Ficha disposicion pc

Texto h2

diari

ORDEN de 9 de mayo de 1995, de la Conselleria de Educación y Ciencia, por la que se regulan las materias optativas en la Educación Secundaria Obligatoria.

(DOGV núm. 2544 de 05.07.1995) Ref. Base Datos 1619/1995

ORDEN de 9 de mayo de 1995, de la Conselleria de Educación y Ciencia, por la que se regulan las materias optativas en la Educación Secundaria Obligatoria.
El Decreto 47/1992, de 30 de marzo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana, establece, en su artículo 6, que la Conselleria de Educación y Ciencia determinará el número y el espacio horario de las materias optativas que hayan de cursar los alumnos, publicará un catálogo de las mismas y autorizará su impartición en los centros educativos, a propuesta de éstos.
Por ello, para conseguir un adecuado desarrollo de la implantación anticipada de esta etapa educativa y en virtud de las competencias que me confiere el artículo 35 de la Ley 5/1983, de 30 de diciembre, de Gobierno valenciano,
ORDENO
Uno
1. Los centros educativos que impartan enseÑanzas de Educación Secundaria Obligatoria ofertarán al alumnado materias optativas de acuerdo con lo previsto en el artículo 6 del Decreto 47/1992, de 30 de marzo, y con lo establecido en la presente orden.
2. La oferta de materias optativas deberá responder a los diferentes intereses, motivaciones y necesidades del alumnado, ampliar su orientación, facilitar su transición a la vida activa y contribuir al desarrollo de las capacidades generales a las que se refieren los objetivos de la etapa.
3. A fin de responder a las finalidades expuestas en el punto anterior, la oferta de materias optativas, en cada curso y a lo largo de la etapa, deberá ser diversa y equilibrada entre los diferentes ámbitos del saber, y contribuirá a ampliar la oferta educativa de los centros.
4. Los centros que participen en el programa experimental de integración tendrán en cuenta las características y necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales permanentes para establecer su oferta de materias optativas.
5. El mismo criterio se seguirá en los centros autorizados a impartir programas de diversificación curricular respecto a las necesidades de los alumnos que se incorporen a dichos programas.
Dos
1. Los alumnos cursarán un materia optativa en los tres primeros cursos de la etapa y dos en cuarto curso, siempre que la organización temporal de las materias elegidas sea de curso completo.
2. El horario total dedicado al espacio de opción será de 2 h/semana, en los tres primeros cursos de la etapa, y de 4 h/semana en cuarto curso.
3. Excepcionalmente, el número de optativas previsto en el punto 1 de este apartado podrá modificarse con organizaciones temporales distintas. En todo caso, la suma de los tiempos dedicados a las materias elegidas deberá coincidir con el horario total dedicado al espacio de opción en cada curso.
4. La elección de una optativa por parte de los alumnos no estará condicionada, en ningún caso, a haberla cursado el ciclo o curso anterior.
Tres
1. La oferta de materias optativas que los centros propongan a su alumnado se ajustará al siguiente catálogo:
a) Materias optativas de oferta obligada
- Segunda lengua extranjera y cultura clásica.
- El currículo de estas dos materias optativas es el que figura en el anexo I de la presente orden.
- Todos los centros, públicos y privados, incluirán en su oferta de materias optativas enseÑanzas de segunda lengua extranjera, en toda la etapa, y de cultura clásica, en los dos cursos del segundo ciclo.
b) Materias optativas de oferta general
- Astronomía, Canto coral, Cartografía, Comunicación audiovisual, Cultura popular, Dramatización/Teatro, Educación medioambiental, el entorno: taller del geógrafo y del historiador, el laboratorio de Biología y Geología, el laboratorio de Física y Química, Estructuras espaciales, Habilidades sociales, Informática, Iniciación al mundo laboral (miniempresas), Juegos de lógica y estrategia, Metodología documental, Orientación e iniciación profesional, Papeles sociales de mujeres y hombres, Redacción y diseÑo de prensa, Viaje a otras culturas.
- El currículo de estas materias es el que figura en el anexo II de la presenta orden.
2. El repertorio de materias optativas de oferta general será modificado y ampliado a medida que la experiencia lo aconseje, principalmente a partir de las aportaciones y sugerencias que los mismos centros realicen.
Cuatro
En los centros públicos y privados concertados el número de grupos que se constituyan para cursar materias optativas no podrá superar, en cada uno de los cursos de la etapa, el doble de los grupos constituidos para el desarrollo de las áreas troncales del currículo.
Cinco
1. Los centros seleccionarán la relación de materias optativas de oferta general que ofrecerán al alumnado en cada curso y las propondrá, para su aprobación, a la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, de acuerdo con el procedimiento y los plazos establecidos en el apartado siguiente.
2. Para realizar dicha selección, los centros tendrán en cuenta los siguientes criterios:
a) Adecuación a las características del centro y a la diversidad del alumnado considerando, en su caso, las necesidades derivadas de:
- las modalidades de Bachillerato y los ciclos formativos de grado medio que imparte el centro;
- las distintas necesidades educativas que se derivan de la diversidad de los alumnos;
b) Contribución a la consecución de los objetivos de la etapa.
c) Contribución al proyecto de normalización lingüística del centro.
d) Distribución equilibrada entre los diferentes seminarios y departamentos didácticos.
e) Calificación del profesorado que se compromete a desarrollarla, garantía de permanencia en el centro y, en el caso de los centros sostenidos con fondos públicos, disponibilidad horaria dentro del seminario o departamento al que pertenece.
f) Adecuación del material didáctico del que se dispone.
g) Otros, a juicio del claustro de profesores.
Seis
1. La oferta de materias optativas por parte de los centros, tanto públicos como privados, requerirá la autorización previa de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
2. En los centros públicos y privados concertados las solicitudes de autorización se realizarán por el director y el titular, respectivamente, a propuesta del claustro de profesores y con el acuerdo favorable del consejo escolar. En los centros privados no concertados por el titular y con el acuerdo favorable de los órganos de participación establecidos en el correspondiente reglamento de régimen interior.
3. Dichas solicitudes se presentarán en las respectivas direcciones territoriales de Educación entre el 16 y el 31 de enero anterior al comienzo del curso en que se desee iniciar dichas enseÑanzas y se acompaÑarán de una memoria en la que se incluya:
a) Criterios que han justificado su selección, de acuerdo con el apartado 5.2 de esta orden.
b) Materiales y medios didácticos de los que se dispone para el desarrollo de las materias propuestas y ciclo o curso al que van dirigidas.
c) Profesor del centro que se responsabilizará de su desarrollo, cualificación para impartirla y, en el caso de centros sostenidos con fondos públicos, disponibilidad horaria dentro del seminario o departamento.
d) Oferta de optativas del centro y número de alumnos inscritos en cada materia el curso en que se realiza la solicitud.
Siete
1. La Inspección Educativa supervisará las solicitudes de materias optativas de los centros, de acuerdo con los criterios establecidos en los apartados cinco y seis de esta orden, comunicará de forma expresa a los directores o titulares de los centros las modificaciones que, en su caso, deban introducir en su propuesta y el plazo de que disponen para ello y elaborará un informe al director territorial.
2. Los directores territoriales de Educación remitirán a la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, antes del 10 de marzo, las solicitudes que cumplan los requisitos establecidos acompaÑadas del correspondiente informe de Inspección en el que se valorarán todos los aspectos seÑalados en el punto 3 del apartado anterior.
3. La Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa resolverá en el plazo máximo de tres meses a partir de la recepción de las solicitudes.
Ocho
1. Las materias optativas autorizadas por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa podrán impartirse en los cursos sucesivos sin necesidad de nueva autorización, en tanto no se modifiquen las condiciones en las cuales fueron autorizadas.
2. En los centros sostenidos con fondos públicos, las materias optativas autorizadas sólo podrán ser impartidas si existe un número mínimo de 15 alumnos matriculados. En el caso de «Segundo idioma extranjero» y de «Cultura clásica», de oferta obligada por parte de los centros, no será necesario un número mínimo de alumnos matriculados para su impartición, siempre que exista disponibilidad horaria del profesorado y no suponga un aumento del cupo previsto. En caso contrario, el número mínimo será de 10.
Nueve
1. Con carácter general, la planificación de las materias optativas será de curso, excepto la relativa a la segunda lengua extranjera que lo será de etapa y la de cultura clásica que lo será de ciclo. No obstante, los centros podrán ofrecer la misma materia optativa en los distintos cursos de la etapa para aquellos alumnos que no la hubieran cursado anteriormente.
2. Los alumnos podrán optar por cursar la optativa de segundo idioma desde el inicio de la etapa o ciclo, o bien incorporarse en cualquiera de los cursos. Siempre que las posibilidades de organización del centro y la disponibilidad horaria del profesorado lo permita se organizarán los grupos por niveles de competencia. En caso contrario, el profesor de la materia adoptará las medidas educativas complementarias más idóneas para que los alumnos puedan alcanzar los objetivos previstos.
3. Del mismo modo, los alumnos podrán optar por cursar la optativa de cultura clásica desde el inicio del segundo ciclo o bien incorporarse en cuarto curso.
Diez
La oferta de materias optativas será incluida en el proyecto curricular de la etapa, haciendo constar que el currículo correspondiente es el oficialmente aprobado por esta orden.
DISPOSICIóN ADICIONAL
A fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 19.5 del Decreto 151/1993, de 17 de agosto, por el que se establece el currículo de los grados elemental y medio de Música, la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa establecerá las convalidaciones oportunas entre las materias optativas de la Educación Secundaria Obligatoria y materias del primer y segundo ciclo del grado medio de Música y dispondrá medidas de organización que permitan la coordinación entre ambos planes de estudios, encaminadas a facilitar la simultaneidad de los mismos.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera
Dada la conveniencia de revisar, modificar y ampliar el repertorio de materias optativas de oferta general que se establece en el apartado 3.1.b) de esta orden, principalmente a partir de las sugerencias que los propios centros realicen, y atendiendo a la necesidad de adecuar la opción a las diversas necesidades y expectativas del alumnado, de acuerdo con el artículo sexto del Decreto 47/1992, de 30 de marzo, los centros educativos podrán diseÑar materias optativas e incluirlas en la solicitud de autorización, adjuntando el diseÑo correspondiente.
Segunda
Hasta que el citado repertorio que se establece en el apartado 3.1.b) incluya un número suficiente de materias optativas de iniciación profesional y con el fin de asegurar una adecuada implantación de los ciclos formativos, los centros que impartan formación profesional específica de grado medio diseÑarán e incluirán en la solicitud de autorización, al menos, una materia optativa de iniciación profesional, cuyo currículo se diseÑará en relación con la oferta de ciclos formativos del propio centro.
DISPOSICIóN FINAL
Esta orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.
Valencia 9 de mayo de 1995
El conseller d'Educació i Ciència,
JOAN ROMERO I GONZáLEZ
Introducción general
La ampliación de la enseÑanza obligatoria hasta la edad en la que es posible acceder a la vida activa y al mundo laboral, requiere que la educación tenga un carácter integrador y debe caracterizarse por su comprensión, pero también debe respetar la diversidad del alumnado, atender sus diversos intereses y adecuarse a sus capacidades y circunstancias. Considerar la diversidad es un requisito necesario a lo largo de todo el proceso educativo, pero resulta imprescindible en esta etapa. De los 12 a los 16 aÑos es un periodo de marcada evolución y cambio, en el continuo proceso de formación de la personalidad y búsqueda de la propia identidad, en el que resultan muy apreciables las diversas particularidades de cada alumno, sus intereses, capacidades, ritmos de trabajo, etc.
La opción curricular es una de las medidas a través de las cuales se pretende conseguir el equilibrio entre el carácter necesariamente comprensivo de la escuela y la diversidad de los alumnos y de las alumnas. Esta opción irá progresivamente en aumento para el alumnado a lo largo de la etapa y será contemplada, desde el primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, mediante las materias que los centros han de ofrecer en el espacio de opción, siempre desde la perspectiva común de que los currículos propuestos cooperen al desarrollo de las capacidades previstas en los objetivos generales de la etapa.
El currículo de contenidos para cada materia optativa es abierto y flexible. Los bloques que se proponen han de ser considerados como una propuesta para que el profesorado distribuya y elija aquéllos más adecuados a las necesidades e intereses de su grupo. No se trata, por tanto, de que se pongan en práctica la totalidad de los contenidos, ni de repetir el orden en que aparecen y, en muchos casos, el aprendizaje aconsejará pasar de unos bloques a otros, incluir contenidos no previstos o proponer una ampliación. Para la consecución de los objetivos que se proponen en cada caso se presentan los contenidos agrupados en bloques que podrán entrecruzarse en las programaciones de aula y en la confección de las unidades didácticas. Los bloques no presuponen ninguna jerarquización ni secuencia de los contenidos, tareas éstas que corresponderá realizar al equipo educativo.
El tratamiento de la diversidad (de intereses, motivaciones y necesidades) mediante la opción implica el establecimiento de relaciones interdisciplinares entre diversas áreas, relaciones que vienen sugeridas en los diferentes diseÑos curriculares de las materias optativas. De cualquier modo, será el proyecto curricular quien cree un marco, cercano a las posibilidades reales de cada centro y a las características del alumnado, donde articular el carácter interdisciplinario de las materias. Una tarea que debe abordarse desde la reflexión de las áreas que configuran el currículo y desde la perspectiva de los objetivos de la etapa.
Criterios de evaluación
Si se considera la evaluación como una tarea de valoración del aprendizaje, que tiene en cuenta las múltiples variables que inciden en el mismo a lo largo de todo el proceso, es preciso determinar explícitamente qué criterios se adoptan para valorar los aprendizajes efectuados por los alumnos. Criterios que permitan a alumnos y profesores ser más conscientes de cómo se lleva a cabo el aprendizaje y qué conocimientos se adquieren. Se trata de establecer, explícitamente, normas de referencia que establezcan el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los alumnos hayan alcanzado como resultado del proceso de enseÑanza y aprendizaje, en relación a los objetivos y contenidos de cada materia.
El carácter orientador y amplio, que comparten los contenidos de las distintas materias optativas de la etapa, permite al profesorado una mayor flexibilidad en la selección y secuencia de los mismos adaptada a los intereses y necesidades de cada grupo. Es necesario que los equipos docentes y los profesores elaboren y definan los criterios para evaluar al alumno en cada materia optativa, según los contenidos seleccionados en cada caso y dentro del marco de los objetivos generales previstos para la etapa. El conocimiento de las características del centro escolar y el marco de decisiones que supone el proyecto curricular hará efectiva la formulación de los criterios de evaluación. La formulación de criterios de evaluación se hará en función de:
- Los objetivos propuestos y la secuencia de contenidos elegida.
- El contexto social, económico y cultural del centro.
- Los aprendizajes mínimos que se consideren imprescindibles.
- La atención a la diversidad de motivaciones, intereses y capacidades del alumnado.
- Los resultados de intercambios de información entre alumnos y profesores, de procesos de investigación y de reflexión entre los miembros del equipo docente.
- Su adecuación a las necesidades, características e intereses del alumnado.
- Que puedan desarrollar aspectos concretos de los criterios propuestos para las áreas obligatorias.
Los criterios han de situarse en el marco de una evaluación entendida como proceso que abarca las diferentes fases del aprendizaje, que promueve la observación y la reflexión sobre el propio proceso de enseÑanza y que aspira a ser vehículo de información para el propio alumno a fin de proponer alternativas para mejorar los aprendizajes, teniendo en cuenta los diferentes ritmos, intereses y estilos de cada individuo.
ANEXO I
Segunda lengua extranjera
Introducción
El lenguaje es un instrumento privilegiado para el desarrollo de las capacidades necesarias para la formación integral de los estudiantes en esta etapa.
Con sus funciones de comunicación y representación del mundo, el lenguaje contribuye a la socialización del individuo. La comunicación se produce gracias a su capacidad para representar y simbolizar la realidad mediante esquemas comunicativos, reglas sociales y culturas compartidas.
Contribuye asimismo al desarrollo de operaciones comunes a cualquier aprendizaje y al desarrollo afectivo, ya que ayuda a comprender y a controlar los propios sentimientos y sus modos de expresión, a comprender los sentimientos de los demás, a desarrollar la confianza y la autonomía, a construirse un sistema de valores. El lenguaje está ligado al pensamiento. Es el principal instrumento para relacionarnos con nosotros mismos y con el exterior.
El desarrollo de la capacidad de usar el lenguaje permitirá a los estudiantes vivir en sociedad y comportarse como ciudadanos libres. Así pues, el objetivo último de la educación lingüística será conseguir que los estudiantes adquieran y progresen en las cuatro destrezas básicas de la lengua. El nivel de desarrollo de cada una de estas habilidades variará lógicamente según se trate de lenguas primeras o segundas.
El currículo oficial de la Comunidad Valenciana ha optado, en las áreas lingüísticas, por un planteamiento didáctico de orientación comunicativa, es decir, persigue la apropiación y mejora personal del conjunto de subcompetencias (gramatical, textual, discursiva, sociolingüística, sociocultural...) que permitirán construir el discurso y adaptarlo en cada momento según las necesidades de comunicación. Esto es posible con la recuperación y la reflexión, mediante el trabajo con textos reales, de los conocimientos implícitos y explícitos que los alumnos ya poseen sobre la lengua.
La reflexión a partir de actividades de comprensión y producción de textos explicitará las reglas de los diferentes niveles de organización textual/discursiva: morfosintáctico, semántico y pragmático. Este último, referido tanto a la coherencia global de los textos como a su adecuación al contexto comunicativo.
En el marco escolar, y para satisfacer la nueva demanda comunicativa exigida por la sociedad, se incluye como materia troncal, en todas las etapas, el estudio de la primera Lengua Extranjera con una propuesta didáctica que incorpora las especificidades propias y diferenciales respecto a las lenguas primeras.
Además, en el espacio de opción de la Educación Secundaria Obligatoria, es preceptivo ofrecer al alumnado una Segunda lengua extranjera.
En el marco coherente de integración que ofrece el sistema educativo en esta etapa, esta nueva opción hace posible que los jóvenes puedan adquirir los conocimientos, las competencias y la actitud necesarias para desarrollar las capacidades de uso del lenguaje. Asimismo permitirá aumentar las posibilidades de contacto con nuevas culturas y ampliará la capacidad de respuesta a ofertas laborales y de formación.
El objetivo general de la materia es que el alumno se familiarice con un nuevo código, con el uso que se hace de él y con la cultura que transmite, de manera que pueda entender situaciones de comunicación sencillas y participar en ellas, reflexione sobre el funcionamiento específico de la nueva lengua, desarrolle actitudes de respeto hacia la cultura que ella transmite y participe activamente en su proceso de aprendizaje.
Actualmente, el conocimiento de una o más lenguas extranjeras es una condición necesaria para facilitar el entendimiento intercultural en un mundo cada vez más abierto a relaciones internacionales de todo tipo (culturales, comerciales, industriales, administrativas...). Asimismo, el desarrollo de la capacidad para comunicarse en otras lenguas permitirá ampliar el campo de las relaciones interpersonales, adquirir información y utilizarla con finalidades diversas como son las académicas, profesionales o recreativas.
El estudiante que normalmente va a elegir esta materia optativa dispone de una experiencia escolar que habrá completado su imagen de las lenguas y habrá determinado positivamente su manera de aprenderlas. Es pues un alumno motivado con unos conocimientos lingüísticos generales y una competencia comunicativa gracias al aprendizaje formal y al uso social de al menos tres lenguas -valenciano, castellano y una extranjera- e incluso posiblemente unas expectativas y unos objetivos concretos.
Asimismo, los alumnos tienen un bagaje de conocimientos lingüísticos concretos referidos a los aspectos formales de las tres lenguas conocidas y además unos hábitos de reflexión y unas estrategias de aprendizaje que hay que rentabilizar en el estudio de esta Segunda lengua extranjera. Hemos de construir pues el aprendizaje de esa Segunda lengua extranjera sobre la base de las capacidades que los estudiantes ya tienen y que de alguna manera facilitarán la enseÑanza y el aprendizaje de la nueva lengua. Iniciar ese estudio sin tener en cuenta esta situación de partida sería desaprovechar un potencial valiosísimo para la consecución de los objetivos que se pretenden conseguir.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Reconocer y emplear la lengua como instrumento de comunicación para comprender y producir mensajes orales y escritos de una manera adaptada a la situación.
2. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua en sus aspectos formales y en el plano de la comunicación y utilizar esa reflexión para aprender la lengua y mejorar las producciones propias.
3. Movilizar y emplear las estrategias y saberes ya poseídos en otras lenguas para el aprendizaje de la nueva lengua, desarrollando así una competencia cada vez más autónoma.
4. Fijarse objetivos personalmente, diseÑar y llevar a cabo proyectos de aprendizaje según las propias necesidades, inclinaciones e intereses.
5. Mantener una actitud abierta y respetuosa hacia las diferencias culturales que las lenguas transmiten y valorar la ayuda que su conocimiento supone para hacer posible la comunicación en los diversos ámbitos de la actividad humana.
Bloques de contenidos
Para seleccionar los contenidos hay que tener en cuenta la situación de partida de los estudiantes y sus objetivos presentes y futuros en materia de comunicación. Los temas y las situaciones presentadas se adaptarán a su experiencia y servirán para enriquecerla. Interesa, pues, que los contenidos puedan utilizarse de manera práctica para la vida real.
Esto supone la definición de la lengua en términos de uso -conceptos, procedimientos y actitudes-, con unos parámetros de situaciones, unas intenciones de comunicación y unas estrategias comunicativas. Igualmente, hay que estudiar los fenómenos lingüísticos en el texto-contexto en que se producen y propiciar que el alumno controle su proceso de aprendizaje.
Esta concepción de la enseÑanza y del aprendizaje ya se encuentra en las otras Lenguas del currículo, lo que pone de relieve la importancia de recuperar las competencias adquiridas en ellas para aplicarlas en la nueva lengua. Asimismo, la segunda lengua extranjera contemplará los cuatro bloques de contenidos del área, definidos en el Decreto por el que se establece el currículo de Lenguas Extranjeras de la Educación Secundaria Obligatoria. Pero se ha de tener en cuenta que el tratamiento transversal de estos bloques y las decisiones del grupo-clase pueden modificarlos jerarquizándolos o ampliándolos.
1. La lengua como instrumento de comunicación
El alumno debe ser capaz de participar en situaciones de comunicación variadas y extraídas de los diferentes ámbitos de uso (interpersonal, estético-lúdico, etc.). Los principales contenidos de este bloque serán los siguientes:
Estrategias comunicativas (intervenir, pedir la palabra...), estrategias compensatorias (parafrasear, corregirse...) y estrategias discursivas para intentar la comunicación (presentarse, informar, convencer...).
Expresión oral interactiva: el texto como conversación y su gestión discursiva.
Expresión escrita interactiva: cómo definir y paliar la ausencia de interlocutor.
Comprensión oral y escrita con los medios propios (transferencia de operaciones de comprensión de las otras lenguas, interpretación de contexto y paratexto...) o con la ayuda adecuada (recurso a diccionarios, gramáticas...).
2. La lengua como instrumento de reflexión lingüística
Dirigir la reflexión a una segunda lengua extranjera en alumnos que ya han desarrollado esa capacidad reflexiva en otras lenguas permitirá establecer comparaciones y contrastes contribuyendo así a un enriquecimiento intra e interlingüístico.
Se ofrecerán elementos de análisis y reflexión sobre el funcionamiento formal y comunicativo de la Segunda lengua extranjera desde una perspectiva discursiva teniendo en cuenta:
Indicios para identificar el emisor y su implicación en el texto, el receptor, el contexto de situaciones
Actos de habla ligados a intenciones de comunicación: presentarse para ligar, contar para hacer reír...
Rasgos formales de la lengua: fonética, morfología, léxico, sintaxis...
Organización y rasgos discursivos propios de cada tipo de texto: coherencia y cohesión textual, progresión temática...
3. La lengua como instrumento de autonomización
La menor intensidad de exposición a esta Segunda lengua extranjera acentúa el interés de dar a los alumnos instrumentos de intervención en el propio proceso de aprendizaje. Es por eso por lo que se tendrán en cuenta:
La determinación de necesidades y toma de decisiones sobre la organización del proceso, eligiendo objetivos, contenidos, materiales y procedimientos de evaluación.
La autoconvicción de la necesidad de emplear la lengua extranjera para comunicar.
Los procedimientos para buscar información, verificándola y contrastándola.
Los procedimientos para diagnosticar errores y valorar producciones propias y extraÑas.
4. La lengua en su dimensión sociocultural
El estudio de una Segunda lengua extranjera va a permitir el acceso a una nueva realidad. Los alumnos ya han desarrollado procedimientos adecuados para descubrir elementos fundamentales de una cultura extranjera y unas actitudes de respeto y valoración frente a otras maneras de entender el mundo y de representarlo.
Se trata de reconducir estos procedimientos y actitudes hacia la Segunda lengua extranjera de manera que se atengan a:
Normas sociocomunicativas en las relaciones interpersonales: fórmulas ritualizadas de conducta y expresión.
Identificación y reflexión sobre los referentes culturales que aparecen en los documentos: connotaciones y estereotipos.
SeÑales de identidad y manera de asumirlas: visión de uno mismo y de los demás, la lengua como factor de discriminación.
Toma de consciencia del carácter inacabado de los hechos de civilización. Apreciación de la diversidad cultural.
Cultura clásica
Introducción
Si entre las finalidades de la Educación Secundaria Obligatoria se contempla el despliegue de las capacidades de la persona sobre la base de un conocimiento riguroso de los rasgos fundamentales que definen el ámbito cultural del que forman parte y de la asunción de unos valores que nos identifican como europeos, es necesario ofrecer una materia que específicamente dé la oportunidad de introducirse reflexivamente en las raíces de las que han surgido los pueblos de la Europa actual, con su diversidad pero también con su unidad fundamental.
Su presencia como tal viene justificada por el hecho de que la cultura clásica o grecolatina es la base fundamental en la que se asienta la cultura europea moderna, cuyas manifestaciones constituyen los precedentes y los modelos de la mayor parte de las manifestaciones culturales actuales.
Los orígenes del pensamiento racional y de la explicación científica de la realidad se encuentran en los albores de esa cultura. Los mitos, los planteamientos ideológicos, las actitudes vitales, la concepción del mundo, los hábitos y costumbres existentes en las sociedades clásicas son, en buena medida, operativos en nuestras sociedades.
Es de destacar, en lo que se refiere a las manifestaciones artísticas, la vigencia de la producción literaria en griego y en latín, su configuración en géneros y los tópicos y recursos estilísticos empleados que constituyen una tradición literaria sin la que no son explicables las literaturas europeas modernas.
La lengua latina ha dado origen a buena parte de lenguas europeas, las denominadas románicas (entre las que figuran las que son cooficiales en la Comunidad Valenciana), o ha influido, decisivamente a veces, en la formación de otras. Por otro lado, tanto la lengua latina como la lengua griega han sido y son utilizadas para crear la terminología de la ciencia y de la técnica modernas.
Las instituciones políticas existentes en Grecia y en Roma, la concepción del ciudadano y su participación en la vida de la ciudad, así como la organización social y la lucha derivada de los enfrentamientos de los diversos estamentos o clases son un precedente de inestimable conocimiento para un ciudadano europeo. El Derecho Romano constituye la base de nuestro derecho privado y, por tanto, de nuestra vida jurídica más cotidiana. Muchos de los actuales países europeos, sus pueblos, sus ciudades, sus monumentos y hasta el trazado de sus carreteras en buena medida deben su existencia y su configuración a procesos particulares de Romanización.
El enfoque que predominantemente se ha de utilizar es el que permita al alumnado reconocer por propia experiencia los elementos de la corriente cultural de la que forman parte. Por ello habrá de ser eminentemente inductivo, partiendo de su entorno y de su marco de referencia. En este sentido se han de promover los métodos activos y de experimentación.
La aproximación reflexiva a los diferentes elementos de nuestra cultura desde un enfoque inductivo puede realizarse dirigiéndonos a la realidad cultural del alumnado y por tanto del propio centro educativo: los monumentos, las huellas culturales del pasado, los restos de edificios o construcciones, los museos, etc., pueden ser la ocasión de encontrar puntos de reflexión sobre la identidad de nuestra cultura como pueblo.
Las manifestaciones artísticas de épocas más recientes pueden constituir un buen punto de partida para analizar las influencias y motivos de inspiración clásica: textos literarios o periodísticos, obras de teatro, pinturas, esculturas, edificios, películas, cómics, etc. Las costumbres populares, las fiestas, el folklore, son objeto apropiado para intentar estudios antropológicos que nos lleven a distinguir lo que es autóctono de lo que es heredado por la vía de la romanización.
Junto a estos elementos que se pueden encontrar en nuestros entorno cotidiano se han de aprovechar las materias de que consta el plan de estudios del alumnado para introducir motivos de reflexión: el estudio sistemático de las lenguas propias y el aprendizaje de las extranjeras conducen necesariamente a establecer puntos de referencia en la lengua latina en relación con el fondo léxico y las estructuras gramaticales básicas. Asimismo diversos aspectos del estudio de la naturaleza, como por ejemplo el terminológico, y de las materias y actividades que se relacionan con la vida cotidiana pueden ser contemplados desde el punto de vista de la cultura clásica.
Por todo ello y dada la naturaleza de la materia Cultura clásica, es altamente recomendable la realización de actividades que impliquen la coordinación de diversas áreas que den lugar a relacionar conocimientos propios de otras materias y a intervenir en procesos de aprendizaje complejos que impliquen puntos de vista culturales o históricos diversos.
Los bloques de contenidos que se presentan se diseÑarán de modo que los impartidos en un curso no impliquen necesariamente los impartidos en el otro, haciendo posible la reversibilidad de la opción y permitiendo así la adopción de la materia en el curso superior aunque no se hubiera optado por ella en el inferior. Los bloques de contenidos (o aspectos particulares de algunos bloques) relativos a cuestiones lingüísticas y que comportan una mayor dificultad técnica, sería conveniente asignarlos a los cursos superiores.
En la elaboración de los proyectos curriculares y en las programaciones de aula los diferentes equipos de profesores tendrán en cuenta la conexión específica que Cultura clásica mantiene con las áreas siguientes:
- Ciencias sociales, geografía e historia en lo que se refiere al ámbito geográfico donde se desarrollan los hechos culturales propios de la materia, a la inserción en las etapas históricas correspondientes de los fenómenos, a las repercusiones de las concepciones, modelos y referentes de la cultura clásica en la historia general del pensamiento y del arte, tanto en lo relativo a las artes concretas -arquitectura, escultura y pintura-, como en la influencia en la formación de las ideas estéticas, morales y filosóficas.
- Castellano: lengua y literatura y valenciano: lengua y literatura respecto al estudio de las estructuras lingüísticas y el tesoro léxico heredado, y de los recursos estilísticos y los modelos literarios que se manifiestan en los textos de las lenguas propias; lenguas extranjeras, en lo que se refiere, en orden a su aprendizaje, al necesario criterio comparativo de estructuras gramaticales, familias léxicas, términos de presencia interlingüística y a la explicación de diversos cambios semánticos operados en distintas lenguas a partir del latín.
- Ciencias de la naturaleza, en relación especialmente con la comprensión de la terminología científica y técnica y, en todo caso, a las aportaciones a la historia de la ciencia realizadas desde la antigüedad clásica o utilizando como instrumento las lenguas griega o latina.
En particular se procurará participar en actividades que comporten encuentros o experiencias con el entorno cultural y artístico o que impliquen un análisis contrastado de las lenguas objeto de estudio, especialmente las que son cooficiales en la Comunidad Valenciana.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Conocer y valorar las raíces culturales de Europa.
2. Comprender y respetar la diversidad lingüística en Europa, en EspaÑa y en la propia Comunidad Valenciana, como producto de procesos históricos complejos.
3. Reconocer en nuestra vida como ciudadanos los elementos de la tradición clásica que informan las instituciones, las leyes, las costumbres y las manifestaciones de nuestras sociedades organizadas políticamente.
4. Conocer y sentir como propios los diversos componentes de nuestra cultura y sus manifestaciones a nuestro alrededor.
5. Respetar los componentes de culturas diferentes a la nuestra.
6. Conocer los modelos artísticos clásicos y apreciar su influencia en las manifestaciones artísticas posteriores.
7. Reconocer los recursos estilísticos elaborados por las literaturas clásicas en los textos de las lenguas modernas.
8. Reflexionar de manera contrastada en los diversos componentes de las lenguas propias sobre la base del conocimiento de las estructuras básicas de la lengua latina.
9. Conocer y utilizar nuestro patrimonio léxico y los mecanismos que lo han producido.
Bloques de contenidos
El carácter de este apartado es por necesidad abierto y flexible, dada la imposibilidad de agotar la materia. Se entenderán los bloques propuestos y su posterior desarrollo como contenidos de referencia.
En este sentido, los contenidos propuestos pueden ser eventualmente ampliados con otros que susciten un interés particular en el alumnado de algún centro, localidad o comarca por razones que el propio entorno aporte o por la especial preparación del profesorado. Esto puede producir, razonablemente, una restricción en el tratamiento de todos los contenidos porque se considere que es mucho mejor centrar el trabajo en temas que sean efectivamente más productivos que no pasar por todo pero sin profundizar en aquello de lo que se pueda sacar un provecho.
No obstante, los temas que se adopten han de ser tratados con la intensidad que aconseje el desarrollo del curso sin pretender agotarlos, incidiendo en aquellos puntos donde el interés del alumnado y del profesorado sea mayor.
Es recomendable ofrecer en el primer curso en que se presente cultura clásica aquel conjunto de contenidos que permita una introducción en la materia más asequible al alumnado, de manera que se mantengan en los cursos posteriores los temas que ofrezcan una dificultad técnica mayor. Desde este punto de vista se han articulado los bloques de contenidos que se presentan a continuación, quedando bien entendido que se trata de una orientación que un mejor criterio puede rectificar.
1. La herencia de las lenguas clásicas
El tronco de lenguas indoeuropeas. Características generales. Elaboración e interpretación de mapas que hagan referencia a la expansión y ubicación de las lenguas indoeuropeas, de la lengua latina y de las lenguas románicas.
Tipos de escritura. El alfabeto. Difusión. Comparación de los procedimientos de escritura usados históricamente y de los alfabetos conocidos.
El léxico de las lenguas europeas. Evolución. Palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos. Helenismos.
Derivación y composición sobre bases griegas y latinas. Prefijos y sufijos más productivos.
Identificación de los constituyentes de las palabras. Indagación y verificación de los mecanismos de evolución de las palabras. Identificación y fijación del vocabulario. Aplicación a textos de lenguas románicas.
Terminología científica: aproximación a los términos empleados en las ciencias de la naturaleza. Bases léxicas más frecuentes en textos didácticos y de divulgación científica.
Reconocimiento y valoración del tesoro lingüístico heredado y de sus mecanismos como herramientas de trabajo en los diversos niveles de la comunicación lingüística.
2. Mitología y religió
Explicación mítica y explicación racional.
La organización de la religión en las sociedades antiguas.
La religión indoeuropea y las teogonías y cosmogonías.
Los cultos autóctonos y populares.
Los mitos en la poesía y la tragedia clásicas.
Los mitos y la religión clásicas en la literatura y en las artes modernas.
Identificación y reconocimiento de mitos y tradiciones religiosas clásicas en las creencias, actitudes y celebraciones religiosas actuales.
Lectura de textos clásicos y modernos y análisis de los tópicos y motivos mitológicos existentes. Constatación de la presencia de los mitos en la vida cotidiana y en las artes plásticas y fílmicas.
Valoración del papel de los mitos y de la religión en las sociedades antiguas y modernas.
3. La participación en la vida pública: las instituciones políticas
La constitución política de la polis griega: Esparta y Atenas.
La constitución política de la civitas romana: las instituciones monárquicas y republicanas. El régimen imperial.
El estatus personal: estamentos y clases sociales. Derechos y deberes de los ciudadanos. Las luchas por la igualdad de derechos. Análisis comparativo de los modelos ateniense, espartano y romano.
La participación de los ciudadanos en la vida pública: la elaboración de las normas legales y de las resoluciones judiciales, la incorporación al gobierno de la ciudad, el servicio militar, etc.
Utilización de textos donde se describen la organización y funciones de los órganos de gobierno y de participación política. Comparación con los que vienen contemplados en las constituciones políticas modernas.
Confección de tablas de derechos y deberes en relación con los existentes en las sociedades modernas.
Valoración de los modelos democráticos de organización de la sociedad y de los precedentes clásicos. Reconocimiento de la relación existente en la antigüedad y en las épocas modernas entre la configuración social y las estructuras políticas.
4. Sociedad, vida cotidiana y derecho
La organización de la familia en las sociedades antiguas. El matrimonio y el régimen económico-familiar. La clientela y la hospitalidad.
Los sistemas de producción de bienes materiales. El intercambio. El sistema financiero. Las bases del poder económico en la antigüedad.
Los instrumentos jurídicos. El derecho privado romano. Principales instituciones: los derechos reales, las obligaciones jurídicas y los contratos. El derecho de sucesión y de familia. La protección procesal de los derechos.
La vivienda. El calendario. Las fiestas. La vida diaria: el horario, la comida, el vestido, etc.
La educación. Los ideales de la educación en la antigüedad. Las etapas educativas.
Análisis y estudios antropológico-culturales, mediante la utilización de textos, noticias, documentos, observación directa, etc., que relacionen aspectos de la vida cotidiana referidos a la familia, la producción, el derecho privado, la organización de la jornada, las fiestas, la educación, etc., en las sociedades antiguas y en las actuales.
Valoración y reconocimiento de las actividades que constituyen buena parte de la vida cotidiana y del entorno sociocultural como un patrimonio transmitido desde la antigüedad clásica hasta nuestros días.
5. Arte y modelos literarios
La creación artística en el mundo antiguo: la arquitectura, la escultura, la pintura, la cerámica y el mosaico. Observación e identificación de los rasgos que definen los diferentes tipos.
Los géneros literarios clásicos: rasgos fundamentales que los definen. Lectura y estudio de las principales obras de las literaturas griega y latina.
Principales recursos estilísticos empleados: las figuras retóricas clásicas. Aplicación a textos literarios y no literarios modernos, periodísticos, publicitarios, etc.
Observación y constatación de la influencia de las artes y modelos clásicos en la época moderna. Análisis de los elementos clásicos presentes en las obras más significativas.
Valoración de los recursos artísticos clásicos en orden a la creación de las diferentes artes y su plasmación en las manifestaciones actuales.
Motivación hacia la lectura de obras clásicas y reconocimiento de las literaturas antiguas y sus tópicos y recursos estilísticos como modelos ineludibles para comprender las literaturas europeas modernas.
