descrita en la bibliografía, o por el propio alumno en otro experimento realizado previamente (quizá en cursos anteriores), con el fin de familiarizarse en el manejo de dicha herramienta.
Introducción de fórmulas para realizar cálculos con los valores introducidos, desde una simple media aritmética o una desviación estándar a una regresión lineal; en este caso, el profesor suministrará al alumno las fórmulas y explicará su utilidad aunque no las demuestre.
Sería interesante discutir posibles cambios en los datos numéricos para explorar el qué pasaría si, es decir, cómo se verían afectados los resultados de las fórmulas si se cambiase algún dato de entrada. Examinar de esta manera la influencia de los datos iniciales y analizar los resultados obtenidos, incidiendo en aquéllos que puedan calificarse de aberrantes o anómalos.
Hacer distintos tipos de representaciones gráficas de los valores introducidos, fundamentalmente gráficas cartesianas con distintos tipos de escalas en los ejes para mostrar el peso relativo de los puntos representados: escalado automático (realizado por el programa) y manual (por el alumno) según los criterios estándar para una correcta representación. Tener claro lo que se está representando en los ejes, con sus unidades correspondientes.
Proponer hipótesis sobre las correlaciones entre las variables trazadas e intentar llegar a fórmulas aproximadas a partir de las gráficas, haciendo transformaciones en los datos representados para linearizar la representación en caso de que no sea una línea recta. Expresar oralmente dichas correlaciones con su campo de validez y sus restricciones, dejando bien claro que las conclusiones son limitadas.
Utilizar rectas de regresión para comprobar el grado de ajuste de los puntos experimentales a las fórmulas obtenidas por dicho procedimiento en la hoja de cálculo. Estudiar casos límite y extrapolaciones, sobre todo a la luz de las hipótesis formuladas.
Hacer una representación de histogramas para tratar grandes cantidades de medidas y observar su posible normalidad, como podía ocurrir si se unieran los datos de varios grupos de alumnos de un mismo tipo de medida, buscando las causas de las posibles desviaciones que puedan aparecer.
Mostrar la importancia del tratamiento gráfico como complemento imprescindible al cúmulo de datos numéricos (tanto de entrada como de salida) que no permiten por sí solos verificar las hipótesis formuladas ni determinar posibles correlaciones entre las variables manejadas.
Técnicas de mecánica
En este núcleo, se pueden plantear diversas experiencias como investigaciones cuyo planteamiento, desarrollo y alcance lo establezcan los alumnos y sean orientadas por el profesor. Como ejemplificación, puede proponerse la obtención de las ecuaciones de algunos tipos de movimiento, como, por ejemplo, el movimiento uniforme, el uniformemente acelerado y el armónico simple. En una primera fase dicho estudio debe limitarse a los movimientos rectilíneos, dejando la puerta abierta a una posible ampliación a la composición de movimientos como en el tiro parabólico.
Las mediciones de tiempo y de posiciones en el espacio pueden llevarse a cabo con herramientas tradicionales o con sensores que permitan medir dichas magnitudes, tales como sensores de campos magnéticos que detectan la presencia de un cuerpo portador de un pequeÑo imán, en un momento y lugar determinados. Aquí, podrá evaluarse la ventaja de estos últimos para seguir la caída de un grave directamente, es decir, sin la utilización de un plano inclinado que aminore la aceleración del descenso.
La elaboración de tablas con los datos obtenidos a través del experimento y la construcción subsiguiente de distintos tipos de gráficas debe ser la base para abordar el análisis del movimiento, donde previamente se habrá realizado un riguroso control de variables y se habrán formulado las hipótesis que guíen todo el experimento.
A partir de las gráficas espacio-tiempo y velocidad-tiempo se podrán llevar a cabo ajustes (lineales o parabólicos) que permitan determinar sus ecuaciones y clasificar los movimientos. Además, se introducirá el concepto de aceleración a partir de la gráfica derivada a la de velocidad-tiempo. Según el nivel, se podrá hacer un tratamiento vectorial posterior o llegar a las ecuaciones del movimiento sobre la trayectoria, así como del grado de incertidumbre de los resultados numéricos obtenidos.
Manejar siempre los conceptos de sistema de referencia y origen de tiempos, que habrán de ser expresados con la mayor claridad.
Técnicas de ondas
En este núcleo pueden tratarse aspectos muy ligados al entorno diario y personal del alumno. La utilización de la cubeta de ondas es muy conveniente para introducir los parámetros básicos de las ondas, volviendo más adelante sobre ella para clarificar los conceptos de interferencia, difracción, etc. Dada la complejidad de abordar ciertos tipos de movimientos ondulatorios, la ejemplificación se centrará en el estudio de las características del sonido (la voz, algún instrumento musical, etc.) desde el punto de vista físico. Este tema podría resultar muy útil para abrir un estudio interdisciplinar con asignaturas de Lengua y Música, mostrando el carácter humano y social de los conocimientos obtenidos por la ciencia.
Una vez caracterizado el sonido como la propagación de un movimiento ondulatorio, se pretende comprobar la complejidad del mismo debido a la casi inexistencia del sonido puro. Se intentarán visualizar, con ayuda de un osciloscopio o de un programa de ordenador que digitalice el sonido captado mediante un micrófono, las características más elementales del sonido y su relación con los parámetros de una onda: amplitudintensidad, tonofrecuencia, y timbrearmónicos.
Las vocales pronunciadas lentamente pueden servir de muestra para diferenciar las llamadas débiles de las fuertes. Al mismo tiempo, serán útiles para trabajar la ganancia del acondicionador de seÑal, y para regular el número de lecturas por segundo que haga el programa de dichos sonidos. Esto permitirá introducir el concepto de volumen para relacionarlo con la amplitud y la intensidad de la onda. Pueden emplearse distintos tipos de micrófonos, que actuarán en este caso como sensores. Las diferencias de tono entre un alumno y una alumna pueden servir para introducir el concepto de tono o altura del sonido, vinculándolo a la frecuencia.
En este núcleo debería introducirse de manera cualitativa el análisis de Fourier, mostrando la gran importancia que posee para el estudio del sonido. El concepto de timbre, relacionándolo con los armónicos, puede servir de base para identificar la característica que permite distinguir una voz de otra o un instrumento de otro.
En un nivel más avanzado, puede estudiarse cómo evolucionan los armónicos con el tiempo en una nota tocada por un instrumento con caja de resonancia (guitarra, violín, etc.) y otro sin ella (flauta, xilófono, etc.). Además, dos flautas ligeramente desafinadas pueden resultar muy útiles para estudiar el fenómeno de las pulsaciones; también se pueden establecer comparaciones del sonido producido en un tubo abierto y en otro cerrado.
Técnicas de electricidad y magnetismo
Son muchas las posibilidades que ofrece el uso del ordenador en el estudio de los circuitos eléctricos tanto de corriente continua como de alterna. No se pretende sustituir a herramientas tan potentes como el osciloscopio, que nos permite representar la variación de muchas variables eléctricas con el tiempo, sino complementar el análisis de distintos aspectos que resultan, la mayoría de las veces, algo abstractos. Esta herramienta, junto con el clásico polímetro o testero, debe ser manejada por los alumnos para el análisis de circuitos, como paso previo a la utilización de programas de ordenador. El seguimiento del proceso de carga y descarga de un condensador puede realizarse muy bien con un osciloscopio.
Los circuitos de corriente alterna pueden abordarse en esta unidad de manera más o menos cualitativa sin necesidad de demostraciones matemáticas rigurosas. Así, puede estudiarse gráficamente conceptos tales como los valores instantáneos, ángulos de desfase y los comportamientos de los elementos pasivos clásicos (resistencia, condensador y bobina) al paso de la corriente. La construcción de diagramas de Fresnel puede resultar muy esclarecedor de estos conceptos. A continuación se puede llegar a establecer la idea de reactancia de cada uno de los elementos, y de cómo la frecuencia del generador influye sobre ella.
Una experiencia muy interesante que puede llevarse a cabo consiste en utilizar un fotodiodo para medir la frecuencia de barrido del propio monitor del ordenador y hacer una reflexión sobre los rayos catódicos y la persistencia de las imágenes en la retina.
Si el programa lo permite, pueden obtenerse las curvas de Lissajous; en caso contrario se debería utilizar el programa de gráficos que se haya manejado en la primera unidad, representando los valores de la tensión instantánea de dos elementos del circuito.
En un nivel más avanzado pueden estudiarse las curvas características de diversos elementos más complejos, como diodos, transistores, etc.
Para tratar aspectos de magnetismo, es fundamental llevar a cabo la experiencia de Oersted, vinculando así los fenómenos magnéticos a las propiedades eléctricas de la materia. Las propiedades de ferromagnetismo, paramagnetismo y diamagnetismo pueden ponerse en evidencia con varillas de níquel, wolframio y bismuto, respectivamente, observando cómo las dos primeras se sitúan paralelas a las líneas del campo magnético, mientras que la última lo hace en dirección perpendicular al mismo.
Por último, los fenómenos de inducción electromagnética deben ser tratados para analizar la producción de corriente alterna, y las distintas formas de rectificación a corriente continua. En este momento, se debería reflexionar, mediante un debate abierto, sobre la importancia de la electricidad en nuestra civilización, poniendo de manifiesto, una vez más, las importantes relaciones que existen entre la ciencia, la técnica y la sociedad. Un posible punto de estudio podría consistir en un seguimiento histórico de los aparatos que utilizamos actualmente relacionados con los descubrimientos en la ciencia pura de la electricidad: la televisión y los rayos catódicos, la radio y las ondas hertzianas, el ordenador y los circuitos integrados, etc.
Técnicas de valoración ácidobase
La valoración de un ácido o de una base es una de las reacciones más estudiadas y utilizadas no sólo en los cursos de química elementales sino también en los superiores y en los laboratorios de investigación. El proceso habitualmente seguido para determinar la concentración de un ácido o una base mediante el uso de un indicador de pH no pone de manifiesto la forma en cómo varía el pH a lo largo de la valoración, incluso sus resultados pueden no ser plenamente satisfactorios según el grado de precisión requerido. El uso de un sistema informático permite llevar a cabo un seguimiento detallado en tiempo real, visualizando, en cada instante, la forma de la curva de valoración que relaciona el pH con el volumen del valorante aÑadido.
El ordenador conectado a un pH-metro y a una bureta clásica, y la utilización de un electrodo combinado que actúa como sensor de los iones hidrógeno, son los elementos necesarios para seguir el proceso, junto con el software adecuado que efectúe el control correspondiente. Será necesario tratar el aspecto de la calibración del pH-metro con tampones de pH conocido, y discutir qué se persigue con ello, así como la utilización de varios tampones para dicho proceso de calibrado.
Sería conveniente realizar alguna valoración de un ácido o una base fuertes con indicadores de pH y que el alumno trace sobre papel milimetrado la gráfica correspondiente a partir de los resultados obtenidos, con las ecuaciones conocidas, dividiéndola en tres zonas: antes del punto de equivalencia, en dicho punto y después de él, considerando las aproximaciones necesarias. Puede proponerse, a título de hipótesis, cómo variará la forma de dicha curva en el caso de ácidos o bases débiles. Posteriormente, se verán contrastadas con la utilización de un monitor que permita llevar a cabo el seguimiento de la misma.
Se prestará especial atención a los conceptos de neutralización, volumen, punto y pH de equivalencia. Así como a los de salto, zona tamponada y punto de inflexión desde el punto de vista gráfico, y sus correspondiente interpretaciones a nivel de la reacción química que está teniendo lugar.
El cálculo de la concentración de la especie valorada puede llevarlo a cabo el propio programa mediante cálculos sofisticados, pero sería conveniente que también el alumno lo realizase mediante los métodos clásicos haciendo uso de una hoja de cálculo y efectuar las comparaciones con el valor suministrado por el programa de adquisición de datos.
En un nivel más avanzado, podría hacerse la valoración de un ácido di- o triprótico para observar la gráfica obtenida y sus diferentes saltos para realizar un análisis cualitativo sobre ellos, relacionando sus características con los valores de las constantes de acidez sucesivas.
Técnicas de calores de disolución
Mediante el calibrado de un sensor de temperatura puede determinarse la variación de la misma que tiene lugar cuando una cantidad determinada de una sustancia se disuelve en un volumen conocido de agua; esto permite calcular la energía puesta en juego en dicho proceso: el calor de disolución.
Puede proponerse al alumno que diseÑe un sencillo montaje para llevar a cabo la determinación del calor de formación de diversas sustancias. Será necesario tratar previamente el tema de la calibración si no se discutió lo suficiente en el punto anterior. Así, se obtendrá un factor de conversión que permita pasar de variaciones de voltaje proporcionadas por el sensor a variaciones de temperatura. Hay que hacer notar que dicho factor dependerá de la ganancia ajustada.
Como aproximaciones de cálculo puede proponerse la igualdad del calor específico de la disolución con el del agua pura.
IV. Criterios de evaluación
1. Medir las destrezas adquiridas por los alumnos y alumnas en el manejo de un programa de cálculo y de representaciones gráficas.
Para ello, el profesor puede suministrar unas tablas de datos indicando el tipo de cálculo a realizar y proponiendo otros para comprobar determinadas hipótesis. Así, pueden ser útiles, por ejemplo, los valores de presión y volumen de un gas ideal a una temperatura dada, o los gramos de una sustancia que reaccionan con otra. La obtención y análisis de los resultados deberán ir acompaÑados de representaciones gráficas para buscar posibles correlaciones y leyes experimentales. También se pretende comprobar si el alumno transforma los datos iniciales para obtener una línea recta, allí donde sea necesario, y ajustarla, comparando posteriormente los valores teóricos con los experimentales; asimismo, deberá evaluarse si se descarta alguno de éstos por desviarse del resto, y se realiza alguna discusión sobre casos límite. En la representación gráfica, deberá observarse la división de los ejes, su etiquetado y las unidades de sus valores.
2. Estudiar el movimiento de un carrito que sube por un plano inclinado después de haberle comunicado un impulso inicial desde la base de la rampa.
Se trata de plantear este problema abierto para que el alumno delimite el caso concreto que va a estudiar experimentalmente, hasta llegar a la ecuación del movimiento como expresión que resuma toda la información acumulada. El control de variables efectuado es un punto crítico en la evaluación de este punto: masas, distancias, ángulos, tiempos, etc. Una vez considerado el rozamiento despreciable (minimizando éste en la medida de lo posible), deberían formularse las hipótesis de la independencia de la masa y de la velocidad inicial respecto de la aceleración. Pueden estudiarse los movimientos de subida y de bajada para buscar una posible simetría de ambos. El estudio puede plantearse inicialmente con los métodos y herramientas clásicos para repetirse después con la ayuda de un ordenador, y llevar a cabo un análisis comparativo de ambos métodos. En este último, puede utilizarse un carrito con tres imanes cuyos campos magnéticos sean recogidos por tres o cuatro sensores Hall a su paso por delante de ellos. A partir de las mediciones del programa puede extraerse toda la información necesaria que debería ser tabulada y tratada en una hoja de cálculo y ajustada gráficamente para llegar a una parábola. Finalmente, debe tenerse en cuenta si se estudian casos límite y se explicita el campo de validez de los resultados obtenidos.
3. Clasificar y analizar, desde el punto de vista físico, diferentes sonidos como, por ejemplo, los producidos por algunos instrumentos musicales y la voz humana.
Se trata de que los alumnos y las alumnas sean capaces de analizar el sonido de diferentes fuentes desde los tres parámetros básicos que lo caracterizan (intensidad, tono y timbre), identificándolos con sus correspondientes magnitudes físicas (amplitud, frecuencia y composición en armónicos), propias de un movimiento ondulatorio; clasificándolos según algún criterio establecido por ellos mismos. Es una investigación que puede llevar algún tiempo por lo que deberían llevarla a cabo distribuidos en grupos, y en un período de tiempo mayor del usual. Si fuera posible disponer de un escáner de mesa o de mano, sería interesante que incluyeran en su memoria un gráfico del objeto sonoro estudiado junto con los gráficos generados por el programa y los comentarios o análisis que ellos mismos introduzcan. De esta manera, se incluiría un nuevo periférico cada día más utilizado. El profesor puede proponer estudios alternativos a algunos grupos que se vean desbordados por el trabajo anterior, encauzándolos hacia tareas concretas pero cuya finalidad sea similar: identificar voces de algunas personas (por su timbre, su tono, etc.), averiguar la nota de un instrumento por su frecuencia, estudiar la escala cromática y sus características, llevando a cabo la confección de una tabla de las frecuencias de las notas musicales de 3 octavas (para que deduzcan una ley sobre la relación de sus frecuencias); y afinar una guitarra u otro instrumento que permita hacerlo por medios mecánicos sencillos. En un trabajo más global, en el que puede implicarse a algún profesor de Lengua, se intentaría responder desde el punto de vista físico a la clasificación que la fonética hace de las consonantes: fricativas, palatales, etc. en función de sus características acústicas. En todos los casos, la utilización del análisis de Fourier debe ser una herramienta manejada al menos de forma elemental.
4. Analizar circuitos de corriente alterna y dispositivos eléctricos tales como bobinas y condensadores para determinar las intensidades y las caídas de potencial en dichos elementos.
Se trata de comprobar las consecuencias que el principio de conservación de la energía tiene sobre los valores de las caídas de tensión en los distintos elementos del circuito. Asimismo, se puede estudiar el proceso de carga y descarga de un condensador, y el efecto que produce poner o no un núcleo de hierro a una bobina respecto al valor de su autoinducción. Un análisis superficial llevaría a sumar los valores máximos o eficaces y se comprobaría que su suma supera el valor aportado por el generador, violando aparentemente dicho principio. Sin embargo, si se ha comprendido el porqué de los desfases que introducen los diferentes elementos debería fijarse la atención sobre los valores instantáneos. El análisis del proceso de carga y descarga de un condensador conduce a una representación gráfica exponencial; pueden extraerse varios datos puntuales para ser tratados en una hoja de cálculo, y realizar un ajuste donde se obtengan los valores de la resistencia del circuito y la capacidad del condensador. Si se dispone de un osciloscopio sería muy interesante hacer un estudio paralelo de este tema clásico en las experiencias de electrónica, comparando los resultados obtenidos por este método y empleando un ordenador conectado al circuito estudiado.
5. Realizar la valoración del ácido acético obtenido a partir de un vinagre casero y de ácido clorhídrico de concentraciones similares, formulando hipótesis sobre la influencia de la constante de acidez en la forma de la curva.
Se trata de apreciar si el alumno comprende la forma de la curva y el porqué de sus distintas regiones, así como la dependencia de las mismas con la concentración de la especie valorada y su constante de disociación. Se pretende también superar un error conceptual muy extendido según el cual en el punto de equivalencia, si hay las mismas moles de ácido que de base, tendrá que obtenerse siempre un valor de pH igual a 7. Previamente, el alumno habrá tenido que realizar el diseÑo de la experiencia, y preparado el agente valorante de forma que necesite un volumen razonable del mismo. Además del cálculo de sus concentraciones, puede interrogarse sobre la distinta forma de sus curvas. Pueden hacerse otras valoraciones de los mismos ácidos más diluidos, proponiendo emitir hipótesis sobre sus posibles curvas de valoración y pH de equivalencia; sin que sea necesario hacer el cálculo manual del mismo pueden contrastarse las hipótesis sobre la gráfica representada en el monitor del ordenador y los valores que éste proporcione.
6. Buscar alguna relación entre el calor de disolución y el peso molecular de diversos sólidos iónicos y proponer aplicaciones prácticas de dicho fenómeno. Comparar los valores obtenidos con los existentes en la bibliografía.
Se pretende que el alumno realice el proceso para diversas sales, tabulando los valores obtenidos, y trasladándolos posteriormente a una gráfica en busca de correlaciones. Puede proponerse que emitan alguna hipótesis basada en los cambios de la red cristalina durante el proceso de disolución. Para poder establecer comparaciones con los valores tabulados, se habrá de tener en cuenta que éstos corresponden a entalpías estándar, por lo que la concentración de la sal cuyo calor de disolución se va a determinar deberá ser 1 molar. El signo que aparece en los valores de la bibliografía debería ser explicado fácilmente en términos endo- o exotérmicos. Entre las aplicaciones prácticas se encuentra la posibilidad de conseguir temperaturas inferiores a 0º C con el hielo si se mezcla con sal de cocina.
Física aplicada
(Bachillerato de ciencias de la naturaleza y de la salud)
I. Introducción
Hasta el siglo XIX, en pleno desarrollo de la revolución industrial, los desarrollos técnicos siguen precediendo a los científicos. En efecto, la construcción y utilización de máquinas térmicas por Newcomen, Watt, etc, es previas a la termodinámica. Pero a partir de este momento la relación parece cambiar de sentido, y ramas emergentes de la física como la electricidad o el magnetismo, que se desarrollan en el siglo XIX, se constituyen en fuentes de conocimiento imprescindibles para el desarrollo de la industria. A fines del siglo XX ramas de la tecnología, industrias enteras y muchas profesiones técnicas se denominan con el nombre de la parte de la física cuyos conocimientos aplican, por ejemplo, ingenieros mecánicos, eléctricos, electrónicos, etc.
En la física y química de 1º y en la física de 2º sólo se pueden introducir los conceptos más fundamentales de la física, por ejemplo, los grandes principios de conservación y transformación (de la masa, energía, cantidad de movimiento, carga), otras contribuciones a una visión unitaria de la materia (uno de los trazos más característicos del desarrollo de la ciencia) como la ley de gravitación universal o la síntesis electromagnética y, por último, algunos conceptos elementales de física moderna. Por ello parece conveniente una asignatura optativa que muestre, además, algunas de las múltiples aplicaciones de las ciencias físicas. Tendría un carácter orientador hacia los estudios técnicos (ingenieros superiores y técnicos, arquitectos, etc), estudios científicos que necesiten profundizar en dichas aplicaciones (ciencias físicas, químicas, exactas, etc).
Es conveniente estructurar el programa empezando por las aplicaciones de la mecánica, cuyos principios básicos se habrán estudiado en primer curso, proseguir con aplicaciones del Electromagnetismo y finalizar con una aplicación de la física moderna de tanta importancia como es la electrónica.
II. Objetivos
Al finalizar los estudios de física aplicada los alumnos habrán desarrollado la capacidad de:
l. Comprender algunos conceptos básicos de las ciencias físico y como estos se articulan en leyes, modelos o teorías
2. Aplicar dichos conceptos a la explicación de algunos fenómenos naturales y al análisis de algunas aplicaciones tecnológicas de las ciencias físicas
3. Utilizar las estrategias propias de la investigación científica para resolver problemas, realizar trabajos prácticos y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos
4. Adquirir destrezas para utilizar adecuadamente en el laboratorio el instrumental técnico básico.
5. Conocer algunas de las complejas interacciones entre la ciencia y la técnica y las implicaciones de ambas en la sociedad.
6. Desarrollar actitudes positivas hacia la física y su aprendizaje, aumentando por tanto su interés y autoconfianza cuando realizan actividades de esta ciencia
III. Núcleos de contenidos
Los dos primeros bloques son de procedimiento y de actitud que no deben contemplarse por separado (al principio o al final), sino que estarán impregnando toda la asignatura y, por tanto, se deben integrar y desarrollar en el resto de los núcleos temáticos. Esto es una forma de resaltar su importancia y, por tanto, la necesidad de evaluarlos.
Aproximación al trabajo científico
Comprensión y utilización de los aspectos intelectuales y prácticos que les permitan abordar los problemas desde el punto de vista científico y aumentar su comprensión del modo en que se producen los conocimientos científicos. Es decir, se trata de:
- plantear problemas,
- formular hipótesis que puedan ser contrastadas
- planear estrategias para resolver problemas
- planificar diseÑos válidos para contrastar las hipótesis
- desarrollar experimentos, controlando variables, utilizando con precisión los instrumentos de medida
- interpretar resultados
- comunicar de manera apropiada las actividades realizadas y los resultados obtenidos
- utilizar libros, periódicos, revistas, vídeos, etc, para realizar pequeÑas investigaciones
Relaciones física-tecnología-sociedad
- Mostrar el carácter hipotético, de la física, cuyos modelos y teorías deben cambiar cuando no explican algunos fenómenos, es decir, mostrar la evolución de los conceptos.
- Mostrar las mutuas relaciones entre ciencia y técnica, analizando objetos o procesos basado en ideas científicas, resaltando los avances que ambas han producido en la agricultura, industria, comunicaciones, medicina, materiales, etc, evitando presentar la técnica como una mera aplicación
- Presentar las consecuencias de esos avances en la modificación del medio ambiente e, incluso, en su destrucción, pero también las investigaciones que intentan solucionar estos problemas
- Mostrar las implicaciones de la ciencia y la técnica en la sociedad: en la economía, la política, la evolución de las ideas, etc
- Tratar las profundas influencias de la sociedad en ciencia: la influencia de las ideas dominantes en la elección de temas, en la asignación de fondos, etc.
- Visitar instituciones o empresas, etc.
Sólido rígido
- Magnitudes adecuadas para el estudio dinámico de los movimientos curvilíneos de una partícula (momento de la fuerza y momento angular).
- Dinámica de la rotación de un sólido rígido alrededor de un eje. El agente dinámico de la rotación: el momento de un par de fuerzas. Establecimiento de la ecuación fundamental de la rotación de un sólido.
- Momento de inercia: factores de los que depende. Determinación de algunos momentos de inercia sencillos (anillo, disco, cilindro, etc)
- Estudio de la conservación del momento angular de un sólido.
- La rotación desde el punto de vista energético: la energía cinética de rotación.
- Estática del solido: condiciones de equilibrio
Fluidos
- Algunas magnitudes conocidas: la densidad y la presión.
- Variación de la presión en fluidos en equilibrio: Principio fundamental de la hidrostática.
- Trabajos de Torricelli sobre la presión atmosférica.
- Presión externa sobre un fluido incompresible: Principio de Pascal. Sus aplicaciones: frenos y elevadores hidráulicos, etc.
- Equilibrio de sólidos en el seno de fluidos: principio de Arquímedes.
- Fluidos en movimiento: ecuación de continuidad. La ecuación de Bernouilli y sus múltiples aplicaciones: el efecto Venturi, el teorema de Torricelli, la ley de Bunsen, la sustentación de los aviones, etc.
Termodinámica
- La calorimetría: calor ganado o perdido por un cuerpo, intercambio de calor entre dos cuerpos, dilatación de las sustancias y cambios de estado.
- Primer principio de la termodinámica: el calor como forma de transferencia de la energía.
- Mecanismos de transmisión del calor: conducción, convección y radiación. Sus aplicaciones: la calefacción y la energía solar.
- Necesidad de un nuevo principio: el sentido de los procesos espontáneos y la conversión de calor en trabajo. El 2º principio de la termodinámica. Significado de la entropía mediante consideraciones de probabilidad.
- Las máquinas térmicas y su rendimiento: motores de explosión y diesel, máquinas de refrigeración y bombas térmicas.
La óptica geométrica y sus aplicaciones
- La reflexión: la formación de imágenes en espejos planos y esféricos. Ecuación de los espejos y aumento.
- La refracción: la formación de imágenes en lentes delgadas. Potencia de una lente, ecuación de lentes y aumento.
- Reflexión total y sus aplicaciones en óptica de fibras, prismáticos, etc.
- Análisis cualitativo de algunos instrumentos ópticos: cámara fotográfica, ojo, microscopio simple, telescopio reflector y refractor y microscopio compuesto.
Corriente eléctrica
- Análisis de redes de corriente continua: leyes de Kirchoff.
- Condensadores. Determinación de la capacidad de un condensador en función de sus características. Asociación de condensadores.
- Generación de una corriente alterna. La inducción en circuitos y el coeficiente de autoinducción.
- Circuitos de corriente alterna. Respuesta de la resistencia (R), la autoinducción (L) y la capacidad (C) a la corriente alterna. Circuito RLC en serie: la ley de Ohm de la corriente alterna y los conceptos de impedancia y diferencia de fase. Valores eficaces y potencia en corriente alterna.
- Circuitos oscilantes: Producción de ondas electromagnéticas.
Electrónica
- Desarrollar la teoría de bandas, apoyándonos en los resultados de la física cuántica, que proporciona información sobre la localización de los electrones (modelo de enlaces) y sobre los numerosos niveles que son casi continuos en su energía (bandas), separadas entre sí por bandas prohibidas.
- Explicación simple de las marcadas diferencias en el comportamiento eléctrico de las distintas sustancias y su carácter conductor, aislante o semiconductor, a partir del modelo de bandas y del de enlaces.
- Distinguir entre la conducción intrínseca en los semiconductores puros y la extrínseca en los dopados con impurezas dadoras (tipo n) o aceptadoras (tipo p).
- Comprender cualitativamente el funcionamiento de la unión p-n, que puede actuar como célula fotovoltaica al iluminarse o como rectificador, y de los transistores, uniones pnp o npn que pueden actuar como amplificadores o como puertas lógicas.
- Tratar aspectos como la valoración crítica del papel jugado por la electrónica en la vida de los hombres o un recorrido desde la electrónica de válvulas a la microelectrónica (chips, microprocesadores, etc).
IV. Criterios de evaluación
1. Utilizar los procedimientos que constituyen la base del trabajo científico y explicar la naturaleza evolutiva de la ciencia.
Este criterio trata de evaluar si las y los estudiantes, en los diversos temas, utilizan dichos procedimientos. En concreto, el planteamiento de problemas, la emisión de hipótesis, el diseÑo y realización de experimentos para su contrastación, la interpretación de resultados, la comunicación apropiada de las actividades realizadas, el manejo de bibliografía, etc. También si conocen el carácter tentativo de los conceptos y modelos científicos y su evolución, las relaciones de la física con la tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad y en el medio ambiente, así como las profundas influencias de la sociedad en la ciencia
2. Aplicar los principios de la dinámica del sólido a situaciones problemáticas en las que intervengan masas, poleas, etc.
Este criterio intenta evaluar si los alumnos y las alumnas son capaces de aplicar la idea momento de fuerza, que produce variaciones en el estado de movimiento angular de los cuerpos, y el principio de conservación del momento angular a diversas situaciones dinámicas de interés, que supongan aplicaciones reales (y no meramente académicas) de la mecánica del sólido.
3. Establecer las ecuaciones de los fluidos en equilibrio y en movimiento, aplicándolas a la resolución de situaciones prácticas (de la vida cotidiana, de procesos industriales, etc).
Este criterio intenta comprobar que los alumnos y las alumnas pueden determinar las relaciones entre las magnitudes que caracterizan el estado de los fluidos y explicar con ellas el funcionamiento de dispositivos como el manómetro, barómetro, bombas de vacío o circulación, compresores, tubos de Venturi (en carburadores o venturímetros), alas de aviones, etc.
4. Describir las transferencias de energía que tienen lugar en la naturaleza y en los dispositivos tecnológicos, a la luz del primer y segundo principio de la termodinámica.
Se trata de comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de describir procesos como la expansión de un gas, el aumento de temperatura de un cuerpo puesto en contacto con otro inicialmente a mayor temperatura, etc, o los procesos que suceden en los motores de combustión interna o en las bombas térmicas, a partir de las transferencias de energía debidas al trabajo y al calor, y teniendo en cuenta las limitaciones que impone el segundo principio de la termodinámica.
5. Justificar algunos fenómenos ópticos sencillo de formación de imágenes, y reproducir alguno de ellos.
Se trata de comprobar que los alumnos son capaces de explicar fenómenos cotidianos como son: la formación de imágenes en una cámara fotográfica, las distintas imágenes que vemos con una lupa según sea la distancia del objeto, la visión a través de un microscopio, en espejos planos o curvos, etc, y que puedan reproducir alguno construyendo algunos aparatos sencillos tales como un telescopio rudimentario, una cámara oscura, etc.
6. DiseÑar y montar circuitos de corriente alterna RLC en serie, para predecir y determinar experimentalmente la intensidad y la diferencia de potencial eficaces entre dos puntos cualesquiera.
Este objetivo pretende comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces no sólo de realizar cálculos, sino también de efectuar montajes de circuitos corriente alterna elementales (que incluyan bobinas, condensadores, generadores, etc) y de traducir montajes reales a esquemas eléctricos y a la inversa.
7. Establecer los modelos de enlaces y bandas de los electrones en los sólidos y aplicarlos a la explicación de sus propiedades.
Este criterio pretende evaluar si los alumnos y las alumnas comprenden las relaciones que existen entre los modelos de bandas y de enlaces de los sólidos, saben utilizarlos para explicar sus propiedades (eléctricas, ópticas), distinguiendo entre conductores, aislantes y semiconductores y conocen las importantes aplicaciones de éstos últimos en nuestra sociedad
8. Valorar críticamente las mejoras que producen algunas aplicaciones relevantes de los conocimientos científicos y los costes que conllevan.
Se pretende con este criterio conocer si el alumnado sabe argumentar (ayudándose de hechos, recurriendo a un número de datos adecuado, buscando los pros y los contras, atendiendo a las razones de otros, etc.), sobre las mejoras y los problemas (por ejemplo, medioambientales) que se producen en las aplicaciones de los conocimientos científicos.