6. Introducción a las estructuras fundamentales de la lengua latina
Clases de palabras en latín: flexionadas y no flexionadas. Ausencia de artículo. Comparación de las clases correspondientes en las lenguas románicas.
La flexión nominal y pronominal: las categorías del nombre y del pronombre. El caso: referencia a las lenguas románicas.
Las relaciones sintácticas: la concordancia, la dependencia, el orden de las palabras. El sintagma nominal: núcleo y adyacentes.
La flexión verbal. Categorías del verbo. El sintagma verbal: constituyentes. Tipos de oraciones según la naturaleza del predicado.
Las modalidades oracionales: recursos empleados para configurarlas. Estudio contrastado con las lenguas románicas.
Sucinta exposición de los recursos utilizados por la lengua latina en la coordinación y subordinación oracionales. Aplicación a las lenguas románicas.
Análisis morfológico e identificación de formas flexionadas (nominales, pronominales y verbales) y no flexionadas y estudio contrastado de las formas correspondientes de las lenguas románicas.
Análisis e identificación de la modalidad oracional y de las relaciones sintácticas que aparecen en textos adecuadamente propuestos.
Versión y retroversión de textos de dificultad adecuada previamente analizados.
Valoración positiva de la reflexión lingüística aplicada al estudio de la lengua latina como herramienta para desarrollar las capacidades de análisis y de síntesis en general.
Valoración del conocimiento de las estructuras de la lengua latina como la mejor base para conocer más reflexivamente las lenguas que de ella derivan, como son las cooficiales en la Comunidad Valenciana.
7. Romanización
La Romanización en Europa: procesos generales. Los agentes de la Romanización. Las comunidades autóctonas. Diversas etapas. Situaciones peculiares.
Los sistemas político-administrativos de la expansión romana. Las colonias y municipios. Las ciudades federadas. El sistema provincial.
La Romanización en la península Ibérica: etapas. La organización económico-administrativa: municipios y provincias de Hispania. Los efectos de la Romanización: las lenguas hispánicas, las vías de comunicación internas y con Europa, la explotación económica. Las ruinas arquitectónicas.
Elaboración e interpretación de mapas relativos a:
- etapas de la Romanización en Europa,
- diversas organizaciones del sistema provincial del Imperio Romano,
- divisiones administrativas de Hispania,
- las vías de comunicación internas en Hispania y principales explotaciones económicas,
- ubicación de los principales legados arqueológicos.
Lectura de textos griegos y romanos donde se describen aspectos de la Romanización, especialmente en Hispania. Estudio de los topónimos.
Observación directa, mediante visitas, excursiones, etc., de las huellas de la cultura clásica: piezas de museos, edificios privados y públicos, inscripciones, etc.
La Romanización en la Comunidad Valenciana: reflejo de la Romanización europea e hispánica. Principales manifestaciones de la Romanización en la comunidad: estudio del entorno.
Valoración de los restos de la Romanización en Europa, en Hispania y en la Comunidad Valenciana como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural.
ANEXO II
Astronomía
Introducción
La enseÑanza de la astronomía en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria cuenta con una larga tradición que se articula en torno a experiencias de índole local. Con todo, algunos países han integrado cursos de astronomía en la enseÑanza secundaria que se aÑaden a una gran variedad de experiencias didácticas en diferentes niveles educativos. En el orden institucional, el interés de la enseÑanza de la astronomía en la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria ha sido recogido por diferentes instancias internacionales. A ellos habría que aÑadir la amplia tradición de divulgación de los grupos y asociaciones de astrónomos aficionados y centros de investigación.
En este contexto, cabe valorar algunos aspectos distintivos de esta disciplina científica que la hacen potencialmente interesante desde una perspectiva didáctica:
- La astronomía supone una puesta en contacto del estudiante con la naturaleza en una escala que supera a la de su entorno físico inmediato; con ello, el individuo adquiere una conciencia menos local de la realidad física, relativizando su posición en el universo. Cabe hablar de una dimensión social de la astronomía como ciencia que impregna una buena parte de la visión del ser humano sobre sí mismo y su entorno, y que se ha plasmado en una profunda y duradera presencia en las bases culturales de muy diferentes civilizaciones.
- La astronomía y con ella las disciplinas implícitamente incluidas, como la astrofísica y la cosmología, poseen un papel destacado en el contexto de las ciencias de la naturaleza.
- La astronomía juega un papel esencial en el desarrollo histórico de la ciencia; el ejemplo paradigmático es el reemplazo del modelo geocéntrico por el heliocéntrico.
- El carácter de observación tanto de la astronomía clásica de posición como de la astrofísica y la cosmología permite ilustrar uno de los rasgos básicos de la metodología científica cual es la contrastación crítica entre éstos y la observación. Este carácter de observación posee dos aspectos particularmente relevantes en el contexto didáctico; de una parte, la diferencia entre observación y experimento, sujeto este último a los criterios de control de variables y reproductibilidad; de otra, la necesidad de entender la observación como proceso ligado a los presupuestos teóricos de partida; en otros términos, la existencia de finalidades en toda observación (por ejemplo la contrastación de modelos) así como de condicionantes derivados del propio contexto teórico y no sólo de limitaciones técnicas.
Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, la introducción de la astronomía en el currículo de la enseÑanza en los niveles básicos parece recomendable bajo criterios de coherencia científica, de amplitud sociocultural y metodológicos. De hecho, es posible efectuar un amplio recuento de experiencias didácticas recientes basadas en una variada serie de materiales de utilización pedagógica. Parece necesaria, sin embargo, la realización de una revisión cuidadosa de la fundamentación teórica de las diferentes propuestas, revisión que debe llevarse a cabo desde la perspectiva aportada por la investigación didáctica. Este es un requisito esencial que debe respetar cualquier propuesta educativa, máxime en aquellos casos en que se pretende elaborar una propuesta curricular amplia, abierta y flexible.
De hecho, en el área de conocimientos de la astronomía, es posible distinguir diferentes enfoques extremos a los que se remitirían las propuestas realizadas. Por un lado, aparecen aproximaciones didácticas de índole predominantemente descriptiva, que abundan en los aspectos anecdóticos de la investigación astronómica y que, en último término, promoverían una visión empirista de la astronomía. En ella, las modelizaciones aparecerían como simples conjeturas que podrían llegar a establecerse tras breves periodos de trabajo y que resultarían fácilmente contrastables mediante experiencias puntuales directas.
Por otro lado, también es posible detectar aproximaciones didácticas de índole teoricista, que se aproximarían a una visión pasiva de la ciencia como conjunto completo y elaborado de enunciados, leyes, etc., al que necesariamente deben remitirse la totalidad de los fenómenos observados. En ellas, las observaciones y experiencias aparecen con frecuencia como meros ejercicios de contrastación/corroboración de modelos previamente establecidos.
En ambos casos se pierde la complejidad y riqueza del quehacer científico, la noción evolutiva del proceso de creación científica, su requisito de crítica permanente y la conciencia de la interacción continuada entre los modelos y las experiencias y observaciones.
En este contexto, el presente diseÑo curricular pretende alejarse tanto de una visión anecdótica de la astronomía en la que priven los elementos descriptivos y teoricistas, como de una visión empirista que eluda la reflexión y crítica del sustrato experimental y de observación y debe entenderse como una base sobre la que la investigación didáctica y la misma práctica educativa podrían incorporar sucesivas revisiones.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Valorar el interés de la ciencia y del estudio en general.
2. Adquirir hábitos de observación y contacto con la naturaleza, una concepción del entorno físico integrada en su sustrato cultural y una visión estructurada y evolutiva de nuestro entorno astronómico.
3. Emplear la terminología científica en la expresión oral, escrita y gráfica.
4. Adquirir hábitos de trabajo científico en lo referente a la noción de modelo científico, a la necesidad de su revisión crítica y a su contraste de la observación.
5. Adquirir conocimientos específicos que impliquen:
- el cambio de determinadas concepciones intuitivas por modelos más en consonancia con la visión que proporciona la ciencia actual,
- la adquisición de nomenclaturas específicas,
- la revisión de modelos físico-matemáticos concretos,
- el desarrollo de técnicas y procedimientos específicos.
Bloques de contenidos
La organización de los bloques supone la selección de unos contenidos específicos que se han estructurado en torno a modelos básicos. Estos modelos hacen referencia a concepciones específicas que se encuentran directamente entroncadas con la ciencia intuitiva de los estudiantes. El conocimiento de estos substratos conceptuales supone un objetivo básico en el proceso de aprendizaje.
Es necesario mencionar la conveniencia de armonizar la observación con la modelización como elemento esencial en el desarrollo del proceso de aprendizaje.
Se han articulado los contenidos curriculares atendiendo a cuatro criterios.
- Progresión en los niveles de formalización.
- Especificidad parcial de los contenidos, de forma que, partiendo de un núcleo de observación común, se oriente hacia diferentes áreas de conocimiento astronómicas en los diferentes cursos.
- Desarrollo de programas de observación específicos que permitan un seguimiento a lo largo del curso académico.
- Flexibilidad en la propia selección y ordenación de contenidos, susceptibles de modificaciones dentro del marco general de cada curso o entre cursos contiguos.
A continuación se enumeran los contenidos conceptuales agrupados en grandes bloques temáticos. No se les debe asignar un carácter cerrado sino orientador, por lo que habrá de ser el profesor quien de acuerdo con las características de su alumnado y del propio centro, realice la selección más adecuada.
1. Introducción a la astronomía.
Este primer bloque se concibe como de introducción a la ciencia astronómica.
¿Qué vemos en el cielo?
- Las noches estrelladas.
- ¿El sol se mueve?
- La luna y sus fases.
El cielo nocturno.
- Las constelaciones.
- El cielo gira.
- Los planetas.
El sistema solar y el universo.
- El sistema solar.
- Otros soles.
- La vía láctea y las galaxias.
2. La observación en astronomía
Este bloque se orienta preferentemente hacia la sistematización de las observaciones astronómicas.
Estrellas y constelaciones.
- Mirando el cielo nocturno.
- Magnitudes estelares.
- Constelaciones y nomenclatura estelar.
La astronomía y la medida del tiempo.
- El movimiento diurno del sol.
- El movimiento anual del sol, estaciones.
- Relojes de sol.
- El movimiento lunar.
La tierra, el sistema solar y el universo.
- Forma y tamaÑo de la tierra.
- Los planetas a simple vista y al telescopio.
- El sistema solar.
- Estrellas, galaxias y el universo.
3. La observación y la medida en astronomía
Este tercer bloque se dirige a profundizar en los aspectos de observación, introduciendo el modelo de esfera celeste y, junto a él, de algunas de las coordenadas astronómicas, para la realización de observaciones cuantitativas. Se trata, por tanto, de una iniciación a la medición astronómica.
La tierra como objeto astronómico.
- Forma y tamaÑo.
- Movimientos de la tierra.
- El sistema tierra-luna.
- El sistema tierra-sol.
- La dinámica del movimiento planetario.
La esfera celeste.
- El cielo nocturno, estrellas y constelaciones.
- La esfera celeste local, elementos.
- La rotación diurna, latitud.
- Coordenadas astronómicas.
- Los movimientos planetarios.
Hacia los confines del sistema solar.
- La luz y la observación astronómica.
- Lentes, espejos y telescopios.
- La observación telescópica de la luna y los planetas.
- Características físicas de los planetas y sus satélites.
- Cometas, asteroides, meteoritos.
4. Una aproximación a la astrofísica de estrellas y sistemas supraestelares
En el desarrollo de este bloque aparecen implicados conceptos físico-químicos complejos de los que, necesariamente, debe darse una visión simplificada. Se trataría de conectar la visión simplificada de modelos y conceptos con observaciones asequibles a cualquier laboratorio didáctico.
Los contenidos se han agrupado según una secuencia de alejamiento progresivo, lo que implica, a la vez, una ampliación de la escala de distancias y tiempos en las observaciones que desembocaría, finalmente, en una aproximación sencilla a los modelos cosmológicos actuales.
Hacia los confines del sistema solar.
- El cielo nocturno, movimiento diurno.
- Los planetas.
- Los sistemas geo y heliocéntrico.
- La dinámica planetaria.
Hacia las estrellas.
- Magnitudes y colores estelares.
- La luz y las estrellas, espectros.
- ¿Cuál es el origen de la energía estelar?
- Manchas solares, actividad solar.
- Un modelo para la formación de estrellas. Nebulosas.
Hacia los confines del universo.
- Las binarias y las variables físicas.
- Cúmulos estelares.
- Galaxias y cúmulos de galaxias.
- La oscuridad del cielo nocturno y la cosmología.
- La expansión del universo.
Canto coral
Introducción
Una característica peculiar del lenguaje musical es la de estar articulado en múltiples dimensiones. Una de ellas, la posibilidad de presentar planos sonoros simultáneos, es una dimensión musical que condiciona tanto los aspectos compositivos del discurso como los interpretativos. Desde los aspectos estructurales por composición coral puede entenderse una realización musical que pone el acento en lo simultáneo, que cuida la personalidad propia de cada plano sonoro y que, a la vez, resalta el sonido equilibrado del conjunto; desde la interpretación, se aplica el término coral a las realizaciones musicales que demandan el concurso de un grupo, más o menos amplio, en la atención a cada uno de los diferentes planos sonoros en juego. El término coral, pues, alude directamente a la dimensión simultánea de la música en la que el equilibrio de las voces que la componen forma un entramado compacto y homogéneo. Así, ampliamente, y desde el punto de vista interpretativo, por música coral se puede entender toda propuesta musical realizada en grupo.
La interpretación musical en grupo posee implicaciones didácticas que la escuela debe aprovechar. La musicalidad que tradicionalmente se otorga al acto de interpretar música coral reside en la condición impuesta por su propia estructura, al exigir ser abordada desde el elemento primordial del acto interpretativo, es decir, desde el juego dialéctico escucha/respuesta como la base de cualquier complicación técnica de ejecución. Desde ahí, la tarea de aprendizaje musical se hace tan inagotable como inmensa. Por otro lado, inherentes a esos hábitos están los mecanismos de relación interpersonal que necesariamente se verán implicados, pues la música se convierte en elemento catalizador de la relación con el otro. Así, la relación individuo/grupo, encuadrada por la tarea musical de interpretación, hace de la música coral un quehacer realmente enriquecedor, tanto en lo personal como en lo musical. Pero además, la acción interpretativa llevará al grupo a configurar un proyecto de acción que, en la medida que influye en el medio social del entorno próximo, dará el sentido definitivo a la materia propuesta.
Relación con los objetivos generales de la etapa
Una concepción de la música como la que aquí se propone colabora al desarrollo de gran parte de las capacidades propuestas en los objetivos generales de la etapa. Así, debe contribuir al conocimiento y comprensión del propio cuerpo desde el desarrollo de la técnica, tanto vocal como instrumental, pues en la adquisición de estas destrezas se ven involucrados aspectos básicos del funcionamiento corporal como son la respiración controlada en el canto, o la coordinación y motricidad fina en las técnicas instrumentales. A la vez, la interpretación y producción de mensajes con propiedad, autonomía y creatividad, a través de la utilización de códigos artísticos, encuentra en las actividades de interpretación musical en grupo un eficaz campo para su desarrollo.
La educación para la iniciativa en la vida activa y adulta tiene en esta materia una vía eficaz de desarrollo, puesto que no sólo se pretende hacer música, sino también, aprender a utilizar el tiempo libre, el ocio y los mecanismos de influencia en el medio social del entorno a través de una actividad como esta, de gran poder de comunicación y convocatoria. También, desde una buena selección del repertorio musical se dará la oportunidad de conocer, apreciar y disfrutar, de primera mano, un patrimonio musical fuertemente vinculado al legado cultural de nuestra sociedad. Por último, el desarrollo de la autoestima y de las capacidades de relación ven en esta actividad un medio ideal para crecer, ya que la realización libre de propuestas musicales necesita que el intérprete posea una gran confianza en sus posibilidades.
Posibles vías de concreción
Interpretar música en grupo permite diferentes vías de concreción en el terreno de la realización práctica. Las posibilidades dependen de las condiciones particulares de cada centro, en especial, de aquellas relativas a los recursos materiales y de profesorado. Las que con más facilidad pueden ser llevadas al aula son las siguientes:
a) Canto coral. Entendida como la versión a capella de la música coral, se centra en las tareas específicas de la formación de coros, donde el único requisito previo para su puesta en práctica es el de reunir un grupo numeroso de personas. El canto coral establece una relación directa con la música debido a la inmediatez en la relación sonido/individuo, haciéndola independiente de cualquier artificio instrumental y permitiendo, por tanto, una mayor visión global de los elementos que la configuran. De ahí, el gran valor formativo que tradicionalmente se le atribuye. Refuerza esta opción el peso que adquiere el coro como grupo de personas cuyo único vínculo es ser pieza de un mismo instrumento musical, pues agiliza el dinamismo en las relaciones internas potenciando su valor formativo más allá de lo puramente musical. La tipología del grupo que escoja esta opción determinará la versión de coro que definitivamente se establezca. De entre las versiones posibles (caben todas las combinaciones de coro a voces iguales y de coro a voces mixtas), la que podría generalizarse más fácilmente en los centros sería la de coro mixto a tres, donde las mujeres realizan dos voces y los hombres una.
b) Conjunto vocal e instrumental. En esta versión, la música coral se verá enriquecida con aportaciones tímbricas provenientes de la incorporación de instrumentos en los trabajos de interpretación. Además de los resultados musicalmente interesantes que la aportación de instrumentos puede proporcionar a través de las múltiples combinaciones voz/instrumentos, posee además la virtud de resolver problemas puntuales que pueden darse en el terreno práctico de organización en el aula, entre otros los originados por el proceso de cambio de voz en el que pueden encontrarse los chicos de esta edad. Cuando el profesor no se encuentre seguro en el tratamiento técnico de la voz, viene muy bien la utilización hábil del recurso instrumental. Sin embargo, un aspecto delicado lo constituye el tratamiento técnico de los instrumentos que, al comportar un uso menos inmediato que la voz, puede convertirse en obstáculo para la expresión. Por esta razón, el trabajo con instrumentos debiera tener aquí un sentido de búsqueda tímbrica, donde cualquiera pudiera entrar en el juego instrumental para propiciar un uso, al menos tan inmediato, como el que posee la voz. De ahí que el empleo adecuado de técnicas de improvisación vocal-instrumental realizadas en grupo supla, en muchos casos, las dificultades insalvables que plantean las complicadas técnicas de ejecución.
c) Laboratorio de investigación sonora. Una concepción coral de la música también puede permitir un trabajo desde la tarea de búsqueda del material sonoro que se va a interpretar. Así, esta versión se centraría en todos los aspectos relacionados con la manipulación sonora (búsqueda de sonidos, construcción de instrumentos y aparatos sonoros), con la creación de estructuras y su interpretación. Aquí, sin duda, se hace más necesario que en las anteriores unos mínimos recursos materiales para favorecer la tarea de investigación. Pero esta limitación se ciÑe a unos pocos condicionantes de espacio y herramientas de taller, pues para la construcción de un laboratorio musical en el centro escolar pueden utilizarse desde materiales electrónicos, (cada vez más asequibles en el mercado) hasta los objetos de desecho provenientes del uso cotidiano.
Cada una de estas vías de concreción tiene aspectos comunes que permiten un tránsito fluido entre ellas. El acento en uno u otro será una decisión del profesor que debe sopesar los intereses de sus alumnos y de sus alumnas y las posibilidades del centro. Así pues, a continuación se realiza el diseÑo curricular de la materia optativa Canto coral como la concreción más adecuada a las funciones que debe cumplir este espacio de opción.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Planificar actuaciones públicas capaces de influir en la vida cotidiana del centro y en la de su entorno más próximo.
2. Participar interesadamente en los conciertos públicos, valorando la importancia que tienen en el refuerzo de la seguridad personal.
3. Colaborar en la elaboración y realización de los proyectos musicales nacidos de la actividad del grupo.
4. Interpretar música a través del canto coral, interesándose por adquirir un dominio progresivo de las técnicas específicas que lo soportan.
5. Valorar la concertación como el trabajo de autodisciplina que impone la interpretación musical de conjunto.
6. Valorar el silencio como la noción de tiempo que demanda la interpretación bien hecha.
Bloques de contenidos
1. Repertorio e investigacian sonora
Conceptos
Los diferentes estilos de música coral: culta, popular, religiosa, profana, etc.
Procedimientos
Práctica del canto al unísono.
Práctica del canto polifónico. Música a dos y tres voces.
Práctica de diferentes estilos:
- A capella y con acompaÑamiento instrumental.
- Música culta: religiosa y profana; histórica y actual.
- Popular, ligera, etc.
Creación e interpretación de repertorio coral como resultado de procesos de investigación.
- Sonorización de textos.
- Búsqueda de estructuras.
- Esquemas para la improvisación.
- Trabajos de creación musical: música fonética, aleatoria, concreta.
Investigación de fuentes sonoras diferentes a las vocales
- Construcción de instrumentos.
Actitudes
Colaboración con el sonido de conjunto desde la investigación personal del sonido.
2. La técnica vocal
Conceptos
Los elementos básicos de la técnica vocal.
- La respiración, la resonancia, la emisión y la articulación.
Procedimientos
Profundización en la práctica de los elementos básicos de la técnica vocal.
Eliminación de tensiones a través del dominio de técnicas de movimiento/relajación corporales.
Utilización del ejemplo vocal del director como modelo que se debe imitar.
Actitudes
Adquisición de los hábitos de higiene corporal consecuentes con la asimilación de una cultura vocal sana.
Respeto a las características vocales de los demás.
Valoración del clima de serenidad necesario como paso previo para acceder a la preparación vocal.
Actitud consecuente con la toma de conciencia del propio cuerpo como instrumento.
Participación interesada en la colaboración con las tareas de conjunto.
Interés por el progreso personal en el desarrollo vocal.
Interés personal por asumir las actitudes corporales que requiere el canto.
3. El ensayo
Conceptos
Los elementos básicos del lenguaje musical.
La temporalidad interpretativa en relación al silencio.
Los sistemas de representación musical: convencionales y modernos.
- Los elementos básicos en la lectura musical.
Procedimientos
Ejercicio de la memoria como principio rector de la interpretación.
La interpretación como expresión de la experiencia musical del tiempo a través de la interiorización del silencio, el pulso y el fraseo.
Práctica de la imitación como técnica para la adquisición de modelos para la interpretación.
- Modelos vocales, de frase, expresivos, etc.
Utilización de textos como la fuente de recursos expresivos de la música cantada.
Práctica del movimiento como recurso para la representación interior de los elementos que entran en juego en la interpretación:
- Precisión en la afinación, el ritmo, el fraseo, los relativos a la técnica vocal.
Desarrollo de la audición interna en las tareas de concertación, como elemento de control de la afinación, de la calidad vocal y del color sonoro del conjunto.
Repetición significativa de los modelos propuestos por el director como recurso de aprendizaje.
Adiestramiento en la lectura de los sistemas de notación tradicional y moderno.
Actitudes
Aportación del esfuerzo personal a la disciplina de trabajo que requiere la participación en las tareas de concertación.
Desarrollo de la conciencia de intérprete.
Adquisición progresiva de la seguridad personal en el ejercicio del canto coral.
Valoración del silencio como marco de la interpretación.
4. El concierto, gestión y organización
Procedimientos
Utilización de la mecánica del asociacionismo como herramienta de organización interna y de relación con la sociedad.
Elaboración de proyectos de actividades, organización de tareas y reparto de las responsabilidades que de ellas se desprenden.
Valoración de las tareas de gestión y organización de actividades.
Actitudes
Valoración de la importancia del espacio físico como lugar de ensayo y de elaboración de proyectos.
Adquisición de la conciencia de ser miembro de un instrumento colectivo.
Cartografía
Introducción
Vivimos en la era de las comunicaciones. Continuamente recibimos y asimilamos información oral, escrita y en forma de imágenes, procedente de muy diversos medios, de nuestro entorno y de la realidad en su conjunto. La escuela, la calle, la familia, los amigos, proporcionan al niÑo y al adolescente, sin interrupción, todo tipo de matices de esta realidad. La televisión ha hecho entrar el mundo en el interior de nuestras casas. Sin embargo, de no mediar un aprendizaje, se tiende a percibir este entorno y esta realidad sin dimensiones, o de modo unidimensional. Sirva como ejemplo la percepción de una ciudad: con frecuencia, según se deduce de las encuestas, está basada en «hitos» -puntos-, y en «senderos» -líneas-, pero no en superficies ni en volúmenes. La cartografía es el instrumento de aprendizaje de la realidad bidimensional y tridimensional, tanto de la realidad sensorial como de la abstracta.
Se podría definir la cartografía como el arte de realizar mapas. Utilizar la palabra «arte» no es inadecuado, ya que la cartografía se materializa en un lenguaje plástico. Como todo lenguaje, debe seguir unas normas y unos códigos, pero permite una amplia creatividad. Un mapa podemos compararlo, en parte, con una obra literaria, como una novela o una poesía. A veces la comunicación escrita más intensa o perfecta se consigue transgrediendo alguna de sus normas. Del mismo modo, un buen mapa no es el que cumple los códigos cartográficos de forma ortodoxa, sino el que nos comunica mejor su información. Para ello, si somos los receptores, hay que dominar mínimamente los códigos de este lenguaje. Si además somos nosotros los que realizamos el mapa, aparte de la correcta utilización de las reglas del lenguaje, debemos ejercitar la creatividad.
La cartografía, por otra parte, permite plasmar espacialmente, incluso en volumen, todo tipo de hechos y problemas. Su campo no es exclusivamente el de la geografía. El conjunto de las ciencias sociales y naturales se expresa frecuentemente con un lenguaje cartográfico y, si abrimos el horizonte de la cartografía a los gráficos, entra entonces cualquiera de las áreas curriculares, con muy pocas excepciones.
En esta materia optativa se contempla una doble faceta: la de uso y la de realización de planos o mapas, pero se debe incidir principalmente en la primera. El uso de mapas y planos incluye los estadios de lectura, interpretación y construcción de hipótesis.
Una vez se domine regularmente el uso de planos, mapas y fotografías aéreas, y en un momento en que ya lo permite la propia maduración del alumnado, puede plantearse la investigación y la confección de mapas temáticos, como modo de expresión de problemas o realidades sociales y naturales.
La materia optativa Cartografía debe introducir en el manejo de planos, mapas, fotografías aéreas y mapas temáticos. Ha de incluir trabajo de campo y de aula. Debe contemplar los estadios cada vez más complejos de lectura, interpretación y formulación de hipótesis y los propios de la confección de mapas. Permitirá un aprendizaje comprensivo de problemas de tipo natural y social, utilizando el diverso material como vehículo de recepción y transmisión de conocimiento. En definitiva, dotará al alumnado de un nuevo lenguaje, diferente al oral y al escrito, que es el más apropiado para plasmar el carácter bidimensional y tridimensional de la realidad.
La cartografía es una materia primordial para la comprensión del entorno. Para que responda a los intereses diversos del alumnado se ha de recurrir a la información complementaria que pueden aportar otras áreas, como las de ciencias sociales, geografía e historia, ciencias de la naturaleza, castellano: lengua y literatura, valenciano: lengua y literatura, lenguas extranjeras, matemáticas, educación plástica y visual, etc. Puede abordarse, por tanto, de forma interdisciplinaria.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Adquirir un lenguaje visual y gráfico complejo, diferente al oral y al escrito, como instrumento de lectura, interpretación y expresión de hechos, problemas, relaciones, etc.
2. Desarrollar la visión bidimensional y tridimensional del entorno, preferentemente a escala local, comarcal y regional, pero también a escalas más amplias.
3. Analizar problemas ecológicos, geográficos, sociales, etc., mediante técnicas de generalización cartográfica.
4. Ejercitar la localización, orientación y medida de distancias y superficies.
5. Analizar desde los planos y mapas tanto el entorno más inmediato -escolar, local, comarcal y regional-, como el más distante.
6. Ejercitar la leyenda cartográfica como código visual.
7. Ejercitar la lectura del relieve desde mapas y la visión estereoscópica desde fotografías aéreas.
8. Adquirir esquemas conceptuales y códigos visuales para analizar la realidad reflejada por las fotografías aéreas y sintetizar las relaciones entre sus diferentes elementos.
9. Ejercitar las fases del proceso cartográfico.
10. Conocer las soluciones cartográficas más habituales y ejercitar la expresión cartográfica con los tipos de mapas más básicos.
Bloques de contenidos
Los bloques de contenidos han sido articulados en función de los principales tipos de materiales cartográficos, desde los más elementales -planos y mapas- hasta los más complejos -fotografías aéreas y mapas temáticos. No suponen una secuencia rígida, sino que pueden y deben ser adaptados a las necesidades y posibilidades del grupo.
Habría que tener en cuenta los conocimientos previos que se poseen como consecuencia del proceso de aprendizaje a lo largo de la Educación Primaria y, por ello, se hace imprescindible la evaluación inicial que permita adecuar la selección de contenidos a los conocimientos de partida.
1. Los planos
Para hacer comprensible la interpretación y la lectura del material cartográfico es aconsejable comenzar por los planos de gran escala (los que ofrecen más detalle y cubren una superficie menor), en los que podemos reconocer fácilmente las formas proyectadas: son la solución cartográfica más simple y pueden representar el entorno más próximo del alumnado.
Comprensión y utilización de la perspectiva, escala y localización mediante la utilización de planos, como base para posteriores fases del trabajo cartográfico.
Familiarización con la nueva visión de la realidad que ofrecen los planos. De la visión frontal a la vertical.
Reconocimiento de los espacios y de los elementos del entorno en los planos. El entorno escolar.
Situación correcta de los espacios y elementos del entorno en los planos. Reconocimiento del barrio y de la ciudad.
La escala y su aplicación a problemas de cálculo de distancias reales.
El signo convencional y la leyenda: sus usos. Del plano al mapa.
2. Los mapas
Este bloque se establece en torno al trabajo con mapas de variada escala, desde la propia de un mapamundi hasta el 1:50.000 o el 1:25.000. En este caso, la secuencia que se considera más adecuada es pasar de mapas más amplios a más reducidos, inversa a la del trabajo con planos, con un efecto zoom de aproximación.
Reconocimiento de elementos fisiográficos de singular importancia en el atlas o mapas de pequeÑa escala. El uso de atlas.
Localización de topónimos mediante el uso de coordenadas arbitrarias y de coordenadas geográficas.
Reconocimiento de elementos del entorno peninsular mediante mapas con escala entre 1:2.000.000 y 1:800.000, e iniciación en la interpretación del paisaje que los mapas reflejan. Reconocimiento de la península Ibérica.
La escala numérica y el cálculo de distancias mediante ella. Reconocimiento de la Comunidad Valenciana.
La lectura del relieve mediante mapas 1:50.000 y 1:25.000. Reconocimiento del entorno geográfico inmediato.
Utilización de leyendas, con mapas de la misma escala, para reconocer e interpretar el entorno regional y comarcal. Introducción a los mapas temáticos: los usos del suelo.
Cálculo de superficies mediante procedimientos sencillos.
3. La fotografía aérea
Este bloque se estructura sobre el trabajo con imágenes aéreas verticales.
La visión estereoscópica de pares fotográficos mediante el uso de estereoscopios.
Obtención y aplicación de la escala a partir de fotografías aéreas verticales.
Reconocimiento de los elementos del paisaje a partir de los tonos, formas, etc. de las tramas de las fotografías aéreas, mediante la construcción de una leyenda mental que permita la identificación.
Iniciación en la fotointerpretación de formas de relieve y usos del suelo:
- conocimiento de las formas básicas de relieve y su interpretación como parte constituyente del paisaje natural,
- estructuración de una clasificación de aprovechamientos del suelo y reconocimiento de cada uno de ellos en las fotografías aéreas.
Comprensión de las relaciones hombre-medio y de las bases para la planificación y ordenación del territorio.
4. Los mapas temáticos
A través de los contenidos de este bloque se pretende que el estudiante deje de ser «usuario» de mapas y pase a diseÑarlos y realizarlos.
Asimismo, se pretende que conozca las bases del proceso cartográfico, al menos de modo esquemático y sencillo, para que comience a diseÑar las soluciones cartográficas más usuales.
Fases del proceso cartográfico.
Soluciones cartográficas más apropiadas para un problema.
DiseÑo de las soluciones cartográficas más elementales y usuales.
Reflexión sobre los conceptos cartografiados, sobre los métodos seguidos y sobre los resultados obtenidos.
Toma de decisiones cartográficas en un proceso de tal índole. Un proceso cartográfico modelo.
Mapas de símbolos puntuales.
Isolínea y las reglas elementales de su trazado y ejecución. Mapas de isolíneas.
Conocimiento y elaboración de mapas de coropletas y flujos. Mapas de coropletas. Mapas de flujos.
Mapas temáticos complejos.
La comunicación audiovisual
Introducción
En la sociedad actual es un hecho incuestionable la ubicuidad de los medios de comunicación de masas. La sociedad industrial, y más modernamente la sociedad de consumo y ocio, ha multiplicado la presencia de los mass media en nuestras vidas.
La intervención educativa debe poner los medios para conseguir que los estudiantes asimilen de forma significativa y crítica los elementos básicos de la cultura de nuestro tiempo a partir del conocimiento del lenguaje y de la comunicación audiovisual, preparándose así para ser ciudadanos en una sociedad democrática.
La formación audiovisual que se propone para esta materia optativa girará en torno a estos ejes o presupuestos básicos:
- Los medios audiovisuales son una forma de organizar la realidad: cuanto más se conozcan y analicen sus mecanismos, más rico y profundo será el conocimiento de esta realidad.
- Los medios audiovisuales forman parte de la vida cotidiana y del entorno inmediato: conocerlos y dominarlos supone a la vez el conocimiento y el dominio de este entorno.
- Los medios audiovisuales generan actitudes y valores sociales: colocan al ciudadano moderno en una situación de confrontación con la información, mensajes y valores transmitidos por ellos sin que se produzca un corte entre la escuela y otros ámbitos de la vida cotidiana.
- Los medios audiovisuales favorecen la actitud crítica: el análisis y conocimiento de la comunicación audiovisual capacita a la persona para desarrollar un espíritu crítico frente a la mediatización de los medios detentados por los emisores, desplegando, al mismo tiempo, las capacidades personales para crear nuevos mensajes, dando una visión más real y propia y rompiendo las barreras que monopolizan esta comunicación audiovisual.
Por otra parte, un presupuesto que ha de orientar todo el proceso de aprendizaje individual es el postulado básico según el cual «la imagen no es la realidad». La percepción de una imagen está en estrecha relación con la manera en que cada individuo puede captar la realidad y, al mismo tiempo, está vinculada con su historia personal (intereses, aprendizaje, motivación, etc.).
Ahora bien, todo lenguaje dispone de sus propios códigos. El lenguaje audiovisual no es una excepción. Los diversos signos (marcas icónicas, maneras de representación de la vida diaria) del mundo audiovisual lo hacen a la vez -y por eso mismo- muy próximo al individuo, pero tremendamente complejo y cargado de unas connotaciones latentes y a menudo no conscientes. Por tanto, se impone una primera identificación de los signos más próximos al entorno del alumno, y un conocimiento de los que son más sutiles o están más alejados de la realidad más inmediata.
En la enseÑanza y aprendizaje de las áreas curriculares, la incorporación de los medios de comunicación audiovisual como recursos didácticos puede resultar una estrategia de una rentabilidad considerable. En la sociedad actual estos medios resultan «absolutamente imprescindibles» y forman parte de nuestro bagaje cultural: tienen una valía formativa por sí mismos y se convierten en instrumentos de que dispondrán los alumnos en su futuro.
Con estos presupuestos generales, el objeto de aprendizaje de esta materia ha de definirse a partir de los tres elementos fundamentales del proceso comunicativo: la producción y recepción de mensajes (emisor-receptor) y de los códigos específicos de los distintos medios (mensaje). O, reduciéndolo a términos más específicos de la pedagogía de la imagen: aprender a ver, aprender a hacer y aprender a aprender.
En el terreno del aprendizaje del alumno como receptor de mensajes audiovisuales (aprender a ver) se partirá de la base de una clara diferenciación entre lo que significa ver, es decir, ser un observador meramente pasivo sin ninguna reflexión ni análisis crítico y sin la consiguiente discriminación positiva de lo que se ha mirado, y lo que significa mirar, que comporta una voluntad de reflexión y análisis sobre lo que se ha visto.
De esta reflexión continua sobre el hecho audiovisual ha de surgir, así mismo, la concreción de los elementos metalingüísticos adecuados y suficientes para producir e interpretar mensajes audiovisuales. Esta reflexión sobre el lenguaje o códigos específicos de los medios no ha de agotarse en una mera clasificación o catálogo de recursos, sino que éstos han de considerarse bajo el prisma de la adecuación al contexto comunicativo, preguntándose qué procedimientos aseguran y potencian la cohesión de la obra y cuáles son las reglas de composición que hacen que veamos un producto audiovisual como correcto y otro no. En resumen, se trata de hacer un análisis funcional y no meramente descriptivo.
En la planificación de actividades desde el punto de vista de la producción audiovisual (aprender a hacer) se trata de diseÑar estrategias y procedimientos de creación audiovisual de una forma orgánica, estructurada y funcional.
Esta materia optativa está relacionada con las áreas de Castellano: lengua y literatura, Valenciano: lengua y literatura, Lenguas extranjeras y Educación plástica y visual. En el espacio de opción, las conexiones más evidentes -que podrán sugerir proyectos interdisciplinarios recogidos en el proyecto curricular- son: Dramatización/Teatro, Redacción y diseÑo de prensa, Cultura popular y El entorno: taller del geógrafo y del historiador.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Comprender e interpretar sistemas y códigos significativos no exclusivamente verbales, así como los elementos y características básicos de los medios audiovisuales. Modificar valoraciones y conductas estereotipadas de interpretación y comprensión de la producción audiovisual.
2. Interpretar y producir mensajes audiovisuales con diversas intenciones comunicativas, extraídos sobre todo de la vida cotidiana y del entorno habitual, y generar actitudes y valores basados en ellos.
3. Obtener y utilizar información, de forma autónoma y crítica, de las producciones audiovisuales a su alcance, utilizando los medios audiovisuales como otra forma de representación del conocimiento, de carácter globalizador, intuitivo y sintético.
4. Utilizar con propiedad y adecuación los diversos medios audiovisuales al alcance como instrumentos de soporte y apoyo para la ejecución de tareas y actividades integradoras de las diversas áreas.
5. Adoptar una actitud de distancia ante los mensajes audiovisuales, discerniendo y seleccionando aquello que contribuya a consolidar una personalidad crítica y lograr el equilibrio y bienestar personales.
6. Valorar positivamente los métodos de trabajo que favorezcan la interrelación personal mediante la adopción de actitudes de solidaridad, colaboración y tolerancia, superando inhibiciones y prejuicios y rechazando todo tipo de discriminaciones.
7. Conocer las causas y aplicaciones del desarrollo tecnológico de los medios audiovisuales, constatando y valorando su incidencia en la sociedad actual; valorar críticamente sus efectos sobre la calidad de vida, la opinión pública y la creación y substitución de valores sociales.
8. Valorar y estimar el patrimonio audiovisual como fuente fundamental para el conocimiento del ser humano moderno y como salvaguardia de la memoria colectiva; conocer los hitos más relevantes de la producción audiovisual: documentos y obras relevantes en radio, vídeo y cine.
9. Descubrir y apreciar los valores estéticos, ideológicos y formales como fuente de placer estético, autónomo y personal.
10. Conocer y utilizar las nuevas tecnologías de manera que predispongan hacia un uso adecuado en las tareas académicas y profesionales.
Bloques de contenidos
Los bloques de contenidos hacen referencia a contenidos conceptuales, de procedimientos y de actitudes. El primer bloque, la Imagen, agrupa contenidos que son básicos y precisos para el tratamiento del resto de los bloques y, por eso, han de estar presentes en todos y cada uno de ellos.
1. La imagen
La cultura y la información se basan, mayoritariamente en el mundo actual, en unos presupuestos diferentes de los que nos han precedido. La palabra y el texto han cedido terreno ante el mundo de la imagen. La alfabetización tradicional se ve incapaz de acomodarse al lenguaje audiovisual. En este bloque se estudian las características y los elementos básicos de la imagen que sirven como soporte propedéutico para el estudio de cualquier otro bloque. Pese a que se puede partir como base de los conocimientos adquiridos en el estudio de la comunicación lingüística y artística ya vistas en las áreas obligatorias, conviene que se oriente este bloque hacia una profundización de lo que es eminentemente audiovisual, para que cumpla las funciones propedéuticas diseÑadas en el currículo.
La comunicación audiovisual: realidad, comunicación e imagen.
- Reconocimiento de la importancia de la comunicación audiovisual.
Distinción entre imagen y realidad. Características de la imagen.
- Iconicidad, originalidad y estereotipos. Detonación y connotación.
Elementos básicos de la imagen.
- Punto, línea y forma. Luz y color.
Lectura de la imagen.
- Lectura objetiva. Lectura subjetiva.
Conocimiento y análisis de los medios audiovisuales.
- Interpretación y análisis de recursos iconográficos y verbales.
- Interpretación y análisis de técnicas narrativas en diversos ámbitos y modalidades.
- Conocimiento de la manipulación en la emisión de mensajes audiovisuales.
- Búsqueda, clasificación y selección de los recursos expresivos más adecuados a cada medio audiovisual.
- Contraste de datos y síntesis integradora de los recursos que se estudien para estructurar funcionalmente los criterios de valoración.
Valoración y estima del patrimonio audiovisual como fuente de conocimiento de la propia historia.
- Reconocimiento y valoración de las nuevas tecnologías para un uso adecuado que facilite la integración y participación en la sociedad.
- Valoración crítica de la creación y substitución de valores sociales.
Utilización adecuada de herramientas instrumentales como soporte del trabajo en torno a la comunicación audiovisual.
- Fomento del trabajo creativo y autónomo.
- Realización de debates y discusiones en grupo sobre la adecuación forma-contenido, géneros, personajes clásicos, autores y vehiculación de ideologías.
- Valoración positiva de los métodos de trabajo que suponen una interrelación personal.
- Solidaridad y colaboración en las tareas que se van a realizar como mecanismos que nos permitirán romper las posibles inhibiciones y prejuicios existentes.
- Superación de todo tipo de discriminación.
Sensibilización y estímulo del alumnado para descubrir y apreciar los valores estéticos, ideológicos y formales de la comunicación audiovisual como fuente de placer estético, autónomo y personal.
2. Fotografía
Se recogen en este bloque la producción de fotografías y su estudio crítico. No se trata tan sólo de una manipulación técnica y de conocer unos materiales concretos, sino también de plantear la significación y funcionalidad de la fotografía. Cabe, pues, contemplarla como un medio artístico e informativo a la vez que como medio de análisis y archivo, de manera que los alumnos puedan desarrollar con ella su personalidad creadora y les sirva como herramienta de estudio y de trabajo.
Orígenes y evolución.
Elementos básicos de la cámara fotográfica.
- El cuerpo de la cámara: tipos.
- Los objetivos: tipos.
- La película: tipos.
La manipulación del aparato fotográfico.
- Encuadre y composición.
- Enfoque y profundidad de campo.
- Líneas y color.
- La luz: obturación y diafragma.
- Planificación y angulación.
El laboratorio fotográfico.
- Distribución espacial.
- El revelado de películas: material adecuado.
- El positivado: ampliadora, papeles y líquidos.
El guión y la lectura de fotografías.
La fotonovela.
3. La historieta gráfica
El cómic puede considerarse como un recurso inicial al alcance de todo el mundo para introducir en el aula los demás medios de comunicación de base icónica. Su simplicidad de medios y el carácter sincrónico de inmediatez que tiene, lo hacen el más asequible en el aula. Al mismo tiempo, su uso cotidiano por parte de los jóvenes se puede utilizar como mecanismo o estrategia motivadora. En este bloque se pretende que el alumno o la alumna consiga los recursos expresivos del lenguaje específico del cómic. Este material se puede utilizar tanto para la producción de historietas gráficas en un taller de cómic, si el profesor y los alumnos lo creen conveniente, como para una profundización en el análisis y la lectura crítica de los cómics a su alcance.
Historieta gráfica: definiciones y características.
- Mensaje narrativo.
- Elementos verbales e icónicos.
- Especificidad de sus códigos.
- Medio de difusión masiva.
- Finalidad de distraer.
Los recursos expresivos de la historieta gráfica.
- Géneros y grados de iconicidad.
- La viÑeta: unidad básica.
- El aspecto externo: líneas, forma, dimensión.
- Recursos formales e icónicos. Plano. Angulación. Movimiento. Códigos cinéticos. Gestualidad. Luz. Color. Metáforas visuales. Composición. Perspectiva.
- El contenido verbal. Voz en off. Diálogo. Onomatopeyas. Monólogo. Idiomas exóticos. Imprecaciones. Letreros. Cartuchos. Globos. Rotulación.
El montaje.
- La composición de la página: página entera, media página, la tira.
- Recursos para conectar viÑetas: fusiones, espacios contenidos, cartela, enlaces superpuestos, insert, raccord, paso del tiempo, acciones paralelas, flash-back, zoom, puntos de vista.
Del argumento al guión escrito y dibujado.
Lectura a nivel iconológico: objetiva y subjetiva.
4. La radio
La radio, frente a otros medios audiovisuales, concentra su eficacia en tan solo un elemento, el sonido, es decir, en su capacidad de comunicación y sugeridora de imágenes. Con este bloque se pretende un aprovechamiento de esta aparente limitación para el desarrollo de las capacidades creativas. Además, la inversión que se produce en el esquema tradicional del aprendizaje (profesor-emisor y alumno-receptor en alumno-emisor y productor de sus propios mensajes) hace de la radio un medio ideal para el intercambio de papeles en el aula y un medio de expresión y comunicación libre y personal. Y aunque este mensaje sea personal, para que produzca la comunicación requiere un trabajo en equipo, potenciando así la socialización del aula.
La comunicación visual y la sonora.
La emisora de radio: un medio de comunicación de masas.
El funcionamiento de una emisora.
- Ondas y transmisión del sonido. El centro emisor. Los receptores. Redacción y realización.
- Locución. Técnicas de los aparatos.
Los programas radiofónicos.
- Los programas en directo y grabados.
- Tipología de programas de radio. Informativos-noticiarios. Reportajes. Culturales. Entrevistas. Musicales. Deportivos. Magacines. Seriales.
La manipulación informativa: la radio confesional.
La publicidad en el medio radiofónico.
El guión radiofónico.
Utilización en el aula de una emisora de radio.
5. La publicidad
La publicidad, como gran fagocitadora de cualquier medio en aras del consumo, hace un uso indiscriminado y específico de los medios audiovisuales, de acuerdo con el producto, el receptor o el medio. En este bloque se estudian qué recursos audiovisuales utiliza la publicidad en cualquiera de los medios de comunicación, su inmediatez y su cotidianeidad, la selección y utilización de marcas icónicas, lingüísticas y/o sonoras determinadas. Sus mensajes de corta duración y al mismo tiempo cerrados en sí mismos hacen de la publicidad un medio ideal para ser abordado en estos niveles de estudio y análisis de los diversos medios audiovisuales.
La publicidad.
- Los medios audiovisuales al servicio de la mercadotecnia. Productor. Agencias publicitarias. CampaÑas (tipología).
- El mensaje: componentes icónicos lingüísticos y sonoros.
- El destinatario: receptores y espectadores. El fenómeno de la publicidad.
La publicidad gráfica.
- Vallas, carteles, elementos de uso cotidiano, prensa, impresos.
La publicidad sonora: la radio.
La publicidad audiovisual: la televisión.
La lectura objetiva/subjetiva del mensaje publicitario.
Elaboración de anuncios, eslóganes y/o campaÑas publicitarias, utilizando los diversos medios audiovisuales.
6. El cine
El cine es, de los medios audiovisuales, uno de los de mayor complejidad técnica. Eso hace que en este bloque se utilice la realización cinematográfica para lograr el conocimiento de su lenguaje específico y el análisis de sus recursos expresivos, teniendo una concepción de la película como elemento equidistante entre el lenguaje y la técnica, sin perder de vista una cierta perspectiva histórica y sus valores artísticos. Los contenidos de este bloque se dirigen hacia una visión «activa» de las películas en un sentido amplio, es decir, fundamentalmente encaminada a su análisis crítico. Como quiera que la producción cinematográfica, por regla general, escapa de los presupuestos y posibilidades de los centros, su práctica se puede orientar a la producción en vídeo, aprovechando los conocimientos de análisis de los recursos expresivos.
La imagen en movimiento: el cine.
Origen y evolución.
Conocimiento técnico de la cámara.
- El cuerpo de la cámara. Los objetivos. Películas. La luz y el color. El sonido.
El lenguaje cinematográfico.
- La planificación. El punto de vista y la angulación. Los movimientos de la cámara. El ritmo y el tiempo. La elipsis, raccords, flash-back. Signos de puntuación (fundidos, cortinillas, barridos).
La industria cinematográfica: la producción; el rodaje; el montaje; la distribución; la proyección.
Los géneros.
Los grandes cineastas.
El análisis fílmico: lectura de películas.
El guión literario y el técnico.
7. El vídeo
En este bloque se recoge un enfoque eminentemente práctico. A pesar de su configuración tecnológica compleja y ambivalente, el vídeo, en su vertiente doméstica, es un medio muy al alcance del alumnado, justamente por su inherente capacidad de controlar los resultados de manera simultánea con el rodaje y, por tanto, de poder corregir, si es necesario, lo que se ha registrado.
Así facilita al alumnado las posibilidades de creación y la potenciación de sus capacidades expresivas. También ofrece el vídeo -de aquí se deriva otra faceta de su utilización- la posibilidad de uso de forma bidireccional potenciando la postura activa, participativa y socializante (trabajo en equipo). Esto permite la creación de mensajes autónomos rompiendo, en cierta medida, el monopolio de la información. Finalmente, resulta una herramienta muy rentable en la investigación educativa, por el arraigo del alumno en su propio medio y en su entorno.
La imagen en movimiento: el vídeo.
La seÑal de vídeo.
Elementos de la cámara de vídeo.
- Tipos de cámaras: sistemas doméstico y profesional.
- Elementos básicos de una cámara.
- El cuerpo de la cámara. Componentes electrónicos.
- Los objetivos: sus elementos ópticos.
- El sonido.
Manipulación del aparato.
- Encuadre, composición, líneas, color. Enfoque y profundidad de campo. La luz: balance de blancos, iris, diafragma. Planificación y angulación.
El magnetoscopio
- Sistemas más usuales. Cintas.
La edición
- Por «ensamble» y por «insert».
Aparatos auxiliares.
- Mezcladores de imagen y sonido. Periféricos y conexiones.
- Mesas de efectos especiales. Aplicación de las nuevas tecnologías.
El guión en la realización y en el montaje.
8. La televisión
La televisión es, sin duda, el medio audiovisual más cotidiano y omnipresente de los mass media. En este último bloque de contenidos interesa romper el grado de pasividad que proporciona la televisión -sobre todo al alumnado como receptor de mensajes indiscriminados- y conseguir el aprovechamiento, guiado por una valoración y discriminación positiva, de lo que de bueno pueda tener este medio. Será necesario hacer, mediante la crítica objetiva de la programación, una valoración y puesta en evidencia de los mecanismos ocultos que la rigen: la publicidad como «aglutinante unificador de la multiplicidad fragmentaria de los discursos televisivos», la falsa apariencia de que toda la realidad es lo que nos muestra el televisor, etc.
La imagen en movimiento: la televisión.
La televisión, un medio de comunicación de masas.
Orígenes y evolución.
El funcionamiento de una emisora. La seÑal. El centro emisor. Los receptores. Redacción y realización. Los profesionales del mundo de la televisión.
La programación. En directo y en diferido. Informativos. Entrevistas. Educativo-culturales. Reportajes. Magacines. Deportivos. Vídeo-cine. Telenovelas.
La influencia de la televisión: receptores y espectadores.
La manipulación informativa: los grupos de presión.
La publicidad en televisión.
Simulación de programas de televisión en el aula: el guión.
Cultura popular
Introducción
Recuperar e integrar la cultura popular es parte esencial en la reconstrucción de una cultura nacional moderna, especialmente en la Comunidad Valenciana donde la cultura popular no cuenta con suficientes estudios y monografías etnográficas que nos aproximen a las formas de vida, tecnología y expresión de la sociedad tradicional valenciana. Apreciar esta cultura, esforzarse en comprenderla, interesarse por ella, mostrarse sensible a sus problemas, respetarla, responsabilizarse y trabajar para un mejor conocimiento de lo que es propio, son algunos de los objetivos que esta optativa se propone. En ella, el alumnado, como investigador de su realidad inmediata, centra la mirada reflexiva en el conocimiento de su pueblo y de su vida cotidiana. Mediante los informantes con los que dialoga, descubre que existe una cultura popular mediante la cual los hombres y las mujeres se comunican entre sí, con unos modismos peculiares, a través de los objetos que construyen y utilizan, y con su contacto con la naturaleza.
Se puede entender por «pueblo» la unidad social que se caracteriza por ocupar un área o extensión geográfica que permanece en el tiempo aunque está sujeta a cambios, constituida por individuos y grupos de individuos vinculados entre sí, con una cierta unidad de paisaje, de lengua, de costumbres y creencias.
Una parte del mundo del alumnado está inmerso en la cultura de masas que ha sacrificado las culturas propias de las clases populares. Las formas de pensar, de evadirse, de trabajar se han homogeneizado y el individuo se ve sumergido casi involuntariamente en esta cultura de masas.
Para minimizar esta influencia, el alumno podrá conocer su entorno sociocultural partiendo de su momento y espacio actuales con el método retrospectivo. Contemplará la historia siguiendo un orden cronológico regresivo en el que las generaciones precedentes serán los principales testimonios históricos. La observación, reflexión y análisis de la propia cultura transmitida de forma directa por sus antepasados y valorada en el aula como elemento de estudio e investigación, es para el alumnado una vía de descubrimiento de lo que tiene a su alcance. Conocer la propia cultura bebiendo de las fuentes directas, observando, escuchando o bien consultando las fuentes escritas existentes, consultando bibliografía, apreciarla por lo que supone de identidad y para su mejor profundización y, por último, entender y comprender la diversidad cultural y lingüística de los pueblos favorece la mejor comprensión y respeto de otras culturas una vez conocida, estudiada y estimada la propia.
Se potenciará la tarea investigadora del alumnado en diferentes campos de las ciencias naturales, sociales y humanas a través de un proceso de aprendizaje basado principalmente en el «trabajo de campo» en el que el alumno vivirá la realidad de la cultura popular fuera del aula, y el «trabajo de laboratorio», desarrollado principalmente en el aula donde se preparará el «trabajo de campo» y se elaborarán posteriormente los resultados obtenidos.
En esta optativa se pretende favorecer el planteamiento de temas que despierten el interés de los alumnos y que puedan instrumentar la integración de las diferentes áreas del saber y la transferencia cultural de un campo a otro, fomentando el espíritu de observación y curiosidad científica ante aquellos elementos culturales que le son propios, mejorando la comprensión y expresión oral y escrita de la lengua vehicular utilizada.
Esta materia optativa está conectada con las áreas de Castellano: lengua y literatura, Valenciano: lengua y literatura, Lenguas extranjeras, Ciencias sociales, Geografía e historia, Ciencias de la naturaleza, Educación plástica y visual, Tecnología, y con las materias optativas El entorno: taller del historiador y el geógrafo, La comunicación audiovisual, Redacción y diseÑo de prensa, Metodología documental, entre otras. Estas relaciones potenciales son consideradas en la formulación de los objetivos de la materia así como en la selección de los bloques de contenidos. En todo caso, será el proyecto curricular el lugar más adecuado para crear y hacer posible la interdisciplinariedad. Tarea que ha de ser abordada desde la reflexión de cada una de las áreas implicadas y desde la perspectiva de los objetivos de la etapa.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Observar la adaptación humana al medio físico modificando lo que es natural para su mejor aprovechamiento.
2. Reconocer la influencia del ser humano en su entorno y valorar las posibilidades de incidir positivamente en el medio ambiente.
3. Analizar y valorar de forma crítica los cambios que se producen a causa del desarrollo tecnológico en determinados oficios.
4. Comprender las repercusiones del conocimiento científico y tecnológico sobre las formas de vida de los seres humanos.
5. Conocer los ciclos vitales de animales y plantas aprovechados por el hombre.
6. Comparar las actividades tradicionales con las propias de la tecnología actual.
7. Desarrollar una actitud positiva hacia el trabajo manual.
8. Diferenciar los hechos científicos de las supersticiones.
9. Interesarse por el estudio de la lengua y reconocer las diferentes variantes dialectales.
10. Identificar los léxicos específicos. Observar y reflexionar sobre los diferentes niveles de lengua.
11. Contribuir activamente al mantenimiento del patrimonio lingüístico y cultural.
12. Valorar la confluencia de las cosas bellas y útiles en el mundo de la cultura popular donde la actitud estética y funcional se ajusta a la escasez de medios.
13. Utilizar los recursos tecnológicos actuales (audiovisuales, catalogación por ordenador, etc.) para conocer mejor la cultura popular.
14. Transformar en investigación la curiosidad por los rasgos culturales propios, iniciada en actividades en el aula y extendida a la vida cotidiana como campo investigador.
15. Observar la distribución de papeles en el mundo de la cultura popular y analizar la transmisión exacta y rigurosa de las formas de actuar en el mundo tradicional.
16. Rescatar formas de vida tradicionales con riesgo de desaparición o transformación en la sociedad actual.
17. Comparar el propio mundo sociocultural con el de sus antepasados, respetando las generaciones pasadas y las formas de vida diferentes a las propias.
Bloques de contenidos
En la selección de contenidos se ha tenido en cuenta la posibilidad de aportación por parte de áreas diferentes con vistas a permitir el planteamiento interdisciplinario de la materia.
Los contenidos conceptuales de esta materia optativa hacen referencia a tres grupos de cultura:
a) ergológica (cultura material),
b) sociológica (familia, costumbres, fiestas, juegos, etc.),
c) animológica (literatura y creencias).
La cultura ergológica es de más fácil comprensión y acceso por lo que tiene de concreto y tangible: oficios, actividades agrícolas, pesqueras y artesanas, arquitectura, etc. Se pueden alcanzar diferentes niveles de complejidad; en un primer nivel (podría coincidir con el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria), trabajando un oficio, por ejemplo, serían objeto de estudio las herramientas, las fases del trabajo, los talleres, etc.; en un segundo nivel (segundo ciclo) se completaría con el estudio de las condiciones laborales, la interrelación entre oficios, la salida del producto, etc.
La cultura sociológica también se puede abordar en los dos ciclos pero con un tratamiento diferente. La cultura animológica se estudiará básicamente en el segundo ciclo; la recopilación de cuentos, refranes, supersticiones, etc., será el principal objeto de estudio.
1. El entorno en la cultura popular
El medio físico.
- Descripción del entorno geográfico: clima, orografía, geología, vegetación, fauna.
- Conocimiento de los ciclos vitales de animales y plantas.
- Análisis de la adaptación del hombre a su entorno: en las construcciones (el clima y el terreno son determinantes, las piedras, el fango y la vegetación proporcionan los materiales, etc.), en los cultivos, en los tipos de regadío, etc.
La utilización del medio físico.
- Observación del aprovechamiento de los diversos elementos naturales:
- para comer (recolección de espárragos, níscalos, hierbas, caracoles, trufas, palmitos...),
- para conservar alimentos (secado de fruta, verduras y peces al aire y al sol),
- para sanar: hierbas con propiedades curativas (utilizadas con emplastos, como poción...), lodo (aplicado en zonas afectas por las picaduras de insectos, inflamación de los huesos...),
- para construir: caÑas, piedra, tierra, madera, esparto,
- para confeccionar: capazos, barjuletas, seras, esparteÑas...,
- para obtener combustible: leÑa baja o menuda, ramas, aliagas...,
- para hacer carbón vegetal,
- para criar el rebaÑo aprovechando el ámbito natural que les rodea,
- para plantar arroz aprovechando los marjales.
- Conocimiento de la elaboración y transformación de los elementos naturales para el consumo, comercio y transporte tradicional:
- elaboración de la miel, del turrón...,
- fabricación de las conservas...,
- obtención de la resina de los pinos,
- transformación de la chufa en horchata, de la oliva en aceite, de la uva en vino y en pasas, de la caÑa de azúcar en azúcar, del trigo en harina, de la leche en queso...,
- transporte por caminos con animales (machos, bueyes), aprovechando los ríos para transportar los troncos (los almadieros), con barcazas, con barcos a través de los puertos marítimos.
Incidencia humana sobre el medio físico.
- Comprensión del carácter cíclico de los elementos de la naturaleza y de la reacción causada por la actividad humana cuando se altera alguno de estos ciclos.
- Reconocimiento del papel del ser humano en su entorno tanto en los aspectos positivos como negativos:
- comparación de la arquitectura tradicional con la construcción actual,
- diferentes construcciones arquitectónicas según su utilización: aljibe, lavaderos, balsas, barraca cebollera, pozos (de nieve, de pan, de yeso, de cal, de vidrio, de tierra), tejados, carboneras,
- tipologías arquitectónicas: masía, riu-rau, barraca...
- transformaciones agrícolas (de secano a regadío),
- cambios en el cultivo de la tierra causados por el desarrollo tecnológico.
- Valoración de las posibilidades de incidir positivamente en el medio ambiente, adoptando decisiones que afecten a la vida cotidiana.
2. Las formas socioculturales en el mundo tradicional y su evolución
Aspectos sociales.
- Observación del autoabastecimiento en el mundo tradicional:
- de objetos: herramientas elementales, receptáculos de artesanía vegetal: palma, esparto, junco...,
- de ropa y vestidos (las mujeres confeccionaban su propio ajuar, los hombres se hacían sus esparteÑas),
- de alimentos: verduras, frutas, legumbres y animales domésticos.
- Distinción de las diferentes formas de sanar en la cultura popular:
- las supersticiones en torno a la salud: el curanderismo,
- la medicina popular (aprovechamiento de elementos naturales para sanar).
- Diferenciación entre hechos científicos y supersticiones.
- Observación de la transmisión exacta y rigurosa de las formas de actuar:
- en el trabajo,
- en las fiestas,
- en la gastronomía,
- en los ritos.
- Observación de la interrelación humana y de los diferentes papeles en la cultura popular:
- en el trabajo (relaciones entre aprendices, oficiales y maestro del oficio),
- en la relación vecinal,
- en los juegos,
- en ferias y mercados,
- en fiestas y rituales.
- Sensibilización de actitudes positivas ante el estudio de la sociedad y su cultura o subculturas y estima del mundo cultural propio.
Aspectos históricos.
- Aproximación empática a una sociedad diferente (se estudian personajes con nombre propios, espacios concretos...).
- Comprensión del espacio y del tiempo histórico, la duración, la localización territorial, el medio, el cambio, el concepto de fuente o de evidencia.
- Reconocimiento y análisis de la evolución o transformación y de la decadencia, desaparición o aparición de hechos concretos, de actividades, de oficios, en la cultura popular.
- Estudio de las diferentes mentalidades en el mundo de la cultura popular: los ritos y las creencias.
- Comparación del mundo sociocultural del alumno y del anterior vivido y descrito por sus antepasados (padres, abuelos...).
- Respeto y tolerancia por formas de vida diferentes a la propias y por las generaciones pasadas.
Aspectos tecnológicos.
- Descripción y análisis técnico de los objetos y las máquinas:
- la función,
- los materiales utilizados,
- herramientas y técnicas elementales,
- razones técnicas, económicas, sociales y estéticas,
- objetos, máquinas y sistemas correspondientes a distintos momentos históricos.
- Búsqueda, recopilación y síntesis de información sobre técnicas de trabajo y cambios operados en la actualidad:
- evolución y transformación,
- repercusión del desarrollo tecnológico sobre las formas de vivir,
- división técnica y social del trabajo,
- diferentes ambientes de trabajo,
- los oficios.
Aspectos estéticos.
- Observación del entorno con una intención estética:
- paisaje natural y transformado por el hombre,
- la arquitectura como elemento del paisaje,
- la forma y el color en la arquitectura tradicional.
- Conocimiento y estima de la artesanía popular:
- funcionalidad y valor estético del objeto,
- la materia y la forma.
- Valoración de la actitud estética en el mundo de la cultura popular:
- en los ornamentos de las calles (luces, papel de colores, etc., en las fiestas),
- en las casas (plantas y flores, cenefas en las paredes...),
- en las ropas (bordados...),
- en la gastronomía,
- en los aparejos de los animales.
3. Elementos lingüísticos de la cultura popular
Aspectos sociolingüísticos.
- Observación y reflexión lingüística de los diferentes niveles de lengua: normativa y coloquial.
- Reconocimiento de las variantes dialectales y verificación de las interferencias lingüísticas.
- Reconocimiento del valor funcional de las variedades de una lengua en relación a los diferentes contextos de uso y valoración positiva de esta diversidad.
- Conocimiento de la realidad plurilingüe de la Comunidad Valenciana y de sus antecedentes históricos.
- Promoción de actitudes positivas y activas con respecto a la normalización del valenciano en todos los ámbitos de uso.
- Sensibilización al estudio de la lengua y contribución activa al mantenimiento del patrimonio cultural.
Aspectos léxico-semánticos.
- Identificación del léxico específico y clasificación por campos semánticos.
- Recopilación de modismos, frases hechas, refranes, canciones, leyendas, cuentos. etc.
- Constatación de la desaparición de determinado léxico específico por la falta de uso de su funcionalidad.
Aspectos funcionales.
- Utilización de documentos vinculados con los procesos de aprendizaje: bibliografías, diccionarios, exposiciones orales...
- Reelaboración de la información obtenida en documentación escrita y oral (en las entrevistas del trabajo de campo): confección de fichas, bases de datos, resúmenes...
- Elaboración y uso de procedimientos para la obtención directa de información: confección de cuestionarios, entrevistas...
- Elaboración de textos informativos: exposiciones orales y escritas, guiones para hacer exposiciones, murales...
- Actitud positiva y crítica ante las fuentes de información y ante los contenidos manifestados (relación entre saber, ideología, valores e intereses sociales).
- Elaboración de textos hacia la cultura popular.
Dramatización/teatro
Introducción
La materia optativa Dramatización/Teatro pretende integrar dos maneras de concebir las actividades dramáticas en la enseÑanza y el aprendizaje, ambas igualmente válidas. La dramatización, más centrada en el desarrollo personal, y el teatro, más dirigido hacia las prácticas artísticas. Esta doble visión no significa dicotomía ni separación, ya que ambos enfoques tienen una raíz común: el lenguaje dramático. En este sentido, se puede empezar en los primeros cursos de la etapa con actividades centradas principalmente en la dramatización, para incluir actividades teatrales en los cursos más avanzados y en los grupos de más experiencia.
Tanto la dramatización como el teatro son formas de representación que utilizan el cuerpo, la voz, el espacio y el tiempo escénicos para expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias. La dramatización puede entenderse, además, como un procedimiento consistente en dar forma teatral a algo que en principio no la tiene.
La dramatización es una forma de expresión (del mismo nivel que la expresión oral, la escrita, la plástica y la rítmico musical) que utiliza los signos y la sintaxis propia del lenguaje dramático. Se caracteriza por integrar los diferentes lenguajes (verbal, plástico, rítmico-musical, corporal) y por ser un poderoso medio de aprendizaje, ya que implica, simultáneamente, aspectos cognoscitivos, afectivos y sicomotrices.
Las virtualidades de las formas dramáticas como instrumento de enseÑanza y aprendizaje se pueden concretar en los siguientes aspectos:
1. Las técnicas dramáticas son aplicables a una metodología interdisciplinaria. Desde esta óptica, son más bien un instrumento para la enseÑanza de otras cosas. Su función sería análoga a la de los medios audiovisuales.
2. Las técnicas dramáticas proporcionan oportunidad para realizar actividades auditivas, visuales, motrices y verbales. Posibilitan que el sujeto del aprendizaje tenga experiencias simultáneas en todos los planos de su persona, no limitando el aprendizaje a una mera experiencia intelectual.
3. Los técnicas dramáticas producen una respuesta total, un conjunto de respuestas verbales y no verbales ante un estímulo o un grupo de estímulos.
4. Actúan como puente de conexión entre las Humanidades y las Artes.
5. Son una herramienta inapreciable para la enseÑanza de los valores y del cambio de actitudes cuando se propone a los alumnos el debate sobre alternativas en la conducta y la elección de los individuos.
6. Incrementan la motivación al recurrir al instinto de juego de los alumnos, al tiempo que ofrecen la oportunidad de introducir el mundo exterior en el aula.
7. Demandan la participación y la colaboración. Favorecen la relación armónica entre los componentes del grupo, puesto que permite a los participantes tomar conciencia colectiva del trabajo y realizarlo contando con el esfuerzo de todos, y posibilita situaciones en las que hay necesidad de una precisa y clara comunicación.
8. Se establece un tipo de relación no habitual entre los estudiantes y su profesora o profesor, ya que el marco global en que se desenvuelven las técnicas dramáticas suele ser más lúdico y creativo. En este ambiente el profesor incita al juego y a la creación y acepta las sugerencias de los alumnos.
El teatro, entendido como arte dramático, es una actividad que busca un producto-espectáculo y que requiere una repetición a través de ensayos para obtener unos determinados resultados estéticos. Conlleva la aparición de roles (actor, director, escenógrafo, crítico, etc.) y necesita de unos espectadores. Es en la adolescencia cuando el joven es capaz de entender la función comunicativa de cada uno de los elementos teatrales, su valor como signo, integrando cada uno de ellos en un conjunto mayor, el espectáculo o el texto dramático.
El teatro, entendido como materia de enseÑanza en la Educación Secundaria Obligatoria, no debe consistir solamente en «hacer y ver teatro». Tampoco debe considerarse como un cuerpo de conocimientos sobre la historia y la literatura dramáticas y sobre las técnicas actorales. En esta etapa educativa, hay que optar por enfoques más flexibles y didácticamente más ricos, centrados en el proceso de investigación y aprendizaje, en el proceso de compartir y aportar ideas y en el proceso de creación.
En definitiva, la finalidad de la materia optativa Dramatización/Teatro no es la de formar actores, directores teatrales o escenógrafos, sino la de constituir un proceso de aprendizaje de la expresión dramática, la comunicación grupal y la creación a través del juego teatral.
Es necesario, cuando se elige una determinada propuesta teatral (por ejemplo, representar una obra), integrar en el proyecto un proceso de dramatización más cercano a los presupuestos de la didáctica, sirviéndose de las semejanzas entre ambos ámbitos. Esa integración redundará en beneficio del aprendizaje.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Desarrollar la persona en todas sus dimensiones (corporal, intelectiva, afectiva), asegurando el desarrollo de la autonomía personal y favoreciendo el desarrollo de la creatividad.
2. Tomar conciencia de que la persona es un ser social relacionado con una colectividad y con grupos enraizados en una historia común y en una cultura particular.
3. Realizar de improvisaciones con secuencias dramáticas que expresen emociones, ideas y opiniones.
4. Utilizar los recursos de la expresión y de la comunicación en situaciones dramáticas definidas, asumiendo roles y empleando técnicas derivadas del lenguaje teatral.
5. Conocer y usar procedimientos corporales y vocales que se emplean en la comunicación interpersonal y en el arte (donde el cuerpo humano es protagonista) y valorarlos como medio de desarrollo personal, como medio de relación, de expresión, de comunicación, de creación personal y como medio de educación estética.
6. Manifestar ideas y sentimientos por medio de gestos y acciones corporales, y también por medio de la utilización del espacio y de los objetos.
7. Descubrir y experimentar las potencialidades expresivas de nuestro cuerpo para reforzar la autoestima.
8. Reconocer y producir los diferentes signos del discurso teatral como medio de expresión y de creación de significados.
9. Experimentar las posibilidades de la expresión, de la creación colectiva y de la puesta en escena como medios de comunicación y de relación con el entorno.
10. Participar activamente en manifestaciones de expresión cultural y artística para desarrollar la sensibilidad estética y el interés por conocer el patrimonio cultural del entorno y de la sociedad en que se vive.
Bloques de contenidos
El orden de presentación de bloques no comporta una secuencia. Se utilizarán transversalmente los bloques, eligiendo los que se consideren idóneos para la unidad didáctica que en cada momento se vaya a trabajar.
1. Dramatización
En este bloque se consideran los dos niveles básicos de la Dramatización: cognitivo o idea interna y expresivo o manifestación externa.
Juego dramático.
- Juego de expresión, juego simbólico, juego dramático.
- Los participantes y la expresión espontánea de sí mismos.
- La creación de vivencias.
- Los estímulos y su formulación en consignas.
- Elementos desencadenantes del juego dramático.
- Niveles de implicación y libertad de creación.
Los elementos del esquema dramático.
- El personaje. El conflicto. El espacio. El tiempo. El argumento. El tema.
- Los elementos del esquema dramático como desencadenantes de la dramatización.
La improvisación.
- Definición y partes de la improvisación. La improvisación como recurso metódico.
Los procesos de dramatización.
- Proceso individual, proceso colectivo. Proceso directo, proceso inverso.
- Pasos o partes de un proceso de dramatización. La teatralización.
2. La representación de papeles
La simulación.
- La simulación de situaciones humanas conflictivas.
- Aceptación y mantenimiento del papel durante la simulación.
La representación de papeles.
- Proceso o fases de la representación de papeles.
- Estudio y análisis de problemas por medio del juego de rol.
3. Lectura, dicción, análisis, dinamización y creación de textos
Este bloque integra toda la información que se refiere al texto y a su comunicación o interpretación sonora.
Lectura y dicción.
- Lectura o dicción expresivas.
- Lectura individual, dialogada y coral.
- Dicción de la prosa y del verso.
- La lectura o dicción interpretativa.
Análisis.
- El análisis del texto como paso previo a la puesta en escena, como comentario de texto o como primer momento de una improvisación dramática.
- Apoyo de la dinamización en el análisis del texto dramático.
- El texto y su traducción a los respectivos lenguajes dinámicos.
- Los desencadenantes dinámicos y su conversión en texto.
- Apartados de la dinamización: sonorizar, dramatizar, modificar e ilustrar.
4. Expresión corporal
Toma de conciencia y sensibilización del propio cuerpo.
- Esquema corporal: función de cada una de las partes (rostro, brazos y manos, torso, piernas y pies) en la comunicación.
- Concentración, desinhibición y sensibilización.
- Relajación y distensión.
Lenguaje del cuerpo.
- Principios básicos de la comunicación no verbal.
- La espontaneidad, la técnica y la creatividad corporales.
- La expresión de emociones y estados de ánimo.
- Posturas, equilibrio y movimiento.
Relaciones con el entorno.
- La relación y la comunicación interpersonales: desarrollo grupal.
- Los objetos como soportes y desencadenantes de la acción.
Percepción y estructuración del espacio-tiempo.
- Las iconografías o lenguaje de las posturas.
- La vivencia rítmica.
- Los elementos del movimiento expresivo.
5. El discurso teatral
El bloque comprende los sistemas de signos operantes en el discurso o espectáculo teatral y sus relaciones.
Sistemas con referencia al actor.
- El texto pronunciado.
- La palabra o texto literario.
- El tono o la dicción-interpretación oral del texto.
- La expresión corporal.
- Mímica, gesto y movimiento.
- Apariencias externas del actor.
- Maquillaje y peinado. Vestuario.
Sistemas externos del actor.
- El espacio teatral y sus formas.
- El espacio escénico.
- Decorados. Objetos y accesorios.
- El espacio técnico.
- Iluminación. Música y sonido.
La relación del actor-personaje con los sistemas de signos.
- La construcción interna del personaje.
- La manifestación externa por medio del texto pronunciado, la expresión corporal y las apariencias externas.
- El movimiento individual y de grupo, la coreografía como elemento creador o modificador del espacio escénico.
6. Montaje de representaciones dramáticas y asistencia a espectáculos teatrales
El bloque trata del proceso de puesta en escena de cualquier tipo de espectáculo dramático-teatral que se haya de representar ante un público, así como de la asistencia a espectáculos producidos fuera del ámbito escolar.
El texto dramático.
- Elección del texto o de la intención previa (tema, idea, hechos, etc.) para la representación.
- Creación colectiva de un texto o guión nuevos.
- Análisis del texto.
Planificación de la puesta en escena.
- División del trabajo y de las funciones dentro del grupo.
- La construcción de los personajes.
- El espacio escénico y técnico.
- El libro de dirección (guión del actor, guión técnico y guión escénico).
Ensayos y representación.
- Las sesiones de trabajo: diferentes tipos de ensayos. Análisis y planificación.
- Actuaciones (Análisis posterior y replanteamiento del espectáculo).
El papel del espectador.
- Antes del espectáculo.
- Recogida de información sobre el autor, la obra y el grupo.
- El texto y las críticas del espectáculo.
- Durante el espectáculo.