Geología
(Bachillerato de ciencias de la naturaleza y de la salud)
I. Introducción
Muchos de los fenómenos que estudia la geología conectan con campos de gran interés para el ser humano: la formación de la tierra, las explicaciones sobre volcanes y terremotos, la causa de la extinción de los dinosaurios y otras especies, etc. Por otro lado, en EspaÑa hay razones específicas de interés en la geología: un paisaje propicio, por su complejidad estructural, a los estudios geológicos; la dependencia energética de nuestro país, los riesgos de la energía nuclear y la necesidad de investigación sobre fuentes alternativas de energía; la prevención de pérdidas de vidas humanas y de daÑos económicos como consecuencia de accidentes naturales de origen geológico; la realización de importantes obras públicas con garantía de seguridad, etc. En general, cualquier uso del territorio, sea minero, agrícola, urbano, vial o recreativo, necesita de un estudio serio de tipo ambiental que permita evitar impactos desastrosos e irreversibles en el medio. Esto requiere una mayor formación en geología para todos aquellos profesionales implicados en la ordenación del territorio: agrónomos, arquitectos, geógrafos, ingenieros, biólogos, geólogos, políticos.
Esta materia pretende profundizar y ampliar los conocimientos geológicos iniciados en la Educación Secundaria Obligatoria y continuados en la biología y geología del primer curso de esta modalidad de Bachillerato, abarcando todos los aspectos más relevantes de la geología actual: la tierra, su composición, su estructura, su dinámica, su historia y la de sus moradores los seres vivos, así como, la aplicación de estos conocimientos al estudio geológico de EspaÑa y del País Valenciano, y al estudio de su medio ambiente, desde el punto de vista de conocer las posibilidades de catástrofes naturales y cómo prevenirlas, sus recursos y las alternativas a la sobreexplotación o a su impacto medioambiental.
El estudio de la geología en el Bachillerato tiene especial interés por diferentes razones. Se trata de una ciencia interdisciplinar, en la que los estudiantes pueden apreciar los resultados de la interrelación entre fenómenos de diferente naturaleza: física, química, biológica. Por otra parte, se trata de promover una actitud investigadora basada en el análisis y la práctica de técnicas y procedimientos que han permitido avanzar en estos campos científicos, considerando las diferentes teorías y modelos presentes en su desarrollo. Es una disciplina, además, en la que se combinan tanto los procedimientos de las ciencias experimentales como los de las ciencias históricas. Puesto que, además, cada fenómeno o configuración geológica es singular e irrepetible, la interpretación correspondiente a cada caso no puede obtenerse generalmente mediante la aplicación directa de modelos teóricos, lo que obliga a buscar hipótesis particulares, actividad que favorece el desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo. La complejidad de los fenómenos estudiados, en cuanto a la escala espacio-temporal y en cuanto al elevado número de variables en juego, favorece el desarrollo del pensamiento formal de los alumnos. Y, finalmente, se trata de valorar las implicaciones sociales o personales, éticas o económicas, de los numerosos nuevos descubrimientos en la geología y conocer sus principales aplicaciones. Esta asignatura refleja todos estos contenidos que hacen de esta ciencia (y de cualquier otra) una actividad más de las que llevan a cabo hombres y mujeres, actividad sometida a continua revisión, con grandes posibilidades de aplicación y en directa relación con la vida cotidiana. Todo ello debe contribuir a formar ciudadanos críticos, con capacidad de valorar las diferentes informaciones y tomar posturas y decisiones al respecto. En esta etapa final de la EnseÑanza Secundaria, la geología acentúa su carácter orientador y preparatorio para estudios posteriores.
Por ello, como en las otras materias de la modalidad de ciencias de la naturaleza y de la salud, se proponen dos núcleos de contenidos de procedimiento y de actitud, que se refieren a una profundización en el trabajo científico, y en la naturaleza de la geología, en sí misma y en sus relaciones con la sociedad y con la tecnología.
Por otro lado, se ha de tener en cuenta que los estudiantes presentan concepciones previas sobre muchas de las cuestiones que se propone trabajar, así como un desarrollo sicológico superior al que presentaban en la Educación Secundaria Obligatoria, e intereses y necesidades personales diferentes. En esta etapa, los estudiantes pueden llegar a conocimientos más abstractos que en la etapa anterior y llevar a cabo una serie de tareas intelectuales , tales como manejo de símbolos, razonamiento lógico, capacidad de generalización etc., pero para ello, habrá que partir de otros más concretos, es decir, de sus conceptos o representaciones, como en cualquier edad, para establecer un puente entre sus conceptos y los nuevos, y que así pueda producirse un verdadero aprendizaje significativo, aprendizaje como construcción de conocimientos, lo que facilitará el desarrollo del pensamiento formal. Es importante también, que estos estudiantes tengan oportunidades de aplicar sus nuevos conocimientos adquiridos a nuevas situaciones teóricas o prácticas, para potenciar la transferencia de su aprendizaje.
Finalmente, los proyectos curriculares que se realicen, deberán tener en cuenta los intereses y necesidades arriba mencionados, según el medio de los alumnos, de manera que intenten satisfacer al máximo sus expectativas profesionales futuras y sus inquietudes personales, dentro del triple carácter formativo, orientador y propedéutico que debe tener el Bachillerato.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Comprender los principales conceptos de la geología y su articulación en leyes, teorías y modelos, y valorar el papel que estos desempeÑan en su desarrollo.
2. Resolver problemas que se les planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos geológicos relevantes.
3. Analizar críticamente hipótesis y teorías contrapuestas que permitan desarrollar el pensamiento crítico y valorar sus aportaciones al crecimiento de la geología.
4. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseÑos experimentales y realizar experiencias, interpretar y comunicar resultados, y utilizar fuentes de información) y los procedimientos propios de la geología, para realizar pequeÑas investigaciones y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.
5. Comprender la naturaleza de la geología y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de no degradar el medio ambiente y de trabajar para lograr una mejora de las condiciones de vida actuales.
6. Valorar la información procedente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia, que les permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la geología.
7. Comprender que el desarrollo de la geología supone un proceso cambiante y dinámico, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.
III. Núcleos de contenidos
En geología, como en otras disciplinas científicas, los dos primeros núcleos presentan contenidos transversales que deben estar presentes e impregnar los demás núcleos, cuyos contenidos se refieren al ámbito específico de la disciplina. No se tratarán por tanto aisladamente, sino que adquirirán significado al concretarlos en los contenidos de los restantes núcleos.
Aproximación al trabajo científico
Los alumnos deben ir avanzando en la comprensión y utilización de los aspectos intelectuales y prácticos que les permiten abordar los problemas desde un punto de vista científico y aumentar su comprensión del modo en que se producen y cambian los conocimientos científicos.
Este núcleo y el siguiente, deben promover el desarrollo de actitudes como: curiosidad, perseverancia, disposición al análisis reflexivo, precisión, disposición a la consideración y valoración de argumentos distintos a los propios, confianza en sí mismos, imaginación, creatividad, respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente, disposición a cooperar con los demás, que contribuyen a la formación integral del alumnado a la vez que generan actitudes positivas hacia la ciencia y su aprendizaje.
Los contenidos de este núcleo son los siguientes:
- Procedimientos que constituyen la base del trabajo científico: planteamiento de problemas, formulación y contrastación de hipótesis, diseÑo y desarrollo de experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica, utilización de fuentes de información.
- Importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales se lleva a cabo una investigación.
- Actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas ideas.
- Hábitos de trabajo e indagación intelectual.
Naturaleza de la geología y sus relaciones con la tecnología y con la sociedad
Se abordará el estudio de la naturaleza de la geología, sus logros y sus limitaciones. Ello supone la modificación de la imagen tradicional de ciencia exacta, lógica, de soluciones únicas, libre de ambigüedades, absoluta, inmutable; es decir, avanzar en la comprensión de cómo se elaboran las ideas científicas, cómo evolucionan y cambian con el tiempo (naturaleza temporal y provisional de las teorías y modelos científicos); así como de las interrelaciones de la geología con la técnica y la sociedad, tanto en el ámbito público como en el privado.
Para ello es necesario que en los núcleos de contenidos específicos los alumnos realicen actividades que:
* muestren el carácter tentativo y de invención de las teorías y modelos científicos;
* presenten algunas teorías y modelos que se mantuvieron en determinadas épocas, las causas de su mantenimiento y abandono y de las teorías y modelos que los sustituyeron, poniendo de manifiesto el carácter evolutivo de los conceptos;
* muestren las mutuas relaciones entre ciencia y técnica, analizando situaciones o procesos técnicos basados en ideas científicas, así como la incidencia en el desarrollo científico de algunos avances técnicos;
* presenten las consecuencias de los avances científico-técnicos en la modificación del medio, así como las propuestas que intentan corregir algunos problemas planteados;
* muestren las implicaciones de la ciencia y de la técnica en la sociedad: economía, política, ideologías, ética, etc.;
* aborden las profundas influencias de la sociedad en el desarrollo científico: elección de temas de investigación, asignación de presupuestos, etc.;
* permitan la valoración de que el aspecto científico es sólo uno de los múltiples factores que hay que tener en cuenta en la solución de problemas que se plantea la sociedad actual y, que en la toma de decisiones, hay que considerar diversas implicaciones.
Los contenidos de este núcleo son los siguientes:
- Análisis de la naturaleza de la geología: sus logros y limitaciones, su carácter tentativo y de continua búsqueda, su evolución, la interpretación de la realidad a través de modelos.
- Relaciones de la geología con la tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad: consecuencias en las condiciones de la vida humana y en el medio ambiente. Valoración crítica.
- Influencias de la sociedad en el desarrollo de la geología y la tecnología. Valoración crítica.
Materia y energía de la tierra
En este núcleo, se propone el estudio, ya iniciado en la biología y geología del primer curso, de los fundamentos de los métodos geofísicos que se usan para conocer la estructura y composición de las capas de la tierra, y de los métodos de prospección geofísica de estudio de la corteza, así como, los modelos actualmente aceptados de dichas estructura y composición química. En este sentido, se abordará el descubrimiento de la astenosfera y la nueva distribución de capas a raíz de ella: litosfera, astenosfera, mesosfera y endosfera.
Por otro lado, se refiere también a la energía interna de la tierra, a sus causas y sus manifestaciones en forma de gravedad, magnetismo y flujo térmico, así como la utilidad de sus estudio para el conocimiento del interior terrestre y de la litosfera y su dinámica. Se estudiará la gravedad y sus variaciones debidas a la latitud, altitud y clases de rocas, que aportan datos en pro de la isostasia. También, el campo magnético terrestre y sus variaciones debidas a causas aún en discusión, y cómo el descubrimiento de las inversiones magnéticas en los fondos oceánicos fue un gran apoyo a la teoría de la expansión del suelo oceánico. Y por último, el flujo térmico representa la manifestación de la transferencia de calor interno de la tierra y sugiere una actividad en el manto que condicionaría la actividad de la litosfera, por lo que conviene analizar las últimas teorías sobre el modelo de convección del manto, y las variaciones de flujo térmico en diferentes zonas, como las dorsales y fosas oceánicas. En este sentido, la obtención de tomografías sísmicas de corrientes térmicas en el manto han conferido mayor importancia a la convección.
Paralelamente, se considerará la importancia del avance de los métodos tecnológicos en el avance del conocimiento del interior terrestre y del conocimiento geológico en general.
Asimismo, y profundizando en la composición química terrestre, se abordará el estudio de la materia mineral, relacionando sus propiedades con su estructura interna, y ampliando el aprendizaje de procedimientos en el estudio de las propiedades físico-químicas de rocas y minerales, ya iniciado en la Educación Secundaria Obligatoria. Por ejemplo, con la observación de minerales y rocas en lámina delgada al microscopio petrográfico, para ver diferencias con luz polarizada y no polarizada, colores de interferencia, formas de granos y cristales, líneas de exfoliación, texturas, etc.; o con la introducción a los ensayos de reconocimiento de minerales por vía seca o vía húmeda.
Los contenidos propuestos son los siguientes:
- Métodos de estudio del interior de la tierra. Características de propagación de las ondas sísmicas. Interpretación de datos sobre la propagación de las ondas P y S: discontinuidades sísmicas.
- Reconstrucción del modelo actualmente aceptado sobre la estructura interna de la tierra. Hipótesis sobre su origen. La composición química de la tierra actualmente aceptada: atmósfera, hidrosfera, corteza, manto y núcleo.
- Gravedad terrestre. Análisis de las anomalías gravimétricas como prueba de los reajustes isostáticos de la corteza.
- Magnetismo terrestre. El paleomagnetismo. Las inversiones magnéticas registradas en los materiales volcánicos de los fondos oceánicos y su aplicación en la determinación de la edad de los océanos.
- Temperatura y presión del interior terrestre: el flujo térmico, su origen y consecuencias. Modelos de convección. Flujo térmico en dorsales y fosas oceánicas.
- Valoración de la importancia del avance de los métodos técnicos en el avance del conocimiento geológico.
- La materia mineral: estructura y propiedades. Isomorfismo y polimorfismo. Los minerales más abundantes. Aplicaciones de los minerales.
- Análisis teórico-práctico de las propiedades físico-químicas de los minerales relacionándolas con su estructura cristalina. Observación de minerales y rocas en lámina delgada al microscopio. Elaboración y utilización de claves dicotómicas de minerales y rocas a partir de sus propiedades.
Procesos geológicos internos
Este núcleo se propone abordar el estudio histórico, ya iniciado en la Educación Secundaria Obligatoria y en la biología y geología de primero, de las dos grandes concepciones de la geología, la fija y la móvil, que en cada época han sido representadas por determinados paradigmas, tales como el catastrofismo y el uniformismo, formas de explicación de los fenómenos geológicos, que están relacionados con determinadas corrientes de pensamiento religiosas, sociales o políticas contemporáneas suyas, con implicaciones no solo en la geología de su tiempo sino también en la sociedad. Se puede hacer también una aproximación a la síntesis propuesta actualmente entre el método actualista y un neocatastrofismo, de significado distinto al antiguo.
En relación con todo lo anterior, se pueden abordar teorías geológicas anteriores a la tectónica global, tales como la del contraccionismo, el geosinclinal, las corrientes de convección, y la deriva continental, para abordar después las más recientes de la expansión del fondo oceánico y la teoría de placas, y finalmente llegar a la síntesis actual de la tectónica global, teoría que explica la mayor parte de los fenómenos geológicos como resultado de la dinámica de placas rígidas de la litosfera. Con ello se puede ilustrar el carácter cambiante de las teorías, que cada vez se hacen más simples y más explicativas, con mayor poder de predicción. Sería interesante en esta aproximación histórica, el uso de fuentes documentales diversas como estrategia investigadora.
Dentro de la tectónica global, se estudiará el modelo actual de la litosfera y su dinámica, la entidad de las placas litosféricas, sus bordes constructivos y destructivos, y sus movimientos relativos. También, se debe incluir la interpretación actual de la orogénesis y formación de arcosislas, así como la del crecimiento de continentes y océanos, pudiendo hacer reconstrucciones paleogeográficas según la teoría. Finalmente, se analizará la deriva continental según el modelo actual, considerando las pruebas actuales de la deriva, especialmente el paleomagnetismo que ha servido para la reconstrucción de la posición a lo largo del tiempo de los continentes, y la interferometría y los rayos láser que han podido medir velocidades concretas de desplazamientos continentales.
Por otro lado, se abordará el estudio del magmatismo y metamorfismo como consecuencia de la actividad de la Litosfera. Así, el volcanismo como manifestación externa del magmatismo y origen de la mayor parte de los fondos oceánicos, distinguiendo entre el volcanismo de corteza oceánica y el volcanismo de corteza continental, los fenómenos de plutonismo, y la geometría de los cuerpos de rocas plutónicas: plutones, batolitos, lacolitos, etc. Por último, el metamorfismo como producto de transformación de rocas preexistentes, sin alcanzar el punto de fusión y bajo la acción de la presión, la temperatura y los fluidos químicamente activos.
También es objeto de este núcleo, el estudio de las deformaciones de las rocas por las fuerzas orogénicas, generadoras de estructuras tectónicas (pliegues y fracturas) que ayudan a explicar los diferentes tipos de relieve.
Finalmente, este núcleo constituye una excelente oportunidad para el desarrollo de habilidades investigadoras, en lo que se refiere al estudio de las estructuras de las rocas endógenas, observadas en el laboratorio y en el campo, y su relación con los procesos de formación, así como en cuanto al trabajo de campo, pudiendo hacer interpretaciones sobre las estructuras tectónicas de una zona y tratando de reconstruir su historia geológica. Relacionado con todo lo anterior, sería interesante iniciar a la interpretación de mapas geológicos, así como profundizar en la confección e interpretación de cortes geológicos sencillos, ya iniciada en la Educación Secundaria Obligatoria.
Los contenidos propuestos son los siguientes:
- Fijismo y movilismo: análisis de las dos grandes concepciones de la geología relacionadas con la controversia histórica catastrofismo-uniformismo. El neocatastrofismo. Teorías geológicas anteriores a la Tectónica global. Utilización de fuentes documentales diversas en el análisis histórico de las teorías anteriores.
- La tectónica global como teoría unitaria, explicativa de la génesis y localización de las manifestaciones del vulcanismo, sismicidad, plutonismo, metamorfismo y plegamiento. Estructura y dinámica de la litosfera oceánica y continental: placas litosféricas, tipos de límites y movimientos, litosferoclastos. Orogénesis y ciclo de Wilson. Pruebas actuales de la deriva de los continentes.
- Manifestaciones volcánicas y su relación con el plutonismo. Vulcanismo oceánico y vulcanismo continental. Consolidación y diferenciación magmáticas. Geometría de los cuerpos plutónicos. Tipos de rocas magmáticas. Las rocas magmáticas en el paisaje.
- Metamorfismo. Factores físico-químicos que intervienen. Tipos de metamorfismo. Series metamórficas. Las rocas metamórficas en el paisaje.
- Relación entre la existencia de yacimientos minerales y la tectónica global.
- Análisis de las diferentes estructuras y texturas de las rocas volcánicas, plutónicas y metamórficas, en el laboratorio y en el campo, relacionándolas con su génesis. Aplicaciones de estas rocas.
- Diastrofismo: factores de deformación, tipos de deformaciones. Las deformaciones en el paisaje. Interpretación de gráficas sobre el comportamiento mecánico de distintos tipos de rocas ante distintos tipos de esfuerzos y condiciones ambientales.
- Planificación y realización de pequeÑas investigaciones para explicar la presencia en el campo de estructuras de deformación, distinguiendo los tipos de pliegues y fallas, su relación con las fuerzas que probablemente las originaron y para reconstruir la historia geológica de la zona.
- Interpretación de mapas geológicos. Realización e interpretación de cortes geológicos sencillos.
Procesos geológicos externos
El objeto de este núcleo, es el análisis de todos los procesos que se desarrollan en el modelado del relieve, desde la denudación de un paisaje hasta que los materiales erosionados son depositados y constituyen una roca sedimentaria. Así, se estudiará la meteorización y la erosión como principales procesos de formación de clastos y los tipos de movimientos de los sedimentos (movimientos en masa, flujo de granos en superficies inclinadas, reptación de suelos). así como los procesos de formación de las rocas sedimentarias que dan lugar a diferentes tipos de estructuras.
Al mismo tiempo se introducirá el concepto de medio ambiente geológico como lugar donde ocurren los procesos anteriores, e importante a tener en cuenta en cualquier proyecto de conservación del medio ambiente. Se estudiará la dinámica geológica en los diferentes medios continentales, marinos y de transición, así como la influencia que tienen el clima, el tipo de rocas y la estructura geológica en el modelado de dichos medios. Por ejemplo, se puede describir algún medio ambiente determinado por la circulación del agua continental; por ejemplo, un río. O se pueden describir las características generales de las costas, plataformas marinas, talud continental y fondos marinos profundos, considerando que las acciones geológicas de transporte y sedimentación en el medio marino son mucho más importantes que las desarrolladas en otros ambientes. El estudio de un medio de transición marino-continental, como la Albufera de Valencia, o el Delta del Ebro, puede llevar al análisis de cómo estos sistemas naturales pueden intervenir en el desarrollo y distribución de la flora y la fauna.
Al mismo tiempo, conviene avanzar en el desarrollo de destrezas de investigación en lo que se refiere al estudio de las estructuras de las rocas sedimentarias, observadas en el laboratorio o en el campo, relacionándolas con sus procesos de formación, así como en lo que ataÑe a la resolución de problemas relacionados con el modelado del relieve de una zona, a través del trabajo de campo y el uso de mapas geológicos, geomorfológicos, fotografías aéreas u otras fuentes documentales. De esta forma, se debe llegar a poder distinguir en el paisaje diferentes formas de depósito y de erosión y los agentes geológicos que intervienen (abanicos aluviales, barras de canal fluvial); poder observar la estratificación, relacionándola con el depósito de sedimentos y con las estructuras de deformación; o determinar los medios ambiente geológicos de nuestro entorno, describiendo los límites entre ellos y los criterios que se han utilizado para hacerlo, y analizando sus recursos y la importancia de su buen uso y su conservación, así como el impacto medioambiental de las grandes obras públicas y los problemas de la ordenación del territorio.
Los contenidos que se proponen son los siguientes:
- La erosión de la superficie terrestre. Procesos sedimentarios: meteorización, erosión, transporte, sedimentación, precipitación química y bioconstrucción. Estratificación y estructuras sedimentarias.
- Medio ambiente geológico como marco físico donde se ejercen procesos de erosión, transporte y sedimentación. Medios continentales, marinos y de transición.
- Influencia del clima, la litología y la estructura en el modelado del relieve.
- Planificación y realización de pequeÑas investigaciones para intentar determinar los medios ambientes de una zona y para resolver problemas relacionados con el origen de determinadas estructuras de modelado que se observen en el campo.
- Diferenciación geoquímica sedimentaria. Procesos formadores de rocas sedimentarias: litificación y diagénesis. Relación entre la estructura de las rocas y su génesis. Tipos de rocas sedimentarias. Criterios de clasificación de rocas sedimentarias. Aplicaciones de estas rocas. Yacimientos minerales de origen sedimentario.
- Observación de rocas sedimentarias en el laboratorio y en el campo, estudiando su estructura y relacionándola con su proceso de formación.
- Recursos geológicos. Recursos renovables y no renovables. Energías alternativas, sus ventajas e inconvenientes.
- Análisis de la dinámica de los sistemas geológicos y su relación con el problema de la ordenación del territorio. Impacto medioambiental de las grandes obras públicas.
Historia de la tierra y de la vida
En este núcleo se propone el estudio de los fundamentos de los métodos absolutos (radiocronología, escala magnética, anillos de crecimiento, sedimentos bandeados, meteoritos) y relativos (principio de superposición, registro fósil, relojes moleculares, datación estructural) para la datación de la historia de las rocas y los acontecimientos geológicos, así como de los seres vivos, lo cual supone una introducción al concepto de tiempo geológico y sus diferencias con el tiempo humano, para luego abordar cómo se estableció la columna estratigráfica internacional por estos métodos. Para todo ello debe seÑalarse la importancia del registro fósil y su naturaleza (Tafonomía), para poder abordar después la problemática paleobiológica de su contenido -a nivel de organismo: morfogénesis, crecimiento, relaciones forma/función; y supraorganísmico: paleoecología y paleobiogeografía, con el fin de llegar a interpretaciones evolutivas: tasas, pautas y tendencias evolutivas- con los mecanismos implicados, lo cual constituye la historia de la vida ligada a la evolución de la tierra.
Se abordarán las hipótesis sobre la composición de la atmósfera primitiva y su evolución, así como el origen de la hidrosfera y las fases de evolución de la Corteza, lo que requiere ordenar en el tiempo los acontecimientos geológicos y cuantificar el paso del mismo. Se puede también hacer una aproximación a la reconstrucción de los ambientes antiguos de sedimentación, y de su sedimentología, por medio de la paleoclimatología y paleoecología.
Por otro lado, y para profundizar en la problemática sobre el origen y evolución de los seres vivos, iniciada en la Educación Secundaria Obligatoria y en la biología y geología de primero, se analizarán las evidencias geológicas de los primeros organismos, así como del desarrollo de la vida en mares y continentes (desarrollo de organismos con partes duras, desarrollo de plantas vasculares, desarrollo de los tetrápodos), estudiando algunos fósiles característicos de cada era geológica. También, se analizará la teoría de Oparin y los experimentos de Miller sobre el origen de la vida, así como los modelos actuales de evolución de los seres vivos, pudiendo llegar a hacer un pequeÑo bosquejo sobre el estado actual de los conocimientos sobre el origen y evolución de la especie humana.
En el estudio de todos estos temas se propone la utilización de fuentes documentales diversas, como estrategia investigadora y como ejemplificación de los problemas estudiados.
Se proponen los siguientes contenidos:
- Métodos de cronología absoluta y cronología relativa. Principios del actualismo y uniformismo metodológicos, de la superposición de los estratos y de la sucesión de fauna y flora. La columna estratigráfica internacional. Naturaleza del registro fósil. Paleobiología.
- Principales acontecimientos en la historia geológica de la tierra. Hipótesis sobre la composición de la atmósfera primitiva y su evolución. Origen de la hidrosfera. Fases de la evolución de la corteza. Orogenias principales. Variaciones climáticas.
- Estudio de fósiles comunes en el laboratorio: observación y descripción de sus formas, interpretación de su modo de vida, localización en el tiempo. Posibles interpretaciones paleoecológicas en el campo.
- Conceptos de especie y especiación. Modelos actuales de evolución: gradualismo y puntualismo. Interpretación de las extinciones. Tasas, pautas y tendencias evolutivas.
- Hipótesis actuales sobre el origen de la vida. Evidencias geológicas de los primeros organismos. Desarrollo de la vida en mares y continentes. Fauna y flora fósil representativas de cada Era geológica.
- Utilización de fuentes documentales diversas en el análisis de problemas relacionados con la historia de la tierra y de la vida.
Geología de EspaÑa y del entorno regional
Este núcleo, constituye una aplicación de los conocimientos sobre los temas abordados en los anteriores núcleos, lo cual no impide que pueda ser desarrollado de manera transversal en cada uno de ellos, como aplicación o como centro de interés de los problemas estudiados.
Se incluye aquí el estudio de las características estructurales y litológicas de las grandes unidades geológicas de la península Ibérica (cordillera Cantábrica y Pirineos, Sistema Central, cordillera Bética, depresiones del Duero, Tajo y Ebro, cordillera Ibérica y los Catalánides) en relación con los principales dominios geológicos hercínicos, alpinos, y depresiones postalpinas, así como las de las Islas Canarias. Dentro de esto, se pueden analizar problemas tales como el por qué de la distribución por zonas en la litología y edad de los materiales de los Pirineos, o se puede hacer una comparación entre la estructura de las Béticas y la de los Pirineos, o por qué no hay rocas metamórficas (de metamorfismo regional) de edad terciaria en la cordillera Ibérica.
Todo lo anterior cobra sentido al considerar la evolución geológica de EspaÑa en el marco de la tectónica global.
Más específicamente, se estudiará la geología del País Valenciano y la de la zona propia mediante la utilización de mapas geológicos y memorias, bibliografía, fotos aéreas, así como el trabajo de campo y de laboratorio.
En relación con todo ello, se puede analizar la posibilidad de catástrofes naturales en nuestro territorio, como los deslizamientos de tierra o las inundaciones.
Los contenidos propuestos son los siguientes:
- Columna geológica de los materiales de la Península Ibérica. Características estructurales y litológicas de las grandes unidades geológicas de la península Ibérica e Islas Canarias. Análisis geohistórico.
- Localización en el mapa geológico de la península Ibérica de las direcciones principales de plegamiento y análisis de las direcciones de esfuerzos que las produjeron.
- Reconstrucción de la historia geológica de la Península Ibérica según la Tectónica global. Fipótesis sobre la formación de las Islas Canarias.
- Estudio del mapa geológico del País Valenciano y análisis de la litología, tectónica, estratigrafía e historia geológica.
- Realización de investigaciones sobre la geología (litología, geomorfología, tectónica, estratigrafía y paleontología) de una zona, usando fuentes documentales diversas (mapas y memoria geológicas, fotos aéreas, bibliografía), y realizando trabajo de campo y de laboratorio, para finalmente reconstruir la historia geológica de dicha zona.
- Valoración de la posibilidad de desarrollo de catástrofes naturales en nuestro territorio.
IV. Criterios de evaluación
1. Interpretar datos geofísicos en la resolución de problemas relativos a la estructura y composición química de la tierra.
Se trata de comprobar el avance del alumno en su capacidad de interpretación de tablas y gráficas de datos obtenidos por métodos geofísicos, tales como el estudio de los meteoritos o la densidad de los materiales, o las variaciones de velocidad de propagación de las ondas sísmicas, a partir de los cuales se han deducido la estructura concéntrica de la tierra, sus discontinuidades y la composición química. Análogamente, el alumno puede reconstruir el modelo actualmente aceptado sobre dicha estructura y sobre lo que se cree actualmente acerca de la composición química terrestre.
2. Analizar las manifestaciones de la energía interna de la tierra: gravedad, magnetismo y flujo térmico; y su interés en el conocimiento de la estructura y actividad de la corteza.
Se trata de comprobar la comprensión del alumno acerca de los campos gravitatorio y magnético terrestres, y del flujo térmico, sus causas y sus consecuencias, y si tiene una visión termodinámica del planeta tierra. También del interés de los datos que aportan algunos fenómenos asociados, tales como las anomalías gravitatorias como prueba de la isostasia, las inversiones magnéticas y su aplicación en la determinación de la edad de los océanos, y las variaciones del flujo térmico mundial que indican actividades específicas en algunas zonas, como en las dorsales y fosas oceánicas, resultado de la actividad del interior terrestre. También, que esto último está relacionado con los modelos de las corrientes de convección de la astenosfera, que han cobrado mayor importancia a raíz de la obtención de tomografías sísmicas de corrientes térmicas en el manto. Estas corrientes pueden estar implicadas en las variaciones del flujo térmico y en la dinámica de la litosfera.
3. Identificar las características más importantes de la materia mineral, y establecer relaciones sencillas entre la composición química, la estructura cristalina y el comportamiento físico-químico, así como sus aplicaciones.
Se trata de ver si el alumnado comprende las características de la materia mineral y sabe reconocer los minerales más frecuentes, así como describir y explicar la existencia de determinadas propiedades en los minerales, y relacionarlas con su composición química y su estructura y sus aplicaciones.
4. Utilizar la teoría de la tectónica global para explicar los fenómenos geológicos, tales como la distribución de volcanes y terremotos, el magmatismo, el metamorfismo y la orogénesis, comprendiendo el amplio poder explicativo y predictivo de la teoría, su carácter de síntesis de teorías anteriores como la deriva continental, la expansión del fondo oceánico o la teoría de placas, así como sus limitaciones.
Las estudiantes deben avanzar en la comprensión de la teoría, que supuso una revolución en el conocimiento de la actividad terrestre, para poder aplicarla a la interpretación del estado actual de la litosfera y su dinámica, pudiendo interpretar las características geológicas de diferentes regiones del planeta como la costa californiana o las islas del Japón. Deberán explicar las características de las placas, sus límites y movimientos relativos, y en base a ellos, fenómenos como el vulcanismo, sismicidad, magmatismo, metamorfismo y su relación con las dorsales oceánicas y zonas de subducción y obducción, que entre otras cosas explican el mantenimiento de la materia global. También, la interpretación actual de la orogénesis según el ciclo de Wilson.
Asimismo, que esta teoría recoge los postulados de teorías geológicas anteriores, con lo que se puede ejemplificar el carácter cambiante de las teorías, que son cada vez más simples, más explicativas, con mayor capacidad de predicción, y en muchos casos, como en este, tienen carácter sintético. En este sentido, se pretende que el alumno comprenda que los planteamientos de la teoría de la deriva continental no son obsoletos, sinó que cobran nuevo sentido a la luz de la tectónica global, con la interpretación de los movimientos continentales como resultado de los movimientos e interacciones de placas rígidas, y al mismo tiempo que pueda argumentar las pruebas actuales de la deriva: paleomagnetismo, datación isotópica, estructurales, sedimentarias, paleontológicas, interferometría y rayos láser.
También deben comprender que existen problemas que esta teoría no es capaz de resolver todavía, como por ejemplo, si las placas rígidas existen desde los orígenes del planeta o son relativamente recientes.
5. Identificar las rocas más frecuentes, describir sus estructuras, y relacionar dichas estructuras con sus procesos de formación, indicando el grupo de rocas a que pertenecen así como sus aplicaciones.
Se pretende que el alumnado avance en el conocimiento teórico-práctico de las rocas magmáticas, sedimentarias o metamórficas, pudiendo reconocer las estructuras de estas (granuda, clástica, etc.) y relacionarlas con su génesis. También, que identifique el grupo a que pertenecen las rocas, dentro de los tres tipos mencionados -por ejemplo, sedimentaria detrítica, magmática plutónica- y que conozcan sus principales aplicaciones.
6. Interpretar mapas geológicos y realizar e interpretar cortes geológicos sencillos.
Se trata de comprobar que el alumno ha avanzado en la interpretación de mapas geológicos, sus símbolos, tipos de estructuras, litología, reconstruyendo la serie estratigráfica, así como la historia geológica de la zona. También si es capaz de realizar a partir de los mapas, sencillos cortes geológicos o de interpretar otros que se le propongan, reconociendo tipos de estructuras tectónicas y elaborando una breve historia geológica de la zona representada. Todo ello con el fin de averiguar si los estudiantes relacionan los distintos tipos de procesos geológicos -fosilización, intrusiones magmáticas, transgresiones y regresiones marinas, etc. con las huellas que de ellos encontramos en el subsuelo de una zona particular, y si saben aplicar los principios de la cronología relativa correctamente.
7. Definir en qué consiste el medio ambiente geológico, determinando los medios ambientes de una zona, seÑalando los límites entre ellos y los criterios que se han utilizado, así como en qué medida influyen el clima, la estructura geológica y la litología en su modelado, y valorando la importancia de su conservación, para la vida y para el ser humano.
Se trata de comprobar en qué medida los/las estudiantes comprenden el medio ambiente geológico como el marco físico donde se realizan procesos de erosión, transporte y sedimentación, y si pueden delimitar los medios ambientes de una zona concreta (por ejemplo continental fluvial, o marino de plataforma), indicando los criterios que han empleado para su delimitación, así como sus elementos componentes y los procesos que allí tienen lugar. También, que en el modelado de dichos medios influyen sobretodo los factores climáticos pero también los litológicos y estructurales. Finalmente, que dichos medios son vitales para la biosfera y para la comunidad humana allí asentada, y por lo tanto se hace necesario su buen uso y conservación.
8. Analizar acontecimientos del pasado, teniendo en cuenta la escala y división del tiempo geológico, la posibilidad de ocurrencia de acontecimientos graduales o catastróficos y la fiabilidad de los procedimientos para la obtención de datos.
Este criterio permite saber si el alumnado es capaz de situar en el tiempo los principales hitos de la historia de la tierra -la aparición de la vida, la formación de las grandes cordilleras, etc. y aplicar la dimensión de la escala espacio-temporal en la que ocurren los fenómenos geológicos. También si analizan críticamente los procedimientos de obtención de datos por la cronología absoluta o relativa.
9. Identificar y describir fósiles comunes, sobre ejemplares -en el laboratorio o en el campo-, modelos artificiales o diapositivas/fotografías, interpretando el modo de vida, situándolos en el tiempo y relacionándolos con los períodos de evolución de los seres vivos.
Se trata de comprobar que el alumno identifica los fósiles más comunes, puede describir e interpretar su forma, su posible modo de vida y relacionarlo con su Era geológica. También, si es capaz de relacionarlo con las grandes etapas de evolución de la vida, tales como el desarrollo de organismos con partes duras en la vida marina del Paleozoico, o el desarrollo de las plantas vasculares en los continentes.
10. Relacionar las características geológicas más destacadas del País Valenciano con la evolución geológica de la península Ibérica y de los archipiélagos balear y canario.
Los alumnos deben comprender que muchas de las características geológicas presentes en el ámbito local son la consecuencia de procesos que ocurren a escala regional.
11. DiseÑar y realizar pequeÑas investigaciones sobre la geología de una zona (litología, tectónica, estratigrafía, paleontología, geomorfología e historia geológica), realizando trabajo de campo y de laboratorio, y contemplando algunos procedimientos del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseÑo y realización de experiencias, análisis y comunicación de resultados y utilización de fuentes documentales diversas (mapa y memoria geológica, bibliografía, fotos aéreas, etc.).
Se trata de comprobar la progresión de los estudiantes en el desarrollo de destrezas y actitudes científicas, como el rigor, precisión, objetividad, cuestionamiento de lo obvio, creatividad, imaginación, etc. en el campo concreto de la geología de una zona. Para ello, debe investigar los tipos de rocas, los estratos, los fósiles, las estructuras de deformación o de modelado, haciendo hipótesis sobre los agentes geológicos internos o externos que las han originado, trabajando en el campo y en el laboratorio y usando fuentes documentales para contrastar dichas hipótesis, para finalmente poder reconstruir los acontecimientos geológicos más notables de dicha zona. Todo ello permitirá constatar el avance del alumno/a no solo en el terreno conceptual, sino también en el metodológico y de la actitud.
12. Investigar los recursos geológicos utilizados en el País Valenciano, evaluando su futuro y el de otras alternativas energéticas, así como los riesgos naturales de sus sistemas geológicos y los impactos ambientales sobre ellos, sugiriendo posibles medidas para evitarlos, todo ello mediante el uso de técnicas de observación y fuentes documentales diversas.
Este criterio pretende comprobar si los alumnos progresan en la realización de pequeÑas investigaciones, recabando datos sobre las fuentes de energía y recursos minerales e hídricos (acuíferos) utilizados en el País Valenciano y su futuro, evaluando además la rentabilidad económica y social de las fuentes energéticas que se barajan a nivel local: eólica, solar, geotérmica, mareomotriz; y las de nivel mundial: nuclear y térmica. Además, si ha llegado a entender que los riesgos no son debidos simplemente al azar, sino que tienen generalmente unas causas concretas y medibles y que su conocimiento es el punto de partida para diseÑar medidas que disminuyan los riesgos. También, si comprende que los impactos ambientales, como los producidos por las grandes obras públicas, pueden llegar a alterar la dinámica de los sistemas geológicos, que son la base de la vida y del ser humano, y si es capaz de sugerir posibles medidas para evitar o racionalizar dichos impactos, que suponen graves problemas en la ordenación del territorio.
13. Explicar el carácter provisional de las explicaciones científicas a partir del análisis de las distintas concepciones que han existido sobre el origen de las rocas, los fósiles, la tierra y la formación de las montaÑas, indicando el peso de las razones extracientíficas en el mantenimiento de algunas de estas concepciones.
Se trata de comprobar que los estudiantes ante las distintas explicaciones que se dan a un problema científico, son capaces de comprender el carácter provisional de cada una de ellas, siendo conscientes de que ninguna explicación se puede considerar definitiva, sino que está sometida a revisiones continuas. También deben comprender que la ciencia no es solo observación y experimentación sino el resultado de un complejo proceso en el que además intervienen las creencias y condiciones sociales, por lo que el mantenimiento de una determinada concepción puede depender del contexto del momento histórico.
Este criterio se puede aplicar a diversas evidencias observables o experimentales y conceptos geológicos (por ejemplo los fósiles, las montaÑas, las rocas, etc.), de los que son objeto de estudio en este curso, analizando las distintas interpretaciones posibles en diferentes etapas de desarrollo de la geología: controversias catastrofismo-uniformismo y fijismo-movilismo, teorías como la del contraccionismo, de la deriva continental, el origen de la vida o la evolución. Conocer y discutir algunas controversias en sus contextos históricos y sociales, hará comprender a los estudiantes que en geología no hay verdades inmutables, sino hipótesis de trabajo mejores o peores sobre las que se pueden basar o no futuras investigaciones y que responden mejor o peor a las observaciones y hechos registrados.
Se debe poner de manifiesto también, que las mujeres y las culturas no occidentales han hecho importantes contribuciones a la geología, a pesar de que la discriminación ha permitido solo un pequeÑo número.
Griego II
(Bachillerato de humanidades y ciencias sociales)
I. Introducción
El estudio de la lengua y la cultura griega en el Bachillerato aporta a la formación de alumnos unos conocimientos y unos valores que se han mantenido vigentes a lo largo de nuestra historia y en los que todavía hoy vivimos inmersos. De ahí el gran interés de su presencia en el currículo y en especial en el de aquellos alumnos que realicen una primera profundización en el campo de las humanidades, las ciencia sociales o la lingüística.
El estudio de las lenguas clásicas amplia la reflexión sobre los distintos elementos de las lenguas y sus características estructurales, que en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria estuvo dirigida fundamentalmente a su uso correcto. Además, insiste en la reflexión sobre el lenguaje escrito, pero no como un simple reflejo del oral, sino como un lenguaje dotado de unos valores específicos y unas estructuras más complejas que el lenguaje oral, a pesar de que el destino de los escritos imaginado por sus autores fuera el de ser expresados oralmente. Por último, presenta la característica especial de tratarse de lenguas flexivas, antecedentes de las lenguas modernas romances, lo que permite perfeccionar las capacidades lingüísticas de los alumnos con el análisis textual.
En todos los planes de estudio del Bachillerato, en los que se ha impartido lenguas clásicas, el estudio del griego partía de conocimientos previos sobre aspectos fundamentales, lingüísticos y culturales, ofrecidos al alumno por el latín antes de iniciar el estudio del griego. una visión de la antigüedad clásica y una capacidad de reflexión sobre la estructura de una lengua flexiva y sobre conceptos lingüísticos generales de lenguas de las que sólo se conservan documentos escritos.
Un estudio simultáneo de las dos lenguas clásicas en el Bachillerato invita a trabajar al unísono y realizar una actividad interdisciplinar entre latín y griego que evite duplicidades en el desarrollo de ambas materias, sin menoscabo del trabajo interdisciplinar con otras materias, como lengua, historia, filosofía, etc. La organización de los contenidos en cuatro núcleos similares debe contribuir a facilitarlo. Atienden éstos a las características de la lengua griega, a la interpretación de los textos, al léxico y su evolución y al legado histórico y cultural de Grecia.
Resulta objetivo primordial conseguir que los alumnos alcancen un conocimiento elemental de la lengua griega en sus aspectos fonético, morfológico, sintáctico y léxico, con el que puedan acceder a los textos literarios originales y mejorar el aprendizaje y uso de su lengua. La concreción de estos contenidos debe hacerse con criterios de sensibilidad y especificidad, en función tanto de la lengua griega como de la ilustración de las propias lenguas modernas.
La principal finalidad del griego en el Bachillerato en la integración plena del alumno en todos los aspectos formativos que, nacidos en la Grecia Antigua, permanecen hoy vigentes en el mundo moderno. lingüísticos, literarios, filosóficos, estéticos, ético-políticos, científicos, etc. Es decir, la comprehensión de nuestra cultura partiendo del estudio de la cultura griega, puesto que, en realidad, la razón fundamental por la que nos acercamos a ella es la de perfeccionar el conocimiento de nosotros mismos, ya que no cabe duda de que somos hijos de los griegos, y de que el estudio de su mundo y su cultura nos hace aumentar el conocimiento del nuestro, tanto en lo que nos une, que es mucho, como en lo que nos separa. Por ello, aunque pertenezca al área de lengua, en la enseÑanza del griego van siempre unidos lengua y cultura, puesto que su estudio se desarrolla sobre escritos literarios, filosóficos, históricos... de la cultura griega, y de ella se deducen los aspectos positivos que hay que fomentar en el alumno.
Es fundamental el conocimiento de la estructura de la lengua griega puesto que, de forma general, al darse en la enseÑanza de las lenguas modernas una mayor insistencia sobre el uso de la lengua que sobre la reflexión lingüística, la iniciación del estudio gramatical en las lenguas clásicas del bachillerato permite, por traslación, una mayor reflexión sobre el hecho lingüístico y la estructura de la lengua propia, reflexión que hasta ese momento había quedado reducida.
Una de las mayores justificaciones de las lenguas clásicas en la enseÑanza ha sido la de que desarrolla el pensamiento lógico de los alumnos por medio del trabajo de traducción. Y si bien es cierto que por sí sola no justificaría la implantación de una asignatura en un plan de estudios, puesto que muchas otras materias podrán servir para la misma finalidad, sí es cierto que el desarrollo del pensamiento lógico sigue siendo un factor importante en la enseÑanza del griego. El orden lineal de la lengua griega resulta frecuentemente ininteligible para el lector espaÑol, educado en un orden lineal distinto, hasta que descubre, razonando sobre el texto, mediante la forma y función de las palabras, las conexiones entre éstas. Por otra parte, teniendo el estudio del griego un amplio campo interdisciplinar, las referencias a otras materias como la filosofía, la historia, la literatura inciden también en este aspecto.
El acceso y la interpretación de los textos, de distinto tipo y autores, que serán presentados de una manera adecuada, unos originales, en la medida de lo posible, y otros traducidos, les permitirá conocer directamente el pensamiento de los autores griegos, y descubrir en estos los múltiples indicios suyos que aún persisten en el mundo actual. El contacto con las más notables muestras del legado de Grecia, con los aspectos más significativos de su historia y cultura, llevará a profundizar en unas seÑas de identidad que siguen siendo relevantes en nuestros días.
Cuando analizamos la realidad que nos circunda en el mundo actual, no podemos evitar las referencias al mundo griego. Porque prácticamente todo lo que hace referencia a la conducta del hombre ya se dio en él, ya se estudió en él, y poseemos infinidad de referencias y antecedentes para basarnos en los acontecimientos del mundo griego o en las referencias de épocas posteriores hacia este. Y así, los temas más candentes de la vida contemporánea, como el amor y la guerra, la libertad y la esclavitud, el ciudadano y el estado, la vida y la muerte, el hombre y la divinidad, están tratados en el mundo griego tan profusamente como en el mundo actual y de ello se pueden extraer muchas enseÑanzas.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Conocer y utilizar los aspectos fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua griega, iniciándose en la interpretación y traducción de textos.
2. Reflexionar sobre los elementos fundamentales que constituyen las lenguas y sus influencias mutuas en el espacio y en el tiempo, familiarizándose con elementos de la lengua griega que ayudan a la comprensión de las modernas, entre ellas de la suya propia.
3. Interpretar textos literarios, históricos, filosóficos, traducidos y originales, comprendiendo su estructura y el pensamiento e ideología en ellos reflejado con una actitud crítica ante el mundo griego y el mundo en que viven.
4. Buscar e indagar en documentos y fuentes de información variadas, obteniendo de ellos datos relevantes para el conocimiento de la lengua, historia y cultura estudiadas.
5. Apreciar los valores principales y más característicos (humanísticos, ético-profesionales, estéticos, religiosos), establecidos por la sociedad griega, en la que tuvieron amplia vigencia, identificando en ella las fuentes de donde proceden formas de pensar del mundo actual.
6. Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la unidad política, social y cultural que es Europa, en cuya base está el mundo griego, con actitudes de tolerancia y respeto hacia sus distintos pueblos y los de otras zonas del mundo.
7. Alcanzar un amplio conocimiento de la composición y derivación de palabras de las lenguas modernas, especialmente de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana, relacionadas con el griego antiguo.
III. Núcleos de contenidos.
La lengua griega
- Fonética y fonología: alargamiento, asimilación, disimilación, metátesis y otros fenómenos fonéticos de uso frecuente. El acento.
- Morfosintaxis nominal: revisión de la flexión nominal. Tipos de sustantivos de les tres declinaciones. Declinación contracta. Formas menos usuales y/o irregulares de uso frecuente.
- El adjetivo: revisión de la flexión. Numerales. Formación de adverbios a partir de adjetivos. Estudio de comparativos y superlativos irregulares de uso frecuente.
- Morfosintaxis pronominal. Revisión de la flexión. Los pronombres correlativos. Pronombres reflexivos y recíprocos.
- Concepto y valores de las formas verbales: revisión de la flexión verbal. Las formas contractas. Las formas atemáticas.
- La estructura de la oración. Revisión. Orden de las palabra en la frase. La concordancia.
- Oraciones simples y compuestas:
a) La parataxis asindética y sindética.
b) La hipotaxis: proposiciones completivas. Proposiciones circunstanciales. Proposiciones relativas.
La interpretación de textos
- Lectura comprensiva de obras o fragmentos traducidos a las lenguas de la Comunidad Valenciana.
- El texto griego. Estrategias de traducción e interpretación.
- Estudio sintáctico: análisis morfosintáctico de textos de autores griegos. Estudio sintáctico comparativo entre el texto original y su traducción.
- Traducción e interpretación de textos breves de autores griegos, fundamentalmente prosa ática de los siglos V y IV a.C..
- Comentario sobre el contenido histórico, social y cultural de los textos interpretados.
- Características morfosintácticas de textos de diferentes géneros literarios en prosa y en verso. Nociones de métrica.
El léxico griego y su evolución.
- La formación de palabras en griego. Derivación y composición.
- Etimologías griegas en las lenguas de la Comunidad Valenciana. Cultismos. Vocabulario específico de origen griego en la terminología científica. Estudio de raíces griegas en las lenguas europeas.
Grecia y su legado
- Trasmisión de la literatura griega.
- Los géneros literarios griegos y su influencia en el mundo romano y en épocas posteriores. Épica, lírica, teatro, historiografía, filosofía, oratoria, novela. La ciencia.
- La mitología griega y su influencia en la cultura hasta nuestros días.
- Aproximación al arte griego: arquitectura, escultura, pintura, cerámica. Pervivencia de la visión estética griega en el mundo actual.
IV. Criterios de evaluación
1. Reconocer en textos originales diferentes formas de la morfosintaxis nominal y verbal, incluyendo formas anómalas, y de la sintaxis de la subordinación y apreciar su correspondencia con las lengua oficiales de la comunidad valenciana.
Este criterio pretende comprobar el conocimiento y manejo de la lengua griega por parte del alumno que le permitan reconocer e identificar formas y funciones. El alumno deberá demostrar sobre textos de mayor complejidad que en el primer nivel su capacidad de reconocimiento de los elementos lingüísticos de la lengua griega en sus aspectos morfológicos y sintácticos (reconstrucción de la flexión nominal, pronominal o verbal de una palabra partiendo de un paradigma, reconocimiento de funciones sintácticas, identificación de los elementos de la oración y de los indicadores de subordinación). El alumno relacionará los elementos antes citados con los de las lenguas oficiales de la comunidad u otras conocidas por él.
2. Extraer el sentido global de textos griegos de diferentes géneros literarios, elaborar esquemas básicos de su contenido diferenciando las ideas principales de las secundarias.
Con este criterio se pretende determinar si el alumno es capaz de comprender el contenido esencial de un texto y diferenciar las ideas principales de las secundarias. Podrá manifestar su competencia mediante ejercicios de lectura comprensiva de textos con sentido completo pertenecientes a diversos géneros literarios, análisis y síntesis de los mismos, delimitación de sus partes más significativas, contraste con textos de literatura actual y elaboración de breves ensayos personales sobre la posible vigencia del contenido del texto en la actualidad.
3. Pasar a cualquiera de las lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana textos literarios originales, de cierta complejidad, a partir de un vocabulario básico elaborado en clase con el profesor.
Con este criterio se pretende determinar si el alumno es capaz de reconocer las diversas estructuras morfosintácticas de una lengua flexiva y de verterlas a su lengua materna, reproduciendo el contenido de un texto. Los textos serán seleccionados originales y preferentemente en prosa ática de los siglos V y IV a. de C.. Se valorará la elección correcta de las estructuras sintácticas, de las formas verbales, la corrección en el estilo, las equivalencias léxicas en la lengua materna y del orden de palabras en el proceso y resultado de la traducción.
4. Comparar el léxico de un texto griego con el de las lenguas de la Comunidad Valenciana u otras lenguas que conozca el alumno, y deducir reglas básicas de derivación y composición.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumno ha reflexionado sobre los formantes de origen griego no solo en su lengua materna sino también en otras lenguas objeto de su estudio. Asimismo, si es capaz de analizar las variaciones semánticas que aportan los prefijos y sufijos griegos. Se valorará la capacidad de deducción a partir de elementos dados y la capacidad de expresión del contenido en su versión en la lengua moderna.
5. Identificar las grandes coordenadas espacio-temporales de la lengua griega, apreciar el origen e influencias mutuas entre ésta y otras lenguas modernas conocidas por el alumno e inferir algunas características del lenguaje humano y de su funcionamiento.
Este criterio trata de comprobar si el alumno es capaz de situar la lengua griega clásica tanto espacial como temporalmente y de establecer relaciones históricas relativas a su origen y a sus influencias respecto a otras lengua de la familia indoeuropea u otras familias que el alumno conozca. El alumno elaborará mapas y relacionará familiar léxicas entre las lenguas por él conocidas estableciendo paralelos, diferencias y posibles influencias.
6. Relacionar los elementos fundamentales constitutivos del griego y otras lenguas conocidas por el alumno y sus estructuras sintácticas y establecer entre ellos jerarquías y oposiciones.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumno ha pasado de un nivel elemental de conocimiento del lenguaje a otro más complejo y abstracto que el permita comparar distintas lenguas conocidas y poner de relieve la interacción de los elementos morfológicos y las funciones sintácticas del sistema lingüístico.
7. Analizar y criticar textos de distintos géneros literarios dotados de sentido completo, traducidos u originales, y reconocer los recursos estilísticos de la lengua literaria griega.
Este criterio se centra en la lectura de textos con sentido completo o dotados de unidad significativa, traducidos u originales. Para la consecución de los fines de este criterio, el alumno deberá reconocer los elementos estructurales que marcan la identidad del género literario y en un segundo momento abordar la crítica literaria del texto.
8. Situar en el tiempo y en el espacio (época y marco geográfico), los más importantes acontecimientos históricos de Grecia, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella en nuestra civilización.
Este criterio trata de comprobar si el alumno es capaz de situar históricamente la civilización griega y si conoce tanto los acontecimientos más importantes que marcaron su historia, como sus manifestaciones culturales más significativas (arte, filosofía, ciencia,...). Se pretende comprobar también si el alumno es capaz de analizar los elementos de la cultura griega presentes en la actualidad en estos campos. El alumno podrá manifestar su competencia, entre otras tareas, elaborando mapas, desarrollando exposiciones escritas u orales sobre algún tema o realizando breves trabajos sobre medios de comunicación y estableciendo las posibles referencias al mundo clásico en ellos.
9. Planificar y realizar sencillos trabajos de indagación sobre aspectos históricos y socioculturales significativos de la civilización griega a partir de datos recogidos de distintas fuentes antiguas y modernas y plasmar por escrito o exponer oralmente sus conclusiones.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumno es capaz de distinguir en su entorno los elementos del mundo clásico, reconociéndolos como herencia de nuestro pasado y de interpretarlos partiendo de su conocimiento sobre él. Se pretende asimismo comprobar si el alumno es capaz de planificar un trabajo, recoger y seleccionar datos a partir de diversas fuentes, organizar dichos datos y expresarlos bien por escrito, bien oralmente.
Economía y organización de empresas II
(Bachillerato de humanidades y ciencias sociales)
I. Introducción
El objeto de estudio de esta materia lo constituye la empresa como realidad fundamental de la estructura socioeconómica contemporánea, incluyendo en este propósito tanto el análisis de su interior como sistema organizado y con funciones y objetivos establecidos, como el de sus relaciones con el entorno en el que proyecta su influencia y del que recibe continuas exigencias de actualización y adaptación.
La problemática de la empresa en nuestros días es muy amplia y no exclusivamente económica. Como institución desarrolla su actividad dentro de un orden social y jurídico del que participa en sus normas, valores y relaciones de poder. La progresiva complejidad tecnológica en la empresa se corresponde con importantes cambios en su organización y en las nuevas formas de gestión de la información; la formación profesional y cultural del factor humano es cada vez mayor y se refleja en cambios de valores, actitudes y necesidades sicológicas y sociales, que se traducen en mayores demandas de participación y satisfacción en el trabajo; la legislación refleja cada vez más la conciencia de que el uso que se haga de los recursos naturales escasos así como los costes que se generan sobre el medio ambiente deben ser regulados y controlados.
En este sentido la materia optativa de economía y organización de empresas II debe contribuir a la formación de los alumnos en un campo especializado del saber, con un enfoque multidisciplinar y reuniendo organizadamente contenidos que corresponden a economía de la empresa, teoría de la organización, cálculo financiero, teoría de la información y su tratamiento y contabilidad y derecho empresarial.
Para los alumnos que eligen esta optativa el punto de referencia es la materia de modalidad economía y organización de empresas I. En ella, se abordan, a través de los diversos núcleos de contenido, una serie de aspectos necesarios para el desarrollo de ésta materia: proyecto de iniciativa empresarial, la información y el registro contable, la organización y dirección de la empresa, la función social de la empresa, etc. En este marco, los contenidos de economía y organización de empresas II van dirigidos a analizar y profundizar en las funciones operativas de la empresa, así como, en el análisis de la problemática del procedimiento en los campos de la contabilidad, el derecho, las finanzas y las técnicas de análisis cuantitativo. Estos contenidos se estructuran en tres bloques, atendiendo al criterio de definición de la empresa como sistema:
Subsistema de ciclo de explotación: en este apartado se incluye todo lo referente a los aspectos de la organización comercial de la empresa, que van desde la propia función de aprovisionamiento, necesaria en cualquier organización, pasando por las funciones de registro contable y la incidencia de la fiscalidad en estas operaciones. Además, hay una serie de aspectos a nivel interno como son, el registro y control de almacén y los procedimientos de cálculo y fijación de los precios de venta en función de la política comercial de la empresa, para finalizar en el proceso de distribución y venta.
Subsistema de ciclo de capital: estudiamos en este apartado la materialización de las inversiones de la empresa clasificándolas con un criterio de temporalidad. La diferente naturaleza y volumen de las inversiones exige contar con fuentes de financiación de procedencia diversa. Desde esta perspectiva estudiaremos los orígenes de fondos de la empresa, así como, los criterios para valorar el activo y los instrumentos para seleccionar las diferentes fuentes de financiación.
Subsistema directivo: dado que la empresa ha de responder a las necesidades y exigencias del mercado, debe de situarse como organización en las mejores condiciones, por ello, vamos a estudiar una serie de aspectos que inciden en la capacidad de las organizaciones, elementos como: cultura empresarial, creatividad e innovación, preocupación por el equipo humano, ejercicio del liderazgo, orientación al mercado.
La función en esta área no es sólo de gestión, se abordan los aspectos de administración de estos recursos: En esta línea se va a estudiar desde el coste de personal de la empresa y su expresión en el recibo de salarios y en la aportación de la empresa a la seguridad social y otros gastos sociales, hasta las obligaciones de carácter administrativo con la Seguridad Social y la hacienda pública.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Alcanzar una comprensión global del funcionamiento de las organizaciones de tipo empresarial, sus fines, estructura interna y su interrelación con el entorno.
2. Utilizar las técnicas y procedimientos necesarios para desarrollar las tareas en el campo de la gestión y administración de la empresa: contabilidad, finanzas y cálculo económico y financiero.
3. Conocer el marco jurídico en que la empresa desarrolla su actividad: proceso de actualización, interpretación y aplicación.
4. Analizar, clasificar, ordenar y registrar las operaciones que se generan en la empresa, utilizando los distintos soportes y técnicas de información y la documentación que ello implica.
5. Identificar y valorar los elementos que contribuyen a la actualización de toda organización empresarial: competencia, orientación al cliente, creatividad e innovación, liderazgo.
6. Acceder y utilizar las fuentes de información secundarias más usuales: textos legales, códigos, informes sectoriales, memorias y, fomentar el autoaprendizaje.
III. Núcleos de contenidos
Dirección y cultura empresarial
Se trata de relacionar los contenidos de esta materia con los ya abordados en primero, primando los aspectos más relevantes y estratégicamente más decisivos de la función directiva en la empresa contemporánea. Estudiar la organización y el flujo de la información en la empresa.
Los contenidos de este núcleo son:
- Funciones de la dirección.
- Proceso de toma de decisiones en la empresa moderna: cultura empresarial, creatividad e innovación, equipo humano, liderazgo y orientación al mercado.
- Sistema de información y comunicación en la empresa.
área de administración
El objetivo es estudiar el proceso contable completo de una empresa, con escaso número de cuentas. Tan importante como el procedimiento es alcanzar la visión de conjunto para conocer la información que proporcionan los documentos contables.
Los contenidos de este núcleo son:
- Naturaleza y fines de la contabilidad.
- Inventarios y balances.
- El proceso contable.
área comercial de la empresa
El estudio del área comercial de la empresa puede partir del conocimiento de las funciones y organización de los departamentos, documentación generada y posteriormente el análisis y registro contable de las operaciones.
Los contenidos de este núcleo son:
- Funciones y organización de los departamentos de compras y ventas.
- Proceso de compras y ventas: documentación que se genera.
- Establecimiento de relaciones comerciales: correspondencia comerciales.
- Almacén y gestión de stockes. Métodos de valoración.
- Márgenes comerciales y fijación de precios.
- Registro contable de las operaciones de compraventa.
- Fiscalidad de las operaciones de tráfico: IVA.
Financiación
Se pretende que el alumno conozca las fuentes de financiación de la empresa: mercado de capitales y financiero, así como que se familiarice con los procedimientos básicos de cálculo y evaluación.
Los contenidos de este núcleo son:
- El balance desde una perspectiva financiera.
- Financiación básica.
* Los recursos propios de la empresa
* Las aportaciones al capital social.
* Recursos generados por la empresa
Reservas
Subvenciones de capital
* Valor contable de las acciones
* La financiación ajena
Operaciones de capitalización a interés simple y compuesto
Los empréstitos.
Los préstamos y créditos.
- Corto plazo
* Los proveedores.
* Préstamos y créditos.
- Análisis y registro contable de las operaciones.
Inversiones
Se trata de realizar un recorrido por los elementos que componen el activo de la empresa, su clasificación, correlación con la financiación, el proceso de transformación de los activos fijos en circulante y las provisiones por depreciación.
Los contenidos de este núcleo son:
- El destino de los recursos: activo o inversión
- Activo fijo
* Inmovilización para el proceso de producción o prestación del servicio.
* Conceptos y clasificación de los activos.
* Proceso de amortización.
* Inmovilizaciones financieras.
Concepto y clasificación.
Valor teórico, cotización y rentabilidad de los valores mobiliarios.
* Provisiones de inmovilizado.
* Activo circulante
* Características de este activo
* La L/ de cambio
- Fondo de maniobra.
- Negociación y gestión de efectos. Descuento comercial.
- Insolvencias
Personal
Se pretende estudiar la función de personal, los criterios de selección, elementos de los contratos de trabajo, la nómina y los costes sociales de personal y su contabilización.
Los contenidos de este núcleo son:
- Reclutamiento, selección y formación del personal.
- Legislación laboral: Estatuto de los Trabajadores, convenios.
* Elementos del contrato de trabajo.
* Características y modalidades.
* Duración.
* Representación y conflictos laborales.
- Remuneración del personal:
* Salarios.
* Seguridad Social.
* Contabilización.
El cálculo de los resultados económicos de la empresa
Para cerrar el ciclo conviene realizar un ejercicio contable completo, repasando y ampliando el estudio de la contabilidad e integrando todas las áreas.
Los contenidos de este núcleo son:
- El instrumento de registro de las operaciones económicas de la empresa: La contabilidad.
- El Plan General Contable
* Principios contables
* Cuadro de cuentas
* Definiciones y relaciones contables
* Cuentas anuales
* Normas de valoración
- Las operaciones finales del ejercicio
* Ajustes de gastos e ingresos
Ajustes por periodificación
Corte de operaciones
Amortizaciones
Determinación del resultado
* Ajustes de elementos patrimoniales
Corte de operaciones
Determinación del resultado
- El balance y la cuenta de pérdidas y ganancias
- La comunicación de la información contable
- El modelo de balance del PGC.
- El cuadro de financiación y la memoria
* El análisis dinámico del patrimonio
* Proceso de obtención del cuadro
* La memoria como cuenta anual
IV. Criterios de evaluación
1. Conocer los factores que influyen en el proceso de aprovisionamiento y comercialización de la empresa dominando los aspectos de documentación y del registro contable.
Este criterio se vincula al conocimiento y a la aplicación de los principios de organización del proceso comercial en su conjunto y al tratamiento contable.
2. Identificar los componentes del costo de un producto, calculando su precio de venta en función del margen y de la política comercial de la empresa.
Se pretende valorar la contribución de los diferentes factores de producción y seleccionar la política comercial en función de objetivos cuantificables.
3. Ordenar las diferentes fuentes por las que la empresa puede realizar sus acciones de aprovisionamiento y comercialización.
Se trata de evaluar los conocimientos del alumno sobre las fuentes de información adecuadas a cada caso específico y las variables que influyen en el establecimiento de una determinada estrategia comercial.
4. Conocer el sistema impositivo en relación con las operaciones mercantiles más frecuentes, aplicarlo en los tributos y los tipos correspondientes en la compra-venta, y presentar la liquidación.
Se pretende evaluar el conocimiento y la valoración del sistema impositivo y la aplicación de dicho sistema en las operaciones de compra-venta.
5. Realizar la selección de los proveedores y clientes en función de los criterios derivados de la estrategia de la empresa.
Se trata de evaluar con un caso la aplicación de los criterios de selección de proveedores y el establecimiento de una política comercial.
6. Analizar el resultado económico de la empresa y la distribución del beneficio en función de los objetivos y política financiera, fiscal y societaria de la empresa.
Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos para conocer y analizar la información que proporcionan las memorias y las cuentas anuales de las sociedades.
7. Registrar los hechos contables más significativos ligados a la actividad económica de la empresa.
Se valora la capacidad de analizar y registrar contablemente los hechos económicos que afectan a la situación económico-financiera de la empresa.
8. Identificar las principales fuentes financieras y seleccionar las más adecuadas para la empresa en casos aplicados en función de los costes generados y de la inversión que se realiza.
Con este criterio se quiere comprobar que los alumnos son capaces de sintetizar y ordenar las principales fuentes financieras de la empresa y calcular indicadores de costo y rentabilidad de proyectos.
9. Conocer los procesos de incorporación del personal en la empresa y aplicar los diferentes procedimientos relacionados con la administración del personal.
Este criterio pone énfasis en el proceso de selección del personal, las vías de incorporación a la vida activa de las personas y de las contribuciones y las cargas sociales que asumen trabajadores y empresarios.