- Presencia activa: lectura y comprensión de los signos escénicos. Participación. Identificación.
- Después del espectáculo.
- Pautas para la crítica de los espectáculos.
- Lectura de críticas y debate.
Educación medioambiental
Introducción
El derecho a un medio ambiente de calidad ha sido reclamado ya bien entrado el siglo XX, cuando el enorme desarrollo científico-técnico ha llevado a la acelerada destrucción del entorno natural de nuestro planeta y a poner en peligro la supervivencia de la especie humana.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en junio de 1972, puso de manifiesto la preocupación de muchos gobiernos sobre el peligro de la proliferación de actividades industriales que se desarrollan sin considerar sus repercusiones medioambientales. En esa Conferencia se estableció toda una serie de principios que deberían servir como guía de actuación para los gobiernos. El principio número 19 se refiere a la educación ambiental: Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el principio de responsabilidad en cuanto a la protección del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo a fin de que el Hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.
Posteriormente, han sido varias las reuniones internacionales dedicadas al medio ambiente, algunas de ellas dedicadas a la Educación Ambiental. Así, en octubre de 1975 se reunieron en Belgrado expertos de más de sesenta países en el Seminario Internacional de Educación Ambiental. Allí se adoptó por unanimidad una declaración -conocida como «Carta de Belgrado»- en la que se establecieron los principios y directrices de lo que sería el desarrollo de la Educación Ambiental en el programa de las Naciones Unidas. La meta de la Educación Ambiental quedó redactada en estos términos: Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y sus problemas y que cuente con los conocimientos, actitudes, motivación y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones actuales y para prevenir los que pudieran surgir en el futuro.
Igualmente, la Constitución EspaÑola de 1978 establece en su artículo 45 el derecho a disfrutar de un medio ambiente de calidad y prevé sanciones penales y administrativas para quienes lo pongan en peligro.
No obstante todo ello, y aunque ya hace más de una década que los problemas medioambientales figuran entre las preocupaciones de la mayoría de los ciudadanos, la Educación Ambiental como tal no había sido formalmente introducida hasta ahora en el sistema educativo. Con esta materia optativa se pretende contribuir a la formación de ciudadanos mejor preparados para la vida activa que, sabiendo que todas las actividades humanas generan un impacto en el medio, sean capaces de disminuir o evitar su deterioro. Ciudadanos que consideren que la Tierra y sus recursos son limitados y patrimonio de todos los humanos. Ante los problemas ambientales que se plantean en su entorno inmediato, (proliferación de vertederos incontrolados, talas indiscriminadas, playas contaminadas, incendios forestales...), el alumnado elaborará estrategias para contribuir a su solución, sabiendo, por ejemplo, cómo actuar ante ellos y denunciarlos si llega el caso.
Se analizarán los mecanismos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorando las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuyendo activamente a su defensa, conservación y mejora como elemento determinante de la calidad de vida. Se tratará de que conozcan y aprecien el patrimonio natural y cultural.
El alumnado utilizará también sus conocimientos sobre el medio físico y los seres vivos para disfrutar del medio natural y para proponer, valorar y participar en iniciativas encaminadas a la conservación y mejora del entorno.
Esta materia optativa tendrá un carácter eminentemente práctico y funcional, orientado a poner en conexión los conocimientos teóricos con las observaciones y experiencias en el entorno cotidiano. Se da prioridad a la adquisición de unos hábitos de comportamiento y actitudes positivas hacia la defensa del entorno y a su valoración como un patrimonio colectivo que se siente como propio y del que se conoce su interrelación con la salud y el bienestar.
Por su naturaleza, esta materia optativa está íntimamente relacionada con las áreas de Ciencias de la naturaleza y de Ciencias sociales, Geografía e historia.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Adquirir un conocimiento elemental de la composición de la Biosfera, de su dinámica y de los procesos y ciclos que en ella se desarrollan. Comprender de forma básica el funcionamiento de algunos ecosistemas más significativos y de los que resulten más cotidianos para el alumnado.
2. Observar y analizar los elementos del entorno natural y su interacción, tratando de llegar a una visión global del medio ambiente.
3. Entender la especie humana simultáneamente como obra y artífice del medio que la rodea, comprendiendo los aspectos fundamentales de la interacción entre la humanidad y la naturaleza y viendo el medio natural como el substrato indispensable para nuestra existencia.
4. Tomar conciencia de que el desarrollo de la ciencia y de la tecnología implica una gran capacidad de transformación tal que puede llevar a un deterioro irreversible del medio natural.
5. Ser conscientes de los graves problemas medioambientales que la humanidad ha generado: superpoblación, despilfarro de energía y otros recursos, desertización, contaminación (hídrica, atmosférica), residuos, extinción de especies, etc., y adquirir una visión elemental de la relación entre medio ambiente y desarrollo, en el contexto de la actual división entre países ricos y pobres.
6. Adquirir una cultura medioambiental que plantee un nuevo modelo de desarrollo mundial respetuoso con la naturaleza y con todos los pueblos de la Tierra.
7. Adquirir actitudes y hábitos no agresivos con el entorno.
8. Analizar y dar alternativas a los problemas ambientales del entorno inmediato, y contribuir activamente a sensibilizar a la opinión pública.
9. Saber actuar ante una agresión al medio ambiente, conociendo las leyes que persiguen estos delitos y siendo conscientes de la necesidad de colaborar con la justicia en la conservación y protección del entorno.
10. Conocer los ecosistemas de la Comunidad Valenciana y en especial sus bosques, tomando conciencia de su deterioro.
11. Elaborar proyectos medioambientales y llevarlos a cabo de manera práctica en el centro.
Bloques de contenidos
Durante el desarrollo de los bloques el alumnado irá adquiriendo tanto conceptos básicos ambientales como habilidades concretas y actitudes positivas con respecto a su entorno. Los contenidos dedicarán especial atención a los problemas ambientales del entorno próximo y promoverán al mismo tiempo la lectura crítica de la realidad ambiental cercana al alumnado.
1. El medio natural
En este bloque se abordan cuestiones básicas referentes al medio natural y a la ecología precisas para que el alumnado adquiera una adecuada capacidad de valoración y decisión frente a la problemática ambiental que se le pueda plantear en su vida cotidiana. La idea conductora de todo el bloque es incidir en la concepción del medio natural como un sistema dinámico con numerosas interconexiones y en continua evolución.
La vida en el planeta tierra.
Los ciclos naturales: ciclo del agua, del carbono, del nitrógeno.
La biosfera y sus principales ecosistemas.
Análisis de los ecosistemas valencianos.
Realización de itinerarios ecogeográficos, naturales y urbanos.
Experiencias didácticas en granjas-escuela y centros de naturaleza.
2. Incidencia de la especie humana en el medio natural. Grandes problemas ambientales de nuestros días
Se propone el concepto de especie humana, como parte integrante de la naturaleza y por tanto no autosuficiente ni independiente del mundo natural.
Debates y pequeÑas investigaciones sobre la influencia de la especie humana sobre la biosfera a lo largo de la historia.
Elaboración de monografías sobre los grandes problemas ambientales en nuestro planeta.
- Cambio climático y efecto invernadero.
- Pérdida de biodiversidad.
- Destrucción de la capa de ozono.
- Contaminación (hídrica, atmosférica).
- Avance de la desertización.
- Escasez de recursos.
- Explosión demográfica.
Análisis de problemas medioambientales de la Comunidad Valenciana.
- Incendios forestales, desertización, escasez de recursos hídricos, problemas de contaminación de nuestros bosques.
El ciudadano «Verde».
- Actitudes y cualidades que caracterizan a un ciudadano respetuoso con su medio ambiente.
- Utilización racional de los recursos del planeta (agua, energía, etc.).
- Importancia de los hábitos de consumo ecológicos.
- Respeto de los bienes colectivos (medio natural, papeleras, etc.).
- Elaboración del «Manual del Ciudadano Verde».
Agresiones medioambientales: actuación ciudadana.
3. Salud ambiental y entorno próximo. Investigaciones y trabajos de campo
Nuestro cuerpo, el entorno más inmediato.
- Aplicación de técnicas de expresión corporal para la toma de conciencia de nuestro cuerpo.
- Elaboración de un plan individual de protección y mejora de nuestro cuerpo.
- Práctica de campo: «Contacto con la Naturaleza y conocimiento a través de los sentidos».
Salud y ecología.
- Investigación sobre los factores que más condicionan la salud humana.
- Debate sobre el tema «Salud y Enfermedad».
- Investigación sobre los fundamentos del concepto ecológico de salud.
- Grupos de trabajo sobre: hábitos de vida, condiciones ambientales, biología humana, estructura sanitaria.
- Resolución de un supuesto práctico mediante técnicas de dramatización (juegos de rol, por ejemplo).
- Entrevistas con responsables de las áreas de Sanidad y Medio Ambiente del ayuntamiento de la ciudad.
Investigación del microambiente familiar.
- Elaboración de un informe sobre la «salud ambiental» del entorno familiar incluyendo aspectos como características de la vivienda (superficie, número de habitaciones, número de cuartos de baÑo, iluminación, aireación, ruido...), número de habitantes, hábitos de consumo, práctica de deportes y actividades culturales, etc.
- Realización de un esquema con las condiciones de la Vivienda Ecológica 10.
Centro escolar: fuente de investigación ambiental.
El centro escolar es un ambiente muy próximo a la realidad del alumnado y puede ser considerado un verdadero sistema (autoorganización, circuitos interiores, equilibrio interno, interacciones con el medio exterior...). Por tanto constituye también un microambiente adecuado para experimentar las características sistémicas de la naturaleza.
- Investigaciones en grupo sobre aspectos variados del centro educativo.
- AÑo de construcción.
- Distribución de edificios y dependencias: plano.
- Número de alumnos y trabajadores, distribución.
- Estado de conservación e higiene (cuartos de baÑo, comedor, pasillos, etc.).
- Salud ambiental de las aulas: tamaÑo, iluminación, limpieza, temperatura media.
- Inventario de posibles focos contaminantes.
- Análisis de la seguridad en la escuela: planes de evacuación, localización y estado de extintores, seguridad en talleres y laboratorios, estado de la caldera de calefacción y red eléctrica.
- Medida de la contaminación acústica en el interior y exterior del centro.
- Elaboración de un informe conjunto con el título «Salud Ambiental de nuestro centro».
- Juego de simulación de roles sobre un problema hipotético del centro.
- CampaÑa de recogida selectiva de residuos (papel, pilas, vidrio, etc.) en el centro realizando una labor de educación ambiental.
Investigación del medio ambiente de nuestra ciudad.
- Realización de visitas a los departamentos ambientales del ayuntamiento, instituciones sanitarias locales, asociaciones ciudadanas, etc.
- Elaboración de informes técnicos y monografías (sistema de recogida de basuras, abastecimiento de agua potable, eliminación y tratamiento de las aguas residuales, calidad del aire, contaminación sonora...) a partir de toda la información obtenida.
- Puesta en común de las conclusiones y elaboración de un documento conjunto sobre la salud ambiental de la ciudad incluyendo propuestas realistas de soluciones a los principales problemas.
Práctica de trabajos ambientales de campo en el entorno próximo al centro.
- Contaminación acústica: medidas con un sonómetro de los niveles de ruido en distintos barrios de la ciudad.
- Contaminación hídrica: medida de la concentración de cloro en el agua en distintas partes de la población.
- Salidas al entorno natural más próximo para conocer las especies vegetales y animales más características o abundantes. Recogida muy selectiva de muestras, cuando sea imprescindible, o toma de fotografías para posterior clasificación manejando guías de campo .
- Elaboración de una guía de campo de la zona incluyendo mapas, dibujos a partir de todos los datos obtenidos.
4. Proyectos medioambientales
Se pretende potenciar el principio de pensar globalmente y actuar localmente, destacado por las diferentes asociaciones para la defensa del medio ambiente. En esta línea se proponen los siguientes ejemplos:
a) Puesta en marcha de un huerto escolar.
A través de este proyecto el alumnado puede entrar en contacto con los principios y métodos de la «agricultura ecológica», donde quedan excluidos los abonos de síntesis química industrial y los plaguicidas sintéticos por sus demostrados peligros ambientales.
b) El vivero escolar.
Mediante este proyecto se puede potenciar el conocimiento de las especies vegetales autóctonas y su importancia en el mantenimiento de los ecosistemas mediterráneos.
c) Un centro saludable.
Mediante la realización de proyectos de mejora del centro se puede conseguir la participación del alumnado en la tarea de mejorar las condiciones ambientales y estéticas del centro educativo.
El entorno: taller del geógrafo y del historiador
Introducción
En nuestro mundo actual, donde los medios de comunicación, y en especial la televisión, nos transportan con suma facilidad a otros espacios y a otros tiempos, la investigación educativa ha demostrado cómo los alumnos y las alumnas hacen suyos, y viven como próximos, espacios y tiempos que pueden estar muy alejados en la distancia y en el tiempo físicos. Así, la intensidad con la que se vivió la guerra del golfo Pérsico, o la familiaridad con que se habla de lugares alejados en la distancia pero muy próximos por influencias de series televisivas, como Miami, hacen que entendamos por entorno no sólo el tiempo y el espacio inmediatos sino lo que se vive como próximo, en un mundo donde los límites de lo lejano y lo próximo se difuminan con suma facilidad. El entorno, pues, será entendido como lo percibido, como lo vivido en el sentido de lo que es noticia, de lo que nos afecta cotidianamente. Por otra parte, también entendemos por entorno lo próximo en distancia y tiempo y trabajaremos en él por el gran valor pedagógico que encierra. Así, en los bloques de contenidos «El itinerario» o «Investigación y trabajos de campo» el entorno físico inmediato será el laboratorio donde poder verificar hipótesis, formularse preguntas, recoger datos, etc.
Así pues, lo que se pretende con esta materia optativa es ayudar a entender los aspectos espaciales, temporales y sociales del entorno partiendo de la percepción y de la capacidad empática del alumnado y colaborando a que reconstruya de forma crítica sus concepciones al respecto.
Para ello se utilizarán los conceptos que son propios de las ciencias sociales, y en especial los de la geografía y la historia, porque son estas dos disciplinas las elegidas como soporte conceptual y metodológico. Desde esta premisa se hace hincapié en una serie de aprendizajes funcionales que sean útiles en la vida cotidiana y que permitan entender mejor el mundo en el que se vive.
Y en este sentido, serán los contenidos metodológicos o de procedimientos junto a los datos e informaciones relevantes referidos a los problemas tratados, los ejes en torno a los cuales se articulen los contenidos conceptuales y de actitudes. Se trata de que el alumnado perciba la funcionalidad inmediata de los procedimientos y la satisfacción que produce el «saber hacer» que implica el uso de las técnicas, pero sin olvidar la conceptualización y todo ello encaminado a favorecer actitudes de respeto y tolerancia.
Los cinco bloques de contenidos que se proponen no son de carácter temático. Permiten la combinación entre ellos originando módulos o temas que incluyan diversas estrategias de aula. Así, una actividad de simulación puede preceder a un debate, o, en un itinerario, se puede incluir una actividad de simulación, etc.
Los recursos didácticos imprescindibles para programar una unidad didáctica deben entenderse como instrumentos al servicio de una metodología concreta. En ningún caso los recursos deben tener el papel preponderante, ni se debe programar en función de los mismos. La metodología será necesaria para conducir el pensamiento a la elaboración personal del conocimiento y la construcción de significados mediante su negociación con el resto de la comunidad escolar. Por tanto, de la metodología dependerá la recogida de información, el planteamiento de hipótesis, su verificación, etc.
El espacio físico en el que se desarrolle el proceso de enseÑanza y aprendizaje ha de exceder el ámbito del aula y del centro educativo. Este aspecto, lejos de ser un inconveniente, supone una adecuación de la metodología de trabajo a los objetivos que pretenden una comunicación más dinámica entre el alumnado y su entorno físico inmediato, además de introducir los elementos motivadores e incluso lúdicos que toda salida del centro escolar comporta.
Los bloques de contenidos, los recursos didácticos y las diferentes estrategias de aula que se proponen son lo suficientemente flexibles y diversos como para poder ajustarse a las necesidades de los estudiantes, a los recursos del centro y a los intereses de los profesores.
El tratamiento de la diversidad mediante la opción implica la relación con las áreas curriculares y con otras materias optativas. La vinculación con el área de Ciencias sociales, Geografía e historia es la más estrecha, pero también pueden establecerse propuestas interdisciplinarias con las áreas de Castellano: lengua y literatura, Valenciano: lengua y literatura, Lenguas extranjeras, Ciencias de la naturaleza, Educación plástica y visual, Tecnología, Matemáticas y Música. Por otro lado, es sugerente establecer conexiones con optativas tales como Cartografía, Metodología documental, Cultura popular, Redacción y diseÑo de prensa, Habilidades sociales, Dramatización/Teatro y Comunicación audiovisual. De cualquier modo, será en el proyecto curricular donde se establezca un marco más adecuado y real a la posible interdisciplinariedad.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Analizar los problemas más acuciantes de las sociedades actuales, formándose un juicio personal o social.
2. Comprender y analizar los factores que intervienen en una situación problemática de carácter social, estableciendo su importancia y jerarquía para conseguir una explicación aceptable.
3. Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud crítica pero respetuosa y tolerante, fundamentando adecuadamente sus opiniones y propuestas y valorando la discrepancia y el diálogo como una necesaria vía para la solución de los problemas humanos y sociales.
4. Plantear problemas adecuadamente y proponer soluciones llevando a cabo estudios y pequeÑas investigaciones aplicando los instrumentos conceptuales, las técnicas y los procedimientos básicos de indagación característicos de la Geografía, la Historia y otras Ciencias Sociales.
5. Utilizar de forma crítica y autónoma diferentes fuentes de información: verbal, icónica, estadística, cartográfica y, en especial, los actuales medios de comunicación social.
6. Conocer las diferentes técnicas estadísticas, cartográficas y gráficas que contribuyen a ordenar una información y a convertirla en mapas temáticos.
7. Comprender los diferentes deseos e intereses de los diferentes grupos, concretados en proyectos sociales, respecto a la morfología y a la funcionalidad del entorno físico y social.
8. Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico y social, asumiendo las responsabilidades que suponen su conservación y mejora, apreciándolo como fuente de disfrute y utilizándolo como recurso para el desarrollo individual y colectivo.
9. Utilizar de forma crítica y autónoma los medios tecnológicos actuales (como el vídeo y el ordenador), para la realización de tareas, la consulta de información, utilización y representación gráfica de datos etc.
10. Utilizar guiones de trabajo para ordenar la tarea que se va a desarrollar, utilizar materiales e informaciones de forma adecuada a la resolución de problemas, emitir hipótesis y verificarlas y presentar y evaluar los resultados en diferentes códigos lingüísticos: verbales, icónicos, cartográficos, etc.
Bloques de contenidos
Orientaciones para la selección de los contenidos de esta materia optativa:
1. Se pretende que el alumnado perciba la funcionalidad inmediata de los procedimientos de investigación y explicación, pero sin menoscabo de la conceptualización, y todo ello encaminado a favorecer las actitudes de rigor respeto y tolerancia. Por ello, el eje en torno al cual se articulan los contenidos conceptuales y de actitudes es el de los procedimientos y es conveniente que prevalezca el análisis de temas coyunturales.
2. Conviene que dichos temas sean de relevancia social compartidos por sectores extraescolares, capaces de interesar o que ya interesan a buena parte de la sociedad. Esta perspectiva de análisis tan amplia permite el tratamiento desde la diversidad.
3. Han de ser temas del entorno del alumnado, entendiendo este entorno como algo considerado próximo por los alumnos, aunque se trate en un espacio y en un tiempo muy alejado de ellos.
Cada uno de los bloques que se proponen responde a una perspectiva de procedimiento pero no debe limitarse a ello. Así mismo los bloques pueden conjugarse entre sí, trazar trayectorias paralelas o complementarse de cara a la adquisición de los contenidos previstos, de manera que un procedimiento centrado en la investigación, como puede ser el trabajo de campo, pueda completarse con un debate, una simulación, etc.; al igual que un juego de simulación puede apoyarse en una base de datos y enmarcarse en un itinerario.
1. El debate de temas de actualidad
El debate, además del interés implícito en los conceptos específicos del asunto que se debata, es muy adecuado para:
- La explicación multifactorial e intencional.
- El tratamiento de las fuentes de información, especialmente de las que proceden de los medios de comunicación
- La formulación de preguntas, elaboración de hipótesis, indagación, etc. todos ellos elementos de un contenido metodológico que los alumnos también tienen que aprender.
- Ciertas actitudes de prudencia, cautela etc., junto a la demanda de más información antes de pronunciarse sobre un tema.
Los temas sujetos a debate.
Para que un debate sea capaz de conseguir una disposición positiva en el alumnado, es necesario que sea un tema de su interés. Generalmente, los temas que interesan son aquellos que suscitan controversias, que inundan los medios de comunicación, que la sociedad en su conjunto debate. Suelen ser temas que, aunque con las raíces en el pasado o muy alejados de nuestros ámbitos espaciales, una serie de factores coyunturales los ha traído a la actualidad, al presente. En definitiva, se puede partir de la actualidad, pero se debe conducir hasta donde el conocimiento que explica esa actualidad se encuentre.
Ejemplos de temas de debate pueden ser:
- El deterioro medioambiental que sufre nuestro planeta. Conviene tratar no sólo temas lejanos como la destrucción de la capa de ozono o del ecosistema amazónico, sino también aspectos más locales del entorno próximo.
- Los problemas de la inmigración en EspaÑa, contextualizados en una escala europea y en su dimensión histórica.
- Los conflictos y tensiones internacionales que enfrentan a diferentes estados.
- Los conflictos intraestatales, entre los que cabe destacar los que derivan de los nacionalismos.
- El proceso de construcción de Europa y las contradicciones inherentes a este proceso complejo.
- Los problemas derivados del auge del integrismo en los países islámicos.
2. Investigación y trabajo de campo
Los trabajos de campo que se propongan requieren que el tema de estudio se ubique en un ámbito geográfico cercano, de manera que el alumnado pueda acercarse físicamente a esa realidad en cualquier fase de la construcción de conocimiento sobre la misma.
Los conceptos que se persiguen en este bloque de contenidos referidos a la investigación y al trabajo de campo, difieren de lo que se entiende por estudio del medio local. No se trata, por tanto, de hacer un estudio a pequeÑa escala de una Historia o de una Geografía General. Se trata de trabajar conceptos epistemológicos de ambas ciencias partiendo del entorno. Con ello se busca que el alumnado acreciente su sentido social al valorar el entorno que entiende y reconoce como patrimonio.
Entre los temas que podrían ser objeto de trabajo de campo pueden seÑalarse algunos ejemplos:
- Sociología del alumnado de un centro a través de los datos que en él se recogen.
- Algunos problemas concretos en áreas urbanas: la contaminación, el transporte, la distribución de infraestructuras.
- La evolución de los usos del espacio en relación al potencial de recursos que posee.
- Investigaciones sobre la historia inmediata referidas a la vida cotidiana a través del método de la historia oral, que puede ser completada mediante fotografías y películas.
- Investigaciones sobre vestigios del pasado: un yacimiento arqueológico, un castillo, una fábrica, la ciudad registro de su historia, restos urbanísticos o documentales.
- Historia de la vida cotidiana en la que pueden utilizarse, entre otros, los métodos de la etnología.
3. El itinerario
El itinerario como estrategia de aprendizaje favorece el conocimiento del entorno geográfico, histórico, artístico y social. La aproximación a una evidencia (como un castillo, por ejemplo) puede utilizarse para provocar el planteamiento de preguntas, obligando a recurrir a las nociones de cambio y continuidad, el desarrollo de la empatía, la explicación de los hechos, la percepción espacial, la localización de hechos y la combinación de escalas en la que se explican.
El abanico de posibilidades que nos permite desarrollar este bloque de contenidos es muy amplio. A modo de ejemplos se proponen los siguientes tipos:
- Itinerarios ecogeográficos: los paisajes naturales, las costas y procesos de degradación. También pueden incluirse aquí itinerarios ecogeográficos en medios urbanos para observar y analizar problemas medioambientales.
- Itinerarios etnológicos: se trataría de estudiar el paso de una sociedad rural y artesanal a una sociedad urbana e industrial.
- Itinerarios arqueológicos: visitas a yacimientos y museos arqueológicos así como yacimientos objeto de estudio de la arqueología industrial.
- Itinerarios histórico-monumentales: estudio de restos históricos como los castillos, atalayas, monasterios. Se pueden incluir centros histórico-monumentales de gran interés.
- Itinerarios urbanos: servirían para estudiar la morfología de la ciudad y, a través de ella, su evolución histórica. La escena urbana en relación con el urbanismo.
4. Trabajos de historia y de geografía sobre bases de datos
En este bloque de contenidos se pretende que el alumnado se familiarice con la elaboración y la utilización de estas bases de datos, que constituyen un conjunto enorme de informaciones de diverso tipo (estadístico, icónico, cartográfico, etc.) organizado en registros y campos con unos criterios más o menos complejos.
Estas actividades, en coherencia con el sentido de esta materia optativa, deben conjugar la temática del entorno con unos campos de conocimiento que poseen una importante experiencia acumulada, como la demografía (incluida la demografía histórica), la geografía de la población, la historia o la geografía económica, la historia social, la geografía política, etc. Como ejemplos se proponen los siguientes:
- Trabajos de demografía histórica. Búsqueda, recogida y clasificación de datos procedentes de fuentes como los archivos parroquiales.
- Análisis de la conflictividad social a partir de datos sobre huelgas, huelguistas, horas de trabajo perdidas, etc. Fuentes útiles de información pueden ser la prensa, los datos del Ministerio de Trabajo u otras oficinas gubernamentales, de los sindicatos, etc.
- Análisis de la estructura social. Se puede utilizar como base el censo o padrón municipal, así como resúmenes estadísticos. Si se utilizan varias series se puede hacer un análisis de los cambios y continuidades, de coyunturas y estructuras.
- Análisis de resultados electorales poniéndolos en relación con factores de índole espacial que influyen en el voto. Se trata de estudiar la localización del voto, las interrelaciones de variables que lo explican, los procesos de difusión del comportamiento electoral en el espacio, etc.
5. Actividades de simulación
Las actividades de simulación pueden ser entendidas como un método y como una técnica. El método de simulación se desarrolló a partir de los métodos matemáticos que permitieron la elaboración de modelos y que influyeron en todas las disciplinas que se agrupan bajo la denominación de Ciencias Sociales. Todo modelo, por definición, es una representación simplificada de la realidad que realiza un investigador para obtener una previsión. Las actividades de simulación nos permiten construir teorías. Implica una consideración de la realidad como un sistema del que tratamos de descubrir y analizar su comportamiento en unas condiciones dadas espacio-temporales. Esta realidad simplificada que presentamos en una actividad de simulación cualquiera facilita la realización de manipulaciones e inferencias que nos sirven para llegar a conclusiones sobre algunos problemas reales.
Como posibles ejemplos se proponen los siguientes:
- Dramatización de un conflicto de carácter local: la repoblación de un monte, la instalación de una urbanización residencial o de un polígono industrial, la construcción de una autovía, el uso de unos restos arqueológicos y otros temas suscitan diversas actitudes y posturas conflictivas, que pueden ser dramatizadas a través de un debate.
- Simulación de localizaciones de infraestructuras: un colegio, un hospital, una autopista, etc. Aquí es importante combinar el análisis a través de diversas escalas que permitan acercarse adecuadamente al problema en cuestión.
- Simulación de algunas situaciones de la vida cotidiana de otros periodos históricos y otros ámbitos geográficos. La capacidad empática será imprescindible para comprender un modo de vida del pasado. Puede utilizarse también la dramatización y la comparación de vidas cotidianas de dos espacios o tiempos distintos.
El laboratorio de biología y geología
Introducción
En la actualidad las ciencias no se consideran únicamente como un vasto cuerpo teórico de conocimientos estáticos, sino que incluyen también todos los procesos por los cuales este cuerpo teórico se genera y cambia a la largo del tiempo. La ciencia y la tecnología impregnan todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Una materia optativa como El laboratorio de Biología y Geología pretende acercar a los alumnos y las alumnas al conocimiento de la ciencia, proporcionándoles una concepción dinámica de ésta inserta en su contexto social.
El método científico como forma de trabajo en el aula resulta de gran utilidad a la hora de fomentar el espíritu crítico y despertar en el alumnado la creatividad y la curiosidad por el entorno circundante. Para conseguirlo la metodología empleada hará especial énfasis en los contenidos de los procedimientos, de forma que los alumnos y las alumnas aprendan a desarrollar sus capacidades de investigación con el fin de aplicarlas a la resolución de problemas.
La consecución de los objetivos previstos se llevará a cabo mediante la realización de trabajos prácticos, como pequeÑas investigaciones en el laboratorio o en el campo, en los que se aplicarán los procedimientos del trabajo científico. Tales procedimientos contribuirán a que el alumnado adquiera las estrategias necesarias para explorar la realidad de una manera objetiva, rigurosa y contrastada. Esta metodología incluye el planteamiento de problemas, utilización de fuentes de información, formulación de hipótesis, planificación y realización de experimentos, recogida, organización y análisis de los resultados, contraste de hipótesis, discusión de conclusiones y comunicación de la información de forma organizada y coherente.
Las actividades y situaciones de aprendizaje en el laboratorio deben fomentar el diálogo, la comunicación y la confrontación de las ideas propias con los demás, favoreciendo el trabajo cooperativo. La organización del alumnado en grupos pretende potenciar actitudes de tolerancia, respeto e integración para favorecer de esta forma la relación interpersonal.
El objetivo principal de esta materia optativa no es la adquisición de contenidos conceptuales. Las clases se basarán principalmente en los contenidos de los procedimientos y se llegará a los conceptuales y de las actitudes como consecuencia de la utilización de los primeros, incidiendo de forma especial en la adquisición y desarrollo de las habilidades y destrezas propias del trabajo científico. Se potenciará igualmente la interrelación de las conclusiones obtenidas en las investigaciones con los fenómenos naturales, situaciones cotidianas y aplicaciones tecnológicas.
El Laboratorio de Biología y Geología es una materia optativa para todos los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria que se considera independiente de los trabajos prácticos desarrollados en el área de Ciencias de la naturaleza. Los bloques de contenidos se encuentran organizados de forma que pueden selecionarse de forma independiente. La selección de los bloques y su adaptación al desarrollo cognoscitivo del alumnado corresponderá al equipo educativo de forma que se haga posible la reversibilidad de la opción, permitiendo la adopción de la optativa en cualquier curso aunque no se hubiera optado por ella en un nivel inferior.
Se tendrán en cuenta las relaciones interdisciplinarias de esta materia optativa con las siguientes áreas de conocimiento:
- Ciencias sociales, Geografía e historia, por su relación con la dimensión social de la ciencia y con su historia.
- Castellano: lengua y literatura y Valenciano: lengua y literatura, por su relación con la transmisión y comunicación de información.
- Tecnología, por la aplicación práctica de los principios científicos y su utilización en la vida cotidiana.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Utilizar de forma adecuada los instrumentos, técnicas y procedimientos del trabajo científico para la adquisición de la capacidad de plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, diseÑar y realizar experimentos, extraer conclusiones y comunicarlas de forma autónoma, organizada y coherente.
2. Cuidar y respetar las instalaciones y material de laboratorio, desarrollando una actitud crítica frente a situaciones de comportamiento incívico que alteran la convivencia.
3. Desarrollar la capacidad de elaborar estrategias encaminadas a la resolución de problemas relacionados con el entorno cotidiano.
4. Potenciar la cooperación entre los alumnos y las alumnas como método habitual de trabajo, valorando las aportaciones propias y ajenas y favoreciendo la tolerancia e integración.
5. Adoptar una actitud crítica y reflexiva frente a los fenómenos naturales y los avances científicos y tecnológicos.
6. Analizar críticamente comportamientos que puedan implicar riesgos para la salud, el medio ambiente o la diversidad de formas de vida y ser capaces de enfrentarse a ellas y evitarlas con responsabilidad y criterios propios.
Bloques de contenidos
1. Introducción al trabajo en el laboratorio de ciencias
Se pretende con este primer bloque que los alumnos y las alumnas se familiaricen con los elementos del laboratorio y adquieran la capacidad de funcionar en él con plena autonomía. Se establecerán unas normas básicas para una utilización segura, correcta y eficaz del laboratorio, de forma que el alumnado tome conciencia del peligro que supone para el grupo y para ellos mismos actitudes irresponsables en el manejo de ciertos productos o instrumentos en el laboratorio.
Normas de funcionamiento en el laboratorio de Biología y Geología. Normas básicas de seguridad. Precauciones en caso de accidente.
Material básico del laboratorio de Biología y Geología. Organización del material. Conservación y limpieza.
Técnicas elementales en el laboratorio de Biología y Geología. Instrumentos de observación y medida. Manejo de la lupa y el microscopio. Preparación de disoluciones, reactivos y colorantes.
2. El método científico
El objetivo de este bloque es el conocimiento por parte del alumnado de los fundamentos del método científico. Para ello se desarrollarán pequeÑas experiencias a través de las cuales los alumnos y las alumnas conozcan las pautas que se deben seguir en la investigación científica.
Observación. Reconocimiento de problemas. Identificación de las variables que intervienen en un proceso. Utilización de fuentes de información. Elaboración de hipótesis. DiseÑo de experiencias. Toma de datos. Sistematización y comunicación de los resultados. Obtención de conclusiones.
3. Diversidad de los seres vivos
Los seres vivos presentan gran variedad de formas, han colonizado los más variados medios y han desarrollado múltiples soluciones para resolver los problemas de supervivencia. Los alumnos y las alumnas han de tomar conciencia de que la gran diversidad de seres vivos impone la necesidad de una previa clasificación en grupos para su estudio. Se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran actitudes de respeto y valoración a toda forma de vida contribuyendo así a desarrollar en ellos una mayor sensibilidad frente a los procesos de extinción sistemática de algunas especies que están teniendo lugar en la actualidad.
Criterios de clasificación. Identificación de caracteres válidos para la clasificación. Caracteres distintivos de los cinco reinos. Utilización de claves sencillas para la clasificación de organismos vegetales y animales en grandes grupos.
Recolección de individuos para su estudio y clasificación. Técnicas de conservación de vegetales (secado y prensado). Técnicas de conservación de ejemplares animales.
4. Composición química y organización de la materia viva
Este bloque se concibe con el objetivo prioritario de que los alumnos y las alumnas lleguen a comprender que todos los seres vivos unicelulares o pluricelulares, animales o vegetales, están formados por células. A partir de la observación de diferentes tejidos deducirán en parte la teoría celular, a la vez que adquirirán el conocimiento de las diversas técnicas para la realización de preparaciones microscópicas.
Detección de principios inmediatos orgánicos e inorgánicos. Determinación de carbohidratos, grasas, proteínas, agua y sales minerales. Extracción de pigmentos fotosintéticos.
Observación de preparaciones microscópicas animales y vegetales. Diferencias y semejanzas entre célula animal y vegetal. Manejo del microtomo. Tinciones celulares. Identificación de células y tejidos.
5. Estudio de microorganismos
Los estudiantes se acercarán en este bloque al mundo de los seres microscópicos. Es importante que conozcan la existencia de una gran diversidad de microorganismos. Se pondrá especial énfasis en la presencia de los microorganismos en la vida cotidiana, así como su utilización en los procesos industriales. Igualmente es importante potenciar hábitos de higiene frente a las infecciones microbianas.
Técnicas de esterilización. Preparación de medios de cultivo. Aislamiento de microorganismos a partir de muestras ambientales y de alimentos. Siembra y cultivo.
Observación de la célula procariótica. Tinciones simples y diferenciales.
Realización de experiencias que simulen, a nivel sencillo, procesos industriales en los que se utilizan bacterias. Técnicas de conservación de alimentos.
6. Estudio de los mecanismos fisiológicos en los seres vivos
En los organismos vivos se producen complejos procesos fisiológicos. Se pretende la comprensión por parte del alumnado de estos procesos y sus interrelaciones. El conocimiento de estos procesos no pretende ser exhaustivo, siendo el objetivo último de este bloque su comprensión a nivel general. Asimismo se potenciará el desarrollo de hábitos higiénicos saludables como forma de prevenir enfermedades y de crear un estilo de vida en armonía con el entorno.
Reconocimiento de los distintos procesos de obtención de materia y energía en los seres vivos. Estudio de la fotosíntesis. Estudio de la respiración. Intercambios gaseosos como consecuencia de estos procesos. Estudio de la ventilación pulmonar.
Investigación del contenido energético de los alimentos. Digestión de sustancias orgánicas. Simulación en el laboratorio de procesos digestivos. Identificación de productos de excreción: análisis de orina, relación con distintas enfermedades.
Técnicas de disección. Estudios anatómicos del corazón, aparato respiratorio, digestivo y excretor de un mamífero.
7. Estudio del comportamiento animal
Con el desarrollo de este bloque los estudiantes adquirirán un mayor conocimiento de las interrelaciones que se establecen entre los seres vivos en el medio ambiente, lo que se pretende que derive en una actitud de mayor respeto por las formas de vida presentes en su entorno más próximo.
Observación de los hábitos de reproducción de diversas especies. Estudio de conductas de cortejo y defensa. Distribución del trabajo en poblaciones estatales. Estudio de conductas migratorias. Construcción de la curva de crecimiento de una población. Estudio de la natalidad y mortalidad.
Construcción de un terrario. Construcción de un acuario. Observación y estudio de las interrelaciones entre organismos.
8. Influencia de los factores ambientales en el crecimiento y desarrollo de los seres vivos
Con este bloque se pretende que los alumnos y las alumnas tomen conciencia de la importancia que los factores medioambientales poseen en el desarrollo de los seres vivos y de cómo la influencia que sobre éstos ejerce la actividad del ser humano puede afectar a la subsistencia de las especies. Se potenciarán actitudes de conservación y recuperación del medio natural.
Influencia de factores como la temperatura, salinidad, humedad, o presencia de oxígeno en el crecimiento y desarrollo de los seres vivos. Valores óptimos de crecimiento. Influencia de la intensidad lumínica en el proceso de la fotosíntesis. Variaciones de estos factores como consecuencia de la actividad humana.
Mapas de distribución de seres vivos. Cadenas tróficas. Efecto de la contaminación sobre la desaparición de especies en el entorno inmediato de los alumnos y las alumnas.
Estudio del ciclo del agua. Importancia para la vida. Análisis físicos, químicos y biológicos de muestras ambientales de aguas. Reconocimiento de cadenas tróficas. Presencia de sustancias contaminantes y su efecto sobre los seres vivos. Eutrofización. Estudio de la contaminación térmica. Destrucción de la capa de ozono. Efecto invernadero.