Informática para las humanidades y las ciencias sociales
(Bachillerato de humanidades y ciencias sociales)
I. Introducción
En los orígenes de las tecnologías de la información se encuentran una serie de descubrimientos en el campo de la electrónica como el transistor (1947), el circuito integrado (1957) y el proceso de fabricación planar (1959). En 1971, con el microprocesador, culmina un proceso que va a permitir que los ordenadores, cada vez con más capacidad de tratamiento de la información y con un coste decreciente en su producción, revolucionen el procesamiento de la información. También los nuevos lenguajes de programación software aumentaron su potencialidad y su versatilidad. Las telecomunicaciones, incorporando estos descubrimientos y el desarrollo de nuevos materiales como la fibra óptica, constituyen el impulso que permite el desarrollo de todo un nuevo entorno tecnológico gracias a la constitución de sistemas de información interactivos. Estos sistemas aplicados a la automatización del sector servicios permiten aumentar la productividad en el sector terciario, fuente mayoritaria de empleo. La robótica y los sistemas de diseÑo y fabricación asistidos cambian la concepción de trabajo industrial y abren nuevas posibilidades de trabajo productivo y la mejora de las condiciones de trabajo. A mediados de los setenta se produce el desarrollo de los principales productos electrónicos que relacionan las tecnologías de la información con el gran mercado de consumo: El ordenador personal y la comercialización del vídeo, garantizándose así su difusión a la industria y a la sociedad.
Las nuevas tecnologías están centradas en la generación y tratamiento de la información. En ellas la información juega el papel que la energía en las dos primeras revoluciones industriales. Lo que la electrónica y la informática permiten es la inserción de una capacidad cada vez mayor de tratamiento de la información en los productos y los procesos de toda índole, mientras que las telecomunicaciones permiten la interacción constante de dichos procesos de generación de información. Cada vez más la información determina los resultados de la gestión de cualquier actividad humana, y esa información aparece altamente condicionada por la capacidad tecnológica instalada en las organizaciones que la procesan.
Las principales manifestaciones de las nuevas tecnologías se refieren a procesos más que a productos. Las nuevas tecnologías afectan al conjunto de los procesos de producción, gestión, consumo, transporte, distribución y de organización de la sociedad en general, desde el momento en que permiten un tratamiento más potente, rápido, eficaz y preciso de la información que existe en toda actividad. Del hecho de que se orienten hacia procesos se deriva la generalización de sus efectos al conjunto de la actividad económica y social. Las nuevas tecnologías afectan a los diversos procesos económicos y sociales, transforman la forma en que producimos, consumimos, gestionamos, creamos y transformamos. Constituyen una dimensión material esencial de nuestras sociedades sin cuyo conocimiento específico los hechos sociales y económicos de nuestro tiempo se hacen poco comprensibles. El papel central de la información en la nueva revolución tecnológica hace que se establezca una conexión más estrecha que nunca entre la cultura de una sociedad, el conocimiento científico y el desarrollo de las fuerzas productivas. En definitiva, la productividad de la economía y la eficacia de las instituciones pasa, cada vez más, por un sistema productivo centrado en el tratamiento de la información, por la capacidad de generación y tratamiento de la información del individuo. Ahora bien, el desarrollo de la capacidad de manipulación simbólica por parte de un sujeto viene determinado por procesos mucho más amplios que los estrictamente ligados a la formación profesional. Depende, en buena medida, del nivel educativo y cultural global de cada sociedad, de cada región, de cada institución y de cada empresa.
Las tecnologías de la información constituyen pues un conjunto excepcional de conocimientos y técnicas, cuyos fundamentos científicos son de una complejidad extraordinaria y cuyo análisis profundo corresponde sin ninguna duda a estudios científicos y técnicos superiores. La anticipación de contenidos al nivel de Bachillerato en una asignatura clásica de informática, que girará en torno a temas de computación y programación de ordenadores, estaría seguramente lejos de las necesidades de una buena parte del alumnado, interesado más en los usos que en los fundamentos de estos medios.
La utilización de estas tecnologías como instrumentos para el procesamiento de la información en general y sus aplicaciones a campos específicos de las humanidades, las ciencias, las técnicas o las artes, así como el estudio de su influencia sobre todos los ámbitos de la sociedad, la economía y la cultura, constituyen los ejes en torno a los cuales se articulan los contenidos, más de procedimiento que conceptuales, de una asignatura optativa, como es Tecnologías de la Información, con carácter alfabetizador en los medios informáticos y claramente instrumental, al servicio del resto de las asignaturas de cada Bachillerato.
Es misión de la educación capacitar a los alumnos para la comprensión de la cultura de su tiempo. Los nuevos medios tecnológicos posibilitan, en ese ámbito, una nueva forma de organizar, representar y codificar la realidad. Son, además, instrumentos valiosos para el desarrollo de capacidades intelectuales y para la adquisición de ciertas destrezas. También es necesario desarrollar elementos de análisis crítico, y de una formación que les permita utilizar esa información de manera adecuada. Se trata, por tanto, de capacitar a los ciudadanos para que utilicen las nuevas tecnologías, y sean conocedores de sus implicaciones sociales y culturales, de sus posibilidades y aplicaciones. Es preciso, por tanto, incorporar estas tecnologías, tratando de fomentar una actitud reflexiva hacia ese nuevo sistema cultural y de valores que se está conformando.
En general, se trata de preparar a los alumnos para que puedan desenvolverse en entornos de trabajo propios de la industria, la investigación o la empresa, haciendo uso de las herramientas informáticas habituales en ellos. Finalmente, y en la línea del carácter orientador que tienen las materias optativas, se pretende también ayudar a decidir sobre su posible incorporación a profesiones ligadas directamente a estas tecnologías.
Los contenidos que se presentan son, por esto, muy generales y pretenden ser un marco para el profesor. Corresponde a éste, en cada caso, adaptar, reorientarlos y abordarlos con distinta perspectiva según el grado de conocimiento y práctica previa que posean sus alumnos. Los contenidos que se plantean están referidos al estado actual de desarrollo de las nuevas tecnologías en el ámbito técnico y tecnológico, pero su permanente evolución hace deseable que se produzca una periódica revisión de los mismos, de acuerdo con dicho desarrollo.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Conocer la incidencia de las tecnologías de la información en la sociedad y adoptar una actitud realista ante el medio informático, su evolución y futuro.
2. Utilizar herramientas propias de las tecnologías de la información para seleccionar, recuperar, trasformar, analizar, transmitir, crear y presentar información. En definitiva, mejorar su propio trabajo usando para ello medios tecnológicos.
3. Resolver problemas propios de la modalidad de humanidades y ciencias sociales valiéndose del ordenador.
4. Valorar el papel que la revolución de las nuevas tecnologías está desempeÑando en los procesos productivos, industriales o artísticos, con sus repercusiones económicas y sociales.
5. Utilizar conceptos y procedimientos básicos relativos al empleo de instrumentos informáticos específicos de la modalidad: programas de edición, gestión, cálculo, dibujo, diseÑo, control, etcétera.
III. Núcleos de contenidos
La información textual y documental
- El tratamiento de la información documental: Las bases de datos documentales. Estructura de las bases de datos documentales. Métodos de selección de la información. Consultas a una base de datos documental a través de distintas fórmulas de interrogación.
- Utilización del módem para consultar bases de datos remotas. Resolución de problemas propios de las ciencias sociales y humanas mediante la consulta a bases de datos documentales. Las bases de datos documentales nacionales e internacionales.
Programas aplicados al tratamiento cuantitativo de la información
- Características, organización y estructuración de las bases de datos relacionales. Lenguaje de interrogación y operaciones relacionales. Consultas a un fichero de una base de datos. Consulta simultánea a varios ficheros de la misma base de datos. Confección de informes, tablas y gráficos con datos obtenidos de la base.
- Características y aplicaciones de los paquetes estadísticos. Principales funciones y operaciones estadísticas para el tratamiento de datos económicos, sociales y demográficos. Obtención e interpretación de medidas estadísticas, relación entre variables y verificación de hipótesis. Realización e interpretación de tablas y gráficos.
IV. Criterios de evaluación
1. Realizar consultas a una base de datos textual y a una base de datos numérica y transformar la información numérica en gráfica.
Se pretende que los alumnos y alumnas aprendan a utilizar el lenguaje de interrogación básico propio de diferentes tipos de bases de datos para que después puedan resolver actividades de la modalidad. Además deberán saber cómo transformar y presentar la información numérica en forma de gráficos de distintos tipos: Lineal, de barras, ciclogramas.
2. Actualizar la información de una base de datos textual y de una base de datos numérica, modificando la información en ellas contenida y aÑadiendo datos nuevos.
Se trata en esta ocasión no sólo de utilizar información ya existente, como sucedía en el criterio anterior, sino de avanzar un paso más, introduciendo, en las bases de datos utilizadas, modificaciones de datos que con el paso del tiempo puedan haber cambiado, como el número de habitantes o la renta per cápita, y aÑadiendo informaciones nuevas que completen la base de datos original como, por ejemplo, nuevos registros o nuevos campos.
3. DiseÑar una nueva base de datos sencilla, similar a los modelos previamente utilizados, con información textual y otra con información numérica.
Se pretende que los alumnos y alumnas una vez que sepan cómo consultar y modificar bases de datos, sean capaces de crear bases de datos similares a las que ya han utilizado. No se trata de que estas bases de datos ofrezcan una gran complicación y extensión, sino de que usen información, preferiblemente recogida por ellos, bien de libros, revistas, de la observación de obras artísticas en el caso de una base de datos textual o bien de datos económicos, profesionales o demográficos del propio lugar de residencia o de otros ámbitos geográficos, en el caso de una base de datos numérica.
4. Identificar los conceptos básicos del tratamiento de la información y la relación existente entre ellos a través de bases de datos.
Se trata de que el alumno sea capaz de identificar unidades básicas a través de las que se muestra en la información, tales como archivo, campo, registro... y la relación existente entre ellas. De esta manera no sólo puede entender las conexiones de la información que recibe, sino que aprende a formar una estructura con la que puede crear otros ejemplos similares a los conocidos por él.
5. Obtener información suministrada por un gestor de bases de datos o un programa estadístico para resolver problemas de la modalidad: Demográficos, económicos, sociológicos,...
Se pretende que el alumnado demuestre su autonomía siendo capaz de seleccionar qué programas informáticos (bases de datos, programas estadísticos, ...) y qué conocimientos de las materias de su modalidad ha de utilizar para resolver un problema planteado.
Literatura contemporánea (castellano)
(Bachillerato de humanidades y ciencias sociales)
I. Introducción
La materia optativa Literatura Contemporánea (castellano) está dirigida a proporcionar a los alumnos de Bachillerato la posibilidad de un recorrido más marcadamente filológico. Esta finalidad de la materia hace que haya de configurarse con un carácter más disciplinar y especializado que la materia común de lengua y literatura, cuya meta es la consolidación y ampliación de la competencia comunicativa y literaria.
El campo de estudio de esta materia se acota cronológicamente de manera que se abre con la crisis finisecular protagonizada por el Modernismo, acoge la literatura del siglo XX y se orienta hacia el próximo siglo, lo que permitirá incorporar en aÑos sucesivos las manifestaciones literarias más recientes.
Son varias las razones que explican la conveniencia de estudiar específicamente, en el seno de una materia propia, la literatura de esta época. La más evidente es la intrínseca importancia de la creación literaria que en tal período tiene lugar. Sin menoscabo del interés de otros momentos brillantes de nuestra historia literaria, la experiencia investigadora y docente permite asegurar que este segmento cronológico suscita -y por ello también requiere- un interés especial.
La inmediatez cronológica del período está en relación con la contigüidad anímica de los alumnos respecto a un momento próximo a su universo intelectual y estético. El hecho de que esta época, literariamente hablando, recoja líneas y corrientes creativas que arrancan de muy atrás y, tras la crisis de Fin de Siglo, las reoriente hacia derroteros nuevos, aÑade un interés extrínseco al intrínseco de la materia. El análisis de la contemporaneidad más inmediata -que, precisamente por ello, puede ser vivida por los estudiantes en un «presente afectivo»- representa ocasión propicia para releer toda una tradición que se proyecta hacia el futuro. Fin de Siglo, Vanguardia, etc., son segmentos de un proceso más amplio caracterizado por el desconcierto artístico y, en los casos extremos, por la desintegración del arte convencionalmente clásico. En tal sentido, una materia de literatura contemporánea propicia, de un lado, el conocimiento del pasado cuyos frutos artísticos confluyen y son cuestionados en la crisis finisecular, y de otro, el vislumbre de las direcciones que apuntan en nuestros días y presumiblemente se desarrollarán en el futuro.
El criterio de identidad lingüística también interviene en la delimitación del objeto de enseÑanza-aprendizaje de esta materia. Atendiendo a este aspecto, la materia se centra en la literatura creada en lengua castellana e integra, por tanto, la literatura producida en esta lengua en el estado espaÑol y las manifestaciones relevantes de la literatura hispanoamericana. Esta necesaria acotación del objeto de estudio no debe impedir, sin embargo, establecer relaciones entre la literatura escrita en castellano y la creación literaria en otras lenguas y otras naciones de nuestro entorno cultural.
La literatura presenta, es cierto, caracteres nacionales, aunque hoy se contemplan sin el énfasis que en ellos puso la exacerbación nacionalista del Romanticismo, porque se sabe que, no son inmutables al transcurrir del tiempo. Junto a ellos, también presenta notas supranacionales, como testimonio de vínculos de cultura que conectan realidades históricas distintas, por encima de diferencias lingüísticas o de otra índole. El reconocimiento y la observación de estas relaciones literarias es tanto más aconsejable cuanto que, hoy menos que nunca, ninguna literatura puede explicarse desde el aislamiento y la incomunicación. Por todo ello, esta materia incorpora un planteamiento tendente a relacionar la literatura creada en castellano con un contexto literario más amplio en el cual se abordarán las grandes líneas de la evolución de la literatura en el mundo occidental.
Delimitado el objeto de aprendizaje, conviene también precisar el tipo de acercamiento a los textos literarios que propone esta materia, en relación con las metas a las que tiende. Esta literatura contemporánea comparte con la materia común de lengua y literatura el objetivo de que los alumnos accedan al patrimonio literario mediante la lectura de obras significativas. Es, por tanto, imprescindible que la lectura e interpretación de obras literarias constituya el eje de la programación. Junto a esta condición previa, la necesaria reflexión sobre el sentido de estas obras y el análisis de las características que hacen de ellas muestras significativas de nuestra literatura permitirá acceder a otros conocimientos de gran relevancia en una materia optativa que requiere cierta especialización: evolución de los géneros literarios, características generales de la literatura en un periodo histórico o cultural determinado, generaciones o movimientos literarios, etcétera.
La secuenciación de la lectura de obras literarias atendiendo a una periodización basada en las generaciones, los movimientos artísticos o los diferentes momentos históricos permitirá relacionar los textos con el mundo social y cultural en que se han producido, reflexionar sobre los rasgos que caracterizan la literatura de una época más allá de la singularidad de las obras concretas y adquirir conocimientos culturales e interdisciplinares que faciliten la comprensión del pasado más reciente.
Junto a este criterio de secuenciación conviene tomar en consideración otra categoría literaria: la pertenencia de las obras a un género literario, acuÑado por la tradición, pero cambiante también en el devenir histórico. La atención didáctica a las características de género que se evidencian en una obra facilitará una mejor comprensión de la singularidad de la misma y aumentará la capacidad de interpretación de otras obras, en la medida en que amplía el bagaje de conocimientos disponibles para atribuir sentido a nuevas propuestas de lectura literaria.
En conclusión, la materia de literatura contemporánea (castellano) pone el mayor énfasis en la lectura, análisis e interpretación de obras significativas de la literatura contemporánea en lengua castellana y propone un acercamiento al objeto de estudio que combine la presentación de las obras en relación con el género literario al que se adscriben y la consideración de su contexto histórico, social y cultural de producción. El acercamiento propuesto deberá promover la ampliación de la competencia literaria de los alumnos, el estudio de las obras literarias en sus propios límites y la adquisición de conocimientos generales explícitos sobre el periodo y el ámbito literario seleccionados.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Leer, analizar, interpretar y valorar obras literarias significativas de la literatura contemporánea creadas en castellano pertenecientes a géneros acuÑados por la tradición, en el contexto histórico-literario que les es propio.
2. Ahondar en aspectos ya tratados en la materia común con respecto a los elementos constitutivos de los diferentes géneros, haciendo posible al mismo tiempo el estudio de razones y argumentos de la crisis de los géneros tradicionales.
3. Conocer los rasgos identificativos de la literatura contemporánea en lengua castellana, así como de autores y obras significativas, utilizando de forma crítica las fuentes bibliográficas y documentales adecuadas para su estudio.
4. Conocer, a partir del estudio de la historia de la literatura contemporánea en castellano, las grandes líneas de la evolución literaria occidental durante dicho período.

III. Núcleos de contenidos
Se establecen cuatro núcleos de contenidos:
- La obra literaria.
- El autor y el proceso creativo.
- La recepción de la obra literaria.
- Lectura, análisis e interpretación de obras literarias significativas.
La importancia del núcleo lectura, análisis e interpretación de obras literarias significativas como eje organizador del conjunto de contenidos de la materia obliga a precisar algunos aspectos referidos a la relación entre los cuatro núcleos, a los epígrafes que desarrollan este núcleo y a la selección de lecturas que se deriva de éstos. El núcleo Lectura, análisis e interpretación de obras literarias, además de incluir contenidos de máxima relevancia en esta materia -la lectura, análisis e interpretación de obras literarias significativas-, funciona como eje estructurador de la materia, de manera que los contenidos que se incluyen en los otros núcleos cobran sentido como instrumentos que han de favorecer el encuentro con la literatura que promueve este núcleo. Esta cuestión deberá tenerse presente en las programaciones y en la elaboración de materiales didácticos con el fin de que la reflexión sobre los elementos implicados en la comunicación literaria que proponen los demás núcleos se realice en relación con la lectura, análisis e interpretación de unos textos literarios determinados.
La obra literaria.
- Caracteres que la individualizan y distinguen frente a otras.
- Rasgos que seÑalan su inserción en una época y en una estética.
- Aspectos formales y recursos literarios en relación con el esquema genérico en el que se incluye la obra en cuestión.
- Tendencia artística.
- Objetivos literarios y -cuando los haya- extraliterarios.
El autor y el proceso creativo.
- El hombre y el escritor como una realidad dual.
- Individualidad psíquica y mundo social del escritor. Su formación intelectual y estética.
- Organización del trabajo y génesis de la obra literaria.
- La obra en su relación con la sociedad en que surge.
La recepción de la obra literaria
- Literatura y medios de difusión.
- El triángulo formado por el escritor, la obra y el público.
- La recepción como condicionante ocasional de la obra literaria.
- Interpretaciones sucesivas y enriquecimiento histórico del texto: la semiosis infinita; el lector como co-creador.
Lectura, análisis e interpretación de obras literarias significativas
Los epígrafes que desarrollan este núcleo se refieren, en un primer nivel de clasificación, al género al que se adscriben las obras literarias y, en un segundo nivel, a diferentes momentos de la historia de la literatura contemporánea. La universalidad de los términos que designan los géneros literarios básicos no requiere mayores explicaciones, pero, por diferentes motivos, no sucede lo mismo con las denominaciones que se derivan de la segmentación de la historia literaria del siglo XX.
La periodización que se propone dentro de cada género se atiene en el primero de los epígrafes (Desde el Fin de Siglo a las vanguardias) a una terminología de amplia tradición en los estudios literarios. Los conceptos de Fin de Siglo y vanguardias aluden a un momento cultural y a un movimiento artístico que tienen unos referentes cronológicos y una caracterización suficientemente establecidos y de relativa validez para el conjunto de la literatura occidental. Frente a estos términos, el límite que marca el segundo epígrafe (A partir de los aÑos 40) es una mera indicación cronológica. Dos motivos, sin embargo, justifican esta segunda demarcación. En primer lugar, la proximidad temporal de la producción literaria a la que se refiere ese epígrafe no proporciona una terminología crítica que cuente con el mismo grado de consenso que la referida a la historia literaria más alejada. Por otra parte, las denominaciones que se vienen utilizando para el periodo seÑalado, o para fragmentos de éste, -literatura de posguerra, del franquismo, etc. remiten exclusivamente a la historia de la literatura espaÑola. La tendencia generalizada en nuestro ámbito académico a definir el alcance de las historias de la literatura contemporánea en función de fronteras políticas y no de criterios lingüísticos no ha permitido acuÑar términos significativos para el conjunto de la literatura creada en castellano. Los límites del objeto de aprendizaje que establece este currículo, basados, por el contrario, en criterios lingüísticos, obligan, por tanto, a referirse a este periodo con un denominación que, a pesar de las limitaciones seÑaladas, permita la inclusión de todo el corpus literario seleccionado.
Por otra parte, no corresponde a este nivel de concreción del currículo determinar las obras literarias cuya lectura, análisis e interpretación han de constituir el objeto central del curso, pero sí el establecimiento de límites precisos que permitan mantener un margen de variación deseable sin desvirtuar este sentido. Con esta finalidad, la selección de obras literarias que se deriva del desarrollo de este núcleo estará en relación con los siguientes criterios:
* Incluirá, al menos, dos obras significativas de cada uno de los géneros, siendo aconsejable la programación de otras lecturas que apoyen el acercamiento a cada una de ellas, de manera que las obras que han de ser objeto de análisis puedan ponerse en relación con otros textos. La inclusión de estas lecturas de apoyo constituye una ocasión propicia para establecer la relación con otras literaturas de nuestro entorno.
* Las obras seleccionadas dentro de un mismo género deberán contrastar por pertenecer a diferentes períodos estéticos e históricos.
* El conjunto de las lecturas del curso deberá permitir realizar un recorrido por las tendencias más significativas de la literatura contemporánea en castellano desde el Modernismo hasta el momento actual.
El necesario carácter significativo de las obras seleccionadas vendrá dado por el cumplimiento de los siguientes requisitos:
* Valor específicamente literario.
* Representatividad dentro del género literario.
* Inserción en las tendencias literarias del momento.
* Capacidad de reflejar el momento histórico y cultural en que fue creada.
* Aportación a la evolución de la literatura creada en castellano.
* Recepción crítica dentro de la tradición.
* Capacidad de conectar con las grandes líneas de la literatura occidental del siglo XX.
* Interés para al lector actual.
Por todo esto se establecen los siguientes apartados en este núcleo:
* Narrativa
- Desde el Fin de Siglo hasta las vanguardias.
- A partir de los aÑos 4O.
* Poesía
- Desde el Fin de Siglo hasta las vanguardias.
- A partir de los aÑos 4O.
* Teatro
- Desde el Fin de Siglo hasta las vanguardias.
- A partir de los aÑos 4O.
IV. Criterios de evaluación
1. Analizar obras literarias significativas utilizando un método que permita interpretar y valorar las diversas dimensiones de la obra literaria.
Este criterio pretende evaluar en qué medida los alumnos se enfrentan a las obras literarias con un método y unas técnicas de análisis coherentes y razonadas, y si son capaces de ponderar en el análisis los aspectos formales y de contenido y de interrelacionarlos correctamente. Por otra parte, trata de comprobar si los alumnos, partiendo del análisis y apoyándose en la bibliografía y en su experiencia como lectores, son capaces de formular sus propias hipótesis, así como de comprobarlas. A través del análisis de las obras, y utilizando las fuentes bibliográficas para desvelar el significado de éstas, deben los alumnos ser capaces de elaborar síntesis interpretativas razonadas.
2. Identificar y valorar el protagonismo del autor y del receptor en el proceso creativo.
Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos comprenden los papeles del autor y del hipotético lector en el proceso de creación literaria. Se trata de saber si son capaces de ponderar la incidencia de lo individual y lo social en la obra de arte, si tienen en cuenta que la obra literaria es simultáneamente un producto colectivo e individual, y si consideran que es el autor como ser social quien, en su obra y ante un hipotético lector, realiza el encuentro con la historia y sus condicionamientos específicos.
3. Reconocer los elementos permanentes y los cambios en la caracterización de los géneros literarios en la literatura contemporánea.
Con este criterio se trata de evaluar si los alumnos comprenden los procesos que generan la evolución de los diferentes géneros literarios. Si, en primer lugar, constatan la diferente concepción de los elementos configuradores, los nuevos problemas y la incidencia de las tendencias y expectativas asociadas a los citados géneros de un determinado momento. En segundo lugar, si establecen relaciones entre los distintos factores de los procesos de cambio, y constatan que dichos elementos varían en su combinación a lo largo del tiempo y en cada obra. En último lugar, este criterio permite comprobar si el alumno es capaz de diferenciar los elementos más dinámicos de los persistentes y si reconoce los diferentes ritmos de los cambios en un tiempo largo o corto.
4. Analizar los cambios producidos en la concepción de la literatura, sus funciones y su difusión en distintas fases del período histórico seleccionado.
Con este criterio se trata de comprobar si los alumnos reconocen, por un lado, la complejidad de estos aspectos que condicionan la comunicación literaria, y, por tanto, entienden la dificultad de definiciones que engloben a toda la literatura del período y ámbito seleccionados; y por otro lado, si entienden la variabilidad en el tiempo de estos elementos y las razones de los cambios, es decir, si constatan su carácter histórico.
5. Identificar y situar en el tiempo las obras literarias representativas de los momentos más significativos de la historia de la literatura contemporánea creada en castellano.
A través de este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para situar en el tiempo los productos literarios significativos del periodo seleccionado. Permite también comprobar la capacidad de reconocer los rasgos estilísticos más característicos y las diversas conexiones que en las obras literarias presentan la forma, el contenido y sus canales de difusión en un momento histórico determinado. Se orienta, por tanto, este criterio al reconocimiento de la dimensión histórica de la obra literaria y a la comprensión y valoración de la homogeneidad y la diversidad de la creación literaria en un momento histórico determinado.
6. Relacionar la evolución de la literatura contemporánea en castellano con las líneas básicas de la evolución de la literatura occidental del mismo período.
Se trata de comprobar si el alumno es capaz de relacionar la evolución sufrida por la literatura contemporánea creada en castellano con las líneas básicas de los procesos paralelos de la literatura occidental y, por lo tanto, de enmarcar dicha evolución en un proceso que, en lo fundamental, desborda las fronteras nacionales y lingüísticas.
7. Comprender y explicar la presencia de la literatura en la vida cultural de la EspaÑa del siglo XX.
Se trata de evaluar en qué medida los alumnos aplican los aprendizajes desarrollados al enjuiciamiento del papel de la literatura y las manifestaciones relacionadas con ella en el contexto cultural de la EspaÑa del siglo XX. Permite, pues, comprobar si el alumnado se enfrenta al complejo mundo de la literatura con todo el bagaje conceptual y metodológico aprendido en la materia, y le permite entenderlo y valorarlo; en este sentido, se trata de saber si los alumnos comprenden que las obras literarias también revelan los mecanismos y valores básicos que rigen el funcionamiento de la sociedad en la que se crean.
c) Es tracta d'abordar una producció que, a més de donar compte d'una realitat actual i del passat més immediat, s'hi troba en contínua activitat i se situa i s'encamina amb especulacions i propostes als temps futurs, permetent albirar les diferents direccions que s'hi desenvoluparan.
A més d'aquesta delimitació cronològica de l'objecte d'aprenentatge cal precisar que la matèria objecte d'estudi serà la literatura del segle XX escrita en la nostra llengua, però inserida, amb referències contínues, en les altres literatures. No es pot estudiar la literatura en la nostra llengua com un camp tancat i limitat geogràficament, temporalment i lingüísticament, ja que tota literatura manifesta els vincles culturals que connecten realitats històriques i lingüístiques diferents -i més encara en el cas de la nostra literatura, que recull de manera rellevant els diferents corrents literaris europeus del segle XX-. A més, no podríem considerar completa l'educació literària dins del Batxillerat sense l'acostament a les diferents tradicions literàries amb què la nostra cultura ha entrat en contacte -des de la pervivència de la cultura greco-llatina i de la tradició judeo-cristiana en la literatura occidental contemporània, fins a l'actualitat de la cultura àrab dins del nostre món mediterrani.
Es tracta sempre de partir de l'estudi de la nostra literatura però amb referències contínues a les altres a través de la comparació d'autors, d'obres, d'estils, de corrents, de formes de pensar, etc. Es pretén presentar la literatura del segle XX de la forma més àmplia i diversa possible, amb la pretensió de despertar curiositat i interès per uns discursos que es poden resseguir més enllà de les fronteres nacionals, tot subratllant al costat de les manifestacions específiques i
els recursos i els mecanismes que fa servir l'escriptura literària en un moment determinat, mitjançant la manipulació, recreació i creació de textos amb intencionalitat literària.
6. Conéixer i valorar la incidència que factors externs a l'obra literària han tingut en les condicions de producció i de recepció.
7. Valorar la importància de les obres més significatives de la nostra literatura del XX des del punt de vista literari i social.
III. Nuclis de continguts
Especificitat de la comunicació literària.
Trets que individualitzen l'obra literària i la diferencien d'altres tipus de discursos: funció lúdico-estètica de la literatura; invenció de mons possibles; trets que indiquen la inserció de l'obra en una època i en uns corrents determinats; recursos retòrics i de gènere; finalitat literària i extraliterària; expressió d'emocions individuals i col.lectives.
L'autor i l'obra
Reconeixement i anàlisi dels condicionants generacionals, biogràfics i socials de l'autor sobre l'obra produïda: la procedència social i les seues implicacions en l'obra; la formació intel.lectual i estètica de l'escriptor; posició ideològica de l'autor i relació de l'obra amb la societat en què sorgeix; les generacions literàries; l'ofici d'escriure.
La recepció de l'obra literària
El públic lector. Incidència del públic lector en la producció de l'obra. Interpretacions diferents de l'obra segons contextos de recepció diferents. Instàncies externes a l'obra literària que en condicionen la recepció: mitjans que permeten que l'obra arribe al públic; la censura; la critica; els premis literaris, la informació als mitjans de comunicació; les institucions culturals i educatives, etc.
Lectura, anàlisi i interpretació d'obres literàries significatives corresponents als gèneres següents:
1. Narrativa
- Narrativa modernista.
- La novel.la dels anys trenta.
- La narrativa de postguerra fins a l'actualitat.
2. Poesia
- Poesia modernista i noucentista.
- Poesia avantguardista i de tradició simbolista.
- Poesia d'experiència i realista.
- Poesia dels anys 70 fins a l'actualitat.
3. Teatre
- Del teatre modernista a la comèdia burgesa.
- El teatre des de la postguerra fins a l'actualitat.
4. L'assaig i altres formes d'escriptura del «jo»
- La prosa d'idees al llarg del segle XX
- L'escriptura memorialista -diaris, autobiografies, etc. al llarg del segle XX.
Aquest nucli presenta una rellevància especial perquè constitueix l'eix organitzador dels continguts de la resta de nuclis, ja que la matèria se centra en la lectura, anàlisi i interpretació d'obres literàries de caràcter significatiu. Els continguts dels nuclis primer, segon, i tercer esdevenen instruments per a l'acostament a les obres literàries, tal com es contempla en aquest nucli. Així doncs, la reflexió sobre l'especificitat de la comunicació literària i sobre la funció de l'autor i del lector es realitzarà en relació amb la lectura, anàlisi i interpretació dels textos literaris.
Els epígrafs que desenvolupen els continguts d'aquest nucli responen als dos criteris anteriorment esmentats per a la seqüenciació de la lectura de les obres literàries: l'adscripció als diferents gèneres i la pertinença a diferents moments de la història de la literatura contemporània. Tanmateix, aquests epígrafs no han de considerar-se com a proposta tancada de temari, sinó que els continguts hauran de ser objecte d'una organització i concreció majors en les diferents programacions de la matèria elaborades pel professorat corresponent.
No correspon a aquest nivell de concreció del currículum determinar les obres literàries que hauran de ser objecte de lectura, anàlisi i interpretació, però sí determinar uns criteris que caldrà tenir presents perquè les diferents programacions siguen coherents amb els objectius i els criteris d'avaluació que s'hi determinen. En aquest sentit, la selecció d'obres es farà a partir dels criteris següents:
* Inclourà obres pertanyents a tots els gèneres. La selecció no necessàriament haurà de ser equitativa quant a nombre d'obres de cada gènere, però sí que haurà de respondre a la diversitat enumerada en aquest nucli: narrativa, poesia, teatre i assaig.
Es pretén valorar la capacitat d'expressió de l'alumne, lligada a la seua comprensió del fet artístic. Es pretén valorar també la capacitat de l'alumne per imaginar noves realitats i per crear nous productes tot partint d'aquells ja coneguts, mitjançant la seua recreació i manipulació.
4. Identificar i situar en el temps les obres més significatives de la literatura del segle XX.
El criteri centra l'atenció en el reconeixement de la dimensió històrica de l'obra literària. Es pretén valorar la capacitat de situar en el temps les obres significatives i avaluar el grau de familiarització de l'alumne amb les grans obres literàries del període. Així també es pretén valorar la capacitat de reconéixer els trets característics d'un període.
5. Identificar i valorar la importància de l'autor i de la recepció pel públic lector en el procés de producció literària.
Es tracta d'avaluar si l'alumne reconeix els condicionants generacionals, biogràfics i socials de l'autor sobre l'obra produïda. Així també si reconeix la relació entre la producció i els canals de transmissió i de recepció de l'obra literària, tenint en compte les variables que al llarg del segle XX han anat modificant aquest canal.