Sustancias contaminantes en el suelo. Sobrexplotación. Vertederos incontrolados y sus efectos. Contaminación de acuíferos
9. Técnicas en geología.
El objetivo de este bloque es que los alumnos y las alumnas reconozcan el entorno geológico en el que viven. Analizando las características de los componentes del suelo podrán introducirse aspectos relacionados con la acción de los agentes geológicos externos sobre el relieve y su meteorización. Se pretende igualmente un acercamiento a los problemas relacionados con la degradación y sobreexplotación del suelo. Es importante que los alumnos y las alumnas aprendan a interpretar mapas, reconocer estructuras geológicas, manejar brújulas, elaborar itinerarios, etc.
Recolección de muestras geológicas. Identificación de minerales y rocas por sus características físicas y químicas. Reconocimiento de los minerales y rocas presentes habitualmente en el hogar y utilizados en la construcción. Efecto de la lluvia ácida sobre las rocas y su aplicación a la conservación de monumentos y construcciones.
Elaboración de perfiles topográficos. Interpretación de mapas geológicos.
Reconocimiento de paisajes en los que haya predominio de la acción de un agente geológico externo. Interpretación de fotografías aéreas. Estudio del proceso de desertización.
Separación, identificación y análisis de los componentes de un suelo y de algunas de sus propiedades.
El laboratorio de Física y Química
Introducción
La ciencia ha sido considerada, de forma reduccionista, como un cuerpo de conocimientos autoconsistentes, estructurados y coherentes. Tales conocimientos permitirían no sólo explicar y predecir fenómenos de la naturaleza sino modificar la percepción del mundo.
Sin embargo dicha visión de la ciencia no es completa. También se deben tener en cuenta un conjunto de procesos mediante los cuales se elaboran los conocimientos científicos. Aunque la diferencia entre ambos términos puede resultar útil desde el punto de vista funcional, los conocimientos y los procesos científicos son conceptos totalmente interrelacionados.
Los procesos científicos contribuyen a que los alumnos y las alumnas adquieran los instrumentos necesarios para explorar la realidad de una manera objetiva, rigurosa y contrastada, utilizando para ello procedimientos del trabajo científico: planteamiento de problemas, formulación de hipótesis, diseÑo de experimentos, realización de los mismos, contraste de hipótesis, extracción de conclusiones y comunicación de la información de manera organizada y coherente.
Por otra parte la utilización de los procesos científicos da lugar a que los alumnos y alumnas desarrollen las habilidades y destrezas propias del trabajo científico: flexibilidad intelectual, curiosidad, sentido crítico, verificación de los hechos, cuestionamiento de lo obvio y establecimiento de relaciones de cooperación y de trabajo en grupo.
Los trabajos prácticos que se realicen en esta materia optativa se considerarán independientes de los desarrollados en el área de Ciencias de la Naturaleza.
La metodología empleada hará énfasis en los contenidos de los procedimientos, realizando los trabajos prácticos como pequeÑas investigaciones en las que aparecerán los procedimientos del trabajo científico. Las conclusiones obtenidas se relacionarán con otros fenómenos naturales, situaciones cotidianas y aplicaciones tecnológicas. Se tendrá en cuenta la diversidad de los alumnos y alumnas que se situarán en pequeÑos grupos en los que se potenciará el desarrollo de la capacidad de inserción, del trabajo cooperativo y de la relación interpersonal.
El laboratorio de Física y Química se considera una materia optativa para todos los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria. Los contenidos se seleccionarán y secuenciarán de forma que los impartidos en un nivel inferior no sean necesarios para desarrollar los de un nivel superior.
Se establecerán relaciones interdisciplinarias de esta materia optativa con las siguientes áreas:
- Ciencias Sociales, Geografía e Historia por su relación con la dimensión social de la ciencia y con su historia.
- Castellano: Lengua y Literatura y Valenciano: Lengua y Literatura por su relación con la transmisión y comunicación de información.
- Matemáticas por el tratamiento de datos y las representaciones gráficas.
- Educación plástica y visual por su relación con el diseÑo experimental de los trabajos prácticos y la utilización de instrumentos.
- Tecnología por la aplicación práctica de los principios científicos y su utilización en la vida cotidiana.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Utilizar instrumentos, técnicas y procedimientos del trabajo científico, de modo que adquieran la capacidad de plantear problemas, formular hipótesis, diseÑar experimentos, realizarlos, contrastar las hipótesis, extraer conclusiones y comunicarlas de forma organizada y coherente.
2. Desarrollar actitudes propias del trabajo científico de manera que actúen con flexibilidad, desarrollen la capacidad crítica, la verificación de los hechos y el cuestionamiento de lo obvio y establezcan relaciones de cooperación.
3. Integrar conceptos en una perspectiva experimental y relacionarlos con fenómenos naturales, situaciones cotidianas y aplicaciones técnicas.
4. Respetar y cuidar el material de laboratorio y sus instalaciones de modo que los alumnos y las alumnas desarrollen actitudes de conservación del medio ambiente.
5. Ser conscientes de la toxicidad de algunas sustancias, analizar críticamente situaciones y conductas que puedan implicar peligros y riesgos para la salud o el medio ambiente y ser capaces de enfrentarse a ellas y evitarlas con responsabilidad y criterios propios.
Bloques de contenidos
1. El laboratorio de Física y Química. Organización y Seguridad.
Los alumnos y las alumnas deberán tomar contacto con los aspectos básicos de un laboratorio escolar: organización y normas de seguridad. Se deberán consensuar unos criterios básicos para el funcionamiento de la clase de laboratorio y se darán a conocer unas orientaciones de seguridad y de primeros auxilios.
Por otro lado los alumnos y las alumnas conocerán y sabrán usar los instrumentos básicos del laboratorio.
Por último se realizarán pequeÑos trabajos de investigación aumentando el nivel de complejidad a lo largo de la etapa.
Normas de funcionamiento y seguridad en el laboratorio de Física y Química.
Instrumentos básicos del laboratorio. Utilización.
PequeÑas investigaciones. El trabajo científico.
2. Técnicas relacionadas con los fluidos
Los alumnos y las alumnas realizarán, por distintos métodos, determinaciones de la densidad de diversas sustancias. Se abordará el estudio de la presión hidrostática y de su variación a través de pequeÑas investigaciones.
Se determinará la fuerza de empuje de Arquímedes en el caso de diversos cuerpos y se relacionará con la densidad del cuerpo y del líquido para establecer las condiciones de flotabilidad.
Los alumnos y las alumnas deberán realizar montajes de vasos comunicantes y reconocer su importancia en la distribución de aguas en una población.
Por último se realizarán medidas de la presión atmosférica y se analizará algún aparato de uso cotidiano cuyo funcionamiento esté relacionado con la presión ejercida por los gases.
Determinación de densidades sólidos y líquidos. Utilización del picnómetro. Utilización del densímetro.
Medida de la presión en el interior de los líquidos. Medida de la variación de la presión hidrostática con la dirección, la profundidad y la cantidad y tipo de líquido. Vasos comunicantes. Aplicaciones
Medida de la fuerza de empuje de sólidos situados en líquidos. Flotabilidad y empuje. Flotabilidad y densidad. Flotabilidad de barcos. Tensión superficial.
Medida de la presión atmosférica. Aplicaciones de la presión de los gases: estudio del funcionamiento de una cafetera a presión. Recogida de un gas sobre agua.
3. Técnicas relacionadas con la temperatura.
La utilización de técnicas relacionadas con la temperatura permitirá a los alumnos profundizar en los conceptos de calor, temperatura y energía. Para ello se investigarán las dilataciones de sólidos, líquidos y gases así como los cambios de estado por medio de determinaciones de puntos de fusión y ebullición de diferentes sustancias así como la influencia de las impurezas sobre los mismos.
Por medio de ensayos de temple, recocido y revenido se relacionará la estructura interna de la materia con propiedades mecánicas macroscópicas.
Dilatación de sólidos líquidos y gases: aplicaciones.
Utilización de termómetros.
- Determinación de puntos de fusión de sustancias puras.
- Determinación del punto de ebullición de sustancias puras no inflamables e inflamables.
- Influencia de las impurezas en los puntos de fusión y ebullición: aplicaciones.
- Sublimación.
Efectos de la temperatura sobre la estructura interna de la materia: temple, recocido y revenido.
4. Técnicas de separación y de preparación de sustancias
En este bloque se abordarán algunas técnicas sencillas de separación de las sustancias que forman una mezcla así como la preparación de soluciones de una concentración dada.
Los alumnos profundizarán en el fundamento de cada una de las técnicas, de modo que puedan relacionar sus concepciones teóricas con aspectos de los procedimientos.
Se destacará la utilidad de las técnicas de preparación de disoluciones en cuestiones cotidianas: preparación de pinturas y alimentos, dilución de productos de droguería, preparación de soluciones de lejía para desinfección de piscinas, etc.
Solubilidad selectiva. Filtración. Decantación. Evaporación-ebullición. Centrifugación. Destilación. Destilación fraccionada. Cromatografía. Precipitación.
Preparación de soluciones de concentración conocida expresada como molaridad, porcentaje en peso y porcentaje en volumen. Dilución a concentraciones menores.
5. Técnicas relacionadas con ácidos y bases.
Los alumnos analizarán las propiedades más importantes de los ácidos y bases habituales en un laboratorio escolar, caracterizarán la acidez o basicidad de diversas soluciones, determinarán su pH y realizarán las reacciones de los ácidos y bases con diversas sustancias.
Toxicidad de los ácidos y las bases: normas de seguridad.
Propiedades básicas de los ácidos y de las bases.
Indicadores químicos ácido-base. Determinación del pH de sustancias de uso normal: agua de piscinas, vinagre, salfumán, gel de baÑo, etc.
Reacciones características de los ácidos y las bases con los carbonatos, con los metales y con las grasas y aceites.
Reacción de neutralización. El pH y la piel. Lluvia ácida.
6. Técnicas de análisis de aguas
En este bloque los alumnos realizarán algunas de las pruebas más elementales para la determinación de las características de una muestra de agua. Se profundizará en la determinación de nitratos y nitritos y en su importancia como uno de los elementos principales de la contaminación de los acuíferos de la Comunidad Valenciana.
Determinación cualitativa de la dureza del agua.
Determinación de la potabilidad del agua.
Determinación de cloro: cloración de aguas para el uso doméstico y de piscinas.
Determinación de nitratos y nitritos.
Estudio de la contaminación de los acuíferos del entorno.
7. Técnicas de clasificación de rocas y minerales
Se desarrollarán técnicas para que los alumnos clasifiquen rocas y minerales, procedentes del entorno geológico, como carbonatos, cloruros, sulfuros, sulfatos o fluoruros. Se realizarán pruebas físicas para la determinación de algunas características de las muestras.
Realización de pruebas físicas de rocas y minerales: aspecto, densidad, dureza, tenacidad y exfoliación.
Identificación de rocas y minerales como carbonatos, cloruros, sulfuros, sulfatos, fluoruros por vía húmeda en tubo de ensayo.
8. Técnicas relacionadas con la óptica
Los alumnos y las alumnas tendrán la oportunidad de explorar algunas propiedades de la luz. Se profundizará en el estudio de la reflexión y refracción de la luz a través de la realización de pequeÑas investigaciones cuyo objetivo será la determinación de las leyes de los citados fenómenos.
Se relacionarán las propiedades de la luz con situaciones cotidianas o fenómenos naturales y se plantearán las aplicaciones técnicas.
Determinación de la propagación de la luz. Formación de sombras y penumbras. Eclipses.
Determinación de las leyes de la reflexión de la luz. Transmisión de la luz por fibras ópticas. Formación de imágenes en espejos planos y curvos.
Determinación de las leyes de la refracción de la luz. Formación de colores por refracción. Experiencias de polarización. Formación de imágenes en lentes convergentes y divergentes. Aplicaciones de las lentes en la corrección de la miopía y la hipermetropía.
Efectos ópticos.
9. Laboratorio asistido por ordenador.
En este Bloque se desarrollarán técnicas para la recogida de datos por medio de sensores portátiles o conectados directamente al ordenador. Se abordarán los procedimientos adecuados para la transmisión al ordenador de los datos obtenidos. Los alumnos realizarán el tratamiento, análisis y representación gráfica de datos por medio de una hoja de cálculo u otro programa semejante así como la presentación de los resultados obtenidos utilizando un procesador de texto con capacidad de integración de texto, imágenes y gráficas.
Registro de datos por medio de sensores.
Transmisión de datos: interfaces. Tratamiento y análisis de datos por medio de una hoja de cálculo. Representación gráfica de datos por medio de una hoja de cálculo.
Realización de informes por medio de un procesador de texto.
Estructuras espaciales
Introducción
La interacción de cada persona con el mundo que le rodea hace que desde la infancia se vaya desarrollando un sentido del espacio, que consiste en una percepción intuitiva del entorno y de los objetos que se hallan en él. Una parte importante de estas percepciones espaciales nos la da la vida diaria en actividades cotidianas. La presente materia optativa puede contribuir a potenciar estas habilidades mediante el planteamiento y la resolución de situaciones en las que los estudiantes puedan profundizar el nivel de percepción obtenido en su vida cotidiana.
Podemos pensar en el sentido espacial como en una especie de visión mental que forma y transforma las imágenes de los objetos. Se trata de una destreza que se puede desarrollar con la práctica y que se debe fomentar a lo largo de todas las etapas educativas.
El sentido espacial comprende tanto la destreza para interpretar información figurativa que implica la comprensión de las representaciones visuales y la utilización del vocabulario espacial utilizado en el trabajo geométrico y gráfico, como la habilidad para trasladar las relaciones e informaciones no figurativas a términos visuales.
Para dominar el espacio hay que comprender, estructurar, construir y crear formas. Para ello es necesario el entrenamiento manual e intelectual y el aprendizaje de técnicas adecuadas a partir de situaciones problemáticas adaptadas al nivel de los estudiantes. Es conveniente proporcionar ocasiones para explorar una variedad de representaciones gráficas con que interpretar y comunicar información de naturaleza espacial, ya que estas habilidades se utilizan con frecuencia en:
- La confección de mapas, planos y croquis en topografía, geografía, geología, meteorología, arquitectura, etc.
- El diseÑo de diagramas y organigramas que sean secuencias de instrucciones: la construcción de un mueble, la forma de unir las piezas de un juego de construcción o en los diagramas utilizados en informática, etc.
- La elaboración de diagramas descriptivos de carácter científico o técnico en anatomía, botánica, mecánica, etc.
Toda nuestra vida está rodeada de formas que nos acompaÑan y a las que prestamos escasa atención: seÑales de tráfico con forma triangular, circular u octagonal, cuadros colgados de las paredes que son rectángulos. ¿Qué es lo que hace que algunas formas permanezcan invariables, mientras otras sufren profundos cambios?, ¿cuáles son las leyes que rigen estas transformaciones?
Este tipo de preguntas son las que se puede plantear al estudiante en situaciones que, aparentemente, no admiten discusión. Por ejemplo, los pupitres escolares tienen una superficie rectangular. Esto es la constatación de un hecho. Podemos, sin embargo, no aceptarlo como algo inevitable y plantearnos preguntas del tipo: ¿podemos apartarnos de las suposiciones socialmente admitidas como válidas?, ¿se podrá modificar la forma del pupitre?, ¿habrá otras formas que se adapten mejor al trabajo que se realiza en un aula? Y las preguntas pueden ir más allá, ¿habrá formas mejores?, ¿cuál será el tamaÑo apropiado, dependiendo de la superficie de las aulas y del número de estudiantes que ha de trabajar en ellas?, etc.
Esto nos lleva a un cambio de actitud hacia las formas, que ya no pueden ser consideradas como un producto final, sino como un continuo proceso: la forma en evolución.
El objetivo básico de esta materia optativa es la comprensión de las estructuras espaciales que nos rodean y el desarrollo de habilidades de comunicación acerca de ellas. Se pretende potenciar el nivel de percepción espacial de los estudiantes para mejorar la adaptación al mundo tridimensional y para comprender las distintas formas y expresiones espaciales de nuestra cultura.
Una estructura espacial consiste en la repetición de formas iguales o semejantes en estrecho contacto entre sí. La estructura espacial es el orden que gobierna el espacio. La característica principal de la estructura es la de modular un espacio, dando a éste una unidad. El espacio queda dividido en una cantidad de subdivisiones dispuestas rítmicamente y las formas quedan organizadas con una fuerte sensación de regularidad. El problema que hay que resolver es el de conocer el módulo, esa parte de la estructura que contiene toda la información y a partir de la cual conocemos todo el sistema.
El estudio de las figuras en el plano y en el espacio será especialmente útil para aquellos que en un futuro sigan estudios de arte, arquitectura, delineación e ingeniería y para muchas de las salidas profesionales que van desde la albaÑilería al diseÑo de ropa, en las que el sentido del espacio será una componente importante en su trabajo, e incluso en muchas de las actividades cotidianas o relacionadas con el ocio.
Una de las vías para dar forma a esta optativa consiste en establecer conexiones con las áreas obligatorias del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, de forma que su estudio se realice, siempre que se pueda, desde una óptica multidisciplinaria al conectar conceptos y procedimientos de las áreas de Matemáticas, Educación Plástica y Visual, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, o Tecnología. De esta forma dará la oportunidad a los estudiantes para que puedan desarrollarlo con mayor profundidad desde la perspectiva por ellos elegida.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Percibir las relaciones entre las formas en el plano y en el espacio, siendo sensibles a sus cualidades estéticas y funcionales.
2. Describir el espacio utilizando diferentes lenguajes: geométrico, ordinario, gráfico, numérico, algebraico, etc., y analizarlo desde diferentes ópticas: relaciones, propiedades, secciones, perspectivas, etc.
3. Comprender las relaciones entre las formas desde diversas ópticas: regularidad, simetría, proporción, armonía en su disposición, etc. Utilizar la composición, descomposición, movimiento, deformación y desarrollo de configuraciones geométricas para analizarlas y obtener otras nuevas.
4. Comprender y elaborar secuencias (algoritmos) para construir estructuras complejas compuestas por formas geométricas.
5. Clasificar figuras y cuerpos atendiendo a distintos criterios.
6. Desarrollar el sentido del espacio al construir, dibujar, medir, visualizar, comparar, transformar y clasificar figuras geométricas.
7. Identificar, formular y resolver problemas. Elaborar estrategias personales de resolución, expresando claramente los pasos seguidos, valorar la importancia del proceso y su aplicación en diferentes contextos.
8. Valorar la incidencia de las composiciones de figuras planas o espaciales en la creación de objetos artísticos o técnicos, así como su utilidad para el estudio de las formas de la naturaleza.
9. Valorar la importancia de trabajar en equipo para la discusión de las ideas, para la resolución de los problemas y para la realización de las construcciones, con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad.
10. Desarrollar una actitud de curiosidad e interés hacia la investigación de formas y configuraciones geométricas.
Bloques de contenidos
1. Rellernar el plano. Los mosaicos
Mosaicos con una sola baldosa. Mosaicos regulares.
Mosaicos con combinaciones de polígonos regulares. Mosaicos semirregulares y uniformes.
Análisis de los mosaicos semirregulares.
Calidoscopios para generar mosaicos.
Modificaciones en las baldosas de un mosaico para generar otros nuevos.
2. El espacio. Los poliedros
El problema de la clasificación de los poliedros.
- Regulares.
- Estrellados de los regulares. Poliedros de Kepler-Poinsot.
- Arquimedianos. Arquimedianos estrellados.
- Prismas y antiprismas.
- Compuestos de sólidos regulares.
- Deltaedros.
Operaciones sobre los poliedros:
- Secciones de algunos poliedros regulares.
- Truncamiento.
Relaciones entre los poliedros. Dualidad.
Representación plana de los poliedros: la perspectiva, el desarrollo, el diagrama de Schlegel. Codificación.
Calidoscopios poliédricos.
El cubrimiento del espacio. Las retículas espaciales.
3. El crecimiento en la naturaleza y en el arte
La proporción. El carácter absoluto y relativo de las escalas. Relación entre la forma y el tamaÑo.
La sección áurea en la naturaleza y en el arte.
Espirales en la naturaleza y en el arte:
- La espiral de Arquímedes.
- La espiral equiangular.
- La hélice y el helicoide.
4. Máquinas y mecanismos
Sistemas articulados.
La transmisión del movimiento.
Rigidez en las articulaciones.
Sistemas articulados compuestos: pantógrafo, brazo extensible, balanza de Roverbal, etc.
Articulaciones para trazar curvas.
Ruedas dentadas y correas de transmisión. Engranajes y poleas.

5. Ilusiones ópticas y figuras imposibles
Figuras ambiguas e indecidibles.
Objetos y figuras imposibles.
Tramas para la creación de figuras imposibles.
Los objetos imposibles en el arte y en la comunicación visual de las ideas.
6. Rompecabezas en el plano y el espacio
Rompecabezas en el plano: los Tangram.
Descomposición y reordenación de las piezas.
Poliminós, polidiamantes y polihexos.
Rompecabezas en el espacio: el cubo Soma, el cubo de Lesk, el cubo diabólico, el cubo de Mikusinski.
Laberintos.
Juegos.
Habilidades sociales
Introducción
El acceso de toda la población al sistema escolar en sus tramos obligatorios y gratuitos puede discriminar, sin proponérselo, a personas o grupos de personas que no parten de una igualdad inicial: las poblaciones rurales, las descendientes de emigrantes, la primera generación escolarizada en masa y, dentro de estos grupos, las mujeres y quienes hablen una lengua distinta a la mayoritaria pueden tener especiales dificultades, que no siempre se presentan como evidentes.
En ocasiones las familias actuales no tienen el poder de transmisión de las habilidades y destrezas necesarias para desenvolverse con autonomía en un mundo cambiante, debido a múltiples factores como los horarios escolares y laborales, los poderosísimos medios de comunicación, el desarraigo cultural, los prejuicios, o la falta de preparación, hábitos o conocimientos adecuados, entre otros.
También se constata con frecuencia que el acceso a un empleo digno y suficientemente remunerado viene determinado en gran medida por las condiciones y destrezas básicas y por la imagen de desenvoltura, capacidad de adaptación, conocimiento del medio, habilidad comunicativa y de trato y confianza propia, de que hagan gala aspirantes o demandantes.
El trato a las personas, la autoestima, el cuidado corporal y de la vestimenta, la confección de documentos, el conocimiento de los mecanismos del mercado, la toma de la palabra, etc., son «artes» y «ciencias» que se adquieren a duras penas de modo pragmático y mediando frecuentemente un resultado de fracaso repetido que puede crear irreversibles frustraciones, sobre todo en personas con débiles cualidades y modelos sociales no positivos que no favorecerán su transmisión «espontánea».
Se podría definir las Habilidades Sociales como el conjunto de «destrezas, capacidades, hábitos y técnicas que permitan comunicar, tratar, comprender significativamente, hacerse comprender y convivir respetuosamente, adquirir aptitudes necesarias para la autonomía personal, profesional y grupal y las competencias apropiadas para compartir tareas y trabajar en equipo».
La posibilidad de aprender a usar los recursos humanos propios, educarlos y desarrollarlos, facilitará el entendimiento entre personas y contribuirá a paliar los prejuicios sexistas, racistas, clasistas u otros. Cuantas más personas haya preparadas para desenvolverse con soltura en muy distintas situaciones, menos se inferirá que de las características de nacimiento se derivan unas habilidades sociales u otras.
Así pues, esta materia optativa, cumplirá diversas funciones de formación: la función compensadora e integradora, la función de socialización e individualización, la función igualadora y la función no segregadora, funciones que contribuirán a la consecución de los objetivos generales previstos para la Educación Secundaria Obligatoria.
Tanto en el ámbito público como en el privado, el desconocimiento de algunas destrezas y su no desarrollo constituyen un factor de rivalidad y desconfianza entre personas y una discriminación en razón de su sexo-género, origen u otras condiciones de nacimiento que las impulsan a asumir o rechazar ciertas actividades necesarias en la resolución de algún conflicto o en el momento de afrontar diversos episodios vitales. El reparto de tareas dentro de la unidad de convivencia a la que se pertenezca o se elija, las iniciativas para abordar nuevas actividades en un equipo de trabajo, el conocimiento del engranaje burocrático, el miedo a aceptar una beca o un puesto lejos del hogar, son cuestiones que suelen producir conflictos innecesarios de insolidaridad o dependencia.
Esta propuesta curricular puede contribuir en gran manera a que el derecho y el respeto a la diversidad se vea aumentado y favorecido con el ritmo de aprendizaje de estas habilidades sociales, pues se podrá ir integrando en la mejora del rendimiento escolar en otras áreas, podrá ayudar en la elección escolar y profesional y procurar una coincidencia o descubrimiento de motivaciones o capacidades ocultas en el currículo del tronco común.
Al término de la Educación Secundaria Obligatoria todo estudiante deberá estar en condiciones de avistar convenientemente su desarrollo afectivo, crítico y creativo. Deberán, pues, tener en su mano elementos diversos que les permitan conocer e interpretar el mundo y, sobre todo comportarse autónomamente, paliando o evitando así las relaciones de dependencia con sus semejantes, iguales, superiores o inferiores jerárquicos.
Desde esta materia optativa no se invita a disquisiciones teóricas ni a la abstracción, sino que se deberá hacer un esfuerzo para poner a los estudiantes en contacto con diversas situaciones de la vida pública o privada, enfrentándolos a este tipo de episodios para su resolución más conveniente.
Esta materia puede servirle de punto de partida o de enlace para la interdisciplinariedad y para la aplicación directa a otros tipos de conocimientos, habilidades o instrumentos que se estén adquiriendo. En este sentido, puede compartir contenidos con materias del tronco común o con otras materias optativas aunque presentados con la funcionalidad específica de esta materia. Como ejemplo de ello, podemos nombrar los temas de expresión escrita, interpretación de documentos, nutrición, higiene o normas de educación vial, etc., pero, en el ámbito de las Habilidades sociales, se presentarán y trabajarán siempre en situaciones reales o simuladas didácticamente, para afrontarlas en la práctica y por medio de un seguimiento personal. Fundamentalmente, se trata de que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes muy funcionales, que les permitan ir desarrollándose de la forma más autónoma posible tanto en su vida privada como en la pública.
Dada la naturaleza de esta materia optativa, es deseable que, progresivamente, se vaya desarrollando de forma interdisciplinaria. A título indicativo, se sugieren las conexiones con las áreas siguientes:
- Con el área de Ciencias de la Naturaleza: electricidad, aguas, gases, nutrición, toxicidad, propiedades de productos y materias, composición de tejidos y sustancias, cálculos presupuestarios, etc.
- Con las áreas de Castellano: Lengua y Literatura, Valenciano: Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras: interpretación y producción de textos: corrección y adecuación; vocabulario y ortografía; manejo de diccionarios y bibliografías; toma de la palabra; interpretación de textos expresivos y lenguajes específicos; prensa, imagen y publicidad...
- Con el área de Tecnología: uso de materiales; reparación y confección de artefactos; condiciones de seguridad...
- Con el área de Educación Plástica y Visual: diseÑos, colores, formas...
- Con el área de Educación Física: relajación, autodefensa, expresión corporal...
A consecuencia de su carácter formativo y orientador la impartición de esta materia optativa podría ser la ocasión para desvelar capacidades que impulsarán a la elección de algunos ciclos formativos, como:
- Servicios al consumidor.
- Actividades socioculturales.
- Biblioteconomía, archivística, documentación.
- Educador infantil.
- Gestión Administrativa.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Comprender y producir textos, documentos y mensajes (orales, escritos o icónicos), con autonomía, propiedad, creatividad y adecuación, con distintas intenciones y propósitos comunicativos y en diferentes contextos.
2. Obtener y utilizar información de forma autónoma y crítica y conocer los modos en los que se halla disponible.
3. Conocer las necesidades corporales, afectivas y estéticas propias y ajenas y valorar la importancia que éstas tienen para el equilibrio personal y para unas relaciones pacíficas y justas.
4. Desarrollar estrategias para la resolución de problemas o conflictos, valorar el trabajo propio y ajeno y conocer las relaciones de poder y jerarquía.
5. Tomar conciencia del funcionamiento del cuerpo y adquirir técnicas que contribuyan al propio bienestar y al de las personas próximas.
6. Analizar valores sociales relativos a deberes y derechos y a la calidad de vida.
7. Aprender a evitar el engaÑo y a denunciarlo mediante los mecanismos burocráticos o judiciales y legales que obran al alcance de la ciudadanía.
8. Superar inhibiciones y prejuicios, rechazar discriminaciones de personas en razón de cualquier variable y desarrollar actitudes de solidaridad, cooperación y tolerancia.
Bloques de contenidos
Siendo el objetivo prioritario una formación integral de la persona, es muy conveniente que en esta materia se oferten contenidos muy reclamados social y culturalmente, como pueden ser la educación para la salud, para el consumo, para la paz, para el cuidado del medio ambiente, educación sexual y uso de lenguajes diversos, lo que constituye en sí mismo un proyecto adecuado, para admitir la impregnación de todos estos temas transversales del currículo.
1. Búsqueda de redes sociales y conocimiento de instituciones
La complejidad de la vida actual hace que las personas nos movamos continuamente en coordenadas privadas y públicas interrelacionadas estrechamente, que nos obligan a transitar con soltura por unas y otras, con efectos multiplicadores. Los contenidos que se proponen en este bloque se deberán entrecruzar necesariamente con los presentados en los bloques 3 y 4.
Información.
- Literatura oficial: Boletín Oficial del Estado, Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, de la Comunidad Europea, etc.
- Boletines de asociaciones.
- Anuncios oficiales.
- Guías.
- Centros de información y asesoramiento: jóvenes, mujeres, empleo, oposiciones y concursos, premios y certámenes, programas y proyectos, becas, intercambios, estudios, consumo, meteorología, tráfico, protección civil, etc.
Documentación.
- Bibliotecas y archivos.
- Museos.
- Centros de documentación.
Asociaciones.
- Fines y actividades. Condiciones de admisión. Ventajas e inconvenientes.
Intercambios sociales.
- Relaciones de jerarquía, poder y responsabilidad.
- Normas de cortesía y protocolo.
- Técnicas de negociación: las partes; estrategias y tácticas; las propuestas; la argumentación y discusión. Resultados.
Autoconocimiento y autoestima.
- Aptitudes y cualidades propias.
- Mecanismos frente al aburrimiento o al miedo a la soledad o incapacidad.
- Comportamientos en las relaciones: familiares, de pareja, amistosos, de vecindad, compaÑerismo...

2. Cálculos y compras
Vivimos en una cultura de mercado en la que todo ha de comprarse o contratarse, incluso la seguridad o la formación. La ley de la oferta y la demanda rige en gran parte el destino colectivo y la elección individual. Debemos conocer las leyes del consumo para afrontarlo satisfactoriamente.
Compras ordinarias.
- Tipos de comercios; ventajas o desventajas de tiendas pequeÑas, grandes almacenes, mercados y establecimientos especializados.
- Relación calidad-precio: marcas, rebajas, saldos, promociones y ofertas, descuentos, precios fijos.
Grandes compras.
- Viviendas, terrenos, locales.
- Vehículos.
- Equipamientos domésticos (muebles, electrodomésticos, instalaciones)
- Inversiones.
Compras de servicios.
- Seguros.
- Viajes.
- Alquileres.
- Asesorías y gestiones.
- Profesionales liberales.
- Reparaciones e instalaciones.
- Cultura y ocio.
- Bancos (crédito, préstamo, gestión y custodia de bienes).
Relación necesidades-deseos-recursos-posibilidades.
- Tipos de salarios (fijos, incentivos, subsidios y prestaciones). Máximos-mínimos.
- Otros ingresos (rentas, minutas, trabajos esporádicos, comisiones, dividendos, ventas de bienes, herencias, premios, becas).
- Presupuestos: capítulos y valoración. Domésticos, obras, negocios, actividades grupales, otros.
- Economía y convivencia: bienes gananciales, separación de bienes, economías independientes solidarias.
- La relación de las personas con el dinero: ¿quién paga qué? ¿para quién?
- Formas de pago: efectivo, talones, letras, tarjetas de débito o crédito, especie, trueque.
3. Interpretación y producción de textos
Proveer de mecanismos instrumentales que ayuden a que la población no «se sienta perdida» ante la cantidad de estímulos que las sociedades actuales procuran, y aprovechar los conocimientos teóricos que el sistema escolar facilita a través de áreas del tronco común, es tarea que se debe asumir dentro de este bloque de contenidos.
Interpretación.
- Recibos, facturas, pólizas, presupuestos, contratos, instrucciones de uso o manejo, multas, notificaciones, normativas, programas electorales, ofertas comerciales, encuestas.
- Prensa: artículos, opinión, entrevistas, reportajes, secciones fijas, anuncios breves, etc.
- Publicidad: destino, producto, presentación.
- Propaganda y seÑas de identidad.
- Mensajes electorales.
- CampaÑas públicas.
- CampaÑas privadas.
- Logotipos, anagramas y siglas.
- Medios de cultura.
- Lecturas.
- Músicas.
- Otros medios de entretenimiento o espectáculos.
Producción de textos con propósitos concretos.
- Toma de la palabra en público.
- Toma de notas y resumen posterior.
- Moderar y moderarse en reuniones o asambleas.
- Confección de reclamaciones, actas, instancias y solicitudes, currículo, monografías, informes, memorias, proyectos.
4. Cuidados materiales y personales
No se puede suponer en el momento actual que las personas puedan tener una mínima calidad de vida sin conocer las actuaciones necesarias que, en el mundo de la unidad doméstica a la que todo el mundo pertenece de una u otra forma, son imprescindibles para el bienestar propio y ajeno. De ello depende en gran medida el rendimiento escolar y profesional de las personas. Y también la felicidad y el equilibrio personal.
Higiene, limpieza y orden.
- Higiene para conservar la salud.
- Limpieza y orden para obtener calidad en la vida doméstica: baÑos, cocinas, polvo, superficies delicadas, los objetos personales...
- El proceso de cuidado de la ropa: elección según finalidad (frío, calor, fiestas, deportes...) Lavar, tender, planchar, doblar, colgar, clasificar, reparar, desperfectos comunes (botones, cremalleras, desgarros, costuras, dobladillos, parches).
- Fibras naturales y sintéticas: ventajas e inconvenientes. Etiquetas de composición, símbolos y normas en el etiquetado.
- Colores y combinación de prendas y estilos.
PequeÑas reparaciones e instalaciones.
- Cambiar una soleta de grifo.
- Desatascar un desagüe.
- Reparar un enchufe o conexión eléctrica.
- Retocar una mancha de pintura.
- Pulir o barnizar. Encolar algo desvencijado.
- Instalar una lámpara.
- Reparar una cinta de persiana.
- Colgar cuadros y estantes.
- Forrar una silla, una puerta o un cajón.
- Colocar y limpiar moquetas, alfombras u otros revestimientos de paredes y suelos.
Cuidados personales.
- Estética y bienestar: maquillajes festivos u ordinarios, cuidados del cabello, piel, uÑas, dientes. Aseo personal. Técnicas activas de autocontrol: respiración y relajación.
- Primeros auxilios; alimentación e higiene de bebés y personas ancianas, enfermas o impedidas. Esterilización casera (ebullición o soluciones, pastillas o líquidos).
- Seguridad.
- Doméstica: (accidentes de fuego, electricidad, agua, gas o productos diversos cortantes o tóxicos).
- Animales y plantas.
- Vial (normas de circulación y de cortesía y respeto en la vía pública).
- Autoprotección: precauciones, prohibiciones y consejos.
Nutrición y alimentación.
- Preparación y combinación de alimentos y bebidas.
- Confección y realización de menús ordinarios y especiales. Equilibrio dietético. Regímenes.
- Intoxicaciones provocadas o accidentales: alcohol, medicamentos, alimentos en mal estado, envenenamientos, ingestión por error, sobredosis, emanación de gases, drogadicción.
- Desperdicios y residuos: clasificación y eliminación.
Tiempo y trabajo. Espacios.
- La unidad familiar de reproducción.
- Los espacios comunes y particulares.
- La distribución de tareas y el reparto de responsabilidades.
- Las relaciones familiares.
- Planificación del tiempo: trabajo, estudio, ocio, descanso.
No se ha incluido ningún contenido que suponga un entrenamiento técnico específico para ser practicado, como por ejemplo las habilidades que presuponen conocimientos de música, informática, diseÑo, etc., con la intención de no discriminar y porque están presentes de modo específico en otras áreas o materias.
Informática
Introducción
La informática está muy desarrollada en nuestra sociedad y su empleo se ha impuesto en gran manera en la vida actual, hasta el punto de que hoy en día se hace necesario un conocimiento de los medios y técnicas informáticos para desarrollar numerosas tareas en las más distintas ramas del trabajo y del conocimiento.
Además, es sobradamente conocida la capacidad de los jóvenes para asimilar estos conceptos y técnicas y la enorme atracción que todo esto ejerce sobre muchos de ellos. La enseÑanza debe recoger estas necesidades e inquietudes de la sociedad para formar a los jóvenes utilizando la informática a distintos niveles, tanto como herramienta en el aprendizaje de distintas materias para las cuales puede ser útil, conveniente o necesaria, como de una manera específica y diferenciada.
Este planteamiento de diseÑar la Informática como materia independiente de aprendizaje viene avalado por dos aspectos principales. En primer lugar, existen características y métodos comunes que pueden tratarse de manera unificada y existe una cultura informática que abarca todo lo referente al mundo del ordenador y que incluye un modo de analizar, razonar o interactuar con un problema o una temática concreta. Y en segundo lugar, la inversión en equipos y medios para el trabajo con ordenadores es relativamente costosa debido a su constante modernización, lo cual justifica la existencia de un aula específica de informática para rentabilizar esa inversión.
Por otro lado, la misma naturaleza cambiante, interactiva e interdisciplinaria del mundo de la informática hacen a esta materia idónea para incluirse como optativa de Educación Secundaria Obligatoria, con un diseÑo abierto que permita múltiples desarrollos diferenciados. Porque materia independiente no quiere decir aislada ni desligada del resto de la enseÑanza. Puede y debe trabajarse en conexión y colaboración con otras áreas y materias e incluso con actividades relativas a la vida del centro y al entorno educativo.