6. Interpretar i valorar les obres literàries com a reflex dels valors, coneixements i preocupacions d'una societat determinada, i d'una posició de l'autor envers aquests.
S'hi pretén avaluar la capacitat de valorar la contribució de la literatura al desenvolupament social, polític i estètic de cada societat en particular i del món en general. Aquest criteri ha de garantir que l'alumne ha estat capaç d'observar l'aportació de la literatura com a reflex personal i social de cada època, i de quina manera els discursos literaris revelen mecanismes socials, pautes de comportament i valors bàsics d'una societat, alhora que proposen canviar-los, refermar-los o qüestionar-los.
7. Relacionar les manifestacions de la literatura en la nostra llengua al llarg del segle XX amb els corrents estètics de les literatures del nostre entorn.
Es tracta de valorar la capacitat de relacionar la nostra literatura amb la resta de literatures del nostre entorn durant el segle XX, tot inserint les propostes formals, els temes i les inquietuds ideològiques en un marc general de manifestacions culturals condicionades pels fets històrics i pels diferents contextos socials i nacionals, però que presenten uns trets comuns i uns processos paral.lels que ultrapassen les fronteres lingüístiques.
8. Relacionar els missatges literaris amb el conjunt dels fenòmens artístics i amb les inquietuds de cada època.
Aquest criteri pretén valorar la capacitat de l'alumne per relacionar els missatges literaris amb la resta de productes artístics -pintura, música, arquitectura, cinema, etc- , per reconéixer l'obra literària dins el conjunt de les manifestacions artístiques d'un moment determinat i per valorar-ne les imbricacions, influències mútues i préstecs.
Sociología
(Bachillerato de humanidades y ciencias sociales)
I. Introducción
La sociología nació como disciplina específica, en las sociedades más avanzadas, cuando el progreso de la ciencia, la industrialización y la aceleración del cambio económico, político y social, al hacer tambalearse las relaciones tradicionales con el conocimiento, la naturaleza y las instituciones, predispusieron a una parte de la humanidad a tratar de analizar, comprender, prever y controlar sus propios constructos sociales, apartándose de visiones de índole naturalista, teológica, biologicista o individualista.
De entonces a hoy, lo que define formalmente a esta rama del conocimiento es su énfasis en la especificidad de lo social como objeto de conocimiento y en la necesidad de instrumentos igualmente específicos para adentrarse en ello, un empeÑo que se ha traducido en la ampliación constante de sus campos de interés, hasta el punto de llegar a ser coextensiva con el conjunto de las ciencias sociales en un sentido que sólo puede compartir la historia, y en la constante incorporación de nuevos métodos y técnicas de investigación, muchos de ellos tomados de otras disciplinas o compartidos después con ellas.
Pero su papel no podría comprenderse sin tener en cuenta, al menos, otros tres aspectos que han acompaÑado e influido su existencia y desarrollo desde sus orígenes hasta la actualidad.
En primer lugar, que los temas de la investigación sociológica han surgido, en gran medida y sin negar con ello la iniciativa individual, como respuesta a la percepción de problemas sociales por distintas sociedades, comunidades, colectivos, grupos de interés y agencias gubernamentales.
En segundo lugar, que sus hallazgos empíricos y sus elaboraciones teóricas han sido utilizados para justificar y criticar políticas, defender u oponerse a intereses, sostener o cuestionar creencias.
En tercer lugar, que ha mostrado un especial interés en los problemas relativos a las desigualdades sociales, las relaciones de poder (no sólo ni fundamentalmente políticas) y los procesos de transformación.
Estamos, pues, ante una especialidad de las ciencias sociales que, por un lado, desempeÑa la función de dotar a individuos, grupos y colectividades de mejores instrumentos para conocerse a sí mismos, controlar y comprender su situación y sus intereses y los de los demás y hacerse dueÑos de sus propios destinos; y, por otro, aborda constantemente cuestiones que evocan intereses y tomas de posición distintos y a menudo contrapuestos, que afectan a creencias muy arraigadas y que aluden directa o indirectamente al individuo, a las instituciones más próximas y a los grupos de referencia.
En el contexto escolar, esto presenta la ventaja de que los temas de la sociología pueden movilizar el interés del alumnado, ya que conectan fácilmente con aspectos relevantes de su experiencia cotidiana, pero también dicta la cautela de que el profesorado se esfuerce especialmente en evitar, tanto en el proceso de enseÑar como en el de aprender, tomar las opiniones por verdades establecidas, las percepciones espontáneas por hechos comprobados, las especulaciones por teorías articuladas.
Los objetivos generales que se proponen tienen como elemento vertebrador el propósito de que el aprendizaje de la sociología sirva a los alumnos para adoptar una posición más despegada, reflexiva, crítica y constructiva ante las relaciones sociales en que están inmersos.
La formulación de los núcleos de contenidos tiene dos finalidades:
Que el alumno adquiera, por un lado, nociones generales propedéuticas que le permitan comprender algunos elementos sociológicos básicos y percibir la amplitud de los problemas abordables por la materia, y también que experimente.
Por otro, el análisis más en profundidad de algunos temas seleccionados.
Las nociones básicas deben ser el contenido común a la enseÑanza y el aprendizaje de la materia en cualquier situación, mientras la selección de temas monográficos para ser tratados con mayor detenimiento ofrecerá al docente la posibilidad de elegir libremente tanto para adaptar la materia a los intereses y necesidades de su alumnado como para centrarse en el campo que mejor domine.
Los criterios de evaluación persiguen, sobre todo, y aparte de verificar la comprensión de los elementos básicos por el alumno, comprobar su capacidad de adentrarse por sí mismo en la temática del análisis social.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Conocer la acepción sociológica precisa de una serie de términos y conceptos básicos, en particular la de aquellos que tienen otros usos en el lenguaje común.
2. Comprender la especificidad de lo social y estar alerta en su interpretación ante todo género de reduccionismos: naturalista, biologicista, economicista, sicologista...
3. Ser consciente de la complejidad y la incertidumbre de las relaciones sociales, evitando todo tipo de visiones simplistas, homogenizadoras, maniqueas o deterministas.
4. Advertir la relatividad de las relaciones e instituciones sociales en el tiempo y en el espacio, cobrando conciencia de las diferencias culturales y los cambios históricos.
5. Captar la interrelación entre las instituciones y entre los grupos y las relaciones de complementariedad y conflicto entre unos y otros.
6. Ser consciente de las desigualdades sociales, sean individuales o grupales, y poder discutir su entidad, sus causas, sus funciones y sus posibles soluciones.
7. Percibir las dimensiones, los beneficios y los costes del cambio social, sus tendencias y sus consecuencias sobre las formas de vida.
8. Poseer una noción de los principales instrumentos del conocimiento sociológico: fuentes de información agregada, técnicas de producción de datos, procedimientos cuantitativos y cualitativos de investigación, métodos de análisis, etc.
9. Apreciar la importancia de una información precisa, de los instrumentos científicos para su análisis y del rigor en la interpretación, así como el carácter nunca definitivo de las conclusiones del análisis de la sociedad.
10.Alcanzar cierta distancia crítica frente a la sociedad en general y frente a las instituciones sociales más próximas, siendo capaz de interrogarse sobre ellas y de elaborar un juicio propio sobre la base del conocimiento ya existente.
III. Núcleos de contenidos
La sociedad
En este núcleo deben abordarse los aspectos más generales de la formación y la existencia de la sociedad como:
* La dicotomía naturaleza-cultura.
* El paso de los grupos de parentesco a la sociedad organizada.
* La diferencia entre comunidad y sociedad.
* La noción de estructura social.
* La relación individuo-sociedad.
* El binomio estructura-acción social.
* El proceso de socialización.
Deberá servir también para que los alumnos se familiaricen con el uso científico de algunos conceptos básicos, como:
* Cultura.
* Socialización.
* Estructura.
* División del trabajo.
* Organizaciones formales.
* Grupos primarios.
El cambio social
Este núcleo tiene por objeto el tratamiento de los procesos esenciales de cambio de las formas sociales tradicionales a las actuales. Se tratarán en este núcleo procesos como:
* La industrialización.
* El despliegue del mercado.
* La asalarización.
* La urbanización.
* La formación de los estados-nación.
* La democratización jurídica y política.
* El paso de la familia extensa a la familia nuclear.
* El desarrollo de las comunicaciones.
* La secularización.
* La modernización de las actitudes.
A ello debe aÑadirse una incursión en el debate sobre las tendencias actuales en temas como:
* La internacionalización de la economía.
* Las sociedades multiculturales.
* La sociedad post-industrial.
* La división internacional del trabajo.
* El desarrollo de las comunicaciones.
* La aceleración del cambio tecnológico.
Las desigualdades sociales
Este núcleo debe abordar de manera general el conjunto de las desigualdades adscriptivas (sexo, etnia -raza, nacionalidad, lengua, religión, edad, etc.) y adquisitivas (propiedad -de los medios de producción-, autoridad -en el proceso de trabajo-, cualificación). Es de particular interés detenerse en el caso de los agregados y grupos sociales más desfavorecidos como:
* Las mujeres.
* Los viejos.
* Las minorías étnicas.
* La clase obrera.
* Los marginados.
El alumno debe familiarizarse con conceptos básicos como los de:
* Explotación.
* Opresión.
* Dominación.
* Género.
* Etnia.
* Grupo de edad.
* Estratificación.
* Movilidad social.
* Clase social.
* Status.
* Distribución de la renta y la riqueza.
* Marginación.
* Igualdad de oportunidades y de resultados.
La sociedad espaÑola
Este núcleo estará dedicado al desarrollo reciente de la sociedad espaÑola y sus características específicas actuales. Deberá tratar, al menos:
* El proceso de modernización de los aÑos sesenta a hoy.
* La secularización.
* La estructura de clases.
* Las diferencias regionales.
* La incorporación de la mujer.
* El envejecimiento.
* Las migraciones y la distribución de la renta.
Para el tratamiento de estos temas es conveniente ceÑirse a un contexto más próximo, como la comunidad autónoma, la ciudad o incluso el barrio.
Análisis de una institución, un grupo o un caso
Este núcleo, cuya concreción queda enteramente al criterio del centro, del profesor o de éste y los alumnos, debe consistir en el análisis de un objeto de investigación sirviéndose para ello, dentro de los límites marcados por el tiempo disponible y la edad de los alumnos, de materiales especializados y técnicas sociológicas. El tema a elegir puede ser lo mismo una institución en general (la escuela, la familia, la empresa...) que un grupo social (los inmigrantes, los viejos, los médicos...) o, preferiblemente, un caso dentro de estas instituciones o grupos (el propio centro, los inmigrantes de un cierto origen asentados en la localidad, la empresa más cercana...), siempre que reúna condiciones que hagan posible la investigación. Este núcleo debe considerarse más como el objetivo final de un trabajo en equipo -en el que el equipo es el grupo-aula bajo la orientación del profesor- que como un conjunto de rutinas a realizar de manera homogénea por todos los alumnos. Es fundamental que, en su realización, se recurra a alguna literatura especializada, a las fuentes de información ya existentes y a técnicas elementales de investigación de campo (observación, entrevistas, cuestionarios...) y análisis de los datos (cuantitativos y cualitativos), así como al intercambio de hallazgos y conclusiones y al debate.
IV. Criterios de evaluación
1. Manejar con soltura los conceptos y términos básicos del análisis sociológico, sirviéndose de ellos para la descripción de las relaciones y los procesos sociales.
Este criterio persigue asegurar que el alumno comprende los elementos fundamentales de la terminología sociológica, distingue, en su caso, su uso científico de su uso común y es capaz de captar su significado en el discurso sociológico y de valerse de ellos para la descripción y el análisis de la realidad social.
2. Identificar componentes sociales de instituciones próximas, rutinas cotidianas, grupos de pertenencia, distinguiendo sus componentes naturales y culturales, sus aspectos necesarios o inevitables y sus aspectos socialmente construidos.
El propósito de este criterio es comprobar la capacidad del alumno para percibir la dimensión social de la realidad que lo rodea o, al menos, para problematizarla desde una perspectiva sociológica.
3. Identificar las principales transformaciones que han llevado y llevan a la humanidad de la sociedad tradicional a la sociedad moderna, valorando su carácter, su alcance y sus consecuencias.
Este criterio tiene por objetivo verificar la capacidad del alumno de relativizar las formas sociales en las que vive, comprender mínimamente su génesis y percibir que el cambio social sigue siendo un proceso inacabado y de resultados inciertos.
4. Identificar las distintas formas de desigualdad social, su origen, su alcance y sus consecuencias, mostrando comprender que no son inevitables, que tienen causas localizables y que pueden ser favorecidas, moderadas o eliminadas.
La intención de este criterio es comprobar que el alumno comprende que las desigualdades sociales no obedecen simplemente a diferencias individuales, tanto menos innatas, sino que son producto de factores igualmente sociales y que, como tales, unas u otros pueden ser objeto del análisis sociológico y de la intervención política y social.
5. Conocer y comprender las características básicas de la estructura social de EspaÑa y de los procesos de transformación más recientes y en curso.
Este criterio pretende comprobar el conocimiento por el alumno de la sociedad espaÑola y de su especificidad en el contexto de las sociedades avanzadas y semiavanzadas, así como su capacidad de aplicar al caso los conceptos e ideas más generales de la sociología.
6. Situar instituciones, grupos o procesos concretos en las coordenadas más generales de la totalidad social, nacional e internacional, y contrastarlos con modelos, tipos y conceptos generales, haciendo referencia a unas y a otros para interpretar aquéllos en sus elementos comunes y diferenciales.
Con este criterio se trata de valorar la capacidad del alumno para moverse de lo particular a lo general y de lo general a lo particular, así como de distinguir los modelos teóricos y tipos ideales de los casos concretos.
7. Manejar interpretaciones sociológicas alternativas de una misma realidad, valorando sus aportaciones respectivas y el peso de puntos de vista más generales sobre sus formulaciones concretas y razonando una opción (o la falta de opción) personal al respecto.
La función de este criterio es estimar la capacidad del alumno para captar que los hallazgos, los análisis, las teorías y las conclusiones en sociología carecen del grado de certidumbre de las ciencias naturales, y que los debates en su seno pueden expresar por igual diferentes metodologías, perspectivas, focos de interés y preconceptos, así como para situarse críticamente frente a ellos.
8. Utilizar fuentes de información existentes (estudios, informes, estadísticas, encuestas) para extraer conclusiones propias sobre un problema, sólo o en equipo, y valorar su fiabilidad.
Este criterio se propone verificar la capacidad del alumno para interpretar fenómenos sociales utilizando información de base, y llegando por sí mismo a inferencias a partir de la misma, a la vez que para cuestionar la validez de materiales concretos y relativizar, en función de ello, la pertinencia de las conclusiones apoyadas en los mismos.
9. Producir por sí mismo datos, utilizando para tal fin técnicas elementales de la investigación sociológica (cuestionarios, entrevistas, observación), que resulten pertinentes para un objeto de estudio dado.
Al introducir este criterio se pretende comprobar, por un lado, si el alumno comprende el valor de ciertas técnicas, su mayor o menor adecuación a objetivos de conocimiento concreto, su carácter comprensivo o reductor de la realidad que pretenden captar; por otro, su capacidad para aplicar por sí mismo los conocimientos adquiridos al análisis de un objeto nuevo. Dado el elevado consumo de tiempo de las técnicas de investigación sociológicas, este criterio sólo podrá aplicarse en el marco de una trabajo de equipo.
Antropología
(Bachillerato de humanidades y ciencias sociales)
I. Introducción
La antropología, la ciencia del hombre por antonomasia, por su propio objeto de estudio necesita servirse de las ciencias físico-naturales, de las ciencias humanas y sociales, así como de la reflexión histórico-sistemática de la filosofía, pues no solamente es una ciencia fisicobiológica y sociocultural comparativa, sino también una interpretación de la realidad humana que no debe eliminar jamás sus compromisos teóricos, éticos y críticos. La Antropología general puede cumplir en consecuencia, una serie de funciones de gran alcance: una función integradora y mediadora entre las ciencias biológicas y las ciencias de la cultura, una función teórico-crítica en el seno de las diferentes interpretaciones del ser humano y una función utópica-moral, reivindicadora de la plenitud personal de todos los humanos.
Como lo indica ya claramente la propia etimología del término -ANTHROPOLOGIA-, al estar dedicada por excelencia al estudio de los seres humanos en la integridad de sus producciones, de sus acciones y de su constitución, la Antropología puede esgrimir como una razón importante, que avala y recomienda su presencia como disciplina en los estudios de Bachillerato, precisamente esa específica capacidad suya de reconocimiento de la naturaleza intrínsecamente cultural de la realidad humana. En efecto, la Antropología asume la tarea de abordar, sin ningún tipo de cortapisas ni restricciones, el conjunto de vertientes que componen la dimensión sociocultural de los seres humanos, como son el parentesco, la economía, la política, el lenguaje, la religión, el derecho, el arte y cualquier otro de los sistemas de reglas que los seres humanos adquirimos en cuanto miembros de una sociedad determinada. Esta dimensión es el fundamento de la densidad y riqueza de la realidad humana, pero también es un foco de tensiones y de confrontaciones que jalonan la historia entera de la humanidad -recuérdense, por ejemplo, las guerras de religión, o los conflictos lingüísticos, o la desmembración de diferentes Estados por rivalidades étnicas y nacionales.
La didáctica de una disciplina que a su excepcional generalidad aÑade compromisos teóricos y prácticos, plantea problemas importantes y obliga a tomar posiciones selectivas. Puesto que se trata del único curso de Antropología que tendrán los alumnos en todo el Bachillerato, se ha considerado conveniente abordarlo como una introducción al estudio del hombre, desde una perspectiva global e integradora de esos diferentes aspectos y dimensiones que configuran la realidad humana (biológico, sicológico, social, cultural, histórico, etc.). En este sentido, el estudio de esta materia puede contribuir a vertebrar conocimientos parciales sobre el hombre suministrados más específicamente por otras asignaturas del plan de estudios (biología, sicología, sociología, economía, derecho, historia, literatura...).
Pero el valor formativo de la antropología no se reduce a esto. En un mundo como el nuestro, en el que las relaciones político-militares, el mercado de trabajo, los viajes, la información, el arte y las diversiones -desde el deporte hasta la música y el cine- son cada vez más plurales e internacionales, cumple una función ineludible en la formación de un estudiante de Bachillerato una materia que precisamente brinda información y suscita reflexión sobre las diferencias culturales que existen de hecho en la humanidad, el choque cultural que se produce cuando entran en contacto dichas diferencias y la siempre sorprendente riqueza creativa de los humanos. En este sentido, la Antropología puede contribuir a paliar el provincialismo y la prepotencia que hoy, por desgracia, caracterizan en exceso a los denominados occidentales del Primer mundo, y a tomar conciencia de los problemas que surgen en sus relaciones con otras sociedades y culturas (por ejemplo, el racismo, la inmigración, los nacionalismos, la drástica ruptura con modos de producción y de convivencia que han perdurado durante siglos y están desapareciendo en unos pocos aÑos, etc.). Por lo demás, esta materia es precisamente muy útil en una comunidad, como la nuestra, que es bilingüe y que, además de su rico pasado pluricultural (cristianos, judíos y árabes), también tiene fuertes contrastes que el turismo, la nueva industria multinacional y las zonas de cultivos más tradicionales evidencian en su mera yuxtaposición.
Teniendo en cuenta el carácter introductorio de la asignatura, ésta ha sido estructurada en torno a grandes núcleos temáticos. Los dos primeros abarcan, de manera general, los principales problemas, métodos y áreas de investigación de la antropología, así como una panorámica del conjunto de las corrientes que han sido más importantes en el desarrollo histórico del pensamiento antropológico. Los temas siguientes giran en torno a cuestiones específicas de algunas de las áreas vertebrales de la antropología, como las que reseÑamos a continuación:
a) la evolución y el origen del hombre y su posición singular en la escala animal (antropología física y biológica);
b) familia, matrimonio y parentesco (antropología social);
c) religión, mito y ritual (antropología religiosa), y
d) concepciones del hombre vigentes en la tradición cultural de Occidente (antropología filosófica).
Mientras que la información básica de los dos primeros temas parece imprescindible para proporcionar a los alumnos una visión de conjunto -sistemática e histórica- de la materia, la sustantividad y relativa independencia de los cuatro siguientes temas dejan abierta la posibilidad, ya sea de dedicar una atención más o menos equilibrada a todos ellos, ya sea de insistir preferentemente en uno o en varios, alternando de un aÑo a otro según los criterios de programación del propio profesorado.
Por sus características peculiares esta asignatura también permite llevar a cabo toda una serie de actividades prácticas que tienen una notable resonancia, tanto en la asimilación personalizada de los contenidos teóricos de esta materia, como en la propia dinámica sociocultural de las ciudades, los pueblos y las comarcas en los que viven los alumnos que la estudian. Situados en este plano de las realizaciones prácticas, el abanico de posibilidades que se nos ofrece es verdaderamente inmenso. Puede llevarse a cabo, por ejemplo, un conjunto de pequeÑos «trabajos de campo» sobre la insospechada realidad cultural en la que están insertos los alumnos -o sobre la que estuvieron y continúan estando insertos sus familiares más cercanos- adecuadamente organizado y dirigido, sería capaz de obtener buenos rendimientos de las bibliotecas públicas y de los museos de etnología ya existentes en nuestra comunidad autonómica, e incluso podría proporcionar materiales y sugerencias para su ampliación y, en algunos casos, produciría la demanda de creación de nuevos Museos comarcales que albergasen testimonios de la cultura tradicional que la creciente tecnificación e industrialización de nuestra sociedad están condenando a su rápida desaparición material o, en algunos casos, a su persecución y control por parte de gentes que se dedican a la compra-venta de antiguallas, al arbitrio de modas que no ayudan a cobrar conciencia de las características específicas de nuestra cultura pasada y presente. De este modo, tales trabajos tendrían la virtualidad de colaborar en la preservación del legado espiritual de las generaciones que nos precedieron, por ejemplo, transcribiendo y coleccionando relatos de historia oral, cuentos, leyendas, canciones, refranes, danzas, juegos, adivinanzas, recetas gastronómicas y medicinales, labores de artesanía, etc. Asimismo, podrían coadyuvar y servir en la elaboración de programas de fiestas, revistas estudiantiles, exposiciones de dibujos, fotografías y vídeos, que desde los mismos centros de Bachillerato se promoviesen. Esta asignatura abre, pues, un magnífico campo para las innovaciones pedagógicas.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a la consecución, por parte de los alumnos, de las siguientes capacidades:
1. Comprender problemas antropológicos y emplear con propiedad los conceptos y términos empleados en su análisis y discusión.
2. Lograr un adiestramiento en los procedimientos básicos del trabajo intelectual: búsqueda y contrastación de la información, análisis y evaluación crítica de la misma, examen riguroso de las diferentes posiciones teóricas en el planteamiento de los problemas.
3. Avanzar en una visión integradora de los diferentes aspectos de la realidad humana, relacionando conceptos y problemas planteados en los diferentes ámbitos de saber que se ocupan del hombre.
4. Adquirir una comprensión básica del mundo de la cultura que radicalmente nos diferencia, en cuanto seres humanos, del resto de las especies animales.
5. Explicar comportamientos del hombre en sociedad, y analizar los mecanismos y funciones mediante los cuales nos identificamos a nosotros mismos como pertenecientes a una realidad cultural particular.
6. Asumir paulatinamente una actitud crítica con respecto al propio entorno cultural, combatiendo todo tipo de prejuicios racistas y etnocéntricos, dogmáticos y excluyentes.
7. Reflexionar sobre otras sociedades y culturas, adoptando actitudes de tolerancia activa y aprecio de las diferencias culturales, y valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto de los derechos humanos y en la salvaguarda de las etnias y culturas minoritarias.
8. Proyectar los anteriores objetivos sobre situaciones y problemas concretos del contexto sociocultural que estudian.
III. Núcleos de contenidos
La Antropología como campo de estudio
Este núcleo comprende contenidos básicos de la Antropología como disciplina científica. En su desarrollo se deberá atender a una caracterización de la naturaleza y objeto de la Antropología, de sus principales ramas o campos de investigación (Antropología física, Antropología Social y Cultural), y de los métodos empleados por ellas. Puede contribuir al estudio de este núcleo el establecimiento de relaciones comparativas entre esta disciplina y otras ciencias humanas (sociología, sicología, historia, etc.).
El desarrollo histórico de las teorías antropológicas
El objetivo que este núcleo se propone alcanzar es presentar un hilo conductor que recorra la historia de nuestra cultura, privilegiando los momentos de pluralidad y enfrentamientos culturales y la consecuente reflexión sobre la diversidad y el cambio cultural, es decir, subrayando los hitos fundacionales de la teoría antropológica en sus respectivos contextos, para confluir en un esquema general de las deferentes teorías y estrategias de investigación que están vigentes en el presente, atendiendo a los principales presupuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de las corrientes más importantes.
Antropología biológica
El objeto de aprendizaje de este núcleo, que aborda el problema de la relación entre naturaleza y cultura, lo constituye la determinación del lugar que ocupa el hombre dentro de la escala animal, desde una perspectiva evolutiva y estructural. Se pueden desarrollar contenidos como los siguientes: el proceso de hominización y la herencia biológica del hombre, la influencia de la cultura en la aparición del Homo sapiens, las pautas de conducta en los primates y en el hombre, la especificidad del lenguaje humano en comparación con otros sistemas de comunicación animal, y la diversidad racial de la especie humana.
Antropología social
Dentro de esta rama de la antropología general, el presente núcleo aporta información desde las diversas sociedades humanas sobre tres elementos socioculturales fundamentales: familia, matrimonio y parentesco -en relación a los cuales suele haber una perspectiva etnocéntrica de forma predominante. Se trata de conocer las funciones que cumplen y los diferentes tipos que revisten en las culturas, destacando aquellas cuestiones que han concentrado preferentemente la atención de los antropólogos, a saber, las polémica sobre el origen y universalidad de la familia, el debate en torno a la prohibición del incesto y las diversas reglas de la filiación.
Antropología de la religión
El objeto de aprendizaje de este núcleo temático lo constituyen las diversas manifestaciones del hecho religiosos como fenómeno cultural. A tal efecto, conviene distinguir la especificidad de la perspectiva antropológica sobre la religión, de otras aproximaciones diferentes. El desarrollo de este núcleo puede vertebrarse en torno a temas como los siguientes: la distinción entre lo sagrado y lo profano, características y funciones de la religión, naturaleza de los mitos, el ritual y sus variedades, prácticas religiosas (magia, sacrificio, adivinación, festividades, etc.). Asimismo se pueden considerar las relaciones que guarda la religión con otros elementos del sistema sociocultural del que forma parte.
Antropología filosófica
Como el objeto de estudio de la antropología es el ser humano, este núcleo tiene como finalidad mostrar la necesaria dimensión filosófica de la asignatura, que ha de cumplir una función teórica, una función crítica y una función ética. Así pues, con este núcleo se debe comprender la problemática y el sentido que tiene la filosofía del hombre -tradicionalmente denominada Antropología filosófica- y tal objetivo puede realizarse concretando el ejercicio de dichas funciones bien sobre alguna de las imágenes del hombre que más incidencia han tenido en nuestra cultura, bien sobre alguna de las concepciones del ser humano que exhiben su predominio en el presente, por lo general desde alguna ciencia, ideología política o religión que parecen eclipsar monolíticamente enfoques y opciones diferentes y a menudo irreductibles.
IV. Criterios de evaluación
1. Obtener información relevante sobre un tema antropológico concreto a partir de materiales adecuados a un curso introductorio y, utilizando fuentes diversas, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente.
Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumno para seleccionar información recurriendo a fuentes de diversa índole (desde su propia experiencia sobre la vida cotidiana y los conocimientos que le proporcionan otras disciplinas o los medios de comunicación o textos específicamente antropológicos), así como su dominio de destrezas de carácter general necesarias para la utilización crítica de dicha información) observación y descripción, clasificación, comparación, sistematización, etc.).
2. Analizar y comentar textos breves y sencillos de carácter antropológico, atendiendo a la identificación de su contenido temático, a la explicación de los términos específicos que aparecen y a la relación de los contenidos con los conocimientos adquiridos.
Este criterios pretende comprobar la capacidad desarrollada por el alumno para leer comprensivamente y analizar textos sencillos que hagan referencia a problemas de carácter antropológico, mostrando dicha capacidad en la identificación de las tesis fundamentales, en la reformulación de éstas con sus propias palabras, en la explicación de los términos o conceptos específicos, y en la detección de los recursos retóricos utilizados por el autor para persuadir al lector de la veracidad de lo expuesto. Asimismo pretende mostrar la capacidad para establecer relaciones entre los problemas planteados en los textos y los conocimientos previamente adquiridos. Estos ejercicios pueden ser especialmente útiles aplicados a artículos de opinión de la prensa diaria que aborden temas de actualidad de carácter antropológico (inmigración, violencia racial, sectas religiosas, rituales festivos, trato a los animales, etc.).
3. Realizar, de forma individual o en pequeÑos grupos, un trabajo monográfico sobre algún tema de antropológico de interés para los alumnos, ligado a los núcleos de contenido.
Este criterio trata de evaluar la capacidad para realizar, con las orientaciones pertinentes, trabajos de redacción sobre algún problema antropológico que suscite su interés, abordando tanto tareas de planificación (método de recogida de datos, selección de fuentes bibliográficas de consulta, etc.), como de ejecución (planteamiento del tema, tratamiento de la información, análisis de argumentos y valoración de conclusiones, etc.). Ambos aspectos permiten comprobar el grado de autonomía adquirido por los alumnos en su modo de obtener y tratar la información pertinente y de formular conclusiones.
4. Tomar conciencia de las variaciones culturales que ha experimentado nuestra propia sociedad europea a lo largo de la historia, analizando algún trecho de los cambios culturales ocurridos en la misma a través del tiempo.
Este criterio permite comprobar su capacidad para profundizar en el pasado de la propia realidad cultural de Europa, y constatar la experiencia del choque y de la diversidad culturales (por ejemplo, las colonizaciones de la Antigüedad; el pluralismo cristiano-judío-musulmán a lo largo de varios siglos en la Edad Media y Moderna; las relaciones con Oriente y el Norte de áfrica; y, en especial, el descubrimiento, conquista y colonización de América, que tanta bibliografía de autores coetáneos produjo y tanta resonancia sigue teniendo en la actualidad.
5. Obtener información relevante sobre un aspecto concreto de la cultura local, mediante la realización de pequeÑos trabajos etnográficos (encuestas, entrevistas, biografías culturales), debidamente preparados.
Se pretende comprobar así la capacidad desarrollada para obtener información de primera mano sobre algún aspecto del inventario cultural de su localidad o comarca, recurriendo para ello a técnicas usuales en los trabajos de campo de los antropólogos culturales. Especialmente útil puede ser la confección de alguna «biografía cultural» de personas bien relacionadas con el alumno (sus abuelos, por ejemplo), que hayan vivido en contextos culturales diferentes (cultivando la tierra con procedimientos tradicionales...) o que puedan narrar otro tipo de organización sociocultural (desde experiencias en la pasada guerra civil, hasta estancia en el extranjero trabajando en otros países y continentes). Este criterio también permite valorar su dominio en habilidades básicas, como la descripción, clasificación y comparación de los datos etnográficos obtenidos.
6. Participar en debates sobre algún problema antropológico candente que suscite su interés, aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones previamente estudiadas.
Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad desarrollada para establecer relaciones entre diferentes maneras de abordar un problema, y para examinar críticamente las diversas soluciones planteadas al mismo. El recurso a debates es un instrumento eficaz para fomentar el rigor expositivo, y permite comprobar la competencia de los alumnos para mantener un diálogo racional y argumentar sus propias posiciones con libertad y sin dogmatismos.
Geografía e historia del País Valenciano
(Bachillerato de humanidades y ciencias sociales)
I. Introducción
La geografía y la historia del País Valenciano tiene como objeto el explicar aquellos procesos sociales, tanto en su dimensión espacial como temporal, que han configurado y configuran la realidad social valenciana en sus aspectos específicos que la diferencian de otras realidades de ámbito más amplio con las que es necesario establecer también relaciones.
El estudio de la geografía e historia del País Valenciano debe contribuir a que los alumnos comprendan mejor los procesos espaciales y temporales que conforman el territorio valenciano, a que expliquen la sociedad en la que viven y las actitudes y comportamientos de las personas que forman esa sociedad. Los procesos objeto de estudio deben permitir entender las acciones humanas en el tiempo y en el espacio; su aprendizaje debe aportar, pues, una lúcida y crítica mirada sobre el presente, lo que sin duda otorga a la Geografía e Historia un importante componente educativo.
Así pues, la geografía e historia del País Valenciano puede aportar elementos que permitan a los estudiantes involucrarse críticamente en la construcción de la sociedad en la que viven, lo que implica una reflexión que debe apoyarse en los marcos teóricos que aportan ambas disciplinas en tanto que ayudan a informar la actuación sobre la realidad. El carácter de esta materia lleva a profundizar en el conocimiento de la realidad social, lo que supone abordar el estudio de procesos sociales complejos, dotar al alumnado de elementos de análisis que mejoren la consciencia y capacidad de involucrarse en tales procesos que, junto con la reflexión sobre el propio conocimiento que aportan la geografía y la historia, son elementos que confieren a esta materia un importante valor educativo y una imprescindible formación intelectual.