De hecho la mayoría de las materias y actividades propias de un centro pueden aprenderse o realizarse de manera más amplia, rápida, profunda o interesante con apoyo de la informática. Aquí la herramienta refuerza el contenido y abre nuevas perspectivas, por lo que esta materia es especialmente adecuada para conectarse con otras optativas y dinamizar así la vida escolar. Al mismo tiempo la Informática puede propiciar una relación directa con el mundo real, lejos del academicismo, lo que debe ser aprovechado para plantear la enseÑanza y el aprendizaje en torno a situaciones, trabajos o problemas reales por medio de proyectos conectados con temas o necesidades concretas, proyectos basados en el manejo de información abundante y rápidamente accesible, es decir, en la informática. Esta conexión con la enseÑanza y la vida adulta y activa se concreta y desarrolla a lo largo de este diseÑo curricular.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Conocer el mundo de la informática y los medios que propone para solucionar eficazmente distintos tipos de tareas.
2. Utilizar las nuevas tecnologías y habituarse a trabajar con ellas.
3. Manejar con soltura ordenadores, impresoras, etc., resolver las dificultades técnicas que puedan presentarse y reconocer tipos de aparatos, calidades y precios.
4. Conocer y manejar con cierta profundidad programas informáticos básicos y algunos específicos.
5. Crear y vivir situaciones de trabajo real buscando resultados efectivos.
6. Aprender a planificar y desarrollar tareas de manera organizada y ordenada.
7. Asumir responsabilidades individuales y aprender a trabajar en equipo.
8. Apreciar el trabajo bien hecho y la obra bien acabada.
9. Situarse ante el trabajo futuro despertando y descubriendo habilidades, intereses y vocaciones.
Bloques de contenidos
El título «Informática» es enormemente amplio. Abarca una ciencia, una industria, una lógica, un lenguaje, miles de aplicaciones, es decir, toda una cultura específica. Las numerosas ramificaciones y los rápidos cambios desaconsejan intentar organizar el aprendizaje de la informática con una estructura rígida.
Se ha elegido ofrecer una amplia panorámica del mundo de la informática para dar una visión global de las posibilidades y diseÑar un currículo abierto y flexible que permita a cada profesor la adaptación y la posibilidad de implementar una verdadera inmersión en la cultura informática moderna.
1. Proyectos
Elección y planificación de uno o varios proyectos con interés práctico y que requieran un empleo de la informática suficiente para desarrollar e interrelacionar algunos de los bloques siguientes. Estos proyectos darán unidad a los contenidos de esos bloques y servirán para que el aprendizaje sea vivo y real.
Concreción de los bloques de contenidos y de los apartados que se van a desarrollar en el proyecto, que podrá incluir eventualmente el empleo de técnicas o programas específicos para tareas concretas. Es especialmente importante velar por un buen desarrollo de los conceptos generales (bloque 2) y del proceso de textos (bloque 3), verdadera base e impulso de la informática.
Confección de la guía básica del proyecto, atendiendo a los siguientes aspectos:
- Título del proyecto.
- Objetivos.
- Descripción.
- Fases.
- Medios y técnicas informáticas que se emplearán.
- Conexión con otras optativas y departamentos o seminarios y con la vida del centro.
Cada profesor o cada centro deberá escoger o crear sus propios proyectos, en función de las posibilidades e intereses de profesores y alumnos. Ejemplos orientadores:
Miniempresas. Informatización completa de la gestión de una miniempresa que funcione en el centro, diseÑando lo necesario y estableciendo los métodos de gestión para que sus miembros puedan trabajar. Apoyo a la materia optativa Miniempresas, si existe en el centro.
Biblioteca. Organización de la biblioteca del centro y puesta al día permanente de la misma con un elevado nivel de coherencia organizativa y de imagen. Informatización de toda la gestión de la biblioteca. Apoyo a la materia optativa Metodología documental, si existiese en el centro.
Revista escolar. DiseÑo y edición de la revista en coordinación con profesores de Lengua y Literatura, Educación plástica y visual y otras materias. Apoyo a la materia optativa Redacción y diseÑo de prensa, si existe en el centro.
Boletín de informática. Edición periódica de un pequeÑo boletín informativo sobre la informática en el entorno del centro. Puede tener pocas páginas y ser muy frecuente.
Imagen del centro. Realización y mantenimiento de un estilo de imagen para el centro escolar, diseÑando un logotipo moderno y unificando la parte gráfica de todas las actividades y seminarios o departamentos.
Base de datos. Trabajo amplio y relativamente complejo de organización y archivo de datos, textos, citas, etc., en colaboración con los interesados en cierto tema. Ejemplo 1: base de datos en apoyo de la optativa Cultura popular, ordenando y clasificando las investigaciones etnográficas y documentales que se realicen en la misma. Ejemplo 2: clasificación ordenada de documentación sobre un tema, como pueden ser artículos de opinión sobre un asunto importante de actualidad en periódicos y revistas y la elaboración de índices alfabéticos, por palabras clave, por periódicos, por autores, por ilustraciones..., buscando los medios de recuperar rápida y eficazmente la información almacenada.
Archivo gráfico. Organización de una base de datos de gráficos (por ejemplo, Los Dinosaurios, Grandes Científicos o La Pintura a través de los siglos), de manera análoga a la idea anterior.
Viajes. Planificación y seguimiento de la materia optativa Viaje a otras culturas, controlando actividades, ingresos, rutas, visitas, mapas..Puede utilizarse el programa de geografía PCGlobe.
Programando. Temas en conexión con materias optativas como El laboratorio de física y química, El laboratorio de biología y geología, Estructuras espaciales o Astronomía, por ejemplo, por medio de la programación en Win-Logo. Esto resulta válido prácticamente para temas de cualquier rama de conocimiento.
2. Conceptos generales
La Informática
- La idea: una máquina para procesar datos.
- La lógica: sistema binario de numeración.
- Las herramientas. El hardware. Tipos de ordenadores compatibles, procesadores y componentes, impresoras, escáner, disquetes, etc.
- Los programas. El software. Instalación y arranque de programas. Tipos de programas. Licencias, registro y apoyo telefónico a usuarios. Programas de libre disposición y de shareware..
- Gestión de ficheros. Organización con archivos en disco. Directorios y subdirectorios. Tipos de archivos. Extensiones. Filtros. Conversiones.
- Virus y antivirus.
- Utilidades. Programas de optimización del trabajo, copia, impresoras, etc.
La base
- El Sistema Operativo MS-DOS:
- Gestión de archivos (guardar, borrar, copiar, etc.)
- Directorios y subdirectorios.
- Manejo de discos, formateo, copias de seguridad.
- Comandos avanzados.
- El entorno Windows:
- Administrador de programas.
- Administrador de archivos.
- Administrador de impresión.
- Portapapeles. Vinculación e incrustación de objetos.
- Panel de control. Manejo avanzado de Windows.
- Gestión de memoria. Optimización de recursos.
3. Procesador de textos.
Conceptos de autoedición: márgenes, fuentes, tipos y estilos de letra, sangrías, tabulaciones, gestión de párrafos, encabezados y pies...
Un procesador básico: Write de Windows.
- Práctica de los conceptos básicos de edición.
- Primeros pasos en edición con ordenador.
- Prestaciones básicas de un procesador de textos.
Un procesador de textos gráfico: Microsoft Word para Windows. Conocimiento y manejo de la versión 2.0.
- Textos. Formateo. DiseÑo y confección de documentos.
- Gestión de estilos.
- Inserción de índices, dibujos, titulares, símbolos.
- Tablas.
- Edición y archivo.
- Editor matemático.
- Presentaciones. Impresión.
- Macros. Opciones avanzadas.
Un procesador con paquete integrado: Framework IV.
- Concepto de paquete integrado. Ventajas e inconvenientes.
- Ventanas. Texto. Formato de carácter y párrafo.
- Gestión de archivos. Importación y exportación.
- Visualizar. Imprimir. Opciones.
- Ventanas colectoras. Esquemas.
- Macros. Abreviaturas.
4. Base de datos.
Conceptos de archivo de datos.
- Fichas, campos, registros.
- Tipos de campos. Formatos.
- Ordenar, filtrar, seleccionar.
- Visualizar, actualizar.
- Informes. Gráficos.
- Planificar el diseÑo de una base datos.
Bases de datos de altas prestaciones: Access para Windows.
- Práctica de los conceptos de base de datos.
- Aprendizaje del manejo de una base de datos de calidad.
- Conexión con el procesador de textos MS-Word.
Base de datos de un paquete integrado: Framework IV.
- Crear base de datos. Nombrar y dimensionar campos.
- Introducir y editar datos. Formato.
- Desplazar datos. Visualizar.
- Bloquear, esconder, proteger datos.
- Fórmulas para introducir datos.
- Clasificar, ordenar, filtrar, buscar, sustituir.
- Imprimir. Personalizar documentos.

5. Hoja de cálculo.
Conceptos de hoja de cálculo.
- Similitud y diferencia con la base de datos.
- Entradas, filas, columnas.
- Fórmulas, porcentajes.
- Visualizar, actualizar.
- Informes. Gráficos.
- Planificar el diseÑo de una hoja de cálculo.
Una hoja de cálculo de alto nivel: Excel para Windows.
- Conocimiento básico de la versión 4.0 de esta hoja de cálculo y práctica de los conceptos principales.
- Conexión con el procesador de textos MS-Word.
Una hoja de cálculo de un paquete integrado: Framework IV.
- Crear hoja de cálculo. Nombrar y dimensionar filas y columnas.
- Introducir y editar datos. Formato.
- Desplazar datos. Visualizar.
- Bloquear, esconder, proteger datos.
- Crear e introducir fórmulas.
- Clasificar, ordenar, filtrar, buscar, sustituir.
- Imprimir.
- Funciones del lenguaje FRED.
6. Dibujo y diseÑo gráfico
Conceptos básicos de diseÑo gráfico: creación y tratamiento de imágenes, composición, relación con la tipografía, cartelismo, etc.
Programas de dibujo de puntos: DeLuxePaint, PaintBrush...
Programas de dibujo en vectores: Windows Draw, Dessigner, Corel Draw...
Imágenes por escáner. Cliparts.
Programas de dibujo técnico. Autoesketch.
Archivos gráficos: extensiones, filtros. Manejo de imágenes en procesadores de textos.
Desarrollos avanzados: color, animación...

7. Programación
Concepto y lenguajes de programación.
Win-Logo.
- Menús y ventanas. Pantallas.
- Primitivas básicas: Textos, gráficos.
- Variables, condicionales.
- Edición, área de trabajo y archivo.
- Recursividad. El lenguaje Win-Logo.
Realización de proyectos con procedimientos en Win-Logo
8. Multimedia
Concepto de multimedia: sonido, imagen y texto en el ordenador.
Tarjetas de sonido. Cd-rom.
Conexión vídeo-ordenador.
Trabajo práctico con programas de sonido, libros interactivos, etc.
Introducción al mundo laboral. Miniempresas
Introducción
Frecuentemente los jóvenes adolecen de una adecuada orientación escolar y profesional que canalice sus intereses y capacidades hacia la vida adulta y activa. A este factor hay que aÑadir el desconocimiento que a menudo existe sobre los valores vigentes en el mundo empresarial y laboral. A su vez, la segregación del mercado de trabajo y la propia dificultad de acceso a una primera ocupación dificultan la consecución de su autonomía personal. Estos y otros factores pueden conducir a una situación de desmotivación, inseguridad y desorientación en un momento en que deben tomar decisiones personales que van a condicionar considerablemente su futuro.
Por todo ello, desde el sistema educativo se debe contribuir a ayudar a los estudiantes de estas edades a despejar dudas y a prepararlos para que afronten su transición a la vida adulta y activa en condiciones de conocimiento, consciencia, motivación y plena responsabilidad y los capacite para afrontar y resolver positivamente sus procesos personales de transición.
En consecuencia, la formación en este sentido debe concebirse como un ámbito en el que ejercitar y desarrollar la observación del propio entorno, fomentar y poner en práctica la capacidad de iniciativa e introducir a los jóvenes en el conocimiento de oficios y profesiones, en su sistema de formación, aportando los elementos de orientación escolar y profesional que el joven requiere y los conocimientos y experiencias que fundamenten dicha orientación.
En este sentido, esta materia optativa quiere hacer de puente que conecte la escuela con la vida adulta y activa. Se trata de que los estudiantes aprendan a desenvolverse en este marco laboral creando una miniempresa, lo más semejante a una real que sea posible, para fabricar un producto u ofrecer un servicio. Los estudiantes deberán organizarse para crear desde el logotipo y la estructura interna administrativa y de producción, hasta la estructura externa de mercadotecnia, publicidad y ventas. Todo ello de una manera autocrítica y controlada por ellos mismos, que serán a la vez trabajadores y directivos y, por tanto, responsables de su propia empresa.
Esta empresa, tras funcionar en nuestro entorno próximo durante el primer curso, puede buscar un socio en otro país de Europa con el que se podrá hacer un intercambio durante el segundo curso. En este caso toda la documentación que produzcan los estudiantes puede ser elaborada en tres lenguas, las cooficiales en la Comunidad Valenciana y la correspondiente al país del socio, o el inglés o el francés como lenguas bisagra con los demás europeos.
El marco empresarial y laboral ha comenzado a cambiar con la puesta en marcha de la unidad europea. Tanto los empresarios como los trabajadores han de saber moverse en países que, aun perteneciendo a una misma unidad socioeconómica, todavía son miembros de estados distintos con políticas propias y con situaciones lingüísticas diversas. Europa es y será un mosaico de lenguas y la existencia de este contexto multilingüe hará que los profesionales de la futura Europa unida hayan de dominar como mínimo dos lenguas en el caso de los países monolingües, o tres en el de los plurilingües.
Esta simulación de empresa implica que los estudiantes han de trabajar poniendo en práctica todos sus conocimientos, recursos y habilidades. El trabajo adopta la forma de un proyecto interdisciplinario que recurre a prácticamente todas las áreas de la Educación Secundaria Obligatoria, globalizando los contenidos de una manera práctica y según las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes, que asimismo deberán aprender otras destrezas especializadas según el producto o el servicio que acuerden.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Conocer cómo desenvolverse en la vida activa en el nuevo marco europeo, desarrollando la creatividad, el espíritu emprendedor, los conocimientos lingüísticos y la capacidad de trabajo.
2. Conocer técnicas de expresión oral y escrita para valorar e interpretar la realidad con una actitud crítica, tratando la información para transmitirla a los demás; aprender a exponer de forma argumentada una idea, así como a escuchar a los demás.
3. Aprender a usar y respetar la dinámica de las reuniones, aceptando los resultados de las votaciones y la fuerza de los acuerdos que consten en acta.
4. Conocer los diferentes tipos y posibilidades de asociación para elegir la más adecuada, de forma que se regule el comportamiento de los individuos según las normas que posibilitan un trato correcto y adecuado, valorando a los demás en un ambiente que favorezca el clima de trabajo.
5. Buscar información sobre proveedores de materias primas, procesos de producción y costos iniciales y asesoramiento técnico de expertos, para elaborar un estudio de mercado según el entorno social a que se destine el producto o servicio, interpretando y valorando los resultados para escoger el producto o el servicio adecuado según su viabilidad y diseÑar la campaÑa publicitaria, el logotipo de la empresa y el nombre comercial, calculando los costos de producción, el umbral de rentabilidad y el precio de venta, después del conocimiento y uso de las fuentes básicas de financiación.
6. Llevar a cabo el trabajo de manera responsable, conociendo las prestaciones de las diversas organizaciones de empresa, las tareas individuales de los cargos y del personal para respetar la organización jerárquica, sin dejar de cuestionar los planteamientos autoritarios, fomentando la solidaridad con los compaÑeros de trabajo.
7. Conocer la estructura y el funcionamiento de la empresa y su documentación, contabilidad, correspondencia y archivos.
8. Conocer y usar las diferentes fuentes de asesoramiento jurídico, técnico, medioambiental y financiero, establecer relaciones humanas y comerciales con otra empresa en un país de Europa, y si fuera el caso, preparar el intercambio, solicitando ayudas económicas, elaborando una memoria final y evaluando la experiencia.
Bloque de contenidos
1. Estrategias para una toma de decisiones
Se trata de familiarizar a los estudiantes con distintos mecanismos para la toma de decisiones, cuestión que es básica para el inicio de un proyecto de miniempresa o para la continuación de su desarrollo.
Presentación de ideas propias y ajenas.
Tratamiento de la información.
Técnicas para el desarrollo de una reunión.
La toma de decisiones en la empresa.
2. Plan de empresa
Con este bloque de contenidos se pretende que los alumnos y las alumnas conozcan la división del trabajo dentro de la empresa y vayan calibrando, en función de sus aptitudes personales, la función que mejor podrían desarrollar dentro de la miniempresa.
Formas jurídicas de sociedades.
Elección del producto o servicio.
Estudio del mercado.
Cálculo de costes.
Decisiones de actuación.
Organigrama funcional.
3. Exploración individual. Autoconocimiento
Con este bloque se pretende conseguir un reparto de las tareas dentro de la miniempresa. Se trata de que cada miembro asuma las responsabilidades del puesto de trabajo que tenga asignado, abordando expresamente la cuestión de la igualdad entre los sexos.
Autoconocimiento.
Habilidades y destrezas personales.
Reparto de las tareas o de los puestos de trabajo.
4. Gestión comercial y contable
Este bloque va destinado a hacer que los estudiantes se familiaricen y sepan utilizar todos los tipos de documentos y métodos de trabajo que el funcionamiento de una empresa genera.
Documentación (albaranes, facturas, recibos etc.).
Documentos contables.
Correspondencia.
Organización y clasificación de archivos.
Procesos informáticos y utilización de los diferentes menús.
5. Las relaciones externas
La vida de una empresa está muy condicionada a su integración en el entorno; con este bloque se trataría de fomentar las relaciones externas del alumnado, tanto en ámbitos próximos como más remotos (Comunidad Europea), a través de la actividad de la miniempresa.
Búsqueda de información y relaciones públicas.
Relación con instituciones (ayuntamientos, sindicatos, etc.). Solicitud de subvenciones.
Contacto con expertos para asesoramiento profesional.
Búsqueda de asesoramiento técnico, financiero y medioambiental.
Relaciones con miniempresas europeas. Planes conjuntos de actuación. Intercambios.
6. Evaluación del proceso
Elaboración de la memoria sobre lo realizado.
Proceso de disolución de la miniempresa.
Evaluación individual y del proyecto en general.
Juegos de lógica y estrategia
Introducción
En nuestra cultura es común separar lo que se considera trabajo de lo que se considera juego. A menudo se piensa que jugar es una mera diversión de la que no se extrae más provecho que el simple descanso de las ocupaciones diarias. Esta concepción, trasladada al ámbito escolar, lleva a creer que para que los alumnos aprendan a desenvolverse en su futuro próximo en la sociedad y tengan éxito en el mundo laboral deben realizar en el aula tareas entre las que los juegos no tienen el lugar que les correspondería si se valorara convenientemente su valor educativo.
En Juegos de lógica y estrategia se practicarán juegos que ayudan a adquirir hábitos, actitudes y procesos de pensamiento que se han de desarrollar en esta etapa. Se propondrá a los alumnos la práctica de diferentes juegos para su posterior análisis concebido como trabajo de investigación en el que habrán de hacerse sus propias preguntas, tomar decisiones y plantearse las consecuencias de las mismas.
Si se intenta jugar reflexivamente, buscando estrategias ventajosas o ganadoras cuando las haya, se han de seguir pasos similares a los necesarios para resolver cualquier otro tipo de problemas. Además, jugando se crea un clima favorable a la discusión y al debate. Los alumnos encuentran con frecuencia dificultades para comunicar oralmente sus jugadas o para justificar que son ventajosas. Estas situaciones propician el desarrollo de la expresión oral en contextos significativos, ya que los alumnos están muy interesados en ser comprendidos y en demostrar que su manera de jugar es la más adecuada. Se favorece así la capacidad de formular instrucciones o descripciones técnicas, así como la expresión del razonamiento sobre las estrategias seguidas en el juego. Algo similar ocurre cuando han de redactar un texto escrito para recoger las jugadas o interpretar aquellas que han sido creadas por otras personas y en los que necesitan crear sus propios códigos. Muchos de éstos supondrán una primera aproximación a otros tipos de mensajes técnicos con los que se encontrarán posteriormente.
Los juegos también favorecen los procesos de socialización, al establecerse con el resto de los jugadores relaciones de competitividad y cooperación con las que los alumnos van afianzando su identidad personal al tiempo que adquieren hábitos de convivencia democrática. Cuando se juega, se reconstruye el mundo de los adultos, con sus relaciones e interacciones sociales, para conseguir comprenderlo y poder desenvolverse en él. En este sentido, aprenden a no limitarse a sí mismos sino a ser personas independientes que tratan de analizar las situaciones para llegar a sus propias conclusiones acostumbrándose a tener una actitud crítica ante el mundo que les rodea.
La autonomía intelectual es uno de los objetivos de la educación. Se alcanza estimulando a los alumnos a pensar con el fin de probar y defender sus resultados ante sus compaÑeros e impidiendo que se desarrolle la idea de que las ciencias son arbitrarias, incomprensibles y destinadas a ser un obstáculo para los estudiantes.
Si los únicos intercambios sociales que se dan en el aula son los individuales de cada alumno con el profesor, no se aprenderá a ser intelectualmente activo. Por el contrario, los juegos colectivos implican normas e interacciones propias de los grupos sociales, y la posibilidad de establecer reglas y tomar decisiones conjuntamente es esencial para el desarrollo de la autonomía personal. A los alumnos se les permite que realicen elecciones sobre los caminos que pueden tomar, o incluso que modifiquen reglas, para que estudien las consecuencias que de ello se deriven.
Los juegos se pueden abordar desde distintos puntos de vista. Se pueden considerar agrupados aquellos que se practican utilizando un mismo recurso: dados, fichas, calculadora, etc.; los que requieren un mismo proceso de razonamiento lógico; los que provienen de una misma zona geográfica o los que surgieron en una determinada época histórica. Estos últimos enfoques pueden dar lugar, incluso, a un tratamiento interdisciplinario de la materia, siempre y cuando exista una adecuada coordinación entre el profesorado de las áreas correspondientes.
La elaboración de tableros u otros materiales puede realizarse en relación a las áreas de Tecnología o Educación Plástica y Visual. Para algunos juegos de reglas sencillas se pueden diseÑar programas que permitan simularlos por ordenador.
Este amplio abanico de posibilidades permite elegir el tratamiento que resulte más cercano a los intereses personales de los alumnos, utilizando este estímulo inicial para un desarrollo más provechoso del trabajo.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Usar correctamente la expresión oral y escrita para exponer y justificar sus ideas, mejorando ambas mediante la incorporación a su vocabulario de nuevos términos.
2. Aplicar métodos de codificación para comprender y comunicar las jugadas y estrategias con suficiente claridad y precisión.
3. Desarrollar razonamientos adecuados para plantear hipótesis propias, verificarlas y generalizarlas.
4. Reproducir procedimientos propios del método científico, ensayando nuevas líneas de juego, comprobando sus efectos, modificándolas si es conveniente e intentando llegar a conclusiones universalmente válidas.
5. Comprender y aceptar las reglas de los juegos y sus consecuencias, así como estudiar las variaciones del juego al cambiarlas.
6. Relacionarse con los otros jugadores creando un ambiente de respeto mutuo, apoyo y comprensión, que favorezca la colaboración en el trabajo.
7. Conocer las cualidades personales propias, valorándolas adecuadamente para poder disfrutar del carácter lúdico de los juegos, sin que haya lugar a posibles frustraciones.
8. Utilizar con destreza y de forma inteligente los recursos y materiales que aparezcan en los juegos: fichas, tableros, ordenadores u otros.
Bloques de contenidos
1. Resolución de juegos
Este bloque incluye contenidos procedimentales y han de ser desarrollados en relación a los juegos del bloque 2.
Lectura y comprensión de las reglas.
Utilización del método de prueba y error para probar distintas líneas de juego.
Establecimiento de analogías comparando unos juegos con otros.
Elaboración de un plan de juego.
Ejecución del plan.
Revisión del plan y de la solución en función de los resultados.
Justificación y análisis de la estrategia escogida.
Proyección de la estrategia a otros casos similares.
Reconstrucción retrospectiva de las jugadas realizadas.
Simplificación de las estrategias.
Creación de juegos nuevos.
Uso de la expresión oral y escrita para comunicar los procedimientos utilizados en la resolución de juegos mediante la descripción de jugadas, la elaboración de instrucciones y la argumentación en torno a las estrategias empleadas.
Utilización del vocabulario y las fases de notación pertinentes en la descripción de estrategias.
2. Los juegos: diferentes tipos
A continuación se detallan los tipos de juegos más adecuados para desarrollar los contenidos propuestos en el bloque anterior. La distinción y clasificación establecidas son flexibles y aparecen simplemente como referencia. Será en última instancia el profesor quien organice su programación incluyéndolos en la unidad didáctica adecuada según los criterios que él mismo elija, a partir de la evaluación de los intereses y necesidades del grupo de alumnos.
En los tres primeros aparecen juegos en los que el objetivo final consiste en obtener determinada posición con los materiales, generalmente fichas, que en ellos intervienen. La mayoría de estos juegos permiten desarrollar la intuición espacial .
Juegos del tipo «3 en raya».
Tres en raya. Evitar tres en raya. Cuatro en línea. Tatetí. El molino o morris de seis hombres. El morris de nueve hombres.
Partiendo de un juego tan simple como conocido se pueden abordar diversas variantes que ofrecen una gran cantidad de contenidos estratégicos. Su estudio es, inicialmente, fácil por sus reglas sencillas, las escasas piezas que intervienen, la simetría de los tableros, las pocas jugadas iniciales posibles, etc.; pero llega a complicarse en algunos de los que se proponen.
Incluso podría considerarse de este tipo un juego tan famoso como el cubo de Rubik, pero por la complejidad de su estudio no es conveniente incluirlo.
Juegos de bloqueo.
Atrapados. El juego de la L. Gatos y ratones (varias versiones). Pentaminós en el tablero 8x8. Mu torere. Pong hau k'i .
Se denominan así aquellos cuyo objetivo es bloquear las piezas del contrario. Generalmente participan dos personas. En varios de estos juegos el número de fichas es distinto para cada uno de los jugadores. El que está en inferioridad de condiciones debe intentar esquivar al otro para llegar a determinado lugar. Su interés radica en la facilidad de realizar estudios sistemáticos para encontrar estrategias vencedoras o demostrar que no hay quien gane si se juega inteligentemente.
Juegos con saltos de fichas.
La Bastilla (solitario francés). Solitario inglés. Las ranas saltarinas. El alquerque.
En la mayoría de los que aquí se mencionan las fichas realizan movimientos similares a los de las damas, aunque en algunos pueden moverse de otro modo. Resulta interesante el que haya varios para un sólo jugador con las posibilidades que esto ofrece al profesor para su programación. Permiten una mejora en la intuición espacial.
Juegos del tipo mancala.
Awari. Kalah. Awélé. Tchucka-ruma. Targui.
Proceden de áfrica, donde están muy extendidos, y existen versiones distintas en cada región. La idea básica es ir sembrando semillas, conchas o piedrecitas en hoyos excavados en tierra o situados en un tablero, generalmente de madera. El número de agujeros y de piezas y las reglas varían según la modalidad pero las estrategias subyacentes son las mismas y se basan en procesos de cálculo y recuento.
Juegos del tipo nim.
Palillos. Llegar a un número. Nim o Marienbad. El bulo. Nimbi. Tsyanshidzi ...
La característica común a estos juegos es que los jugadores van retirando objetos con ciertas condiciones y pierde o gana el que quita el último. En algunos, el proceso se invierte y se intenta llegar a un número determinado o rellenar todas las casillas de un tablero. En cualquier caso, las estrategias son, nuevamente, de recuento, por lo que resultan de gran interés para ejercitar destrezas propias de cálculo mental.
Metodología documental
Introducción
La expansión cualitativa y cuantitativa de la documentación científica ha hecho que el aprendizaje meramente informativo sea improcedente. La imposibilidad de procesar toda la información y la necesidad de potenciar la maduración cognoscitiva del alumnado hacen que la utilización de las fuentes de información se considere la fórmula preferente del aprendizaje formativo para hacer posible la investigación personal. Por ello, la incorporación e integración de la biblioteca en el sistema educativo como fundamento de un aprendizaje eficaz es incuestionable.
Una biblioteca es un verdadero almacén de información que se ofrece de manera accesible a los usuarios. Constituye la posibilidad misma de existencia de la información y, de forma derivada, de la investigación. Asimismo, el almacenamiento organizado de la información es la condición indispensable para su conocimiento y uso. Uno de los objetivos fundamentales de esta materia optativa es posibilitar el acceso a las herramientas que permiten interpretar las claves organizativas de ese sistema.
En la sociedad futura, configurada como sociedad del saber, la educación compartirá con otras instancias la transmisión de información y conocimientos, pero adquirirá aún mayor importancia su capacidad para ordenarlos sistemáticamente con el fin de poderlos recuperar en el momento necesario.
Con el estudio de esta materia optativa se trata de capacitar a los estudiantes para que puedan descubrir las «pistas» que bibliotecarios, libreros, editores, etc., dejan cuando sistematizan la información (rudimentos de la metodología de las bibliotecas para que puedan moverse en ese espacio), y así poder documentarse de manera autónoma.
Por «documentarse» se entiende desde la búsqueda de una información elemental (número de teléfono, horario de trenes o espectáculos, resultado del último partido de fútbol...), hasta el trabajo de investigación más exigente. De este modo, se considera la biblioteca como un taller de aprendizaje, como un laboratorio para la investigación.
La adquisición de capacidades está, además, orientada hacia el logro de la autonomía intelectual y moral necesaria para llegar a ser personas críticas, autosuficientes y sociables, tanto dentro de la escuela como fuera de ella.
Las habilidades descritas en el presente diseÑo curricular suponen el ejercicio ininterrumpido de un hábito que vendrá potenciándose desde la Educación Primaria hasta llegar a estudios más especializados, sin perjuicio de que pueda haber una progresiva profundización en los niveles de documentación.
Por otra parte la materia polariza sistematizadamente un tipo de actividades que son propias también de todas las áreas que requiera el uso de libro y demás soportes de la información. Así mismo, servirá de base para el desarrollo de aquellas materias optativas que proponen trabajos de investigación y uso de distintos tipos de documentos como, por ejemplo, Cultura popular, Habilidades sociales, El entorno: taller del geógrafo y del historiador, Redacción y diseÑo de prensa, Cultura clásica, etc.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Identificar y dar respuesta a las necesidades de información desarrollando la capacidad de investigación.
2. Ampliar el campo de los intereses inmediatos al profundizar y diversificar las búsquedas de información iniciales.
3. Acrecentar la autonomía para obtener y tratar adecuadamente la información documental.
4. Elaborar, comprobar y corregir las hipótesis de trabajo.
5. Mejorar el rendimiento intelectual el ejercicio continuado de técnicas de aprendizaje activo.
6. Usar un amplio abanico de fuentes documentales, evitando la exclusiva utilización del libro de texto.
7. Intercambiar experiencias, mediante la práctica del trabajo en grupo y las puestas en común de los conocimientos adquiridos.
8. Sistematizar el propio aprendizaje, a través del conocimiento y uso de las técnicas adecuadas para el desarrollo de las habilidades de tratamiento de la información.
9. Conocer y usar adecuadamente el espacio de un centro de documentación, diferenciar y manejar con soltura los distintos catálogos y utilizar todo tipo de repertorios, tanto en soportes magnéticos como en los soportes tradicionales.
10. Distinguir y valorar críticamente la información que contiene cada tipo de documento, relacionar una materia con otra, mediante el uso adecuado de obras de referencia, cuando así lo impongan las necesidades informativas.
11. Elaborar los propios sistemas significativos (construcción de pequeÑos thesauri) y las propias bibliografías.
12. Almacenar la información seleccionada, mediante procedimientos informáticos y manuales que permitan una rápida recuperación.
13. Recuperar la información procesada para el uso conveniente en cada momento del proceso de aprendizaje; incluyendo los resultados del propio trabajo, en archivos y bases de datos donde puedan ser utilizados en el futuro, por otros estudiantes o por ellos mismos.
Bloques de contenidos
1. La biblioteca y su estructura. Otros centros de documentación
El alumnado se familiariza con las bibliotecas y/o centros de documentación aprendiendo a desentraÑar sus convenciones informativas.
Las bibliotecas y/o centros de documentación.
- Información sobre las bibliotecas de su entorno. Conocimiento de sus posibilidades y límites. Cuando acudir a cada una de ellas.
- Biblioteca del centro.
- Bibliotecas públicas o municipales (horarios, requisitos, documentos que contienen).
- Bibliotecas especializadas.
- Hemerotecas, bases de datos, etc.
- Normas de funcionamiento de una biblioteca/ centro de documentación.
- Horario.
- Personal encargado y funciones.
- Normativa.
- Servicio de préstamo, posibilidades.
- Rotulación informativa de los estantes, catálogos, etc.
- Servicio de reprografía.
- Tipo de fondos que contiene.
- Política de adquisiciones.
- Actividades que organiza, etc.
Los documentos.
- Interpretación de la ordenación de los documentos.
- Sección de referencia: dónde se encuentra, qué contiene..
- Ubicación y distribución de las distintas materias.
- Los catálogos: dónde se encuentran y a qué remiten.
- Otros tipos de documentos y noticias bibliográficas que se pueden encontrar en una biblioteca y/o centro de documentación.
- Selección de la información que contienen.
- Diferenciación de los distintos catálogos (autor, materia, etc.)
- Aprendizaje del uso de los mismos, previo conocimiento de su composición y ordenación.
- Establecimiento de relaciones de unas materias con otras, mediante el uso de diccionarios, enciclopedias, catálogos de materias, etc.
- Conocimiento somero de los distintos lenguajes documentales (thesauri, por ejemplo).
Clases de documentos.
- Reconocimiento de diferentes tipos de documentos y distinción de todos los niveles de información y especialización que cada uno de ellos ofrece.
- Manuales y libros de texto, vídeos educativos, etc.
- Libros, vídeos y revistas de divulgación científica.
- Ensayos.
- Monografías especializadas.
- Obras de creación literaria.
- Colecciones.
- Enciclopedias.
- Diccionarios.
- Atlas, grabados, diapositivas, etc.
- Otros documentos.
- Valoración crítica del contenido de los documentos que se manejan.
- Actualidad y objetividad de los datos.
- Supuestos teóricos de los que parten.
- Valoración de la redacción y traducción, en su caso.
- Otras circunstancias.
- Notas aclaratorias.
- Esquemas, mapas, distintos tipos de índices, etc.
- Utilidad de la bibliografía.
- Claridad y variedad de la tipología.
- Pertinencia del material anexo.
- Reconocida valía en la materia de los responsables.
2. Descripción del libro
Se trata de distinguir la estructura del libro como soporte de información.
Descripción externa.
- Conocimiento de la información que ofrece el exterior de un libro.
- Tapas, lomo, tejuelo, solapa
- Descripción física.
- Formato, encuadernación, material.
Descripción interna.
- Descripción interna de un libro.
- La portada, la contraportada, prólogo, introducción, el cuerpo de la obra, apéndices, índices, bibliografía, notas, léxico o glosario, cuestionario, otros elementos.
Convenciones gráficas y abreviaturas.
- Aprendizaje de los códigos usados en los diferentes documentos para conseguir un manejo eficaz de los libros y especialmente de las obras de referencia.
- Convenciones gráficas.
- Siglas, mapas, gráficos, otros signos.
- Abreviaturas.
- Etimología, clases de palabras, distintas acepciones, familias de palabras, sinónimos, antónimos, frases hechas, voces extranjeras, observaciones ortográficas, etc.
3. Publicaciones periódicas
Se trata de conocer la periodicidad de aparición de publicaciones, temas en el mercado, nivel de especialización, etc.. así como la estructura y diversas posibilidades de explotación de las publicaciones periódicas
Clases de publicaciones periódicas.
- Según la periodicidad.
- Diarios: internacionales, nacionales, locales..
- Semanales, mensuales, anuales..
- Según el soporte.
- Libros (colecciones, series), revistas, vídeos, cassettes, diskettes..
- Según la temática y el grado de especialización.
- De información general.
- De información especializada: música, literatura, modas..
- De divulgación científica.
- De información sobre publicaciones.
- De juegos.
- Publicaciones oficiales.
- Otros.
Estructuración de las publicaciones periódicas
- Reconocimiento y valoración crítica de la composición de las diferentes secciones de una publicación periódica, así como el estilo y los supuestos teóricos de los que parte.
- Sumario: anticipación del contenido.
- Editorial: artículo de opinión del conjunto de la redacción.
- Otros artículos de opinión: encargos a distintos profesionales sobre diferentes temas.
- Noticias: nacionales, internacionales, locales. De deporte, política cultura, religión...
- Artículos especializados.
- Entrevistas, encuestas...
- ReseÑas de notas de sociedad, acontecimientos culturales...
- Información sobre espectáculos, exposiciones, conferencias...
- Otros elementos: pasatiempos, anuncios, bibliografía.
Vaciado de la información.
- Conocimiento y uso de las técnicas más usuales de vaciado de la información de las publicaciones periódicas.
- Fichas analíticas : descripción de parte o partes de una obra más amplia.
- Resúmenes: informativos, informativos-indicativos; de monografías y capítulos..
- Titulación de los resúmenes: describir e identificar un documento por su contenido.
- Indización, uso de descriptores.
- Elaboración de «dossiers» abiertos, sobre temas de actualidad o no, previamente seleccionados.
- Creación de bases de datos (uso de fichas, programas informáticos, etc.) a partir de la información vaciada.
La mayoría de las habilidades descritas pueden practicarse indistintamente con otros documentos, atendiendo en cada caso al nivel curricular, motivaciones, etc.
4. Selección de formación
Se trata de aprender a buscar y a elegir la información para su posterior almacenamiento, con el fin de poder recuperarla con rapidez y eficacia.
Tipos de lectura.
- Realización de distintos tipos de lectura y de las anotaciones pertinentes según el tipo de lectura que practique.
- Lectura rápida.
En diagonal, para una información somera.
Lineal, buscando palabras.
- Lectura lenta.
Informativa, buscando la idea principal
Analítica: lectura pormenorizada de un texto, con el fin de elaborar un juicio propio encaminado a plantear sus propias tesis.
La práctica de cada actividad mostrará el modo de lectura más eficaz.
Uso de catálogos e índices.
- Catálogos de materias, autores, título, diccionario, etc.
- índices general, de materias, topónimos, etc.
- Otros tipos de catálogos e índices.
Elaboración de bibliografías.
- Conocimiento de los distintos tipos de repertorios para la elaboración de sus propias bibliografías.
- Según el tipo de noticia bibliográfica (descriptivos, críticos..).
- Según su contenido.
- Según el orden de las noticias (alfabético, cronológico..).
- Otros.
- Redacción de fichas bibliográficas. (manuales o informatizadas) en las que se registra la descripción del documento o fuente de información.