Por todo ello, el objeto de esta asignatura es proporcionar un conocimiento más crítico y profundo sobre el entorno social, espacial e histórico que, más directamente, influye en los alumnos; un conocimiento que precisa de las relaciones entre ambas fuentes disciplinares.
Los núcleos de contenidos recogen esta concepción de la asignatura, priorizándose aquellos procesos que confieren singularidad a la realidad valenciana, sin que ello impida que deban establecerse las relaciones oportunas con procesos comunes en ámbitos más amplios. Por ellos, los núcleos de contenidos tienen un valor diferente en el conjunto, lo que deberá reflejarse en la elaboración de las programaciones didácticas. Así el primero de los núcleos referido a los aspectos metodológicos se integrará en el desarrollo del resto de los núcleos; mientras que el orden de los diferentes núcleos puede ser alterado dependiendo de la programación escogida. Así mismo, los núcleos referidos a procesos históricos no deben ser entendidos exclusivamente en el sentido de una historia lineal y progresiva hacia la sociedad actual, sino que prima en ellos el criterio de la relevancia de los procesos históricos seleccionados para explicar mejor la singularidad de la realidad valenciana actual. el último de los núcleos debe ser considerado como una reflexión, ahora más informada, de los problemas y perspectivas que tiene que afrontar la sociedad valenciana y que da sentido a esta materia.
La geografía y la historia del País Valenciano puede contribuir a enriquecer la reflexión y el conocimiento de otras disciplinas, profundizando en la explicación de los procesos espaciales e históricos mediante la comparación, la diferenciación o la relación con procesos más amplios que hagan inteligibles aquellos otros que tienen lugar en el ámbito más restringido al que se refiere esta materia. Ello hará que puedan valorarse mejor aquellos aspectos de diferencialidad que identifican a la sociedad valenciana actual en contextos más amplios sin perder de vista la contribución que el conocimiento de dicho contexto pueda aportar a su comprensión y explicación. Todo lo cual no hace sino subrayar el carácter propedéutico de esta materia.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Explicar, situándolos adecuadamente en el tiempo y el espacio, procesos, hechos y acontecimientos relevantes del País Valenciano, valorando su significación y sus repercusiones en el presente.
2. Comprender los distintos proyectos de construcción del País Valenciano de forma crítica y razonada, relacionando los problemas y las soluciones tomadas, las acciones emprendidas y los hechos acontecidos.
3. Entender que el País Valenciano constituye una realidad social y cultural diferenciada en relación a marcos espaciales más amplios, pero destacando los rasgos de diversidad.
4. Comprender y valorar la interacción entre la sociedad valenciana y el territorio que ocupa y cómo utiliza el espacio y aprovecha sus recursos naturales, así como la relación que esto tiene en las esferas económica, social, política y medioambiental.
5. Explicar los principales procesos políticos, económicos, sociales y culturales que han configurado la trayectoria histórica de la sociedad valenciana, identificando los rasgos más significativos y analizando los factores que los han conformado.
6. Emplear con propiedad los conceptos y las formas de razonamiento específicas de la Geografía y de la Historia.
7. Planificar actividades de indagación y síntesis en las que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y el trabajo del historiador y del geógrafo.
8. Desarrollar la sensibilidad y el sentido de la responsabilidad ante los problemas sociales, adoptando actitudes democráticas y adquiriendo independencia de criterio y hábitos de rigor intelectual.
III. Núcleos de contenidos
Aproximación al conocimiento geográfico e histórico
Este primer núcleo asume contenidos de todos los demás núcleos. Se hace explícito para que no se considere un mero apéndice o sea tratado de manera autónoma. Su presencia es imprescindible y debe impregnar el resto de los núcleos de contenidos. El hecho de que la materia se fundamente a partir de dos disciplinas diferentes, con metodologías propias, obliga a hacer algunas matizaciones.
Se trata de enfatizar la concepción de la Geografía y de la Historia como dos modos de conocimiento que utilizan unas formas de razonar y operar. La reflexión y conciencia acerca de estos procesos de elaboración de conocimiento forma parte de los mismos. Es necesario establecer como contenidos básicos aquellas acciones metodológicas que permiten al alumnado construir un conocimiento significativo. Ello supone realizar una serie de acciones metodológicas como son: el planteamiento y resolución de problemas, la identificación y corrección de representaciones de la realidad estereotipadas, la elaboración y verificación de hipótesis, la obtención y procesado de información proveniente de fuentes diversas, el análisis de los factores y la construcción de explicaciones coherentes. Ahora bien, para desarrollar estos contenidos metodológicos son necesarias determinadas técnicas de trabajo: análisis de documentos escritos, lectura e interpretación de mapas de diverso tipo, datos estadísticos, gráficas e imágenes formales que adquieren una relevancia especial por el carácter más especializado de esta materia.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Definición de un problema referido a un proceso geográfico o histórico y formulación de hipótesis de trabajo.
- Análisis de elementos y factores que configuran los procesos sociales abordados. Elaboración de síntesis integrando información de distinto tipo.
- Utilización crítica de datos y elaboración de informaciones utilizando diversos códigos comunicativos: verbal, cartográfico, gráfico y estadístico.
- Utilización crítica de fuentes y material historiográfico diverso. Contraste de interpretaciones historiográficas.
Las sociedades anteriores a la conquista feudal
La conquista de las tierras valencianas en el siglo XIII supone, en buena medida, una especie de acta de nacimiento. El conocimiento global de estas sociedades anteriores a este hecho, aquellas que han poblado buena parte del País Valenciano, aún siendo sociedades muy diversas entre sí, permiten comprender, precisamente, el cambio trascendente que supuso el proceso de formación de la sociedad feudal valenciana.
Así pues, en este núcleo se atenderá especialmente a las manifestaciones materiales de las sociedades antiguas más relevantes en función de las explicaciones de procesos posteriores. Por ellos, el estudio de la sociedad islámica se abordará en el núcleo siguiente para facilitar una mejor comprensión de la brusca ruptura que supuso un hecho tan importante en la historia del País Valenciano como fue la conquista.
Las diversas sociedades tratadas han dejado, aunque en desigual medida, importantes vestigios materiales que permiten abordar el análisis de su tecnología, recursos, formas de vida, estructura social y económica, creencias, etc. Todo ello facilitará una reflexión acerca de los cambios y continuidades de los procesos históricos, así como sobre la misma idea de progreso.
En consecuencia, al abordar los contenidos de este núcleo deberá otorgarse un papel destacado al tratamiento de fuentes históricas materiales y, por tanto, profundizar en el método arqueológico, todo ello con la consideración de subrayar el valor propedéutico de la materia.
Así pues, los contenidos que figuran en este núcleo son:
- Las sociedades agrarias.
- Las sociedades urbanas: la herencia mediterránea.
Conquista y colonización
El proceso de la conquista cristiana y la posterior repoblación del país constituye una auténtica ruptura con la sociedad anterior. Su estudio permitirá comprender la configuración de la sociedad valenciana y los mecanismos de que se va dotando en un proceso histórico peculiar. A través del análisis del proceso de conquista feudal podrá abordarse el estudio de todos los elementos de la sociedad valenciana en la Edad Media hasta la constitución de la Monarquía hispánica. La implantación del feudalismo se inicia con la conquista y con el consiguiente proceso de seÑorialización resultante del reparto del territorio. Se trata de un nuevo sistema económico y social de estructuras semejantes a las del Occidente cristiano, que continuará en los siglos posteriores. Al mismo tiempo, el nuevo Reino se dotará de unas instancias jurídicas y administrativas que, a pesar de sus vínculos con Aragón y CataluÑa, dotarán a la nueva sociedad de una cierta conciencia diferenciada.
El estudio de la conquista feudal o, más propiamente, de la baja Edad Media valenciana, abre todo un abanico de posibilidades a la hora de explicar cómo nace una sociedad, cómo se organiza y cuán complejo es un proceso como éste en el que se interrelacionan múltiples variables históricas. Y todo ello cobra mayor significación en tanto que podemos apreciar sin grandes dificultades las diferencias entre la sociedad anterior, la islámica, y la nueva, y el proceso de cambio de una a otra. Conviene resaltar también como contenido del núcleo el destacado papel que tiene el patrimonio histórico y la importancia de determinados restos materiales a la hora de tratar cuestiones como la estructura del población y la relación hombre-territorio.
Por todo ello, los contenidos de este núcleo son los siguientes:
- Xarq Al Andalus: la sociedad andalusí en vísperas de la conquista.
- La conquista y la formación de la sociedad feudal valenciana.
- La creación del Reino de Valencia.
La sociedad valenciana del Antiguo Régimen
Los contenidos de este núcleo se centran en el estudio de las transformaciones del régimen seÑorial en el período comprendido entre los siglos XVI y XVIII. La interrelación entre las transformaciones del período y la propia dinámica y contradicciones del régimen seÑorial, favorecen el estudio de la sociedad valenciana desde su inclusión en la Monarquía hispánica hasta el momento en que empiezan a atisbarse los elementos que harán posible que se sienten las bases para la desaparición de la sociedad feudal y el advenimiento de la sociedad liberal-burguesa. El análisis de los cambios económico-sociales, su evolución ligada a los diversos momentos de expansión y crisis, facilita la comprensión global de la sociedad valenciana del Antiguo Régimen, pues permite abordar el estudio de los principales hechos políticos existentes entre ellos en una explicación multifactorial, pero con un claro eje vertebrador. Al centrar el estudio en las transformaciones del régimen seÑorial, podrá abordarse el análisis de hechos tan destacados durante estos tres siglos de la historia valenciana como las Germanías; la expulsión de los moriscos y la posterior repoblación del país; el auge del bandolerismo y los movimientos sociales de finales del XVII, que evidencian las contradicciones del modelo de dominación seÑorial del País Valenciano; o la Guerra de Sucesión, que conecta con el malestar generado estas contradicciones y supone el fin de la época foral; las notables transformaciones del siglo XVIII, que se inicia con el triunfo borbónico y el decreto de Nueva Planta, es un siglo de fuerte crecimiento demográfico, agrario e industrial, y de incipientes cambios sociales; finalmente, la crisis del Antiguo Régimen, que sienta las bases para la desaparición del modelo de sociedad estudiado.
Así pues, los contenidos que configuran este núcleo son los siguientes:
- Transformaciones del régimen seÑorial y conflictos sociales.
- La crisis del Antiguo Régimen y las luchas antiseÑoriales.
La formación de la sociedad capitalista
Los contenidos de este núcleo se centran en el estudio en profundidad de un proceso histórico de transformación social de gran trascendencia, como es la formación de la sociedad capitalista. Se trata de un proceso global de cambio, con diferentes ritmos, avances y retrocesos. Un proceso revolucionario que va a transformar la sociedad valenciana en todos los aspectos y cuyo análisis constituye el núcleo central de este bloque. Un análisis del proceso de incorporación del País Valenciano al sistema capitalista, de las tensiones políticas y sociales, de las profundas transformaciones económicas, sus contradicciones y limitaciones, de los antagonismos sociales y políticos.
Abordar el estudio del cambio que se produce en la sociedad valenciana durante el largo siglo XIX supone abordar el análisis de la configuración de la sociedad burguesa, la formación y consolidación del capitalismo, el desmantelamiento del Antiguo Régimen, la articulación de un sistema de poder y la puesta en marcha de un nuevo sistema político. Supone dar cuenta del ascenso de la burguesía como clase hegemónica en una nueva sociedad; explicar la formación de la clase obrera, sus mecanismos de lucha, sus organizaciones; comprender la consolidación de la cultura contemporánea.
El estudio de todos estos hechos complejos deberá de acometerse desde la globalidad que supone el proceso determinante y en clara interrelación con lo que sucede en el conjunto del estado espaÑol y en el resto de la Europa occidental, a fin de facilitar una mejor comprensión de los fenómenos analizados. Al mismo tiempo, obviamente, será necesario remarcar las peculiaridades de dicho proceso en el País Valenciano. Todo ello puede permitir, por otra parte, acercar a los alumnos a algunos de los debates más significativos de la historiografía valenciana de los últimos aÑos, como la revolución burguesa, las características del proceso industrializador o la integración al mercado mundial. Los contenidos de este núcleo son especialmente adecuados para favorecer la reflexión sobre el método de reconstrucción histórica al contrastar diferentes interpretaciones y opiniones, analizando el estado de la investigación y las condiciones históricas en que ésta se realiza. A su vez, permite establecer un diálogo constante con el presente.
Los contenidos de este núcleo son los siguientes:
- La dinámica del cambio: del ascenso del liberalismo a la crisis del sistema. La formación de la burguesía valenciana.
- Transformaciones del capitalismo: agrarismo e industrialización. La integración en el mercado mundial.
- La formación de la clase obrera valenciana. Republicanismo y valencianismo político. consolidación de la cultura burguesa.
El País Valenciano actual
En este núcleo se trata de abordar el estudio del proceso de configuración del País Valenciano actual, analizar los cambios que han afectado al conjunto de la sociedad valenciana desde los aÑos treinta hasta la transición política. En este período se vuelven a plantear viejos problemas como son el desarrollo económico, la industrialización o la articulación de proyectos políticos que se desarrollan precisamente a partir de la toma de conciencia de estos problemas, de un análisis de sus razones y que propugnan cambios en el régimen político, en la articulación del Estado. Cambios que están imbricados con la historia más general del estado espaÑol, pero que no deben hacer olvidar los rasgos peculiares frente a otros ámbitos del territorio que determinan que el País Valenciano tenga una identidad propia. Los profundos cambios en la estructura productiva valenciana en las décadas centrales del siglo, así como en la propia sociedad, unido a una mayor fuerza y conciencia dará lugar a diversos proyectos políticos en cuyo ejercicio se irá concretando la propuesta del País Valenciano como proyecto global. El proceso de recuperación democrática alcanzará rasgos específicos en el país precisamente en relación con los cambios acaecidos; y tomará un rumbo en el que los proyectos nacidos de la oposición al régimen franquista, marcados por diferentes intereses sociales, jugarán un papel destacado en la transición y en la elaboración del Estatuto de Autonomía.
Los contenidos de este núcleo deben favorecer la comprensión de conceptos referentes al tiempo, y deben permitir, fundamentalmente, que el alumnado establezca relaciones entre los elementos y los factores de los problemas históricos tratados, en un tipo de explicación que rechace versiones mecanicistas fundadas en comportamientos anómalos de los sujetos históricos. Los contenidos de este núcleo deben constituir un marco idóneo para la aproximación al medio local y para realizar investigaciones con factores más complejos y con un grado de interrelación mayor. Así mismo, deben facilitar una aproximación a los métodos de otras disciplinas, como la arqueología industrial o la fuente oral, ponderando a su vez la importancia de las fuentes y el papel del historiador.
Por todo ello, los contenidos que deben figurar en este núcleo son:
- El proyecto republicano, el franquismo, la recuperación democrática y la institucionalización de la Autonomía.
- El desarrollo económico y el cambio social. Predominio industrial y crisis de la agricultura.
El medio físico, el territorio y la población
En este núcleo se trata de abordar el análisis del medio físico y su relación con los seres humanos que lo pueblan. Dicha relación posee una dimensión temporal indudable. El medio es el resultado de variables que surgen de la propia naturaleza y de otras que nacen de la propia sociedad, por lo que hay que analizar la interrelación entre estos dos tipos de variables para explicar el espacio geográfico resultante y la configuración histórica del territorio valenciano. Así pues, sobre un medio físico determinado por la naturaleza -resultado de la interacción entre relieve, clima, hidrografía, vegetación y suelo- se ejerce la acción de las diferentes sociedades para aprovechar las posibilidades de satisfacción de sus necesidades o salvar los obstáculos que presenta. En este sentido, se abordarán un conjunto de caracteres relevantes del medio físico valenciano. Concretamente, la dualidad entre litoral-interior o llano-montaÑa, las peculiaridades climáticas, con un componente de riesgo destacable. Todos ellos han condicionado la acción de sus pobladores. Una acción que, por otra parte, ha sido distinta según el nivel de evolución técnica y cultural de cada sociedad. De tal modo, que se relativiza la influencia del espacio físico que es concebido no como el escenario de los hechos humanos, sino como un factor dinámico que los explica y es explicado por ellos.
De esta manera, como resultado de la interacción entre naturaleza y población a través de diversas actividades sociales ha ido conformándose un territorio cuyos límites también han estado sometidos al devenir histórico en función del distinto aprovechamiento del territorio que no siempre ha tenido el mismo valor desde la perspectiva de los intereses de los diversos grupos sociales y de las funciones que le han asignado.
La realidad espacial resultad conformada, pues, por la interacción entre los factores medioambientales y sociales, lo que da lugar a diversos cambios, pero también a continuidades, dependiendo del marco temporal que se tome como referencia en el análisis. De entre estos factores, son los de origen social los más relevantes, desde la perspectiva elegida. Por lo tanto, la población es el principal agente de los cambios espaciales. Así pues, ésta no se debe estudiar únicamente desde el punto de vista de la demografía descriptiva, sino sobre todo desde las implicaciones que sobre el medio ha tenido su distribución, movilidad, estructura y formas de asentamiento.
Los contenidos que corresponden a este primer núcleo son:
- Las peculiaridades y contrastes del medio físico.
- Distribución y características de la población. Comportamientos y tendencias demográficas.
- La configuración del territorio del País Valenciano.
La utilización de los recursos y la ordenación del territorio
Los contenidos de este núcleo complementan y desarrollan los del anterior. En aquél, el criterio de selección era el de establecer los componentes que intervienen en la configuración del territorio valenciano, caracterizándolo y diferenciándolo, tanto interiormente, como en relación a otros territorios. En cambio, en este núcleo se atiende al proceso dinámico que supone el aprovechamiento social de los recursos del medio físico. El espacio geográfico constituye un factor de las actividades económicas, que, a su vez, tratan de adecuarlo para un aprovechamiento más eficaz mediante la ordenación del territorio. Por lo tanto, será el aprovechamiento de los recursos físicos y humanos, a través de las actividades económicas, el eje vertebrador de este núcleo.
Se estudiarán, pues, los distintos aprovechamientos de los recursos naturales, especialmente aquellos que más han influido e influyen en la actual realidad del país: los espacios agrarios (regadío, secano), las actividades industriales y el turismo. Todas ellas suponen el aprovechamiento de los recursos espaciales y plantean conflictos derivados de estrategias que pretenden adecuar el uso del espacio a sus fines en un contexto de una sociedad capitalista. En este sentido, tales actividades han contribuido a la organización del territorio mediante diversas políticas de ordenación del territorio. Esta ordenación se ha plasmado en un sistema urbano, que es, a su vez, la armazón del País al vertebrar y jerarquizar de un modo determinado los diversos espacios interregionales, impulsando el desarrollo de algunos y dificultando el de otros.
Los contenidos de este bloque son:
- Espacios agrarios, espacios industriales y espacios de ocio.
- El sistema urbano y el desarrollo regional.
Problemas actuales del País Valenciano
En este núcleo se deben abordar los problemas con que la sociedad valenciana se enfrenta en la actualidad. Se trata de estudiar aquellos problemas referentes a la existencia de desigualdades sociales y económicas, los desequilibrios territoriales, los problemas del impacto de la creación del marcado único europeo y las dificultades en la vertebración del País. Además, en este núcleo se abordan algunas de las consecuencias medioambientales como resultado de las actividades humanas. Problemas como el riesgo de desertización, salinización de las aguas, la pérdida de suelos o la deforestación deben ser tratados con la perspectiva de la interacción entre el espacio geográfico y la sociedad en el aprovechamiento y utilización de los recursos.
Los contenidos de este núcleo presentan diferencias respecto a los anteriores, ya que tratan situaciones muy cercanas, que plantean dificultades de análisis por cuanto se trata de procesos en desarrollo, abiertos y susceptibles de nuevos cambios como consecuencia de las acciones sociales. Tales acciones están motivadas, entre otros factores, por la percepción del desarrollo de tales procesos y de los problemas que plantean a la sociedad valenciana. Por ello, las explicaciones tendrán un carácter aproximativo y provisional, evitando dogmatismos y planteamientos emocionales.
El desarrollo de los contenidos de este núcleo supone el análisis de los problemas actuales de la sociedad valenciana y una reflexión que trata de volver la mirada al presente.
Los contenidos que integran este núcleo son los siguientes:
- Desequilibrios socio-económicos y espaciales. Problemas medioambientales.
- Dificultades de vertebración del País Valenciano.
- El reto de la integración en el marco de la Unión Europea.
IV. Criterios de evaluación
1. Explicar la organización del espacio como resultado de diversos procesos socio-históricos, en los que se va definiendo el territorio y el sentimiento de pertenencia.
Mediante este criterio se valorará el grado de aprendizaje alcanzado por los alumnos en su comprensión del comportamiento territorial y explicación del hecho valenciano. Para ello, los alumnos deben constatar que el País Valenciano, como espacio geográfico delimitado no es un mero escenario estático, donde se desarrollan las acciones de los seres humanos, sino que constituye una realidad, fruto de las interacciones entre los elementos del medio físico y la acción humana en el tiempo.
En un primero grado, los alumnos deberán identificar aquellos procesos de carácter espacial e histórico que son significativos para explicar la configuración del territorio valenciano y el desarrollo de una identidad y un sentimiento de pertenencia. Esto implica que los alumnos valorarán las posibilidades que ofrece el medio para la vida humana (lo que supone saber reconocer sus características más relevantes), así como las modificaciones y transformaciones que la acción humana, en distintos momentos y de distinta forma, ha ido produciendo sobre el medio físico para adecuarlo a sus necesidades o cómo se ha adaptado a él.
En un segundo grado, los estudiantes deberán explicar la actual distribución de la población valenciana y sus principales características como resultado, además de otros factores históricos, de las sucesivas adaptaciones al medio. Se trata de explicar cuáles han sido los distintos comportamientos demográficos (su movilidad, distribución, estructura y formas de asentamiento) en su interrelación con el medio en el pasado y en la actualidad. Apoyarán sus argumentos en ejemplos fundamentados de cómo los grupos humanos se adaptan a las condiciones del medio natural y cómo se han considerado en los distintos momentos históricos las diferentes posibilidades y limitaciones que éste ofrece, pudiendo llegar a apreciar las actuales acciones sobre el medio y las consecuencias que esto puede tener para la sociedad valenciana. Finalmente siguiendo el razonamiento anterior, los alumnos analizarán las motivaciones e intereses de quienes llevan a cabo tales acciones.
2. Identificar y analizar los factores y características de los grandes procesos históricos que configuran de la sociedad valenciana actual. Explicar los cambios y permanencias más importantes de la historia del País Valenciano.
Se trata de evaluar, por un lado, la capacidad de establecer relaciones entre los distintos factores o variables de los procesos históricos. Así los estudiantes analizarán las transformaciones interrelacionando los elementos en una explicación multifactorial. Valorarán la importancia de las intenciones de los sujetos históricos y considerarán los motivos de las acciones, individuales o colectivas, en una explicación intencional. Finalmente, conjugarán la intencionalidad y la multifactorialidad en la explicación histórica de los cambios.
Por otro lado, deberán identificar y explicar las transformaciones profundas de la organización productiva, social y política, del pensamiento y la cultura de la sociedad valenciana como resultado de unos procesos históricos particulares. Diferenciarán los elementos más dinámicos, aquellos que sufren una mayor aceleración, de las continuidades, o sea, los elementos persistentes o resistentes al cambio, en procesos de larga o corta duración. Reconocerán las influencias y repercusiones de los elementos cambiantes respecto a otras variables en orden a explicar que los factores históricos interactúan entre sí con diferente intensidad, modificándose y creando una nueva situación histórica. Y en último grado, constatarán que en la nueva situación, los elementos nuevos y viejos constituyen nuevas combinaciones portadoras de nuevos cambios. En definitiva, identificarán la dinámica histórica como un proceso complejo, conflictivo y dialéctico.
3. Localizar y caracterizar los distintos espacios agrarios, industriales y de ocio a partir del análisis de factores medioambientales, socioeconómicos y políticos.
Con este criterio se pretende averiguar si los alumnos explican la localización de diversas actividades económicas en determinados espacios. También se quiere evaluar el grado de conocimiento sobre el espacio valenciano, tanto en su dimensión interna, como en su posición relativa respecto a otros espacios más amplios. En un primer nivel, situarán y definirán las principales áreas o regiones según la actividad económica predominante, analizando algunos de los factores relevantes que la hacen posible. En un segundo nivel, explicarán dicha situación mediante la interrelación de factores medioambientales (el clima, los suelos y el relieve, fundamentalmente), socioeconómicos o políticos. En esta explicación los alumnos matizarán el valor relativo de cada factor en función de la escala espacial que empleen en su análisis, diferenciando el peso de los factores en relación a espacios más o menos extensos. La combinación de diversas escalas de análisis permitirá una explicación de la localización de las diversas actividades económicas más válida.
Finalmente, los alumnos introducirán en su análisis y, posteriormente, en su explicación el componente temporal que contiene todo proceso de localización espacial. Esto supone que los alumnos reconocerán tanto el carácter cambiante del medio geográfico (resultado de la interacción entre los factores medioambientales y antrópicos), como la modificación de la valoración social del espacio (como consecuencia de cambios socioeconómicos y técnicos) que subyace en la toma de decisiones acerca de su ordenación para su uso.
4. Explicar y comprender los conflictos sociales, valorando críticamente los intereses de los grupos y su incidencia en los hechos estudiados. Comprender los rasgos más destacados de los procesos y manifestaciones culturales.
Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos comprenden que la sociedad valenciana se ha configurado en función de una serie de antagonismos sociales, de conflictos entre bloques más o menos circunstanciales de poder, conformando una serie de valores culturales y morales. Para ello, los alumnos identificarán, en las diferentes etapas del País Valenciano contemporáneo, las desigualdades económicas y culturales, y las consiguientes divisiones sociales. En primer lugar, los alumnos reconocerán los distintos intereses y aspiraciones de los grupos sociales y establecerán relaciones pertinentes, por un lado, entre la reivindicaciones planteadas respecto a la situación histórica; y por otro lado, entre las acciones y proyectos de los grupos sociales respecto a los conflictos surgidos.
En segundo lugar, los alumnos analizarán las manifestaciones culturales desde coordenadas amplias, estableciendo relaciones entre distintos factores. Diferenciarán los componentes culturales de las distintas formaciones sociales y las discriminaciones que pueden generarse en aspectos puntuales como la educación, la creación artística, y el acceso, en general, a la cultura.
5. Identificar los rasgos de la sociedad valenciana actual en el conjunto del estado espaÑol y de Europa. Situar los procesos históricos y geográficos reconociendo su especificidad en ámbitos espaciales más amplios.
Se trata de evaluar la capacidad de relacionar los procesos históricos y de organización del espacio valenciano con aquellos procesos similares que se desarrollan en ámbitos espaciales más amplios. Este criterio pretende servir de guía para evaluar el grado de comprensión de los estudiantes acerca del papel del País Valenciano en una escala mayor, integrando en la explicación de un proceso estudiado concreto los factores exógenos y endógenos. Para ello, en un primer grado, los alumnos establecerán comparaciones con procesos generales tales como: las revoluciones burguesas, la crisis del Estado liberal y el ascenso de los fascismos, los movimientos migratorios, el crecimiento económico de los sesenta y la crisis de los setenta, etc. diferenciando los rasgos comunes y los específicos; identificarán las implicaciones y repercusiones internas de dichos procesos como elementos que permiten enriquecer la explicación histórica y geográfica.
Los alumnos, en un segundo nivel, deberán interrelacionar la actual realidad valenciana con una forma específica de organización política del estado espaÑol y seÑalarán cómo se enmarca todo ello en el proyecto de construcción de una Europa unida. También valorarán las ventajas e inconvenientes que, a su juicio, puede reportarles un proceso semejante. A tal fin, expondrán ejemplos concretos sobre aspectos de su vida cotidiana, analizando las diferencias (equilibrios y desigualdades) que existen con otras comunidades autónomas del Estado espaÑol y con los otros estados de Europa. Por último, explicarán cómo afecta al conjunto de la sociedad valenciana las recientes transformaciones acaecidas en Europa en el marco de una economía internacional cada vez más interdependiente.
6. Identificar los problemas básicos de la sociedad valenciana actual y explicar los diferentes proyectos de resolución que plantean tales problemas, así como su repercusión.
Con este criterio se trata de evaluar si los alumnos comprenden los diferentes problemas en su complejidad. En un primer nivel, los alumnos establecerán relaciones pertinentes entre los diferentes factores de un problema e identificarán las contradicciones que explican una situación conflictiva. En un segundo nivel, diferenciarán la incidencia de los elementos estructurales de los acontecimientos inmediatos, es decir las consecuencias a corto y largo plazo. Asimismo, abordarán el análisis considerando diversas escalas espaciales que revelen las diversas dimensiones y complejidad de los problemas.
Finalmente, explicarán y valorarán críticamente las actuaciones ante los problemas en relación con los intereses y supuestos ideológicos que se deducen de los proyectos. Establecerán relaciones entre los problemas existentes y las medidas tomadas para solucionarlos y entre las acciones emprendidas y los hechos acontecidos. Analizarán y debatirán los conflictos de intereses entre los distintos sectores o grupos sociales implicados y la oportunidad de las medidas que se proponen para evitar o corregir problemas, tales como los desequilibrios medioambientales o la reconversión de sectores económicos.
7. Utilizar los conceptos necesarios para explicar los procesos históricos y espaciales, comprendiendo y asumiendo las especiales características de la conceptualización.
Con este criterio se quiere evaluar el grado de conceptualización de los procesos históricos y geográficos. Los alumnos deberán utilizar los conceptos históricos y geográficos con propiedad, aplicándolos en la explicación de procesos históricos y procesos espaciales según diferentes escalas de análisis. En este sentido, constatarán la modificación del significado de un concepto como consecuencia de la variación del objeto estudiado y del ámbito temporal y espacial en el que se enmarca. Es decir, construirán los conceptos en relación a los hechos históricos y geográficos analizados. En un grado superior, establecerán relaciones con otros conceptos realizando las necesarias generalizaciones conceptuales sobre los hechos concretos.
La utilización de los conceptos se valorará en el contexto de una explicación. En un primer grado, los alumnos utilizarán datos, informaciones o hechos relevantes en su exposición, diferenciando una opinión de una explicación fundamentada. En un segundo grado, aplicarán los conceptos históricos y geográficos a diversos hechos de diferentes procesos históricos y espaciales. Finalmente, reconocerán la especificidad de la conceptualización en historia y en Geografía por la cual los términos adquieren un significado diferente en función de la temporalidad o la escala en la que se enmarque el análisis de un proceso concreto.
8. Reconocer la posibilidad de diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho y la necesidad de someterlas a un análisis crítico.
Con este criterio se quiere comprobar si el alumnado reconoce que son posibles diferentes interpretaciones de un mismo proceso o hecho histórico o espacial. Esta interpretación debe someterse al análisis crítico. Para ello, en primer lugar, los alumnos diferenciarán entre la información acerca de un hecho y su interpretación. En un segundo grado, verificarán la congruencia de una interpretación de un hecho con otras informaciones relativas a él. Finalmente, contrastarán diversas interpretaciones sobre hechos y procesos históricos y espaciales razonando el grado de validez y elaborando una interpretación personal a partir de elementos de otras interpretaciones.
9. Reconocer que la información de las fuentes sólo resulta fructífera ante preguntas o problemas previamente planteados. Utilizar fuentes diversas para elaborar explicaciones históricas y geográficas.
Este criterio alude a la comprensión de la especial relación entre el historiador y el geógrafo y las fuentes de información en el proceso de construcción del conocimiento histórico y geográfico. En un primer grado, los alumnos reconocerán la importancia de las fuentes para poder obtener información sobre el pasado, citándolas en sus argumentaciones. En un segundo grado, valorarán la relevancia de la información en función de las preguntas planteadas. Finalmente, contrastarán la información obtenida a partir de diversas fuentes para fundamentar una explicación válida.
10. Identificar y utilizar los procedimientos y técnicas básicas de aprendizaje, comprendiendo y valorando el análisis histórico y geográfico como un proceso en constante reelaboración.
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de los alumnos para desarrollar un estudio concreto siguiendo una metodología de aprendizaje. Para ello, los alumnos definirán y analizarán problemas, formularán hipótesis y realizarán diseÑos de trabajo para contrastarlas. También deberán comunicar correctamente sus conclusiones mediante la elaboración de síntesis, informes o representaciones cartográficas coherentes con los estudios e investigaciones trazadas, argumentando y contrastando sus conocimientos mediante datos relevantes obtenidos de diversas fuentes de información.
En un grado de mayor complejidad y profundidad del aprendizaje, los alumnos deberán reconocer el camino seguido en el aprendizaje, exponiendo las diversas acciones metodológicas y los motivos que han guiado las decisiones para llevarlas a cabo con el fin de ampliar su propio conocimiento. También valorarán el proceso seguido y someterán sus propios conocimientos a la reflexión, aceptando la crítica y superando estereotipos. Y, por último, constatarán la necesidad de investigar antes de emitir un juicio sobre actuaciones, personajes o problemas actuales.