Realización de guiones y/o bases de datos.
- Elaboración de proyectos de investigación acordes con las distintas fases del proceso de aprendizaje.
- Redacción de hipótesis.
- Guiones provisionales.
- Guiones definitivos.
- Otros papeles de trabajo.
- DiseÑo de bases de datos.
- Creación de archivos.
- Definición de campos.
5. Almacenamiento de la información procesada
El estudiante deberá almacenar, archivar, ordenar y clasificar todo el material procesado, para su posterior uso, mediante la confección de fichas de contenido, diseÑo de bases de datos, creación de archivos, etc
Fichas de contenido.
- Almacenamiento de la información.
- Fichas de citas textuales.
- Fichas de esquemas o resúmenes.
- Fichas de lectura.
- Fichas sobre resultados de encuestas.
- Fichas sobre interpretación de gráficos y otros datos cuantificables.
- Otros materiales de trabajo (recortes de prensa, artículos de revista, etc.).
Archivo.
- Archivo de la documentación.
- DiseÑo y uso de bases de datos informatizadas y manuales.
- Aplicación de las normas básicas para la organización de archivos (nociones de archivística), a la hora de guardar documentos como: diapositivas, grabados, trabajos, etc.
Ordenación y clasificación.
- Ordenación y clasificación de los materiales.
- Creación de repertorios.
- Elaboración, a partir de las bases de datos diseÑadas, de índices alfabéticos, de materias, cronológicos, gráficos..; bibliografías, recensiones, etc.
6. Restitución de la información
Se trata de restituir la información para, posteriormente, darle forma mediante muy diversas fórmulas posibles.
Explotación de los documentos.
- Fórmulas de restitución.
- Disertaciones.
- Mesas redondas.
- Exposiciones orales.
- Murales.
- Breves monografías.
- Memorias de investigación.
- Artículos especializados.
- Publicaciones periódicas.
- Modos de restitución.
- Individual.
- En grupo.
Retroalimentación.
- Retroalimentación del proceso.
- Rescate de nuevos listados de temas y palabras-clave suscitados en el curso de la investigación y de la exposición.
- Elaboración de nuevas hipótesis.
- Elaboración de nuevos guiones .
- Reciclaje del proceso investigador.
Orientación e iniciación profesional
Introducción
La educación básica pretende proporcionar a todos los jóvenes una formación amplia, general y versátil que les facilite su incorporación a la vida activa o la prosecución de estudios en niveles postobligatorios. La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo seÑala en su preámbulo que el periodo formativo común a todos los espaÑoles se organiza de manera comprensiva, compatible con una progresiva diversificación que atienda a las distintas capacidades, a la pluralidad de intereses y a las variadas motivaciones del alumnado. Esta progresiva diversificación se concreta, sobre todo en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, en un espacio mayor para actividades formativas opcionales, de modo que, evitando su conversión en una vía de segregación de los alumnos, quede garantizada la posibilidad real del establecimiento por parte de los estudiantes de itinerarios educativos diferentes, teniendo como único límite el marcado por los objetivos generales de la etapa.
Al finalizar el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria el estudiante se enfrenta a una cadena de toma de decisiones. Debe decidir si continúa estudiando o no. Y si continúa, qué modalidad de bachillerato o qué ciclo formativo de formación profesional específica satisfará mejor sus expectativas personales. Por ello, la Educación Secundaria Obligatoria es una etapa en la que la orientación tiene un valor primordial. Las áreas de conocimiento cursadas a lo largo de la etapa ofrecen elementos suficientes para que el proceso orientador se produzca de manera adecuada, sobre todo por lo que respecta a la continuación de estudios de bachillerato. Por otra parte, y dada la complejidad de la oferta educativa de formación profesional específica, es conveniente que el alumnado, en el espacio de opción del 4.º curso, pueda acercarse al conocimiento de alguna de las opciones de profesionalización presentes en la oferta específica de su Centro u otras que en función de los recursos del mismo pudieran desarrollarse.
Es indudable que el grado de libertad de las personas a la hora de elegir entre distintas opciones está directamente relacionado con el nivel de información acerca de las mismas. Siendo habitual en estas edades que se produzcan las tomas de decisión sustentadas en criterios poco elaborados e influenciadas por estereotipos sociales a menudo cargados de prejuicios, es de vital importancia para las alumnas y los alumnos conocer las posibilidades académicas o laborales que el entorno inmediato les ofrece, así como el grado de adecuación a sus particulares intereses y capacidades. La materia optativa Orientación e iniciación Profesional pretende generar en el alumnado una actitud reflexiva y de análisis que le permita ser, de forma eficaz, el agente de su propia orientación.
A tal fin la materia se estructura en dos grandes apartados:
- el primero de ellos tiene un carácter orientador vocacional general, pretendiendo el autoconocimiento a través del análisis y de la evaluación personal, del estudio de los intereses y preferencias vocacionales, del conocimiento sobre el valor y significado del mundo del trabajo y de la diversidad de roles en él establecidos. Asimismo pretende proporcionar a los alumnos y a las alumnas las herramientas necesarias para la investigación de su entorno sociolaboral y la metodología apropiada para que el proceso de toma de decisiones se realice con garantía de éxito;
- el segundo apartado tiene un carácter de aproximación al conocimiento de una determinada familia profesional que, normalmente, estará conectada con los ciclos formativos que se ofertan en el propio centro. Los contenidos procedimentales constituirán el eje en torno al cual se articulen los demás, de tal modo que las alumnas y los alumnos puedan percibir la funcionalidad de lo que aprenden, sientan satisfacción por lo que hacen y valoren la importancia del saber hacer.
El espacio físico en el que se desarrollen las actividades rebasará el marco del aula, del taller o laboratorio, e incluso del propio centro. Se favorecerá el desarrollo de actividades que permitan el establecimiento de relaciones de los estudiantes con su entorno físico y productivo inmediato, a fin de que el conocimiento del mismo ayude positivamente en su toma de decisiones.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Conocer las relaciones económico-laborales y sus implicaciones individuales y colectivas, valorando las actitudes que favorezcan la integración social y laboral.
2. Conocer y valorar el mundo de la empresa y de la producción, indagando en sus estructuras organizativas.
3. Obtener, analizar y valorar información referida a su entorno socioproductivo inmediato.
4. Tomar conciencia de las desigualdades que puedan producir discriminación en la actividad laboral (sexo, raza, religión, físicas, etc.) contribuyendo activamente en los cambios de actitudes que favorezcan la igualdad de oportunidades.
5. Adquirir conciencia de los propios valores y capacidades en relación con distintas opciones de un campo profesional.
6. Adquirir una visión global de una familia de profesiones, indagando en sus orígenes y evolución a lo largo de la historia así como sus perspectivas de futuro, tanto en lo referente a sus componentes profesionales específicas como en lo concerniente a su potencial capacidad de inserción laboral.
7. Conocer los distintos itinerarios educativos conducentes a la adquisición de sucesivos niveles de cualificación dentro de una determinada familia profesional.
8. Iniciarse en los conocimientos propios de un campo profesional.
9. Analizar situaciones o problemas, elaborar estrategias que permitan abordarlos y aplicar a su resolución los procedimientos adecuados.
10. Tener confianza en sí mismos y en la propia capacidad de intervención en situaciones de aplicación de un trabajo práctico.
Bloques de contenidos
Los contenidos de la materia se estructuran en dos grandes bloques, que no se presentan según un orden de carácter temático ni implican ninguna secuencia. Corresponderá a los profesores establecer, en su programación, la secuencia idónea. A la hora de diseÑar unidades didácticas y actividades es conveniente interrelacionar contenidos de uno y otro bloque, de modo que se globalice el aprendizaje de contenidos tanto de carácter orientador como profesionales.
Dichas actividades establecerán un proceso de enseÑanza y aprendizaje participativo y experimental en el que las alumnas y los alumnos serán sujetos activos de su desarrollo. El papel del profesor será el de estimular, controlar y orientar el progreso de los mismos, proponiendo estrategias diversas, evitando ser el único canal en la transmisión de conocimientos y creando las condiciones que favorezcan la intercomunicación dentro del aula.
Un planteamiento funcional, que recoja los intereses de los alumnos, es fundamental para desarrollar todos los aspectos relativos a la orientación. Las posibles actividades que se realicen fuera del Centro tendrán en cuenta su entorno socioproductivo.
1. Autoconocimiento personal y profesional. Investigación del entorno laboral y toma de decisiones
Un proceso encaminado a la orientación vocacional comprende, fundamentalmente, tres fases: conocerse a sí mismo, conocer el mundo del trabajo y relacionar ambos conocimientos, para poder tomar decisiones conscientes y fundamentadas.
Una primera fase permitirá que los estudiantes alcancen un conocimiento adecuado de sí mismos, a fin de evitar, en lo posible, falsas percepciones acerca de sus capacidades y estimular las que poseen. Por otra parte, los intereses constituyen uno de los aspectos más importantes de la conducta vocacional, seÑalan hacia dónde dirige el individuo sus deseos y representan un conjunto de actividades y actitudes positivas que responden a la cuestión: ¿qué es lo que me gusta o desearía hacer en la vida profesional? Las alumnas y los alumnos han de ir delimitando progresivamente el abanico de posibilidades e intereses, aceptando y siendo conscientes de la influencia que en su futuro tendrán las decisiones que adopten.
En la segunda fase del proceso se trata de llegar a comprender el entramado de complejas relaciones económicas, personales y grupales que se establecen en el mundo laboral, y entenderlo como un producto histórico, analizando críticamente su pasado, su presente y las perspectivas de futuro.
Por último, para poder llegar a tomar una decisión adecuada es necesario integrar y extraer conclusiones de lo aprendido a lo largo del proceso. Esto es, una vez determinadas las propias capacidades, es necesario analizar y valorar las alternativas existentes para elegir la opción más adecuada en vistas al establecimiento de una posible meta profesional. Efectuada la elección, han de plantearse las estrategias que permitirán conseguir el objetivo propuesto.
Autoconocimiento personal: descubrimiento guiado.
- Evaluación personal basada en el análisis de información acerca de:
- Rendimiento académico de los últimos cursos en las diferentes áreas de conocimiento.
- Capacidades intelectuales: comprensión verbal, expresión verbal, facilidad para el aprendizaje de idiomas, aptitud numérica, memoria, aptitud perceptiva, aptitud espacial, razonamiento abstracto, capacidad de concentración, capacidad de organización, etc.
- Cualidades físicas: rapidez y precisión, habilidad manual, fuerza física, fatiga, rapidez de reflejos, agudeza táctil, etc.
- Personalidad: responsabilidad, capacidad de adaptación, carácter abierto, tendencia a la introversión, autocontrol, sensibilidad, confianza en sí mismo, dependencia, independencia, etc.
- Habilidades sociales: escuchar, conversar, participar, dar y seguir instrucciones, disculparse, convencer al otro, defender los derechos, compartir, negociar, formular una queja, etc.
- Entorno familiar: relación paterno-filial, refuerzos, nivel de exigencia, expectativas de los padres, etc.
Intereses y preferencias vocacionales.
- Elección o descripción de los trabajos y actividades que les gustaría desempeÑar en el futuro.
- Manejo de la clasificación de profesiones establecidas por el Catálogo de Títulos, para encuadrar sus intereses.
- Valoración y ordenación de cada una de las profesiones elegidas en base a las preferencias. Ubicación de las profesiones en las correspondientes familias profesionales.
- Debate sobre los intereses y preferencias en función del sexo: profesiones «típicamente» masculinas y femeninas, condicionantes.
- Análisis de los obstáculos que las estudiantes encontrarán para su incorporación, cualificación y promoción en el mercado laboral.
- Análisis de los tópicos que dificultan el espacio público de la mujer así como la adjudicación que se le impone del espacio doméstico y la limitación o ausencia de los varones en el mismo.
Valor y significado del trabajo en la vida.
- Explicitar los valores que influyen con más fuerza en las decisiones profesionales.
- Prestigio: dinero, poder, influencia, éxito, triunfo, estatus social, etc.
- Satisfacción personal: desarrollo personal, dignidad, tiempo para el ocio, creatividad, trabajo en grupo, etc.
- Seguridad: personal, profesional y sicológica.
- Influencias: padres, profesores, amigos, modas.
- Valoración y síntesis personal de las variables analizadas.
- Análisis de los valores más significativos para el grupo. Valores masculinos y femeninos.
- Análisis de la importancia del trabajo para el desarrollo personal.
Investigación del entorno laboral.
- Búsqueda de fuentes directas o indirectas de información: Ayuntamiento, INEM, IMPIVA, Cámara de Comercio, Asociaciones gremiales, Oferta pública de empleo, BOE, Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, etc.
- Análisis de la estructura económica de la comarca.
- Relación de servicios: escolares, sanitarios, culturales, deportivos, transportes, etc.
- Distribución de la población: estructura por sexo y edad, niveles de instrucción.
- Sectores de actividad económica: primario, secundario y terciario.
- Recogida de información en la comarca sobre la estructura del mercado laboral.
- Población activa e inactiva.
- Tasa de actividad/sexo/edad.
- Tasa de paro/sexo/edad.
- Paro registrado por grupos profesionales.
- Estudio de las profesiones.
- Tipo de profesión.
- Requisitos académicos: titulación, duración de los estudios, centros donde pueden cursarse.
- Naturaleza del trabajo: tipo de empresa, producción y tareas que se realizan, especialidades de la profesión, condiciones laborales (horario, remuneración económica, posibilidades de promoción), etc.
- Exigencias: cualidades sicofísicas que se requieren, características personales.
- Otros aspectos: nivel de paro, distribución de los profesionales por sexos, posibilidades de ejercer la profesión.
- Estudio de una empresa.
- Naturaleza de la empresa: rama de producción a la que pertenece, tipo de producto, centros de trabajo, plantilla total, distribución de plantilla por edades/sexo, calidad producto/proceso, seguridad e higiene en el puesto de trabajo, grado de corresponsabilidad, coordinación y trabajo en equipo.
- Tipificar los distintos niveles de clasificación de las empresas
- Niveles de cualificación para los distintos puestos de trabajo.
- Estabilidad, movilidad.
- Ofertas de trabajo: ocupaciones dentro de la empresa, fórmula de incorporación más habitual, proceso de selección, salario bruto anual en el primer aÑo, oportunidades de promoción y ascenso, beneficios sociales.
Toma de decisión.
- Elaboración de un dossier que contenga:
- La valoración de los aspectos más destacados relacionados con el conocimiento de sí mismo.
- La selección de los cinco o seis primeros intereses y preferencias profesionales que más se adecúan a las características personales.
- Análisis y valoración de todas y cada una de las alternativas posibles para investigar todos los itinerarios formativos que puedan prepararle para ejercer las profesiones elegidas.
- Tipo de centro.
- Dirección/proximidad.
- Condiciones de ingreso.
- Duración de los estudios.
- Asignaturas.
- Gastos.
- Titulación obtenida.
- Estimación de la conveniencia de cada una de las posibles decisiones; eliminación de alternativas.
- Posibilidades de acceso a la profesión.
- Posibilidades de éxito.
- Valores que aportan.
- Nivel de coincidencia con las aspiraciones.
- Toma de decisión: objetivo profesional.
2. Actividades en las distintas familias profesionales
Con el segundo de los bloques se pretende la aproximación al conjunto de saberes prácticos presentes en una determinada familia profesional. Los contenidos que se proponen no son temáticos ni corresponden a unidades didácticas; son líneas de trabajo orientativas y sólo constituyen el marco que cada familia profesional habrá de concretar según la especificidad de los contenidos de la materia en cuestión, las características del centro y los intereses y necesidades del grupo de alumnos. Fundamentalmente han de tener un carácter práctico y experimental, de modo que el alumnado perciba la funcionalidad inmediata de los procedimientos empleados, apoyados por la conceptualización necesaria y encaminados a crear actitudes favorables al aprendizaje y a la vida profesional. Corresponde, por tanto, a los profesores definir y llevar a cabo las actividades adecuadas.
Los contenidos se articularán a través de actividades, siendo los procedimentales su hilo conductor. En la planificación de las actividades deberá proporcionarse la oportunidad de acometer tareas de tipo individual (tendentes a fomentar el trabajo personal), tareas en pequeÑo grupo (facilitando la participación de todos sus miembros, de modo que se estimulen actitudes positivas hacia la adquisición compartida de los conocimientos y favorezcan su integración en el grupo) y tareas en gran grupo (actividades de debate y puesta en común que ayudarán a consolidar la adquisición de conocimientos).
Las actividades no deben ser desarrolladas como una traslación mimética de lo que, a menudo, han supuesto las prácticas en la Formación Profesional tradicional. No debemos olvidar que el objetivo de esta materia optativa es básicamente orientador. Los alumnos y las alumnas no deben limitarse a ser meros ejecutores de una secuencia de acciones preestablecidas. Al contrario, debe estimularse su capacidad de creación, de investigación y de análisis crítico. Para ello la resolución de problemas o los métodos de simulación pueden aportar los instrumentos adecuados.
Ya se ha dicho que las actividades vendrán determinadas por el carácter propio de la familia. Así, en familias profesionales como Electricidad-Electrónica, Mecánica: Construcciones Metálicas, Mantenimiento y Servicios a la Producción u otras donde sea pertinente abordar como resultado final la construcción de un objeto o sistema sería adecuado plantear actividades relacionadas con el método de resolución de problemas. En otras familias, como Mantenimiento de Vehículos, las actividades serán básicamente de análisis, ya que difícilmente podrían acometerse tareas de construcción. En otras, como Comercio y Marketing, Hostelería y Turismo, Sanidad, Administración y gestión..., el utilizar como eje las actividades de simulación (en sentido estricto, no puede prescindirse del análisis ni de la resolución de problemas), permitirán alcanzar los objetivos planteados. En cualquier caso, se procurará la conexión entre la actividad escolar, la realidad del entorno productivo y los intereses de los alumnos.
Resolución de problemas.
Con el conjunto de actividades se debería obtener como producto final la construcción de un objeto, máquina o sistema. El desarrollo de las actividades dará la oportunidad a las alumnas y los alumnos de tomar decisiones en la búsqueda de las soluciones que permitan llegar al final del proceso. El profesor asumirá el papel de coordinador y orientador, proponiendo los sistemas, estructuras o máquinas objeto de estudio y las distintas formas de acometer las tareas. Planteará ante las preguntas de los alumnos nuevos interrogantes, analizando sus respuestas y aportando nuevos puntos de vista que faciliten la consecución del proceso, sin menoscabar el grado de autonomía de los alumnos en cuanto a su capacidad para analizar y resolver los problemas planteados. En todo caso, hay que tener en cuenta que la riqueza formativa residirá en la valoración del proceso seguido y no tanto en el resultado del producto final. El desarrollo de las actividades comprenderá las siguientes fases:
- Planteamiento, análisis y definición del problema.
- Búsqueda y selección de información.
- DiseÑo: elaboración de la solución posible al problema planteado.
- Planificación de los medios y recursos.
- Construcción del prototipo.
- Evaluación del objeto o sistema construido y del proceso seguido.
- Elaboración del informe final.
Actividades de análisis.
Independientemente de que en la Resolución de Problemas, las actividades de Análisis aparezcan, también, como parte del proceso (por ej.: Análisis de una instalación eléctrica, electrónica, mecánica, etc., de un sistema organizativo, estructura de un Centro de Salud, Instalación Hostelera, Oficina Bancaria, etc.), en determinados campos profesionales, dichas actividades toman valor por ellas mismas y se convierten en el eje a través del cual se desarrollan los contenidos.
Se propone una situación de trabajo en la que cada estudiante está obligado a tener un papel activo, analizando objetos o mecanismos estrechamente relacionados con el entorno tecnológico de la familia profesional en cuestión. Los objetos de estudio deberán cumplir una serie de condiciones como:
- Ser desmontables.
- Estar construidos con distintos materiales.
- Que en su construcción hayan intervenido técnicas diversas.
- Que el análisis de su funcionamiento requiera la aplicación de conocimientos adquiridos en otras áreas curriculares (Tecnología, Matemáticas, Educación plástica y visual, Lenguas, Ciencias de la Naturaleza, etc.)
En cualquier caso las actividades de análisis incluirán:
- Estudio de la funcionalidad.
- Necesidades que cubren. Análisis sociológico.
- Evolución histórica.
- Partes integrantes. Misión de cada una de ellas. Descripción y representación.
- Sistema de fabricación utilizado. Posibles alternativas.
- Características técnicas (resistencia, duración, seguridad, etc.).
- Calidad del producto.
- Estudio de los costes (materias primas, producción, etc.).
- Mantenimiento (viabilidad en la reparación, red de apoyo postventa, etc.).
- Reutilización o eliminación de los desechos (repercusiones medioambientales).
Actividades de simulación.
Las actividades de simulación permiten la reproducción de situaciones de la vida real y son imprescindibles para lograr el acercamiento de los estudiantes a algunos campos profesionales o hacia algunas de las actividades que resultan imposibles de trasladar de la realidad al mundo escolar. Permiten representar papeles estimulando la capacidad empática, el desarrollo de actividades de grupo, y la práctica de las habilidades sociales. Pueden suponer una práctica en la toma de decisiones en situaciones cercanas a las reales. Permiten una observación experimental, facilitan la intervención en procesos y la realización de inferencias para llegar a conclusiones y a previsiones sobre problemas reales.
Pueden desarrollarse actividades de simulación, con la utilización de medios tecnológicos avanzados (programas informáticos, etc.) que traten de reproducir situaciones reales, para modificar sus condiciones de funcionamiento y observar las consecuencias a fin de extraer las conclusiones oportunas. Las actividades irán orientadas hacia la simulación de situaciones donde la toma de decisiones por parte de los estudiantes sea un factor constante, extrapolando a la realidad, en la medida de lo posible, las destrezas aprendidas en el ejercicio de las decisiones simuladas.
Las actividades de simulación permiten a los estudiantes intervenir dentro de un ámbito delimitado por un conjunto de normas y reglamentaciones, para poner en práctica sus conocimientos, recursos y habilidades. Hacen posible el trabajo, en forma de proyecto interdisciplinario, para conseguir un producto o realizar un servicio, en el que han de aplicarse tanto conocimientos especializados como de índole más general.
El método de simulación es adecuado, sobre todo, en aquellas materias donde la componente del procedimiento refleje actividades muy similares a las del entorno real: oficina comercial, gestión hospitalaria, hostelería, etc.; y cuando se necesite profundizar en una situación problemática, evidenciar un conflicto o las consecuencias de un cambio.
Es también indicado para formular temas y debatirlos como por ejemplo:
- la repercusión de la automatización de los procesos en los índices de paro,
- los problemas generados por actitudes poco profesionales en el desarrollo de una actividad,
- la importancia de la calidad en los métodos de producción.
La materia optativa Miniempresas constituye un ejemplo ideal de los términos a los que puede llevarse un proyecto, en este caso, de simulación de una empresa. La experiencia que se ha ido desarrollando en torno a la creación de miniempresas en nuestra comunidad así como en Europa, y el indudable interés educativo que como consecuencia se le otorga, hacen que se incluya en el catálogo de opciones como materia independiente. Ello implica reconocer, también, las indudables referencias comunes entre el marco de materias de Orientación e iniciación profesional y la materia optativa Miniempresas.
Papeles sociales de mujeres y hombres
Introducción
Las investigaciones sociales desde la perspectiva del género, entendiendo como tal las atribuciones que cada sociedad otorga a las personas en función de su sexo, constituyen un hecho relativamente reciente en nuestro país. No obstante, en los últimos aÑos se han desarrollado numerosos estudios que analizan desde esta perspectiva crítica las diversas construcciones culturales y sociales en torno a la formación de las conceptos «masculino» y «femenino» a lo largo del proceso histórico. Los análisis realizados desde un enfoque no androcéntrico han servido también para recuperar algunos hechos silenciados en la historia y permiten una mejor comprensión y valoración de nuestra tradición al incorporar la participación de las mujeres mediante la integración de su patrimonio cultural.
Esta perspectiva de análisis en función del género se enmarca en la historiografía actual, que aborda el estudio de la vida cotidiana, los espacios públicos y privados, los hechos políticos y económicos, la evolución de las mentalidades, etc., para poder comprender y explicar el devenir de los acontecimientos históricos; las aportaciones de esta perspectiva están incidiendo sobre las ciencias sociales en su conjunto, ofreciendo visiones más enriquecedoras respecto a la psicología, la antropología, la filosofía etc.
Por otro lado, existe actualmente un debate en la sociedad sobre el cambio del papel asignado a las mujeres y las consecuencias que se derivan de ello, tanto en el ámbito familiar como en el social y profesional. Esta situación de cambio está repercutiendo en las relaciones interpersonales entre los hombres y las mujeres, dadas las transformaciones de los roles desempeÑados por ambos sexos hasta el momento.
Todo ello justifica la oportunidad de introducir una dimensión formativa en la Educación Secundaria Obligatoria que proporcione al alumnado las claves necesarias para comprender estos procesos de cambio y que contribuya a desarrollar las capacidades seÑaladas en los objetivos generales de la etapa, especialmente aquellas que favorecen el equilibrio personal y afectivo, las relaciones interpersonales y la inserción social y profesional. Esta materia está concebida para desarrollar estas capacidades en dos sentidos fundamentales: en el plano personal, favoreciendo el análisis, la reflexión y la mejor comprensión de las relaciones afectivas e interpersonales; y en el plano profesional y de inserción social, cuestionando los diferentes modelos adjudicados a hombres y mujeres, las distintas situaciones frente al mundo laboral y la posición de ambos sexos en los ámbitos culturales, sociales y políticos. Por otro lado, conviene resaltar que los estudios de género presentan una relevancia social cada día mayor y son muchos los campos abiertos sobre estos temas en la investigación, la asistencia social y el trabajo profesional en su conjunto; por ello, profundizar en estos aspectos puede ayudar también en la futura elección profesional.
A través de esta materia optativa se pretende incidir en la construcción sociocultural de los géneros con un enfoque interdisciplinario y globalizador, ampliando y enriqueciendo contenidos desarrollados anteriormente en las diferentes áreas del conocimiento. Esto supone, por una parte, ofrecer al alumnado la posibilidad de reflexionar, desde una perspectiva crítica y de carácter no androcéntrico, sobre determinadas creencias, actitudes y valores de nuestra tradición y patrimonio cultural. Por otra, implica desarrollar en los alumnos y alumnas el interés por conocer cómo se han ido configurando y jerarquizando los estereotipos sociales asociados a los hombres y a las mujeres analizando las causas que los han motivado, su pervivencia y sus principales canales de transmisión, con el objetivo de que puedan cuestionar y rechazar las situaciones de discriminación que dichos estereotipos generan y adoptar actitudes que favorezcan su superación.
Dada la interdisciplinariedad intrínseca a los aspectos de género esta materia ofrece un marco de actuación idóneo para el trabajo en equipo del profesorado, al estar sus contenidos asociados al área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, a la Lengua y Literatura, a la Cultura Clásica, o a los programas de Orientación académica y profesional, pudiendo abordarse desde estas distintas vertientes, Así pues a través de esta optativa se pueden tratar las cuestiones de género desde la mitología, la literatura, la historia, las religiones, la publicidad, el cine, el arte, el mundo del trabajo, la orientación profesional, las relaciones interpersonales, la realidad actual, etc., ya que la confluencia de diferentes ámbitos facilita analizar su construcción, transmisión y pervivencia. La manera de abordar la materia dando prioridad a una u otra perspectiva deberá ajustarse a los intereses del alumnado, a las características del centro y al profesorado que vaya a impartirla.
El modelo de currículo que se presenta parte de tomar en consideración que, desde los orígenes de la civilización hasta nuestros días, se puede observar cómo las sociedades han ido definiendo papeles diferentes, que conllevan actitudes y tareas distintas, según sea el sexo biológico de las personas. Esta bipolaridad masculino-femenino es interpretada, a menudo, de forma antagónica y jerarquizada, en lugar de desarrollarse sobre conceptos de igualdad de trato y de oportunidades. A partir de esta situación, se pretende que los alumnos y las alumnas comprendan el sistema de género en torno al que se han construido las teorías de la desigualdad entre los sexos y reflexionen sobre ello, desarrollando su capacidad crítica frente a la tradición heredada y posibilitando un conocimiento más complejo respecto a la evolución de la sociedad.
Para alcanzar este objetivo básico los contenidos de la materia se organizan en torno a dos grandes bloques claramente diferenciados, pero que conviene trabajar de forma interrelacionada. El primero recoge los elementos constituyentes del sistema de sexo-género, sus principales canales de transmisión y sus consecuencias; el segundo se centra en el proceso de equiparación de derechos entre hombres y mujeres hasta nuestros días y las aportaciones de los movimientos feministas,
La enumeración de los contenidos, recogidos en cada uno de los bloques, tiene como finalidad ofrecer un marco suficientemente amplio, que permita abordar la materia teniendo en cuenta las diversas perspectivas y elementos que configuran y describen el sistema de género. Los diferentes contenidos propuestos no requieren un grado similar de profundidad en su desarrollo sino que el profesorado deberá seleccionar aquéllos que considere más adecuados y motivadores para el alumnado según las particulares características del centro.
En el primer bloque se plantea el concepto de sexo-género, considerado como una herramienta analítica que permite adoptar una perspectiva crítica respecto a la ideología sexual y se destacan sus principales componentes, de índole sociológica, psicológica y política. En el epígrafe «Los estereotipos de sexo-género» quedan recogidos los elementos de carácter simbólico, su forma de transmisión y las consecuencias negativas que pueden tener para los jóvenes de ambos sexos. Los aspectos relacionados con la organización social aparecen tratados en el epígrafe «Distribución de roles de género y su jerarquización en las sociedades preindustriales y en las desarrolladas»; en él se seÑalan las diferencias entre hombres y mujeres en su acceso a diversos ámbitos sociales y la división sexual del trabajo, así como la distinción entre trabajo remunerado y no remunerado. Por último, en este bloque se recoge un cuarto aspecto, «Género y relaciones afectivas entre los sexos», que alude al micronivel de las relaciones interpersonales para tratar sobre diversos temas cercanos a la vida afectiva de los y las adolescentes, haciendo especial hincapié en sus relaciones afectivo-sexuales según el género.
Sea cual sea la selección y secuencia de los contenidos que se realice en torno a este primer bloque, su tratamiento ha de proporcionar el conocimiento de los elementos básicos que constituyen el sistema de género, con el fin de promover una actitud crítica ante los estereotipos que éste genera, capacitando al alumnado para que comprenda su conformación y evolución.
El segundo bloque, «Equiparación de derechos entre hombres y mujeres», se estructura en torno al establecimiento de las democracias modernas y las reivindicaciones de igualdad de oportunidades entre los sexos hasta nuestros días. Plantea así un doble objetivo: rescatar para la memoria colectiva algunos hechos históricos protagonizados por las mujeres y, a menudo, silenciados por la historia, y analizar el proceso de equiparación de derechos entre las mujeres y los hombres en los dos últimos siglos.
Este bloque lo constituyen tres grandes apartados. El primero aborda las reivindicaciones de las mujeres en el surgimiento de las democracias modernas, centrándose básicamente en las figuras femeninas más representativas de la Revolución Francesa; el segundo analiza las luchas de las mujeres para lograr la equiparación de derechos en el marco de los movimientos sociales del siglo XIX, destacando las diversas posturas respecto a la igualdad de derechos para las mujeres del liberalismo, el socialismo y el anarquismo; el tercer apartado nos sitúa en el siglo XX, para comprender la evolución de los movimientos feministas y la situación actual de las mujeres en los países desarrollados y en los del Tercer Mundo, y establecer comparaciones sobre el nivel de desarrollo alcanzado por las mujeres en los diferentes países e incidir en los problemas derivados de la emigración.
Resulta conveniente que el alumnado trabaje este bloque en relación con el primero, analizando las situaciones históricas desde la perspectiva del género y relacionándolas con aquellos aspectos de su entorno más inmediato que todavía entraÑan desigualdades o discriminaciones. También es un objetivo de este bloque el analizar las causas de tipo religioso cultural, social o racial que originan estas desigualdades.
Es importante insistir en que los dos grandes bloques temáticos que estructuran la materia están estrechamente interrelacionados. En efecto, se requiere conocer los rasgos fundamentales del sistema de sexo-género para poder enfocar desde una perspectiva no androcéntrica los acontecimientos socio-históricos; de igual manera, no es posible llegar a comprender en toda su complejidad el funcionamiento del sistema de género actual y sus repercusiones en la sociedad y en las personas sin conocer algunos hechos históricos relevantes de la Modernidad y de etapas anteriores.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Comprender el funcionamiento del sistema de sexo-género como una construcción sociocultural que configura las identidades masculina y femenina, distinguiendo entre sexo biológico y género cultural.
2. Analizar críticamente los aspectos sociales y culturales que han ido conformando los estereotipos sexistas, adoptando una postura crítica frente a éstos que favorezca el desarrollo integral de la personalidad al margen de la pertenencia a uno u otro sexo.
3. Fomentar la cooperación y la solidaridad entre las personas de ambos sexos tanto en la vida privada como en la pública, reconociendo los principales obstáculos que impiden la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres y respetando las diferencias individuales.
4. Conocer las principales aportaciones del colectivo femenino a lo largo de la historia y sus luchas por el logro de la igualdad de derechos.
5. Analizar la realidad de la sociedad contemporánea desde la perspectiva de género.
Bloques de contenidos
1. El sistema de sexo-género
Concepto
Concepto de sexo-género.
- Diferencias entre sexo y género.
- Análisis de los componentes del género (el rol o componente sociológico, la identidad sexuada o componente psicológico y el estatus o componente político).
Estereotipos de sexo-género.
- Características básicas de los estereotipos de la masculinidad y la feminidad.
- Transmisión de los estereotipos de sexo-género a través de los medios de comunicación, la cultura (mitología, literatura, arte, cine...), la familia y la educación.
- Consecuencias del modelo de virilidad agresiva (ritos iniciáticos, inhibiciones afectivas, comportamientos temerarios en la adolescencia, agresividad y violencia, novatadas, pandillas urbanas...).
- Consecuencias del modelo de feminidad seductora (carencia de autonomía, de autoestima, supeditación a las modas, anorexia, cosificación del cuerpo femenino, prostitución, etc.).
- Distribución de roles de género y su jerarquización en las sociedades preindustriales y en las desarrolladas.
- Diferencia en el acceso de hombres y mujeres a los diversos ámbitos del conocimiento y del poder (económico, político, religioso, militar, etc.).
- Asignación de los espacios públicos y privado según el género.
- División sexual del trabajo en las sociedades desarrolladas: trabajo remunerado y no remunerado. La precarización del empleo femenino (paro, discriminación salarial, economía sumergida, segregación profesional, etc.).
Género y relaciones afectivas entre los sexos.
- Las relaciones de amistad femeninas y masculinas.
- Las relaciones afectivo-sexuales según el género. Heterosexualidad y homosexualidad. El «ligue», el enamoramiento, las prácticas sexuales, los celos, el desengaÑo amoroso, etc.
Procedimientos
Análisis e interpretación crítica de la imagen estereotipada del hombre y de la mujer en el lenguaje, la publicidad, el cine y los programas televisivos.
Búsqueda, selección y análisis de informaciones relativas a cuestiones de actualidad sobre aspectos de desigualdad entre los sexos, utilizando la prensa y otras fuentes de documentación.
Identificación y análisis de las principales características asociadas a los papeles desempeÑados por las mujeres y los hombres, a través de la mitología, la literatura, la filosofía, las religiones, etc.
Elaboración de pequeÑos informes relacionando los estereotipos más habituales y su pervivencia en los medios de comunicación y en la cultura de masas.
Preparación y realización de encuestas sobre la división sexual del trabajo y otros aspectos relacionados con el sistema de sexo-género en el entorno más cercano al alumnado.
Análisis comparativo de estadísticas sobre la situación de las mujeres (reparto de las tareas domésticas, situación laboral, puestos de decisión, segregación profesional, etc.).
Preparación y realización de debates sobre temas de actualidad y sobre las relaciones interpersonales entre los alumnos y las alumnas.
Actitudes
Actitud crítica frente a la presencia de estereotipos sexistas en los medios de comunicación social y cultural.
Rechazo de los prejuicios relativos a la división sexual del trabajo y de los estereotipos sexistas a la hora de escoger una profesión.
Valoración del trabajo doméstico y actitud positiva ante la corresponsabilidad entre los sexos en el ámbito doméstico.
Actitud positiva hacia las elecciones profesionales no condicionadas por razón de sexo.
Rechazo de la jerarquización entre los valores atribuidos al género masculino y al femenino, propia de la cultura androcéntrica.
Rechazo de las conductas violentas generadas por el sistema de sexo-género.
Respeto mutuo e igualdad de trato en las relaciones afectivas entre los jóvenes de ambos sexos.
2. Equiparación de derechos entre hombres y mujeres
Conceptos
El surgimiento de las democracias modernas y la reivindicación de igualdad entre los sexos.
- La idea de igualdad de todos los seres humanos. Su traducción política en la Revolución francesa.
- Participación de las mujeres en la Revolución francesa: figuras históricas más representativas.
Mujeres y movimientos sociales del siglo XIX.
- El sufragismo.
- La igualdad de derechos entre los sexos y su relación con las corrientes socialistas y anarquistas.
Evolución de la igualdad de oportunidades entre los sexos en el siglo XX y perspectivas de futuro.
- El feminismo y sus características generales. Movimientos feministas (liberal, socialista, radical). El caso de EspaÑa.
- Situación actual de las mujeres en los países desarrollados y en los del Tercer Mundo.
- Medidas de acción positiva para lograr la igualdad de oportunidades entre los sexos.
Procedimientos
Búsqueda, análisis e interpretación crítica de la información sobre la presencia de figuras representativas de mujeres en materiales didácticos y fuentes históricas diversas.
Búsqueda, recopilación, selección y contraste de información sobre la evolución de la situación jurídica y laboral de la mujer en el último siglo.
Observación directa, realización de pequeÑas encuestas y recogida de información sobre la situación socioeconómica de ambos sexos en el entorno del alumnado.
Preparación y realización de debates para exponer resultados y analizar las posibles diferencias entre los sexos.
Lectura, interpretación de cuadros estadísticos y elaboración de gráficos sobre la situación socioeconómica de ambos sexos en EspaÑa, en otros países de la Unión Europea y en los del Tercer Mundo.
Búsqueda de información sobre temas de actualidad en la prensa, a través de las organizaciones no gubernamentales o de las instituciones locales sobre la situación de personas inmigrantes; identificación de sus principales dificultades, analizando aquéllas relacionadas específicamente con las mujeres.