Introducción al derecho
(Bachillerato de humanidades y ciencias sociales)
I. Introducción
La presencia y alcance que el derecho tiene en los distintos ámbitos de nuestra sociedad y la forma en que nos afecta tanto individualmente como desde el punto de vista colectivo justifican la presencia en el bachillerato de un área curricular concreta y diferenciada que suministre a los alumnos a los cuales se dirige los conocimientos necesarios para comprender el mundo actual. Es justamente esta novedad curricular la que exige un especial cuidado a la hora de definir los contenidos y la metodología adecuados para favorecer el cumplimiento de los objetivos básicos de esta materia, entre los cuales ocupa un lugar preeminente la formación del alumno como ciudadano responsable y crítico desde el conocimiento de sus derechos y obligaciones, lo cual requiere dotarle de los instrumentos teóricos y prácticos que le permitan el análisis comprensivo del ámbito social, jurídico y político en que está inserto.
Pero, además, y por lo que se refiere al perfil de los destinatarios del currículo, convendría tener en cuenta que, desde un punto de vista meramente estadístico, el porcentaje de estudiantes que continuarán estudios universitarios en los que el derecho ocupa un lugar preferente o al menos importante (derecho, económicas, ciencias políticas y sociología) es comparativamente muy elevado. En ese sentido, la función informativa y propedéutica que se trata de abarcar con la oferta de esta materia está plenamente justificada como una necesidad del alumnado, la cual le proporcionará criterios válidos de decisión respecto de su futuro académico o profesional.
En base a estas consideraciones el currículo de Introducción al derecho que se propone ha sido concebido teniendo en cuenta, fundamentalmente, tres parámetros de referencia: el contenido lógico de la materia; el perfil del alumnado al que se dirige y la pluralidad de intereses que les son propios; y el contexto reglamentario y el curricular en que será impartida.
Desde el primer punto de vista, se ha pretendido que este currículo sea una efectiva introducción al derecho propiciando la apertura a sus diversos campos, a sus distintas concepciones y prácticas, a la variedad de sus manifestaciones y a los distintos modos de que nos podemos valer de él para operar socialmente, introduciendo al estudiante tanto en su perspectiva privada como pública o empresarial, procurando integrar todo ello en una visión a la vez versátil y coherente del complejo ámbito de lo jurídico. Es por esto que este currículo de introducción al derecho presupone la renuncia a un contenido excesivamente técnico en aras de un planteamiento más general a modo de una presentación descriptiva del ámbito amplio del derecho en su vertiente tanto teórica como práctica, resaltando su contextualización social, histórica y política, sin que ello suponga renuncia al rigor necesario, que será proporcionado respecto de la exigencia de la materia de estudio concreta y el adecuado a los requerimientos y formación del alumnado.
En la concreción de ese contenido, se ha intentado no considerar el estudio del derecho desde un punto de vista aislado de la realidad social y del contexto de las otras ciencias sociales, sino por el contrario, insertado en nuestra sociedad y en el ámbito de las distintas disciplinas sociales, que permitan al estudiante adquirir una visión globalizante de las diversas dimensiones que conforman el mundo jurídico. Se ha intentado hacer ver que el derecho, como el resto de los objetos de estudio de las ciencias sociales, puede ser analizado desde distintas perspectivas, pero afirmándose que sin la integración de todo ello en el contexto social en que se produce no hay comprensión real del fenómeno jurídico, tanto más cuanto que este programa pretende ser un instrumento que induzca a la reflexión crítica del derecho y desde el derecho.
La importancia de la herramienta social que es el derecho hace imprescindible proporcionar un mínimo de conocimientos sobre sus características, sobre la forma en que todos los agentes sociales se sirven de él, lejos de visiones que lo presentan como una realidad ajena con la que sólo ocasionalmente -y por lo común, constrictivamente- se toma contacto. Por supuesto que no se trata de ofrecer un prontuario del tipo el abogado en casa, pero carece de sentido una aproximación meramente teórica o doctrinal que ignore que, ante todo, el derecho es una técnica social.
Por otra parte, la encrucijada de opciones tanto académicas como profesionales del alumnado al que se dirige este currículo ha sido considerada a fin de ofrecer un repertorio de contenidos que fueran a la vez formativos y útiles en términos de mejorar las condiciones bajo las que ha de realizar su elección académica o profesional.
Es necesario tener en cuenta la diversidad de opciones y posibilidades que el bachillerato propone, que van desde la prosecución de estudios universitarios al empleo por cuenta ajena o a la dedicación empresarial. Esta perspectiva es la que aconseja articular los contenidos curriculares en diversas opciones que propongan recorridos didácticos adaptados a las necesidades del destinatario del currículo, pero además, se ha tomado en consideración la vertiente de ciudadano de ese mismo alumno y se ha pretendido contribuir a su formación como tal, suministrándole conocimientos sobre los derechos y obligaciones de que es titular, así como los conocimientos básicos sobre el ejercicio de esos derechos. La diversidad de intereses de los alumnos a los que se dirige este currículo es, también, una de las razones de peso que hacen aconsejable insistir en la doble perspectiva, teórica y práctica, del planteamiento general de su aplicación en el aula.
Por lo que se refiere a la inserción de la introducción del derecho en el contexto reglamentario y curricular en que la asignatura va a ser impartida, la interdisciplinariedad deberá ser considerada como una noción preeminente, de modo que se pueda superar la falsa idea de que lo jurídico tiene un grado de autonomía tal que permita suponer que se produce al margen del resto de saberes que constituyen el conjunto de las ciencias sociales, estableciéndose los nexos existentes con otros contenidos curriculares.
Por otra parte, se pretende mediante este currículo desarrollar las capacidades críticas, reflexivas y argumentativas de los alumnos, así como propiciar un enfoque tanto teórico como práctico de los contenidos curriculares. En todo caso, aunque ésta sea formalmente la primera ocasión en que los alumnos tienen contacto con un contenido curricular específicamente jurídico, no se puede suponer que aquellos a los que se dirige este programa carezcan de conocimientos sobre la materia; muy al contrario, la intensa judicialización de nuestras sociedades permite suponer y constatar una serie de conocimientos previos sobre lo jurídico que es preciso que los alumnos identifiquen y expliciten, para posteriormente estar en condiciones de sistematizar y ampliar.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Comprender la problemática de la realidad jurídica y las distintas concepciones desde la que es posible explicarla, identificando sus distintas dimensiones: normativa, valorativa y social; así como las diversas funciones que se atribuyen al derecho.
2. Acceder a una comprensión del derecho como fenómeno social, en el doble sentido de ser determinante de las relaciones sociales, a la vez que es determinado por ellas, entendiendo el carácter histórico del derecho e identificando los procesos y factores de su evolución y conformación actual.
3. Establecer las distintas modalidades de resolución de los conflictos de intereses por medio de la intervención de los profesionales del derecho y de los órganos del Estado, en base al repertorio de posibles soluciones que nuestro derecho ofrece.
4. Reconocer y diferenciar el ámbito jurídico de otros ámbitos normativos reguladores de la convivencia social, estableciendo los elementos comunes y diferenciales entre ellos.
5. Disponer al alumno para comprender su condición de ciudadano dotándole de suficientes instrumentos de análisis crítico que le permitan conocer y enjuiciar los componentes jurídicos de su entorno social y político; así mismo el alumno deberá comprender tanto la eficacia como las limitaciones de que adolece la conformación jurídica de los derechos humanos, proponiendo, junto con su análisis, actitudes críticas, democráticas y tolerantes.
6. Comprender la constitución jurídica del estado moderno, su estructura y funciones, reconociendo la modalidad estatal propia de nuestro estado, es decir, el estado social y democrático de derecho.
7. Comprender las consecuencias que sobre el derecho tiene la existencia de ámbitos de convivencia supraestatales, como también las consecuencias jurídicas provenientes de los procesos migratorios.
8. Comprender los mensajes de la comunicación habitual en los que se incluyan razones y argumentos jurídicos, así como manejar la específica argumentación y razonamiento del derecho.
9. Utilizar con propiedad y rigor los términos jurídicos empleados tanto en clase como en todo aquel material que vaya a ser utilizado por los alumnos.
10. Relacionar sistemáticamente los distintos contenidos teóricos del programa con situaciones cotidianas, propiciando, siempre que sea posible, prácticas adecuadas a los diversos contenidos del mismo.
11. Distinguir entre el ámbito del derecho público y del derecho privado, analizando y explicando la lógica interna de cada uno de ellos, así como encuadrando correctamente las disciplinas jurídicas que pertenecen tanto a uno como a otro.
12. Comprender la realidad jurídica de la empresa y el modo en que está afectada por distintas disciplinas jurídicas, y en particular por el derecho fiscal, el derecho de la Seguridad Social y el derecho laboral, debiendo estar en situación de explicar los procedimientos de constitución jurídica y administrativa de una empresa.
III. Núcleos de contenidos
La propuesta de contenidos que se presenta intenta armonizar y distribuir equilibradamente los contenidos tanto formativos como informativos, tanto teóricos como prácticos, referidos al ámbito amplio del derecho, tomando en consideración los requerimientos del alumno en cuanto tal y como ciudadano. Estos contenidos se organizan en torno a cuatro núcleos temáticos que propician la diversidad de enfoques y tratamientos en la concreción del aula. El enunciado de esas unidades temáticas y los criterios de agrupamiento de contenidos ha sido establecido por las necesidades lógicas de una introducción al derecho, pero también por criterios y necesidades de orden pedagógico referidas al estudiante al cual esta materia se dirige y el contexto curricular en que la misma se imparte.
Por medio del primer núcleo temático se pretende resaltar lo problemático de la definición de lo jurídico como un procedimiento adecuado para acceder a una definición de él, problemática que ayuda a comprender las distintas concepciones que sobre el derecho se ha propuesto, así como la delimitación y diferenciación entre la normatividad jurídica y la de otros ámbitos reguladores de la convivencia social. Esta unidad inicial debería, por otra parte, contener algunas definiciones jurídicas, fundamentales por sí mismas y necesarias para la posterior comprensión de los contenidos curriculares expresados mediante unas categorías y una terminología necesariamente técnica. Asimismo en este núcleo temático se proporcionará una perspectiva amplia de la práctica jurídica referida a las reglas y procedimientos idóneos para la resolución de conflictos, la defensa de derechos y consecución de intereses legítimos y a la actividad tanto de los particulares y grupos sociales, como la de los profesionales del derecho y órganos del Estado, bien entendido que, muy lejos de lo que comúnmente se considera, esa práctica no se agota o limita a la actividad judicial.
El segundo núcleo temático pretende introducir al alumno en la noción de complejidad de lo jurídico mostrando para ello cómo el derecho se despliega en distintas dimensiones. La dimensión normativa del derecho supone una introducción a los elementos normativos y a la noción de ordenamiento jurídico, es decir, a la estructura del derecho. Por medio de la dimensión social del derecho se deberá introducir al alumno en la noción de funciones del derecho, otorgando especial relevancia a su función legitimadora del poder, su función de regulación de conflictos y su función de promoción del cambio social. Por último, a través de la descripción de la dimensión valorativa de lo jurídico se podrá introducir al alumno en los fines del derecho (teorías de la justicia) y en los derechos humanos.
Por medio del tercer núcleo temático se pretende subrayar el carácter histórico del derecho, estableciendo para ello las líneas evolutivas de su conformación, haciendo un especial hincapié en los grandes hitos de esa evolución, como son, el proceso que culmina en el reconocimiento de los derechos individuales y de las libertades públicas que se concreta en las grandes declaraciones de los derechos del hombre del siglo XVIII, el proceso de codificación y el de constitucionalización. En este mismo núcleo temático se sugiere el tratamiento de la separación histórica por medio de la cual se distingue entre las ramas del derecho público y las ramas del derecho privado, entrándose a considerar la particular lógica que rige cada ámbito y valorándose su actual vigencia y utilidad como instrumento de ordenación del universo jurídico. Por último, mediante este núcleo temático se explorará el cúmulo de problemas específicamente actuales y su tratamiento jurídico, con especial referencia al proceso de internacionalización del derecho.
El cuarto núcleo temático pretende ante todo dotar al alumno de una explicación completa acerca de la conformación jurídico-política del Estado moderno con especial mención al Estado de derecho como modalidad estatal propia de nuestro entorno cultural y político. El tratamiento de la división de poderes como nota esencial de esta modalidad estatal deberá propiciar el análisis del poder legislativo y los procesos estatales de producción de normas de derecho, del poder ejecutivo y la organización administrativa del Estado y del poder judicial, tanto desde el punto de vista orgánico como de procedimiento.
Para dotar de mayor versatilidad a esta currículo respecto de su aplicación en las aulas, se sugieren tres núcleos opcionales que supondrían la posibilidad de explorar más minuciosamente las vertientes posibles de los intereses del alumnado.
En el primer núcleo temático opcional se propone el tratamiento de las grandes instituciones de derecho público, estableciendo un nexo entre las consideraciones teóricas generales y su realidad en el contexto del derecho espaÑol. Se ha focalizado la atención del alumno en torno a tres grandes áreas: la organización público-estatal en nuestra Constitución de 1978, el sistema tributario de nuestro estado y una introducción al sistema penal espaÑol.
En el núcleo opcional segundo se pretende realizar una introducción respecto de las instituciones fundamentales de derecho privado, con especial mención al derecho positivo espaÑol sobre esta materia, la cual debería incluir el tratamiento de la noción jurídica de persona y los derechos de la personalidad, los derechos reales, las obligaciones y contratos y el derecho de familia y sucesorio.
En el núcleo opcional tercero se pretende una aproximación al conocimiento jurídico de la empresa, procurando un razonable equilibrio entre los aspectos teóricos y prácticos. Este núcleo opcional deberá contener la descripción jurídica del estatuto del empresario y sus diversas modalidades, así como los instrumentos jurídicos propios del tráfico mercantil, con especial mención a la estructura y funciones de la Seguridad Social, el sistema tributario empresarial y el ámbito de las relaciones laborales. Por último, se proporcionará al alumno los conocimientos necesarios acerca de los procedimientos jurídico-administrativos para la constitución de las empresas.
Los núcleos temáticos y sus contenidos serán, por tanto, los siguientes:
El concepto de derecho
- El problema de la definición del derecho
- Las concepciones del derecho: derecho e ideología
- El derecho y otros órdenes normativos
- Conceptos jurídicos fundamentales:
* El concepto jurídico de persona
* El concepto de capacidad jurídica
* El concepto de derecho subjetivo
* El concepto de deber jurídico
* El concepto de responsabilidad
* El concepto de acto antijurídico
* El concepto de sanción
- La práctica del derecho
Las dimensiones del derecho:
- La dimensión normativa del derecho: estructura del derecho
- La dimensión social del derecho: las funciones del derecho
- La dimensión valorativa del derecho: fines del derecho y derechos humanos
La historicidad del derecho
- El reconocimiento histórico de los derechos individuales y libertades públicas: las declaraciones históricas de los derechos humanos.
- La codificación del derecho
- El proceso de constitucionalización del derecho
- La distinción derecho público-derecho privado
- Características del derecho contemporáneo: la internacionalización del derecho
Derecho y estado: el estado de derecho
- Poder, derecho y estado
- El estado de derecho: características y modalidades
- La división de los poderes estatales:
* El poder legislativo: la producción de normas jurídicas
* El poder ejecutivo: la organización administrativa del Estado
* El poder judicial: la organización jurisdiccional del estado
Derecho público
- Las instituciones de derecho público: la Constitución espaÑola de 1978
- El sistema tributario en el derecho espaÑol
- El sistema penal en el derecho espaÑol
Derecho privado
- Las instituciones de derecho privado:
* La condición jurídica de la persona: derechos de la personalidad
* Derechos reales
* Obligaciones y contratos
* Derecho de familia y derecho sucesorio
Derecho y empresa
- La empresa y el empresario: el empresario mercantil
- Las formas jurídicas de la empresa:
* El empresario individual
* El empresario social
- Instituciones mercantiles para la realización de la actividad empresarial
- La empresa y las relaciones laborales
- La empresa y el sistema de la Seguridad Social
- La empresa y el sistema fiscal
- La constitución jurídico-administrativa de la empresa
IV. Criterios de evaluación
1. Reconocer y explicar diversas situaciones de la vida cotidiana, pública o privada, en las que está presente el derecho y en qué forma se manifiesta.
Por medio de este criterio, que puede ser utilizado sistemáticamente respecto de los distintos contenidos temáticos del currículo, se pretende comprobar la capacidad del alumno para relacionar las cuestiones teóricas del programa con hechos y situaciones próximas de su vida cotidiana, expresando las distintas formas en que el derecho le afecta, así como el modo en que éste puede ser utilizado para la obtención de fines tanto particulares como colectivos. Este criterio curricular permitirá comprobar la competencia del alumno para elaborar las nociones jurídicas que se le proponen a partir de sus datos y experiencias próximos, valorando la destreza del alumno para integrar sus experiencias y conocimientos previos en la comprensión y sistematización de los contenidos curriculares.
2. Reconocer y describir las distintas concepciones que fundamentan la noción de derecho.
Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno para comprender el carácter problemático de la definición del derecho, así como para identificar y caracterizar las distintas concepciones que sobre él se han propuesto históricamente. El alumno debe estar preparado para distinguir entre los argumentos propios del ius naturalismo, del positivismo y del realismo jurídico, identificando e interpretando críticamente las características propias de dichas corrientes fundamentales del pensamiento jurídico. Del mismo modo, este criterio permitirá comprobar si el alumno ha adquirido las ideas básicas y los procedimientos que definen la estructura lógica del derecho.
3. Participar en debates sobre hechos de actualidad, confrontando las distintas concepciones desde la que se puede abordar la cuestión planteada, argumentando cada cual en base a las que le sean próximas.
Mediante este criterio se pretende evaluar las capacidades del alumnado para analizar hechos de actualidad desde la argumentación específicamente jurídica, confrontando y valorando las diversas formas de resolución jurídica de los problemas tratados en función de la concepción jurídica que se adopte, así como para estimar críticamente las contribuciones y limitaciones de esas teorías en el debate de los problemas propios de nuestro tiempo. Este criterio evaluativo permitirá conocer tanto la capacidad crítica del alumno como su autonomía para integrar de modo personal las distintas perspectivas conceptuales desde la que es posible el análisis jurídico de la realidad. Este criterio debe permitir, por otra parte, conocer la competencia comunicativa y argumentativa del alumno para expresar sus ideas particulares y contrastarlas con las de los demás.
4. Diferenciar y explicar los distintos sistemas normativos que hacen posible la convivencia social.
Mediante este criterio evaluativo el alumno debe mostrar su capacidad para describir el trasfondo normativo que posibilita la convivencia social, distinguiendo entre la normatividad específicamente jurídica de la de otros órdenes normativos que operan socialmente. Por medio de este criterio el alumno debe mostrar su aptitud para establecer las conexiones y diferencias entre las normas de derecho y las normas morales, religiosas y los usos sociales, explicando el modo específico en que cada una de ellas opera socialmente.
5. Comprender y explicar a partir de la noción de derecho positivo la constitución de la norma de derecho y del ordenamiento jurídico.
Mediante este criterio evaluativo podrá comprobarse si el alumno comprende el carácter normativo del derecho como una de sus dimensiones fundamentales, así como verificarse si distingue entre el ser (realidad fáctica) y el deber ser jurídico (realidad normativo-jurídica) manifestado a través de la norma de derecho. Por medio de este criterio, podrá comprobarse la aptitud del alumno para comprender y explicar la estructura lógico-jurídica de la norma de derecho y sus criterios de clasificación, así como su capacidad para comprender y explicar el ordenamiento jurídico en cuanto conjunto de normas organizativas del Estado y de la sociedad.
6. Explicar e ilustrar mediante ejemplos apropiados la dimensión social del derecho, así como identificar y describir las funciones e instrumentos de que se vale para operar socialmente.
La finalidad que persigue este criterio evaluativo es la de comprobar la comprensión por parte del alumno respecto de como el derecho constituye factor social interactivo con otros factores (económicos, políticos, culturales, ideológicos) que intervienen socialmente. Así mismo, el alumno debe mostrar su comprensión de las diversas funciones propias del derecho en la intervención social, debiendo estar capacitado para distinguir y describir la función de integración social, la función de legitimación del poder y la función de tratamiento y resolución de conflictos, indicando en cada caso los instrumentos de que se vale para cumplir esas funciones.
7. Explicar y argumentar razonadamente cuales son los fines prioritarios del derecho, identificando y explicando, por otra parte, qué son los derechos humanos y la problemática jurídico-política que actualmente les afecta.
Se trata de que el alumno muestre su comprensión respecto de la dimensión valorativa del derecho, explicando qué factores determinan que el derecho sea justo. El alumno deberá explicar y describir los valores jurídicos incorporados a la Constitución de 1978, y en particular, el valor igualdad, libertad, pluralismo político, solidaridad y seguridad jurídica. Mediante este criterio el alumno deberá dar cuenta, además, de su comprensión de los derechos humanos, así como de la importancia histórica de su positivización y las limitaciones y circunstancias que determinan su efectivo cumplimiento.
8. Explicar la conformación histórica del derecho y las distintas formas de su manifestación en función de las coordenadas espacio-temporales en que el mismo se produce.
Mediante este criterio se pretende comprobar la aptitud del alumno para describir el proceso histórico de conformación del derecho, debiendo reconocer los hitos más sobresalientes de esa conformación y el modo en que dicho proceso se plasma en nuestra situación actual. Este criterio debe servir para evaluar la capacidad del alumno para identificar y describir los componentes que constituyen el derecho moderno, con especial mención al proceso de reconocimiento de los derechos y libertades individuales, el proceso de codificación y el de constitucionalización. Este criterio deberá servir para que el alumno muestre su aptitud para relacionar la evolución histórica del derecho con la paralela evolución del estado y sus distintas manifestaciones históricas.
9. Identificar y describir los modos de intervención del derecho en la conformación del estado moderno, así como definir y valorar el estado de derecho, distinguiendo esta modalidad estatal de aquellas que no lo son, motivando y argumentando el análisis.
Se trata de evaluar la comprensión del alumno respecto del carácter histórico de la conformación del Estado moderno identificando y definiendo los componentes jurídicos decisivos para dicha conformación. Asimismo, se pretende estimar su comprensión respecto de las diferencias radicales entre meros estados con derecho y estados de derecho, comprobando si éste es capaz de establecer las características definitorias de esta forma de estado y las repercusiones jurídico-políticas que dicha modalidad estatal suponen para el ciudadano y para el conjunto de la sociedad. Este criterio evaluativo deberá servir para comprobar la aptitud del alumno para describir y explicar la modalidad estatal constitutiva del estado de derecho, así como el modo de organizarse en él el poder legislativo, ejecutivo y judicial.
10. Analizar problemas concretos y de actualidad a partir de fuentes jurídicas diversas adecuadas, elaborando, contrastando y utilizando críticamente dicha información.
Mediante este criterio se pretende evaluar la competencia del alumno para valerse eficazmente de textos jurídicos (legislación, doctrina, jurisprudencia...) en el análisis de problemas concretos y de actualidad, lo cual permite saber si mediante la ayuda de ese material es capaz de formular sus propias soluciones a los problemas planteados. Así mismo, se podrá comprobar mediante este criterio valorativo la capacidad del alumno para manejar ese material de una forma metódica y razonada.
11. Distinguir y caracterizar el derecho público y el derecho privado, describiendo y analizando las disciplinas más importantes y las instituciones más sobresalientes pertenecientes a cada uno de dichos ámbitos jurídicos, todo ello en base al uso correcto del correspondiente derecho positivo espaÑol.
Mediante este criterio el alumno deberá ser capaz de diferencias los distintos ámbitos en que tradicionalmente se clasifica nuestro derecho, así como saber encuadrar las distintas disciplinas jurídicas en cada uno de dichos ámbitos. Además, el alumno deberá estar en situación de describir y analizar las instituciones más importantes propias tanto del ámbito jurídico-privado como el jurídico-público, y de manejar el adecuado derecho positivo que lo regula.
12. Conocer la información y regulación jurídica de la empresa, distinguiendo entre el empresario individual y el social, así como comprender y explicar el modo en que la empresa está afectada por el sistema de la Seguridad Social espaÑol, el sistema tributario y el sistema de relaciones laborales. El alumno deberá conocer los procedimientos jurídicos y administrativos para la constitución de una empresa.
Mediante este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para comprender y explicar qué es una empresa y cómo está, según nuestro derecho, regulada jurídicamente, debiendo distinguir entre las distintas modalidades de empresarios y el estatuto jurídico por el que se regula su situación en cada caso. Este criterio pretende, también, que el alumno demuestre su comprensión sobre el modo en que el sistema fiscal afecta a las empresas, cuál es el régimen de la Seguridad Social de nuestro país, y el modo en que se producen y regulan las relaciones laborales en el ámbito empresarial. Por último, por medio de ejercicios de simulación u otros, el alumno deberá demostrar su competencia sobre el procedimiento para la creación de una empresa.
Electrónica
(Bachillerato de tecnología)
I. Introducción
La electrónica era una parte de la física que estudiaba los fenómenos en los que intervienen electrones en estado libre. Era una parte de la física porque en sus inicios apareció como tal, pero a partir de la Segunda Guerra Mundial y sobre todo a partir de la década de los cincuenta se configura como ciencia propia con una gran influencia en casi todas las actividades cotidianas de las personas.
Es pues una ciencia relativamente nueva de aproximadamente unos 50 aÑos aunque gran parte de los fenómenos que estudia eran perfectamente conocidos desde bastante antes, únicamente han alcanzado su máximo desarrollo en las ultimas décadas. El nacimiento de la electrónica como ciencia de gran importancia en el desarrollo social y económico se puede situar en el aÑo 1948, coincidiendo con el descubrimiento del transistor.
La electrónica proporciona los conocimientos necesarios para entender el funcionamiento y la evolución de los innumerables artefactos que rodean nuestra vida, el porqué de la existencia de los mismos es un poco mas difícil de argumentar, mientras que el funcionamiento y la evolución responden principalmente a criterios científicos, su existencia tiene componentes sociológicos y económicos principalmente, aunque importantes desbordan el ámbito de esta materia.
La electrónica tiene influencia prácticamente en todas las actividades que desarrolla el ser humano principalmente en el mundo occidental, podemos hacer tres grandes grupos de estas actividades:
- Domésticas: electrodomésticos, actividades recreativas,...
- Industriales: ocio, fabricación de componentes, desarrollo de sistema para control, aparatos de medición,....
- Militares: telecomunicación, detección,...
Todas estas actividades, han experimentado un importante auge desde el momento que la electrónica ha encontrado aplicación en ellas, baste citar un ejemplo de la evolución en la recepción de ámbito doméstico: a principio de la década de los sesenta en la mayoría de los hogares espaÑoles había como mucho un enorme receptor de radio, actualmente en casi todos los hogares existen varios receptores de radio de un tamaÑo mucho mas pequeÑo y con las mismas o mejores prestaciones, un receptor de televisión, reproductores de música, etc.
Las actividades citadas anteriormente, poseen características peculiares, fruto de lo específico de los materiales y componentes con los que se opera. Pero a pesar de esta variedad, poseen rasgos comunes; utilizan procedimientos y criterios de actuación semejantes, aplican elementos funcionales comunes a las actividades y productos mas diversos. Ello permite acotar los componentes disciplinares de esta materia optativa del Bachillerato; la electrónica con un carácter netamente general.
Que vivimos una época presidida por la electrónica se comprende fácilmente mirando a nuestro alrededor y comprobando la gran cantidad de artefactos electrónicos existentes: juguetes, cajeros automáticos, televisión, radio, ordenadores..., por ello es necesario la presencia de una materia que enseÑe a comprender parte de ese mundo que nos rodea. Difícilmente se van a poder acometer todos los conocimientos necesarios para atender a la perfección el funcionamiento de esos artefactos anteriormente mencionados, esto es debido a un motivo fundamental: «la rápida evolución de la electrónica».
Se puede asegurar sin mucho temor a equivocarnos que la vigencia de los artefactos electrónicos está entre tres y cinco aÑos, al cabo de ese tiempo se fabrican otros de prácticamente el mismo precio y muchas mas prestaciones o de iguales prestaciones y mas económicos.
Podemos asegurar que la electrónica está presidida por la obsolescencia, aunque se debe matizar que las funciones siguen vigentes, por ejemplo si entendemos la recepción de ondas de radio como una función, esta no se modifica, lo que cambia es el medio para realizarlo. Ante esta circunstancia el carácter que debe tener esta materia debe se netamente general, como corresponde al carácter del Bachillerato, con el fin de sentar las bases suficientes para posteriormente acometer otras partes de la electrónica mas específicas.
Partiendo pues de la conveniencia de plantear la materia con un carácter netamente general se ha de tener en cuenta la necesidad de pensar en funciones más que en los elementos que las componen; el porqué de esta afirmación se entiende pensando en que las funciones siempre están vigentes, mientras los componentes evolucionan de tal forma que algunos de ellos por sí mismos ya conforman una función; por supuesto estamos hablando de circuitos integrados que tienen varios componentes en su interior pero por sus características se puede hablar de ellos como de componentes individuales.
En primer lugar haremos un estudio de los componentes discretos de uso mas general en la electrónica, estudiando su símbolo, funcionamiento, características, etc. Entenderemos por componente discreto el elemento único. A continuación estudiaremos una de las funciones básicas de este nivel; «La fuente de alimentación», su existencia desde siempre y su vigencia actual es evidente. Casi todos los artefactos electrónicos que se conectan a la red eléctrica, llevan incorporada una o varias fuentes de alimentación. Para ver la evolución de la misma y también por su carácter mucho mas didáctico, veremos su composición mediante componentes discretos y a continuación la estudiaremos realizada mediante un componente integrado, realmente como se comprobará se trata de un circuito integrado. Otra de las funciones a estudiar es la «Amplificación»; tanto su existencia como su vigencia están plenamente justificadas, su presencia en radio, televisión, reproductor de música, etc. así lo confirma. Procederemos al igual que en el caso anterior a realizar un estudio con componentes discretos y posteriormente con componentes integrados. Posteriormente se estudiará la función «Generación de seÑal», la cual nos va a permitir realizar nuestros propios generadores de seÑal para alimentar con ellos a futuros circuitos que diseÑemos.
La electrónica digital es la que ha tenido una evolución mucho mas rápida; en este caso estudiar funciones es bastante mas arriesgado que anteriormente, por el motivo de la evolución citada, es posible que en un único circuito integrado, nos encontremos con varias de las funciones que nosotros vamos a estudiar por separado. Aunque estos circuitos son de un uso muy específico y presentan cierta dificultad a la hora de su disponibilidad. En cualquier caso se debe hacer notar esta situación y comparar los posibles diseÑos que se realicen con algún montaje real existente observando las diferencias existentes y comprobando la vigencia de los diseÑos realizados.
El valor formativo de esta asignatura en el Bachillerato tiene dos vertientes; por una parte su papel en la trayectoria formativa del alumno, por otra su propia estructura. La electrónica como hemos comentado proporciona conocimientos básicos para comenzar estudios mas específicos sobre campos especializados de la actividad ingeniera e industrial. Igualmente y de acuerdo con la función formativa del Bachillerato, conserva en sus objetivos y contenidos una preocupación por la formación de ciudadanos autónomos y con independencia de criterio, a la vez que explica esta segunda revolución «industrial/electrónica» que se está produciendo.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Comprender el papel de la electrónica en el mundo actual, entendiendo su implicación en los distintos campos: domésticos, industriales y militares.
2. Conocer la evolución de la electrónica, desde sus comienzos como tal a la situación de hoy día, así como las posibles tendencias del futuro.
3. Comprender el funcionamiento de una fuente de alimentación con componentes discretos e integrados y los parámetros mas importantes para su especificación, identificando y describiendo sus bloques y los componentes de cada uno de ellos.
4. Analizar de forma sistemática el funcionamiento de un amplificador, con componentes discretos e integrados y los parámetros mas importantes para su especificación.
5. Entender cual es la misión de los circuitos generadores de seÑal en el funcionamiento de un sistema mas complejo.
6. Entender los parámetros mas importantes en un circuito digital integrado de tal forma que posibilite la elección mas adecuada en cada caso.
7. Distinguir entre circuitos de combinación y circuitos secuenciales, remarcando las características mas sobresalientes de cada uno de ellos.
8. Comprender el funcionamiento de un circuito de combinación que conforme un sistema, estudiando cada uno de sus bloques y los circuitos que lo forman.
9. Comprender el funcionamiento de un circuito secuencial que conforme un sistema, estudiando cada uno de sus bloques y los circuitos que lo forman.
10. Expresar con precisión sus ideas y opiniones sobre diseÑos electrónicos, utilizando vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiados.
III. Núcleos de contenidos
Semiconductores
- Propiedades físico-químicas de los semiconductores. Teoría de la bandas. Tipos de semiconductores.
- Unión PN.
- Diodo semiconductor. Otros tipos de diodos.
- Transistor bipolar. Constitución. Funcionamiento. Configuraciones del transistor. Curvas características.
- Transistores de efecto de campo. Transistor FET. Constitución. Funcionamiento. Transistor MOSFET. Constitución. funcionamiento.
Convertidores ca/cc
- Rectificadores. Media onda. Doble onda.
- Filtros. Tipos de filtros.
- Estabilización. Tipos de estabilización.
- Rectificación trifásica.
Amplificación
- Clasificación de los amplificadores. Parámetros de los amplificadores.
- Estudio de un amplificador de una etapa.
- Amplificador operacional ideal. Estudio de los montajes básicos con amplificadores operacionales.
Generadores de seÑal
- Integrador.
- Diferenciador.
- Multivibradores. Tipos.
- Uso de los Amplificadores Operacionales y Tímmers como generadores de onda cuadrada.
Electrónica digital.
- ágebra de Boole. Funciones elementales. Simplificación de funciones.
- Códigos de numeración.
- Familias lógicas. TTL y CMOS. Características fundamentales.
- Circuitos de combinación. Semisumador. Sumador. Comparadores. Decodificador. Codificadores. Multiplexores.
- Circuitos secuenciales. Biestables. Contadores. Registros de desplazamiento.
IV. Criterios de evaluación
1. Identificar los distintos componentes que conforman un producto electrónico de uso cotidiano.
El alumno ha de ser capaz de reconocer cuales son los componentes que conforman este producto y realizar una primera selección por su forma y tamaÑo; dentro de la forma y tamaÑo deberá hacer otra selección atendiendo a los distintos colores de cada componente.
2. Elegir de forma aproximada, partiendo de unas especificaciones técnicas dadas, cuales son los componentes adecuados para una fuente de alimentación determinada.
El alumno ha de ser capaz de determinar las características técnicas de cada uno de los elementos que componen una fuente de alimentación, eligiendo los mas adecuados de entre los existentes en el mercado y presentando a ser posible alternativas que permitan el ahorro económico en la construcción de la misma. A continuación montará el circuito para comprobar si su funcionamiento se atiene a las especificaciones indicadas
3. Estudiar de que forma afectan los distintos componentes que conforman un amplificador sobre los distintos parámetros que lo especifican.
Al analizar un amplificador, el alumno ha de ser capaz de deducir como se pueden modificar sus parámetros variando sus componentes.
4. Elegir de forma aproximada, partiendo de unas especificaciones técnicas dadas, cuales son los componentes adecuados para un generador de onda cuadrada.
El alumno ha de ser capaz de elegir los componentes mas adecuados, de entre los existentes en el mercado, para cumplir las especificaciones pedidas.
5. DiseÑar un circuito de combinación que conforme un sistema, partiendo de unas especificaciones determinadas.
El alumno ha de ser capaz de elegir cuales son los circuitos adecuados para el correcto funcionamiento del sistema propuesto; una vez elegidos procederá a su montaje comprobando si el funcionamiento del mismo se atiene a las especificaciones indicadas.
6. Emplear un vocabulario adecuado para describir los componentes y funcionamiento de un circuito electrónico.
Esta capacidad busca indicar en que grado el alumno ha incorporado a su vocabulario términos específicos y modos de expresión técnicamente apropiados, para describir verbalmente los sistemas electrónicos y los distintos elementos que los componen.
Ciencia de los materiales
(Bachillerato de tecnología)
I. Introducción
Los materiales son una parte de la materia que se encuentra en el universo, pero más específicamente, son sustancias cuyas propiedades las hacen útiles en estructuras, máquinas, dispositivos o productos. Por ejemplo, metales, cerámicos, semiconductores, polímeros, vidrios, dieléctricos, fibras, maderas, arena, piedra, biomateriales y muchos materiales compuestos.
Esta definición, aunque escueta, es suficiente para ilustrarnos sobre la amplitud de esta materia y la importancia que tiene en el devenir de la humanidad
En el transcurso del tiempo el hombre ha aprendido a utilizar de forma correcta los materiales que tenía a su alcance. Por ejemplo, afilando el sílex se dio cuenta que podía fabricar utensilios de variadas aplicaciones y más cómodos de manejar. Posteriormente, la necesidad de supervivencia en un medio muy competitivo le llevó a descubrir primero, y fabricar más tarde nuevos materiales, y esta actividad fue de tal magnitud que muchos períodos de la historia de la humanidad se conocen por el nombre del material preferentemente utilizado.
Por tanto, el estudio y desarrollo de materiales está íntimamente ligado a la historia de la humanidad. No obstante, la ciencia y tecnología de materiales, como tal, no fue reconocida hasta la segunda mitad del siglo XX y solamente muy recientemente se estudia como disciplina de capital importancia.
Finalmente, esta materia debe ser contemplada teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales:
Los materiales fluyen en un ciclo global que va desde el nacimiento hasta la muerte. Las materias primas son tomadas de la tierra por minería, barrenado, excavación o recolección, y convertidas en materiales brutos como lingotes de metal, piedra molida, y posteriormente transformados en materiales de ingeniería, como cable eléctrico, acero estructural, hormigón, plástico, madera y otros. Eventualmente, después de ser debidamente utilizados en servicio del hombre, estos materiales terminan por regresar a la tierra como desechos, o lo que es preferible, regresan al ciclo para ser reprocesados y reutilizados nuevamente antes de desecharlos de forma definitiva. Un aspecto importante del concepto de un ciclo de materiales es que revela muchas interacciones de importancia entre materiales, energía y medio ambiente. Estas consideraciones están haciéndose especialmente críticas debido a la creciente escasez en la energía y materiales que se presenta justamente en el momento en que los habitantes de este planeta están manifestando un interés más profundo por la calidad del espacio en que habitan.
Las necesidades tecnológicas actuales, demandan nuevos materiales, es decir, materiales para usos muy específicos, lo que nos lleva a conocer el material no solo desde un punto de vista meramente descriptivo, al contrario, tales necesidades implican un conocimiento más íntimo del material para poder fabricar el material que se demanda y con las características adecuadas. Por ello, en la medida en que se comprenda la relación entre la estructura y composición con las propiedades, se podrán desarrollar nuevos materiales. Esto nos lleva a contemplar la materia Ciencia de los Materiales como una disciplina que se apoya en otras y cuyo desarrollo está relacionado con el proceso natural de ramificación de la ciencia.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Ayudar a formar el concepto de que las propiedades y el comportamiento de un material están íntimamente relacionadas con la composición y estructura interna de ese material.
2. Identificar los parámetros mecánicos, térmicos y eléctricos que permiten clasificar a los materiales en metales, polímeros, cerámicos y compuestos.
3. Prever el comportamiento del material en servicio y su reacción con el medio.
4. Elegir el material adecuado atendiendo a las solicitudes tecnológicas que se demanden.
5. Analizar y resolver problemas que requieran la sustitución de materiales.
6. Desarrollar en el alumno aptitudes y capacidades que le permitan descubrir en los conocimientos adquiridos la información y las técnicas más apropiadas para aplicarlas a las nuevas situaciones.
III. Núcleos de contenidos
Composición, estructura y transformaciones
- Estructura atómica.
- Unión entre átomos.
- Estructura cristalina.
- Imperfecciones cristalinas.
- Propiedades térmicas y difusión.
- Aleaciones.
- Transformaciones en los sistemas. Regla de las fases.
- Diagramas de equilibrio.
- Proceso de cristalización y solidificación en molde.
- Propiedades elásticas y plásticas de los sólidos.
Metales y aleaciones
- Metales ligeros.
- Metales pesados.
- Productos siderúrgicos.
- Tratamiento de las aleaciones.
Materiales cerámicos
- Cerámicos estructurales.
- Cerámicos electrónicos.
Polímeros
- Representación de la estructura de un polímero.
- Formación de cadenas mediante el mecanismo de adición.
- Formación de cadenas mediante el mecanismo de condensación.
- Grado de polimerización.
- Comportamiento de los polímeros termoplásticos.
- Elastómeros.
- Polímeros termoestables.
Materiales compuestos o híbridos
- Materiales compuestos.
- Madera, hormigón y asfalto.
Materiales magnéticos
- Clasificación de los materiales por su comportamiento en el campo magnético.
- Materiales ferromagnetismos.
Materiales eléctricos
- Materiales conductores.
- Semiconductores.
- Aislantes.
- Superconductores.
Materiales fotónicos
- Fibras ópticas.
Materiales para células fotoeléctricas
- Células fotoeléctricas. Materiales.
- Células fotovoltaicas. Materiales.
Biomateriales
- Resinas naturales.
- Ceras.
- Fibras textiles naturales.
- Carbón y petróleo.
- Metales biológicamente compatibles.
Conformado de materiales
- Conformado por moldeo.
- Conformado por desplazamiento de material.
- Conformado por soldadura.
- Conformado por arranque de viruta.
- Sintetizado.
- Conformado por electroerosión, plasma, etc.
Comportamiento en servicio de los materiales
- Fractura.
- Efectos de la temperatura y transformación dúctil-frágil.
- Fatiga.
- Deformación lenta (creep).
- Corrosión. Prevención de la corrosión.
- Ataque de los materiales poliméricos.
- Efecto de las radiaciones.
- Efecto de las impurezas.
- Comportamiento frente a campos eléctricos y magnéticos.
IV. Criterios de evaluación
1. Comprobar como las propiedades de los materiales dependen de su composición y estructura.
Los alumnos deberán asimilar el comportamiento del material (mecánico, térmico eléctrico, etc.) con la disposición espacial de los átomos y moléculas en el mismo.
2. Dar el concepto de unión y fuerza de los distintos enlaces.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumno tiene una base suficiente para clasificar los materiales en metales, cerámicos, plásticos, híbridos y otros en función del tipo de enlace predominante.
3. Estudiar las redes cristalográficas más importantes.
Se trata de comprobar si el alumno tiene claro el concepto de sustancias cristalinas y vítreas. También, si ha asimilado el concepto de celda unitaria, direcciones cristalográficas y planos cristalinos.
4. Estudiar las imperfecciones cristalinas, impurezas, vibraciones y movimiento de los átomos dentro de los sólidos.
El alumno deberá comprender como las imperfecciones son responsables del comportamiento de los semiconductores, de la ductilidad de los metales y de la resistencia mecánica de estos. También permiten el movimiento de los átomos durante el tratamiento térmico con el fin de obtener nuevas estructuras y propiedades más importantes.
5. Estudiar el electrón como portador de carga.
El alumno deberá tener claro el comportamiento eléctrico de los materiales. Así, los metales son buenos conductores tanto de la electricidad como del calor debido a que los electrones de valencia están ligados débilmente. Se introducirá el concepto de conductividad y la clasificación de los materiales en conductores, semiconductores y aislantes, en función del valor que tenga esta.
6. Estudiar los plásticos o polímeros esbozando la naturaleza estructural de estos materiales no metálicos y relacionar estas estructuras con sus propiedades y utilidad práctica.
Los alumnos deberán aprender que el nombre técnico de los plásticos es el de polímeros, ya que contienen grandes moléculas formadas por muchas unidades o monómeros que se repiten. También, que en estos materiales, la cristalización no se efectúa de forma rápida, ya que tenemos moléculas en lugar de átomos individuales. Además, las moléculas tienen enlaces intermoleculares relativamente débiles. Asimismo, los materiales poliméricos son , generalmente, aislantes porque no tienen electrones libres.
7. Estudiar los materiales cerámicos, donde intervienen elementos metálicos y no metálicos.
Con este criterio se pretende valorar en que medida el alumno es capaz de identificar las características mecánicas de estos materiales. Los materiales cerámicos son más duros y menos dúctiles que los metálicos o los plásticos. También, deben identificar las características dieléctricas, semiconductoras y magnéticas de los cerámicos.
8. Estudiar el concepto de fase y los materiales con dos o más fases.
Los alumnos deberán aprender a utilizar los diagramas de fases, ya que nos proporcionan las bases para el estudio de las aleaciones, los aceros y sus tratamientos.
9. Estudiar los materiales compuestos.
El alumno debe distinguir el diferente origen de estos materiales. También, cómo la combinación de dos materiales puede poseer las propiedades deseadas y proporcionar una solución factible al problema de la elección de los materiales.
10. Estudiar el comportamiento del material en servicio.
El alumno deberá tener claros los conceptos de: fatiga, fractura, efecto de la temperatura en la transición dúctil- frágil, corrosión, prevención de la corrosión, efecto de las radiaciones sobre los polímeros y el de maquinabilidad.
Informática para la tecnología
(Bachillerato de tecnología)
I. Introducción
La informática es una poderosa herramienta de trabajo, que actualmente tiene una influencia en casi todos los ámbitos de la vida en nuestro entorno y es previsible que en un futuro esta influencia sea mucho mayor. Como consecuencia de ello estamos cambiando gran cantidad de nuestros hábitos de vida. Pensando en algunos de estos ámbitos en los que tiene influencia podemos citar:
- Doméstico: la masiva existencia de ordenadores personales en los domicilios particulares posibilitan por una parte, la realización del trabajo en el propio domicilio y por otra, la popularización de módems y otros accesorios que permiten el acceso a bases de datos para poder realizar ya una gran cantidad de actividades como por ejemplo la compra desde casa o consultar la cuenta bancaria, videojuegos, etc.
- Industriales: la mayoría de las empresas actuales ya disponen de ordenadores los cuales se destinan a la gestión ó al sistema productivo, en temas como el control o el mantenimiento. En este ámbito también es importante y en nuestro país puede que más que el anterior, dado nuestro secular retraso industrial con respecto a los países de nuestro entorno, toda la parte destinada al diseÑo.
- Servicios: la existencia de bases de datos permite el acceso rápido a una gran cantidad de información, por ejemplo se puede citar la gestión de stocks de una empresa lo cual posibilita la petición de material en el momento adecuado y de esta forma el inmovilizado de la misma es menor.
La intención de esta asignatura dentro del Bachillerato tiene dos vertientes: una contribuir a la trayectoria formativa del alumno y otra la propia estructura de la asignatura. Dado el carácter de esta asignatura y debido a la necesidad de apoyarse en los conocimientos adquiridos en otras asignaturas para su desarrollo la informática debe introducir un lazo de realimentación de conocimientos con esas asignaturas. Reforzando los contenidos que en las mismas se impartan, y aclarando algunos conceptos que necesitarían en caso contrario de un mayor número de horas de experimentación para poder ser constatados. Igualmente y de acuerdo con la función formativa del Bachillerato, conserva en sus objetivos y contenidos una preocupación por la formación de ciudadanos autónomos y con independencia de criterio, a la vez que explica el gran auge de la informática que se esta produciendo.
Una misión fundamental de la educación es capacitar a los alumnos para la comprensión de la cultura de su tiempo. La vida actual se caracteriza por la gran cantidad de información existente a todos los niveles, la informática posibilita actualmente y mucho más en un futuro no muy lejano una nueva forma de organizar y representar la realidad. Además es una herramienta importantísima para el desarrollo de capacidades intelectuales y para la adquisición de ciertas destrezas. También es necesario desarrollar elementos de análisis crítico y de una formación que les permita utilizar la información adecuadamente. Se trata, por tanto, de capacitar a los alumnos como futuros ciudadanos, para que utilicen la informática y sean conocedores de sus implicaciones sociales y culturales así de como sus posibilidades y aplicaciones. Es pues necesario incorporar esta asignatura dentro del futuro sistema de Bachillerato tratando de fomentar una actitud reflexiva de la situación social y cultural actual como de la evolución que se prevé en un futuro no muy lejano.
La informática como herramienta de trabajo que es se debe constituir como una asignatura más de tipo de procedimiento que conceptual; de nada nos sirven explicaciones largas y prolijas más propias de otros estudios superiores, tanto por el nivel de madurez de los alumnos como por la propia naturaleza del Bachillerato. La informática se debe desarrollar en base a un contacto estrecho del alumno con el puesto de trabajo, incluyendo en él tanto ordenador como los programas necesarios para su adecuado funcionamiento. Este contacto estrecho solamente se podrá realizar en el caso de que el número de alumnos por ordenador no sea elevado.
Como asignatura de procedimiento que es, los alumnos deben desarrollar trabajos con el ordenador. Con el fin de aprovechar al máximo su estancia en el Aula de informática ó el lugar donde se encuentren los ordenadores, es conveniente que las horas disponibles se agrupen, para que el Profesor pueda configurar la distribución de contenidos/trabajos a lo largo del tiempo disponible de la forma más adecuada posible; por este carácter de procedimiento de la asignatura y por la propia madurez de los alumnos no existe ningún problema de cansancio de los mismos aunque las horas estén agrupadas; al contrario esto hará que los alumnos dispongan de tiempo suficiente para desarrollar sin prisas tanto las tareas encomendadas como las que ellos mismos puedan proponer.
En esta modalidad de Bachillerato es francamente difícil definir el tipo de informática necesaria, debido por una parte a la especificidad de la misma y por otra al amplio espectro de conocimientos que ha de abarcar por la propia naturaleza del Bachillerato tecnológico. Se ha optado por la siguiente solución:
- A todos los alumnos se les imparte unos contenidos comunes que corresponden a los dos primeros núcleos de contenidos.
- Según los alumnos se decanten por realizar posteriormente unos u otros estudios deben elegir uno de los dos núcleos siguientes.
- Finalmente el último núcleo trata sobre un lenguaje de programación de alto nivel para que los alumnos entiendan las diferencias entre «usuarios» y «programadores», además de crear las bases necesarias para una aplicación en estudios posteriores. Por supuesto estos contenidos se han de enfocar a poder realizar alguna acción que los alumnos vean una aplicación casi inmediata del lenguaje de programación, con el fin de que la asignatura siga conservando ese carácter de procedimiento con el que esta pensado.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Comprender el papel de la informática en la sociedad actual, entendiendo su implicación en los distintos campos existentes: científico, artístico, industrial y servicios.
2. Conocer la evolución de los programas de diseÑo asistido por ordenador (CAD) desde sus comienzos a la situación actual, así como sus tendencias futuras.
3. Recordar y ampliar la terminología informática habitual.
4. Tener una idea de las características que debe reunir un puesto de trabajo en el que se deben incluir el ordenador y los periféricos para poder utilizar convenientemente los diferentes tipos de programas de diseÑo asistido que se plantean en la asignatura.
5. Conocer que es el diseÑo asistido por ordenador así como sus campos de aplicación y la compatibilidad entre los diferentes programas existentes.
6. Conocer correctamente como se instala y configura un software de un sistema CAD.
7. Conocer las funciones características de un software de CAD.
8. Conocer las operaciones necesarias para el dibujo en dos dimensiones.
9. Conocer las características avanzadas del software para dibujo en tres dimensiones.
10. Realizar la simulación de circuitos electrónicos.
11. Realizar la simulación de circuitos neumáticos.
12. DiseÑar placas de circuito impreso partiendo del diseÑo eléctrico realizado.
13. Conocer que es un lenguaje de alto nivel y su entorno.
14. Realizar programas con el lenguaje de alto nivel.
III. Núcleos de contenidos
Propósito del diseÑo asistido por ordenador (CAD)
- Campos de aplicación. Arquitectura. Mecánica. Electricidad. electrónica. Construcción. Ingeniería. Topografía. Neumática.
- Composición de los sistemas CAD.
- Software de CAD/CAE. Estandarización y compatibilidad entre los distintos programas de CAD.
- DiseÑo en dos y tres dimensiones.
- DiseÑo gráfico de circuitos. DiseÑo de circuitos impresos. Simulación de circuitos. Modelización de componentes.
Hardware y Software de un sistema CAD
- Instalación y configuración.
- Entorno de trabajo. Funciones características.
- Funciones y operaciones para la creación, edición, manipulación y presentación de elementos de dibujo en dos dimensiones.
- Soportes para la salida de dibujos. Impresora. Plótter.
Características avanzadas del software de CAD
- Funciones y operaciones para la creación, edición, manipulación y presentación de elementos de dibujo en tres dimensiones.
- Intercambio de dibujos entre programas de CAD.
Software de simulación para circuitos neumáticos
- Simulación de circuitos neumáticos. Requisitos de los esquemas. Comandos.
Hardware y Software de un sistema CAD para circuitos electrónicos.
- Instalación y configuración.
- Funciones y operaciones para la creación, edición, manipulación y presentación de elementos de dibujo.
- Estructura del fichero de las hojas de trabajo.
- Utilidades.
- Simulación de circuitos electrónicos. Requisitos de los esquemas. Comandos.
- DiseÑo de circuitos impresos. Requisitos de los esquemas. Comandos.
Lenguajes de alto nivel
- Introducción. Vocabulario. Tipos de datos básicos. Estructura del programa. Variables. Estructuras de control. Funciones.
- Tipos. Características y aplicaciones de los lenguajes de alto nivel. Funciones básicas de un compilador. Instrucciones, algoritmos y programas.
IV. Criterios de evaluación
1. Comprender la importancia de la informática en la sociedad actual.
El alumno ha de ser capaz de conocer cual es la influencia de la informática en la sociedad actual y las posibles tendencias de la misma.
2. Conocer los elementos que componen un puesto de trabajo informático.
El alumno ha de ser capaz de saber cuales son las características que deben reunir los distintos elementos que componen el puesto de trabajo para poder utilizar las distintas aplicaciones que se plantean.
3. Conocer que es el diseÑo asistido por ordenador.
Aunque es prácticamente imposible conocer toda la amplia gama de CAD existente es necesario que se conozca de forma global cual es el propósito del mismo y algunos de sus principales campos de aplicación.
4. Instalar y configurar el software necesario para un sistema de CAD.
Uno de los problemas que presenta el software de CAD es su configuración, por ello el alumno debe ser capaz de instalar y configurar adecuadamente el software para su correcto funcionamiento.
5. Conocer las funciones, características y la utilidad de un software de CAD.
El alumno ha de saber cuales son las funciones características de un software de CAD y de poderlas utilizar.
6. Conocer las operaciones necesarias para la realización de dibujos en dos dimensiones.
El alumno ha de ser capaz de realizar, manipular, editar y presentar dibujos en dos dimensiones.
7. Conocer las características del CAD para el dibujo en tres dimensiones.
El alumno ha de ser capaz de realizar, manipular, editar y presentar dibujos en tres dimensiones.
8. Utilizar el programa de simulación de circuitos electrónicos.
El alumno debe saber como preparar un dibujo eléctrico para posteriormente poder realizar la simulación del mismo.
9. Utilizar el programa de realización de circuitos impresos.
El alumno debe saber como preparar un dibujo eléctrico para posteriormente poder realizar el circuito impreso del mismo.
10. Utilizar el programa de simulación de circuitos neumáticos.
El alumno debe saber como preparar un esquema neumático para posteriormente poder realizar la simulación del mismo.
11. Conocer un lenguaje de alto nivel y su utilización.
El alumno ha de ser capaz de realizar sencillos programas en lenguaje de alto nivel y desarrollar alguno para una aplicación inmediata.
Tecnología de la fabricación mecánica
(Bachillerato de tecnología)
I. Introducción
Uno de los hechos que caracteriza a la humanidad, es la capacidad de procesar o transformar los materiales que la naturaleza ha puesto a su disposición, para elaborar herramientas, útiles y máquinas, que le ayude a realizar ciertas funciones que no puede realizar directamente, o le resultan pesadas o costosas.
La descripción que muchas veces se ha hecho del hombre como «hacedor de herramientas», viene a remarcar que esta actividad ha sido, si no el principal factor de desarrollo humano, sí uno de los elementos subsidiarios más significativos, permitiendo que los hombres tengan mayor tiempo disponible para su preparación intelectual, mejorando su calidad de vida.
Esta actividad de realizar útiles, máquinas, etc., requiere del estudio del problema e investigación (fase de Información), de la concepción del producto (fase de proyecto) y de la transformación de los materiales (fase de fabricación), lleva consigo la utilización de gran cantidad de recursos, tanto humanos como materiales, y constituye la base de gran parte de la actividad industrial.
En la tercera fase «Fabricación» es en la que se inserta la tecnología de la fabricación mecánica, que puede definirse como los «conocimientos referentes a los procesos de conformación de los materiales, a las máquinas, útiles, instrumentos y sistemas de fabricación utilizados, y a los controles y verificaciones necesarias para que las piezas se acaben de acuerdo con las normas y especificaciones establecidas, todo bajo un criterio económico y de rentabilidad».
Una vez definida la materia podemos acotar las disciplinas que debe contemplar en el Bachillerato:
- Los procesos de conformación (acción de dar forma a una cosa), propios de los materiales plásticos, metálicos, compuestos, cerámicos, etc.
- Las máquinas, instrumentos, herramientas y utillajes utilizados. Los sistemas de verificación y control dimensional.
- La automatización de los procesos de fabricación.
- Los sistemas de control y gestión de la calidad.
- Los esquemas que definen un ciclo productivo.
De los conocimientos que la conforman se desprende que la materia tecnologías de la fabricación mecánica se enfoca no como una materia que aborda sólo los conformados propios de sectores tradicionales (metalmecánico, madera, etc.) sinó como una materia que contempla las nuevas tendencias de la fabricación, marcadas por la creciente y masiva utilización de materiales como los plásticos, composites, cerámicas; por la automatización y flexibilización de los procesos productivos; y por los requerimientos de calidad.
La tecnología de la fabricación mecánica se configura como una materia tecnológica, precursora de otras opciones formativas, tanto universitarias como de Formación Profesional Superior, involucradas en la formación de profesionales que vayan a desarrollar su actividad en el ámbito de la producción industrial. Se enfoca pues como una materia fundamentada en el conocimiento y la comprensión, y en la que no será objetivo preferente el desarrollo de habilidades y capacidades de aplicación, por cuanto la amplitud de las disciplinas y su carácter precursor lo imposibilitan.
Se apoya en las materias tecnología industrial I y dibujo técnico, y completa la formación del alumno en el campo industrial acercándolo al conocimiento de las actividades desarrolladas en industrias manufactureras. Además de ser una materia precursora de una posterior formación técnica en el ámbito industrial y que puede ayudar al alumno a orientar su futuro profesional, puede ser de interés para aquellos alumnos que sin tener prevista esta orientación profesional estén interesados por conocer cómo han sido elaborados gran parte de los bienes de uso. Cumple pues una de las funciones del Bachillerato, que es la de formar ciudadanos que tengan un mayor conocimiento del medio (bienes de uso) y de las actividades laborales que desarrollan muchos de sus conciudadanos.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Determinar que tipos de industrias y/o sectores productivos han intervenido en la elaboración de un producto.
2. Comprender la función de la metrología dimensional y de las tolerancias y ajustes, como factor clave en la fabricación mecánica.
3. Determinar, de una forma genérica, aquellos procedimientos de fabricación adecuados para realizar una pieza, así como los recursos materiales (máquinas, útiles, herramientas, etc.) y humanos necesarios. Valorar diferentes alternativas.
4. Valorar los costes de producción y la importancia que tiene el tamaÑo de la serie.
5. Utilizar correctamente la terminología. Expresar con precisión aquellos aspectos propios de esta parcela del conocimiento.
6. Valorar diferentes alternativas de automatización. Saber ponderar las ventajas que aportan las nuevas tecnologías de fabricación.
7. Comprender que la calidad final del producto es el resultado de mantener una continua vigilancia y atención que engloba a todos los ámbitos de la empresa.
8. Comprender todos los aspectos organizativos de una empresa manufacturera y de las actividades propias de cada sección.
9. Utilizar algunos instrumentos y equipos básicos, que requieran de un período de aprendizaje corto y no impliquen riesgo.
III. Núcleos de contenidos
Introducción al ciclo productivo
- El ciclo productivo. tipos de producción.
- DiseÑo del producto. Factores de influencia.
Tolerancias y ajustes. Metrología
- Sistema ISO de tolerancias y ajustes.
- Instrumentos y métodos de medida de longitudes.
- Cualidades de un instrumento de medida. Errores de medida.
- Rugosidad superficial.
Tecnología de los metales
- Propiedades de los materiales metálicos. Clasificación.
- Fundición y moldeo.
- Soldadura de los metales. Otras técnicas de unión.
- Metalurgia de polvos.
- Conformado por deformación plástica de los metales. Trabajo de la chapa. Mecanizado.
Tecnología de los polímeros y materiales compuestos
- Propiedades de los polímeros. Clasificación.
- Inyección. Extrusión. Soplado de plásticos.
- Otros procesos de transformación de los plásticos.
- Unión, mecanizado y acabado de los plásticos.
- Procesos de transformación de los elastómeros.
Tecnología de los materiales cerámicos
- Propiedades de los materiales cerámicos. Clasificación.
- Procesos de transformación de las cerámicas.
- Mecanizado y unión de las cerámicas.
Tecnología de la madera y derivados
- Propiedades de las maderas, chapas, maderas compuestas y otros productos de tratamiento y recubrimiento de superficies.
- Mecanizado y curvado. Máquinas y herramientas.
- Ensambles.
Automatización de la producción
- Introducción a la fabricación automatizada. El taller flexible.
- Introducción a la robótica. Sistemas robotizados.
- Introducción al control numérico.
- Introducción a la fabricación asistida por ordenador.
Gestión y control de la calidad
- Introducción al control estadístico de la calidad.
- Gestión y planificación de la calidad.
- Inspección y ensayos. Normalización.
IV. Criterios de evaluación
1. Interpretar en un plano la simbología de tolerancias dimensionales y rugosidad superficial.
Con este criterio se pretende conseguir que el alumno pueda analizar las exigencias geométricas de una pieza, elemento clave para poder evaluar las alternativas de fabricación.
2. Seleccionar el instrumento y técnica de medida adecuada para la verificación de una longitud, evaluando las propiedades del instrumento seleccionado y la capacidad del método.
El alumno deberá conocer los instrumentos de medida de longitudes de más corriente utilización y sus cualidades. Y deberá ser capaz de elegir el más adecuado en función del tipo de cota a verificar, su valor nominal y tolerancia.
3. Calcular los juegos y/o aprietes de un ajuste expresado de acuerdo con las normas ISO de Tolerancias y Ajustes. Analizar la posible aplicación.
El estudiante a partir de las tablas de las Normas ISO deberá calcular los valores máximos y mínimos de las cotas del eje y del agujero, y los aprietes y/o juegos máximos y/o mínimos resultantes. Valores que le permitirán analizar la adecuación o inadecuación del mismo para cumplir una determinada función (transmisión de diferentes niveles de fuerza, deslizamientos y/o giros de diferentes precisión, etc.).
4. Describir los procesos de fabricación adecuados y posibles para diferentes piezas, de las que se han especificado sus características geométricas, los materiales y las condiciones de uso (plano e información adicional).
El alumno deberá ser capaz de sugerir para piezas de diferentes materiales, tamaÑos y formas, posibles procesos de fabricación, secuenciándolos e indicando las operaciones fundamentales. Deberá asimismo poder evaluar cual es el más adecuado, teniendo en cuenta ciertas restricciones tecnológicas y geométricas.
5. Identificar que tipos de recursos (máquinas, útiles y herramientas) son necesarios para la realización de una determinada operación de fabricación, así como las acciones a realizar por los operarios.
Con este criterio el alumno podrá comparar los costes de fabricación de diferentes alternativas de fabricación.
6. Identificar los elementos fundamentales de determinado tipo de máquinas, tanto convencionales como automáticas, y conocer las funciones que desempeÑan.
Con este criterio se pretende que el alumno realice un primer acercamiento al conocimiento de las máquinas y los órganos que las constituyen.
7. Conocer las ventajas y posibilidades de los sistemas automáticos de fabricación: control numérico, robótica.
El alumno deberá conocer las posibilidades de estos sistemas automáticos, las mejoras de productividad que se pueden alcanzar, los modos básicos de programación y los campos de aplicación.
8. Evaluar los resultados de un determinado control de calidad utilizando los principios del control estadístico. Aportar y argumentar ideas sobre el modo de gestionar y planificar la calidad.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumno conoce los fundamentos del control estadístico de calidad, y de la planificación y control de la calidad. Y de que es capaz de mantener una conversación utilizando la terminología adecuada.
ANEXO III
Claves del acta final del Bachillerato
Materias optativas 0
Comunes: 0.0
0.0.11. Sicología.
0.0.12. 2.º Idioma extranjero I.
0.0.13. Informática I.
0.0.14. Lengua e imagen (valenciano).
0.0.15. Lenguaje y documentación (castellano).
0.0.16. Fundamentos léxicos de las ciencias y de la técnica.
0.0.17. Música.
0.0.18. 2.º Idioma extranjero II.
0.0.19. Educación física II.
0.0.20. Referentes clásicos de las manifestaciones culturales modernas.
0.0.21. Filosofía de la ciencia.
Modalidad de artes: 0.A
0.A.9. Talleres artísticos.
0.A.10. Matemáticas de la forma.
0.A.11. Volumen II.
0.A.12. Ampliación de los sistemas de representación técnicos y gráficos.
0.A.13. Informática para las artes.
Modalidad de ciencias de la naturaleza y de la salud: 0.C.
0.C.10. Informática para las ciencias de la naturaleza y de la salud.
0.C.11. Física aplicada.
0.C.12. Biología humana.
0.C.13. Geología.
0.C.14. Técnicas de laboratorio físico-químicas.
Modalidad de humanidades y ciencias sociales: 0.H
0.H.12. Sociología.
0.H.13. Griego II.
0.H.14. Economía y organización de empresas II.
0.H.15. Geografía e historia del País Valenciano.
0.H.16. Literatura contemporánea (valenciano).
0.H.17. Literatura contemporánea (castellano).
0.H.18. Informática para las humanidades y las ciencias sociales.
0.H.19. Antropología.
0.H.20. Introducción al derecho.
Modalidad de tecnología: 0.T
0.T.10. Ciencia de los materiales.
0.T.11. Electrónica.
0.T.12. Química.
0.T.13. Tecnología de la fabricación mecánica.
0.T.14. Informática para la tecnología.

linea
Mapa web