Realización de pequeÑas entrevistas sobre los problemas derivados de la inmigración que afectan particularmente a las mujeres en el entorno más próximo al alumnado.
Búsqueda y síntesis de la información obtenida en diversas fuentes (asociaciones de mujeres, partidos políticos, prensa, programas televisivos, etc.), para identificar las situaciones de desigualdad entre los sexos y las medidas propuestas o adoptadas por las instituciones para subsanarlas.
Actitudes
Aceptación de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres como una condición necesaria para el desarrollo y la profundización en el funcionamiento de la democracia.
Interés por conocer la participación de las mujeres en los movimientos sociales, sus principales reivindicaciones y sus figuras más representativas.
Valoración de las interpretaciones de carácter no androcéntrico sobre los acontecimientos históricos y sociales.
Interés por conocer el movimiento asociativo de mujeres en la actualidad y sus reivindicaciones fundamentales.
Valoración de las medidas de acción positiva elaboradas por diversas instituciones para lograr la igualdad de oportunidades entre los sexos.
Interés respecto a la organización social en función del sexo en otras culturas.
Solidaridad ante las dificultades de las personas del Tercer Mundo y particularmente ante las que afectan a las mujeres.
Redacción y diseÑo de prensa
Introducción
El conocimiento y la toma de contacto con el entorno, tanto próximo como lejano, dinamizándolo y convirtiéndolo en objetivo de aprendizaje, es uno de los objetivos de la reforma educativa. En este sentido se han incorporado al currículo diversas áreas educativas referidas a aspectos de la vida misma, como son Educación para la paz, Educación ambiental, Educación para la salud, etc. La materia optativa Redacción y diseÑo de prensa incide directamente en la valoración del entorno, en la medida en que supone un acercamiento al mundo de la comunicación social y más concretamente al mundo del periodismo.
Ese acercamiento es, por una parte, informativo, ya que se trata de descubrir y de investigar los mecanismos que intervienen en la creación periodística, tanto los aspectos más externos, como la difusión o la maquetación, como la comunicación visual y la componente lingüística, manifestaciones expresivas del pensamiento humano.
El conocimiento del mundo periodístico se ve completado, además, con la vertiente más creativa de esta materia, su apropiación y puesta en práctica para realizar un proyecto dirigido a la comunidad escolar de la que los alumnos y las alumnas forman parte. En la elaboración de un periódico mural, una revista de prensa o una revista de centro se ven obligados a tomar decisiones, seleccionar la información, plantearse unos objetivos concretos y aprender a planificar las diferentes fases del trabajo.
Este enfoque activo, al convertir a los estudiantes en protagonistas de su aprendizaje, supone la progresiva adquisición de una conciencia crítica ante las distintas manifestaciones de la comunicación social que tienen incidencia en su entorno. Juzgar con objetividad, comparando y seleccionando informaciones y opiniones con conocimiento y libertad, les permitirá no dejarse influir por el tratamiento dado a ciertos contenidos
Los medios de comunicación social son reflejo y testimonio de la vida social y humana. Su importancia es cada vez más relevante en nuestro entorno cotidiano. Algunos de ellos, como la televisión o la radio, nos ponen en contacto con diversos acontecimientos que se producen en el mundo de forma casi inmediata. Otros, como la prensa escrita, suponen una segunda etapa informativa de carácter más reflexivo, en la que seleccionamos activamente la información. La forma de interpretar los hechos, de analizarlos, de profundizar en ellos de cada periodista, va configurando nuestra percepción de la realidad y llega a crear verdaderos estados de opinión. La prensa escrita es vehículo de infinidad de opiniones, todas ellas marcadas por ideologías o tendencias que se manifiestan en el tratamiento dado a la información, en la ocultación o afirmación de unos datos o de otros y en la utilización de determinados recursos del lenguaje.
Un periodista debe enfrentarse a una serie de decisiones que están condicionadas por diversos factores. El más importante de ellos es adecuar su enunciado a sus objetivos comunicativos y al público al que va dirigido. Pero también lo son el marco en el que realiza su trabajo, el presupuesto del que se dispone para la publicación, el soporte y la forma de difusión de la misma.
En la prensa escrita el tratamiento formal de la información influye decisivamente en la comunicación. Realizar una publicación es llevar a cabo la integración de textos, imágenes gráficas, fotografías, juegos tipográficos, etc., aspectos todos ellos altamente significativos. La selección de una determinada imagen puede cambiar el sentido literal de un texto, o bien enriquecerlo con otro punto de vista diferente. El lector hará siempre una interpretación global en función de la interacción de todos estos componentes.
Por ello conviene plantear a los alumnos y a las alumnas técnicas didácticas formativas que les permitan llevar a cabo las distintas fases de una publicación. Desde la planificación global, en función de unos parámetros establecidos, hasta las tareas concretas que constituyen el trabajo del periodista. Un enfoque didáctico vivo y activo, conectado con la realidad, permite al alumnado vivir la aventura del periodista, en la calle o en el entorno escolar. Inventar, organizar, escribir, diseÑar, elaborar, editar y distribuir una revista o un periódico mural es, ademas, una actividad motivadora, que desarrolla su creatividad y su sentido estético y artístico.
Esta materia, por su carácter globalizador y por su conexión con el mundo profesional del periodismo prepara a los estudiantes para una posible intervención en miniempresas de edición y, en cualquier caso, para saber resolver, dentro de un gran número de sectores profesionales, la utilización del soporte de la comunicación escrita para transmitir información, ideas y opiniones.
El hecho de que la publicación contemple aspectos como la financiación y la difusión obliga a plantearse problemas que es preciso resolver en períodos de tiempo determinados, para lo cual no se necesita únicamente el esfuerzo de sólo un individuo, sino la colaboración de todo un equipo. Precisamente por el hecho de que se trata de un trabajo en equipo se hace necesario un reparto de tareas, y los alumnos deben saber expresarse, escuchar la opinión de los demás y planificar, junto con ellos, la publicación. La complejidad y diversidad de las tareas que hay que realizar favorece la integración de todos sus miembros en una tarea común.
El mundo del periodismo, por otro lado, está directamente relacionado con otras áreas y materias del currículo.
Con las áreas de Castellano: Lengua y Literatura, Valenciano: Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras. Uso de la lengua para la documentación y la comunicación. Saber expresar sus opiniones e inquietudes. Confeccionar esquemas o resúmenes. Realizar artículos, entrevistas, etc. Corregir textos, tanto en valenciano y en castellano como en las lenguas extranjeras conocidas por los alumnos.
Con el área de Educación Plástica y Visual. Análisis de ejemplos de la prensa escrita. Creación de ilustraciones y fotografías. DiseÑo de páginas y maqueta. Compaginación de textos y elementos gráficos.
Con el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Acercamiento e investigación del entorno cultural y físico. Reportajes y artículos sobre acontecimientos o personalidades históricas o actuales, que sean significativas...
Con el área de Ciencias de la Naturaleza. Reportajes sobre el entorno natural próximo. Artículos de opinión sobre ecología. Colaboración con campaÑas institucionales.
Con la materia optativa de Informática. Utilización de nuevas tecnologías: tratamiento de textos, maquetación, técnicas de edición, etc.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Conocer los discursos procedentes de los medios de comunicación, tanto los códigos verbales como los no verbales.
2. Utilizar el lenguaje oral y escrito en el centro escolar y en ámbitos sociales más amplios.
3. Emplear los diversos lenguajes que se usan en la comunicación escrita como medio eficaz intercomunicativo para comprensión y análisis de la realidad.
4. Conocer y reflexionar sobre la función, necesidad e importancia de los medios de comunicación de masas y, en particular, acerca de la naturaleza y organización de la prensa diaria y no diaria.
5. Practicar la investigación periodística y mantener una postura activa de exploración del entorno en búsqueda de la noticia, el informe, el reportaje.
6. Crear y vivir auténticas situaciones de comunicación, dentro y fuera del centro escolar, mediante la realización de entrevistas o encuestas.
7. Argumentar y expresar el pensamiento propio de forma escrita con claridad y coherencia, contrastándolo con otras argumentaciones y posiciones, así como apreciar positivamente la libre expresión de las ideas y su incidencia en la comunicación social y en la información.
8. Desarrollar destrezas y habilidades que permitan colaborar positivamente en la consecución feliz del medio de prensa elegido manteniendo una actitud crítica, constructiva, creativa, integrada y responsable.
9. Conocer el diseÑo gráfico, tanto en cuanto a contenidos y capacidades expresivas, como en cuanto a las técnicas necesarias.
10. Desarrollar la creatividad, el sentido estético y artístico, el orden y las capacidades de expresión plástica y síntesis.
11. Conocer y utilizar las nuevas tecnologías de la información (equipos, programas y medios de impresión).
12. Realizar un trabajo práctico, manual y técnico y desarrollar la capacidad de enfrentar dificultades para obtener resultados reales del trabajo (que debe someterse a dimensiones, fechas, presupuestos, etc.).
13. Integrarse en un equipo de trabajo asumiendo en él responsabilidades personales.
14. Valorar y apreciar la realización bien hecha y la obra bien acabada como fuente de goce personal y de autoestima.
Bloques de contenidos
Se presentan tres tipos de contenidos:
- Conceptos o conocimientos teóricos y teórico-prácticos acerca de los medios de comunicación social, en general, y de la prensa en particular.
- Procedimientos o contenidos que se refieren a la práctica del proceso de elaboración de diversas propuestas periodísticas, tanto de redacción como de diseÑo y autoedición.
- Actitudes facilitadoras de la comunicación.
Se presentan los contenidos diferenciados en los tres bloques para concretar los mismos y facilitar la labor de programación. No obstante, estos bloques están íntimamente relacionados y muchos conceptos no pueden tratarse aisladamente, ya que en la prensa el contenido y el diseÑo forman un todo coherente e inseparable, como es inseparable lo que se dice de cómo se dice, es decir, el fondo y la forma.
La presentación de varias partes en cada bloque tampoco implica necesariamente que se hayan de impartir necesariamente todas ni en su totalidad. Son propuestas de conocimientos y de aprendizajes. Es labor del profesor decidir los contenidos, relacionar las partes, seleccionar las propuestas de actividades y, en suma, estructurar y diseÑar la materia. No obstante, sí parece conveniente comenzar por las cuestiones teórico-reflexivas, instrumento necesario para poder emprender la práctica con los conocimientos y habilidades requeridos, siempre que no se hayan trabajado estos contenidos en niveles anteriores.
1. Conocimiento y redacción de prensa
a) Aproximación al mundo de los medios de comunicación social
La función que realizan los medios de comunicación así como el influjo que ejercen y su responsabilidad social.
- Reflexión sobre la función social de los medios de comunicación y conocimiento de qué se esconde detrás de conceptos tan importantes como objetividad informativa, honestidad profesional o manipulación.
La diversidad que ofrecen los medios de comunicación: prensa, radio, cine y televisión; las características particulares de cada medio y su evolución a través del tiempo.
- Identificación de los diversos sistemas de codificación de cada uno de los medios: reconocimiento de que la prensa escrita (diarios, periódicos, revistas) utiliza, además del código lingüístico, el iconográfico (fotografías, dibujos, gráficos, color) y el tipográfico (tipos y tamaÑos de letras, cantidad de espacio ocupado, situación de la página, el contexto en el que queda enmarcada cualquier información, recuadros, subrayados), que la televisión y el cine emplean el código lingüístico, el iconográfico y el sonoro (música) y que la radio únicamente utiliza el lingüístico y el sonoro (música, efectos especiales de sonido).
b) La Prensa
Diversidad y funciones de la prensa.
- Conocimiento experimental de los diversos tipos de publicaciones (diarios, revistas de información general o especializada) y observación del contenido de cada uno de ellos, del número de páginas, tratamiento de la información, portadas...
- Constatación de las tres funciones básicas de la prensa (informar con destreza y objetividad sobre los sucesos ocurridos, formar, al crear un estado de opinión e inducir al lector a construir su interpretación personal y entretener, dedicando espacios a este objetivo).
El periodista y sus funciones (director, redactor jefe, redactor corresponsal, enviado especial, colaborador, fotógrafo, dibujante, maquetista, editor). Dentro de este abanico de funciones se analizará especialmente la figura del redactor. Otro tema que hay que tratar por su gran incidencia periodística es la libertad de expresión.
- Reconocimiento de la variedad de funciones que puede ejercer el periodista, desde la de director hasta la de planificador o editor, prestando especial atención a la figura del redactor y a las diversas tareas que desarrolla. Se debe marcar la diferencia que existe entre el redactor de calle, que busca la información, más o menos actual, en el lugar de los hechos, para plasmarla en alguno de los géneros periodísticos y el redactor de mesa, encargado de dar cuerpo a las informaciones, datos, fotografías... ofrecidas por las agencias, por los colaboradores o por cualquier medio o empresa periodística.
- Descubrimiento de la importancia que tiene el trabajo que realizan los paginadores, fotógrafos, diseÑadores, etc.
- Reflexión acerca de la incidencia que tiene para conseguir una buena prensa la libertad de expresión y de las consecuencias que se infieren en caso contrario.
Las fuentes de información y los géneros periodísticos. Este estudio se hará desde la doble perspectiva de géneros informativos y géneros de opinión. Estos temas incluyen el análisis de la estructura de la noticia, así como el conocimiento de las características principales de los otros géneros.
- Conocimiento de las diversas fuentes de información (agencias, corresponsales, colaboradores, compras a otros medios o empresas) como generadoras de material informativo e investigación de las diferencias existentes entre las informaciones remitidas por las agencias y las elaboradas por los propios corresponsales.
- Distinción entre los géneros informativos (noticia, crónica, reportaje) y los de opinión (editoriales, artículos, columnas, críticas).
- Conocimiento y practica de la estructura de la noticia, haciendo hincapié en la importancia del lead o entradilla y los elementos que la componen y en la estructura de interés creciente que presenta el cuerpo de la noticia.
- Diferenciación entre la noticia breve y la crónica y observación de que ésta disfruta de una mayor libertad informativa, pudiéndose mezclar en ella la información objetiva de los hechos y otras valoraciones personales que el autor asume al firmar los trabajos.
- Análisis de la estructura, fondo y forma del reportaje y constatación de aquellas características que le son propias: necesidad de un trabajo de investigación periodística, de una toma de datos a través, muchas veces, de entrevistas y testimonios directos, aparición de descripciones, diálogos y juicios de valor personales.
- Conocimiento de la estructura de la entrevista y su doble valor informativo.
- Como apoyo en los trabajos de investigación periodística (documentales, reportajes...)
- Como género autónomo. En este caso la entrevista se centra en un personaje del que se recaba información sobre sí mismo o sobre sus opiniones acerca de algún tema de actualidad o interés.
- Observación de diversos textos periodísticos de opinión (editorial, artículos, críticas...) y análisis de las diferencias formales y de contenido que presentan. También es conveniente la reflexión de cómo las «Cartas al Director» en muchas ocasiones adquieren la categoría de opiniones y argumentaciones de los lectores.
Es conveniente que los alumnos pongan en práctica todo lo que aprendieron con la observación, reflexión y análisis de los diversos géneros periodísticos.
c) El periódico
Su estructura, es decir, las diversas secciones que lo conforman. La singularidad de la portada.
- Apreciación de la compleja estructura periodística. Investigación en diversos periódicos y revistas de las secciones que aparecen (nacional, extranjera, local), así como con una detallada observación y un análisis de las diversas secciones dedicadas a la vida social, cultural, política, deportiva y de aquellas otras que se refieren a la crítica, los espectáculos y la publicidad u otras colaboraciones creativas. Es necesario también un estudio de las portadas, que distingan la diferencia formal entre la portada de un diario informativo y de una revista de actualidad y conozcan los elementos que las constituyen.
- La cabecera, lugar en el que figura el nombre del periódico o revista y una serie de datos que lo identifican y actualizan.
- La noticia de primera página o noticia de mayor relieve. Suele ir ubicada en la parte central o superior.
- El sumario o resumen breve de otros acontecimientos importantes o de las secciones que aparecen en las páginas interiores .
- Otras noticias. Se sitúan alrededor o debajo de la noticia principal.
- La publicidad. Si la hay se ubica en la parte inferior.
Su funcionamiento o proceso de elaboración, desde las fuentes de información hasta su distribución y venta.
- Investigación del proceso o esquema de trabajo de un periódico.
- Recogida de noticias, datos, fotografías.
- Elaboración del periódico. Presenta una doble proyección: redacción de textos, titulares, pie de fotos, selección de otras informaciones, colaboraciones y elementos gráficos y talleres., en los que se realiza la compaginación, el diseÑo, la maquetación e impresión.
- Distribución. Un grupo se encarga de darle difusión dentro del centro e, incluso, fuera de él (APAS, otros centros, etc.).
2. DiseÑo gráfico y autoedición
a) El lenguaje gráfico y periodístico
El entorno gráfico: conceptos generales sobre el grafismo y su papel e importancia en la vida actual, en los distintos ámbitos o grupos sociales.
- La historia de la escritura, la imagen, la tipografía y la imprenta.
- La historia y evolución de la prensa y publicaciones, desde el punto de vista de la maquetación e imagen.
El lenguaje periodístico, entendido como la comunicación de ideas e informaciones por medio de un conjunto de signos (textos, titulares, fotos, dibujos y elementos gráficos) y una cierta presentación de los mismos. Concreción de ese lenguaje periodístico en distintos medios: diarios, revistas de actualidad, revistas especializadas.
- Observación de la importancia e incidencia del diseÑo gráfico en revistas, propaganda, anuncios publicitarios, etc. y reflexión sobre la diferente fuerza comunicativa que ejercen unos u otros diseÑos.
- Conocimiento de la evolución del diseÑo a lo largo de la historia, según los distintos medios técnicos, ideologías o modas.
- Valoración de la importancia que tiene la jerarquización del espacio informativo, así como el valor significativo de los signos gráficos e icónicos.
- Descubrimiento de la lectura de la imagen e introducción a sus principios generales.
- Constatación de cómo una noticia ocupa o no un espacio importante, según sea su magnitud informativa o repercusión social; observación de la cantidad de espacio que se le otorga, el tamaÑo de los titulares, la presencia o ausencia de elementos gráficos e icónicos, el relieve de las noticias del contexto, constatando así el peso que la publicación atribuye a cada noticia.
- Verificación de las distintas maneras en que se recibe una información o anuncio según ese peso que la publicación le otorga y obtención de conclusiones de cara a conocer la línea de una publicación, su interés en reforzar, ocultar o manipular un tema y a la necesidad de acercarse siempre a toda publicación con un espíritu crítico, que se refuerza precisamente con el conocimiento y práctica de distintos modos de diseÑo gráfico.
b) El diseÑo editorial de prensa
Este amplio módulo recorre los conceptos necesarios para la comprensión y futura puesta en práctica del diseÑo y publicación de periódicos y revistas.
Tipografía: familias, estilos y tipos de letras, tipometría (altura o cuerpo de las letras o tipos), espaciado, alineamiento, sangrados y tabulaciones, uso coherente de fuentes, manejo de titulares.
El papel: clases, tamaÑos y formatos de hojas y pliegos. Modos de plegado y confección de cuadernillos.
DiseÑo gráfico: imagen, dibujo, fotografía. Técnicas y materiales principales, tanto en color como, especialmente, en blanco y negro.
- Conocimiento de los elementos básicos del diseÑo editorial, tanto desde informaciones teóricas como por la propia experiencia y observación de distintas publicaciones y el empleo que hacen de todos los elementos gráficos.
- Observación, distinción y experimentación de diferentes diseÑos que contengan texto y gráficos.
Composición: márgenes, espacio en blanco, equilibrio de la página, relación texto/imagen, compaginación y todo lo relativo a la lectura de la imagen.
Maquetación: diseÑo, imagen global y «carácter» de una publicación, así como de sus distintas secciones.
- Constatación de las diferencias formales entre periódicos y revistas y entre los distintos tipos de éstas, según su contenido, periodicidad, difusión y público al que van dirigidas y entre las distintas secciones de una misma publicación, observando los elementos gráficos generales.
- La plantilla o maqueta general del medio y el tratamiento gráfico básico.
- Los recuadros, sombras, cabeceras y filetes.
- El orden de las secciones.
- Las páginas pares (izquierdada) e impares (derecha).
- La colocación de la publicidad.
- Los suplementos o secciones tratadas como «periódico dentro del periódico».
- Observación de la distinta concreción de esos elementos generales en los distintos temas o secciones, por ejemplo:
- Primera plana y última en periódicos o portada y contraportada en revistas.
- El editorial y los artículos de opinión.
- El sumario.
- El reportaje fotográfico.
- La entrevista. La ilustración de la personalidad del entrevistado.
- La crónica deportiva.
- Las historietas, tiras o cómic, los chistes, dibujos o pósteres.
- Los anuncios por palabras, pasatiempos, etc. y cada apartado específico que se cita en otros lugares de este documento.
- Conocimiento y práctica de las diferentes funciones y puestos de trabajo en la parte gráfica de la publicación: El director de arte, maquetista, compaginador, ilustrador, fotógrafo, impresor... y la vocación, las tareas y las dificultades de cada uno de ellos.
c) Autoedición
En este apartado se tratarán los conceptos y técnicas tradicionales y modernas de edición y se practicará con las mismas.
Elementos tradicionales de diseÑo gráfico: material de dibujo, reglas, letras transferibles, la máquina de escribir, tiras de texto, cuentahílos, tipómetro, la mesa de montaje, maquetación y compaginación manual, plegado y montaje de cuadernillos.
- Conocimiento de los medios tradicionales de trabajo para diseÑar y montar un periódico y adquisición de una base práctica y manual que ilustre y profundice los conceptos aprendidos.
Autoedición: concepto moderno de la edición asistida por ordenador. Tipos de ordenadores personales, impresoras y escáneres y tipos de programas necesarios.
- Descubrimiento de que se puede escribir, dibujar, diseÑar, maquetar, componer e imprimir desde un ordenador personal y que los modernos programas de autoedición permiten ver en la pantalla el resultado final tal y como se obtendrá en el papel, con todas las posibilidades de ensayo, experimentación, rapidez y ahorro que ello proporciona.
- Manejo, si las posibilidades del centro lo permiten, de ordenadores e impresoras, introducción al mundo de la informática y la edición por ordenador y conocimiento y empleo de distintos programas informáticos.
- Procesadores de textos, para escribir, corregir, modificar, recortar y pegar, archivar, etc. todo tipo de textos, con diccionarios ortográficos y de sinónimos y antónimos en distintas lenguas y todas las ventajas de rapidez, limpieza, comodidad y economía que se obtienen con ellos.
- Programas de dibujo y rotulación tipográfica, que pueden ser de dos tipos: de mapas de puntos o vectoriales.
- Programas sencillos de composición y edición para realizar titulares, dibujos y elementos gráficos.
- Programas de autoedición de nivel profesional para maquetar, compaginar, etc. que reúnen materiales procedentes de otros programas (textos, titulares, dibujos, fotos) para diseÑar en la pantalla la página completa.
- Programas básicos para el manejo y control de ordenadores, impresoras y otros programas, como los sistemas operativos, interfaces de usuario y diversas utilidades.
- Programas avanzados de fuentes (familias de letras), digitalización de imágenes (para el escáner) o reconocimiento óptico de caracteres (OCR, para introducir textos escritos al ordenador sin tener que copiarlos).
Producción, reproducción y distribución: cálculo de costes, adecuación a presupuestos, fuentes de financiación, modos y técnicas de imprimir y sus costes, reparto o venta, suscripciones y distribución.
Realización de diseÑos e infogramas de distintos tipos para expresar ideas, artículos, noticias o reportajes, así como plantillas y ejercicios preparatorios para los trabajos prácticos del bloque III.
3. Proceso de elaboracion periodiística
a) El periódico mural
Más que el típico mural confeccionado en cartulina cuyo objetivo principal es el tratamiento de un tema, se propone la elaboración de un periódico, formado por varias hojas, y que llamamos mural porque se fijará, en el tablero de anuncios del aula, bien visible, para que pueda ser leído y consultado.
La confección del periódico mural supone un acercamiento al mundo periodístico con unos objetivos sencillos y elementales.
Confección de la portada. Se valorará la expresividad de los elementos no lingüísticos.
Redacción de noticias breves extraídas de las informaciones de otros medios de comunicación y de la prensa diaria.
Estructura del periódico. Se realizará una sencilla división por secciones.
Aprendizaje de los rudimentos del diseÑo. Prácticas en las distintas secciones y páginas, poniendo mayor énfasis en la soltura y experimentación creativa que en la perfección del acabado técnico final.
b) La revista de prensa
Este bloque persigue la confección de una revista, pero una particularidad lo identifica: no es una revista original en cuanto a su contenido, que será buscado y extraído de otras revistas o periódicos, pero sí lo será en cuanto al diseÑo. Es, sobre todo, una práctica de paginación, maquetación y diseÑo. Las tareas se dirigen a dos campos: la recogida de textos y material gráfico y la disposición y estructuración de este material.
Estructura de la revista.
Distribución del trabajo periodístico.
Reconocimiento de los géneros.
Lenguaje periodístico.
Maquetación y montaje.
DiseÑo de la portada y de la contraportada.
Impresión y edición.
c) La revista escolar
El tercer módulo es el más complejo e interesante, ya que requiere poner en práctica todos los conocimientos periodísticos de los alumnos, tanto conceptuales, procedimentales como de actitudes. Su contenido consiste en la elaboración de una Revista Escolar bien organizada y planificada. Esta revista, realizada por las alumnas y los alumnos del grupo-clase, ha de ser absolutamente original, tanto en el contenido como en la forma. Los propios alumnos serán ahora redactores, corresponsales, fotógrafos, dibujantes, diseÑadores, editores, etc.
En la redacción y selección de materiales se aplicará todo lo aprendido al respecto anteriormente, cuidando los aspectos importantes tales como:
- Uso adecuado de la lengua y corrección ortográfica y de estilo.
- Fidelidad a las fuentes y transparencia informativa.
- Amenidad, interés y concreción de los textos.
- Oportunidad y gancho de titulares y textos entresacados.
En el diseÑo de la revista se aplicarán los conocimientos adquiridos y experimentados anteriormente, con atención especial a los siguientes aspectos:
- Que se adapte a la orientación y estilo general decidido para la misma y al público al que va dirigida.
- Que se cuide al máximo el buen gusto de los diseÑos y la calidad del acabado, es decir, la obra bien hecha.
- Que haya una coherencia gráfica en toda la publicación, aunque no tan rígida como en un diario o revista comercial, dado que al no ser la periodicidad tan frecuente y tener un contenido muy variado conviene dejar un margen amplio a la experimentación.
Es importante también que la edición sea cuidada y del mayor nivel posible de calidad, según las posibilidades materiales, intentando acceder a calidad de fotocopia o imprenta. En este sentido se comentan las posibilidades de impresión en las orientaciones metodológicas.
El contenido de la revista puede ser muy variado, como lo son la vida de un centro escolar y los intereses y expectativas de los alumnos y de las alumnas. Como ejemplo seÑalamos aquí algunas secciones y su posible contenido.
- Información y noticias, contestando a las clásicas preguntas de qué, quién, cómo, dónde, cuándo, por qué.
- Relativas al centro y la vida escolar, como crónicas de actos realizados y anuncio de venideros.
- De carácter local, comarcal o general, que afecten a la Comunidad escolar.
- Creación.
- Narraciones, cuentos.
- Poesías.
- Dibujos, historietas, fotos.
- Reportajes y artículos sobre temas de interés.
- Del centro escolar.
- Referentes a la educación.
- Históricos, científicos, técnicos y de cualquier tema que pueda trabajarse desde otras asignaturas, orientados por los profesores correspondientes; se produce así una verdadera conexión e intercambio con otras materias. Puede tratarse de temas de los currículos correspondientes o paralelos a ellos, que se trabajen en clase o como complemento a la misma y de los que los mejores se seleccionarán para su publicación. El campo es amplísimo. Pueden publicarse incluso trabajos en lenguas que se estudien, como inglés y francés.
- Etnográficos y de cultura popular: tradiciones, costumbres, fiestas, oficios tradicionales...
- Generales, del mundo actual que afecten a los jóvenes, a su educación o a su formación integral como personas.
- Entrevistas, dentro o fuera del centro.
- Temas relativos a los medios de comunicación y a la vida y diseÑo de la propia revista escolar y de toda la materia optativa.
- Opinión.
- Editoriales.
- Cartas al director.
- Críticas, sugerencias, opiniones, siempre desde una perspectiva positiva y no destructiva o malediciente.
- Tribuna abierta para alumnos, profesores y padres.
- Encuestas y trabajos de investigación, como sondeos de opinión o de actitudes.
- Deportes, crónicas y clasificaciones de las competiciones en las que participe el centro.
- Crítica literaria, de música y espectáculos.
- Entretenimiento.
- Curiosidades.
- Pasatiempos.
- Problemas lógicos.
- Humor.
- Gazapos o disparates recogidos en trabajos, ejercicios, controles, exámenes, etc.
En general, todas las cuestiones que afecten a los estudiantes, por su condición, por su edad o su medio social, tienen cabida, convenientemente tratadas, en el periódico escolar, que tendrá distinto carácter y personalidad según el profesor, los alumnos participantes y el ambiente del centro. En cualquier caso, son recomendables algunos aspectos generales como el fomento del empleo del valenciano, el uso adecuado de la lenguas, tanto valenciano como castellano y la presencia de temas de especial interés formativo y educativo, tales como la educación para la salud, la defensa del medio ambiente, la igualdad de las personas y todo lo que contribuya a la solidaridad, la paz y el amor entre las gentes y los pueblos.
Viaje a otras culturas
Introducción
Los cambios históricos recientes comportan transformaciones sociales y culturales de gran trascendencia que afectan a los sistemas educativos. En el terreno económico se observa una tendencia hacia la conversión del mundo en una entidad única. El proceso de unificación europea, la libre circulación de trabajadores, los problemas derivados de la inmigración, los conflictos interestatales y los conflictos en el seno de los estados son algunos de los temas más importantes en nuestra sociedad actual. Por otra parte, el desarrollo científico-técnico y los nuevos medios de comunicación contribuyen a difundir los nuevos modos culturales. Avanzar el futuro y hacer frente a los problemas derivados de una sociedad pluriétnica y pluricultural, se constituye, pues, en uno de los principales objetivos de la educación.
El actual sistema educativo tiene como finalidad el proporcionar una enseÑanza y facilitar un aprendizaje que sirva para el desarrollo y autonomía del alumnado que ha de integrarse en una sociedad más compleja. Así se intenta contribuir a reducir la brecha entre la cultura extraescolar que rodea a los alumnos y el currículo, entre lo que viven fuera de la escuela y lo que se imparte en la misma. Pese a la dificultad de los sistemas educativos para recoger todos los aspectos y dimensiones de la cultura de la sociedad en la que surge el sistema escolar, la preocupación por llegar a una mejor comprensión entre los diferentes grupos humanos conduce a un planteamiento cuyo objetivo fundamental es preparar al alumnado para un futuro próximo donde tendrá que convivir con representantes de diferentes culturas.
Los sistemas educativos deben favorecer la igualdad de oportunidades y dotar al alumnado de instrumentos que le permitan comprender mejor el mundo que les rodea. En la cultura de las aulas debe aparecer la cultura popular, las subculturas de los jóvenes, las aportaciones de las mujeres a la sociedad, las formas de vida rurales y de pueblos desfavorecidos, la solución a los problemas del hambre, del desempleo o de los malos tratos, del racismo o la xenofobia, o las consecuencias del consumismo.
Uno de los aspectos más importantes de las sociedades presentes y sobre todo de las sociedades del futuro más próximo es la multiculturalidad. El conocimiento del hecho multicultural tiene como una de sus pretensiones el abordar los puntos comunes y los de fricción entre culturas y subculturas y evitar conflictos cuyas consecuencias no son deseables. Los contactos reales entre culturas contribuyen eficazmente a la apertura y democratización de las formas de pensar.
Por otra parte, la escuela hace de mediadora en el proceso de individualización y socialización que se concreta en la adquisición de unas capacidades para vivir y entender el mundo, especificadas en los objetivos de los sistemas educativos. Partiendo de la experiencia del alumnado, los procesos de aprendizaje deben contribuir a la elaboración de conocimientos y significados. La educación y el saber son los lugares comunes y los instrumentos privilegiados de acceso al mundo y a la universalidad desde la singularidad de una cultura, de una sociedad y de una época particular. Es importante en nuestra época que la escuela, en la que se transmiten los contenidos, el saber y las actitudes para transformar el mundo, tome conciencia de su papel y permita que los futuros ciudadanos de un mismo planeta ejerzan una responsabilidad colectiva para preservar un mundo más justo.
Los conocimientos se construirán, partiendo de la experiencia, activo y práctico y a través de un proceso dialógico que permita al alumnado un mayor conocimiento de los problemas que una sociedad multicultural comporta, tratando de encontrar los puntos de entendimiento que eviten el enfrentamiento y la xenofobia. La internacionalización de las formas de vida no comporta necesariamente una comprensión entre los miembros de sociedades y culturas diferentes. La incomprensión está también presente entre miembros o grupos de una misma sociedad. La investigación educativa descubre además una amplia gama de diferencias que se concretan en una planificación muy diversa de los sistemas educativos nacionales. Los planteamientos del Consejo de Europa sobre multiculturalismo se originan como consecuencia de esta realidad y tienen como objetivo favorecer la unidad europea y la integración en la Comunidad de los inmigrantes.
El multiculturalismo es una riqueza siempre y cuando se consiga una interpenetración de todas las culturas sin comprometer la especificidad de cada una de ellas. De este modo lo pluricultural, esto es, la yuxtaposición u organización de grupos culturales diferentes, sólo puede convertirse en intercultural si las relaciones de estos grupos no son antagónicas ni conflictivas, ni suponen la dominación de un grupo sobre otro, como así lo recomienda el Consejo de Europa: «el pluralismo cultural no se convierte en una situación de interculturalismo más que si los intercambios son igualitarios». De acuerdo con ello la presencia de diversas culturas nacionales o étnicas en un mismo territorio exige organizar su convivencia de tal manera que se favorezcan procesos de intercambio, interacción, cooperación y enriquecimiento mutuo a todos los niveles.
La educación debe participar de esta perspectiva configurándose como un espacio que propicie el encuentro y el enriquecimiento entre diversos modelos culturales, desarrollando una pedagogía intercultural que parta de una idea básica: el derecho a la diferencia. En este aspecto el Consejo de Europa seÑala: «...una pedagogía intercultural no es ni la yuxtaposición de asignaturas culturales, ni la amalgama de las mismas. El objetivo que se persigue no es una hibridación intelectual de los alumnos y las alumnas mediante una manipulación pedagógica, sino su enriquecimiento y su comprensión mutuos a través de aprendizajes basados sobre el fondo cultural de cada uno (...) a fin de que se respete la cultura de cada cual, se valorice a los ojos de los demás, y de que la práctica pedagógica se apoye sobre una práctica cultural, en vez de negarla».
La realización de viajes y encuentros multiculturales es un medio de favorecer una educación intercultural que permita una interacción entre las diferentes culturas, que no son construcciones estáticas, están vivas y además son complejas. Ponerlas en contacto y favorecer la interacción permite el enriquecimiento de la propia cultura.
El reto intercultural exige la renuncia al etnocentrismo y una nueva concepción de la educación y de la comunicación que tenga en cuenta las diferentes reacciones frente a los problemas comunes y la forma de transmitir los mensajes de forma que sean entendidos. La apertura hacia el exterior y la comprensión intercultural exige de una pedagogía específica, que parte del principio que supone que aprender es aprender a aprender.
Esta materia utiliza preferentemente contenidos de las ciencias sociales, y de las lenguas, disciplinas estas que contribuyen en mayor medida a conseguir los objetivos perseguidos. No obstante, puede recurrir a los de otras áreas del conocimiento puesto que presenta un carácter globalizador que posibilita la multidisciplinariedad y una metodología favorable a la elaboración de proyectos.
Desde esta perspectiva se propician aprendizajes funcionales que sean útiles a los alumnos y alumnas en su vida cotidiana y que les permitan entender mejor el mundo que les ha tocado vivir. Este carácter de funcionalidad es uno de los aspectos más relevantes y, en este sentido, los contenidos de actitudes y procedimentales serán objeto de un extenso tratamiento. Teniendo en cuenta la importancia que se le atribuye a la exteriorización del contraste cultural en esta materia, se desarrollará una metodología en la que se den interacciones variadas adecuadas a este objetivo.
Este carácter funcional y globalizador pretende además responder a la situación que plantea la escolarización progresiva de una población heterogénea que obliga a adaptar el currículo a los intereses de los diferentes grupos sociales. La diversidad de partida de todo un conjunto muy diferenciado de alumnos y alumnas ante las exigencias escolares, el desigual capital cultural de origen familiar y social en general que llevan los alumnos y alumnas a la escolarización, las desiguales expectativas e intereses de padres y madres y del alumnado ante la escolaridad, repercute en el desigual éxito escolar de alumnos y alumnas procedentes de diferentes grupos sociales o culturales.
Una transformación hacia la multiculturalidad debe abordar el problema de la diversidad de culturas de procedencia de los alumnos y alumnas en el sistema escolar. A veces, la pertenencia a un grupo cultural está cargada de valoraciones que son vehículo de desigualdad, cuestión que necesariamente ha de abordarse para que sea posible que todos se apropien del currículo común. Mitigando las desigualdades se facilita el acceso a una cultura básica común y a la igualdad de oportunidades.
La visión multicultural enlaza con la pretensión de una educación para la democracia y la tolerancia, en un mundo que por influencia de los medios de comunicación tiene más que nunca la conciencia de ser plural, donde los individuos, por exigencias de la economía, la política, la ciencia, la solidaridad y el mantenimiento de la paz tiene que relacionarse con pueblos de tradiciones culturales muy distintas. Por tanto los contenidos deben estar orientados a conseguir estos fines.
Objetivos
La enseÑanza y el aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos y en las alumnas las siguientes capacidades:
1. Valorar los elementos comunes en lugar de evidenciar aquello que separa las culturas y desarrollar la empatía con otros seres humanos, acostumbrándose a la diversidad, las similitudes, las diferencias y las interdependencias, y abordar el cambio hacia actitudes no racistas ni xenófobas.
2. Conocer las razones de los conflictos entre seres humanos en el círculo de relaciones personales y ampliar la visión al marco de las relaciones dentro de naciones o en el contexto internacional, y desarrollar la sensibilidad para evitar prejuicios y discriminaciones y para favorecer la solidaridad y el asentamiento de los derechos humanos.
3. Realizar una reflexión intercultural a partir del conocimiento de otras culturas, no sólo de sus lenguas, sino también de sus costumbres e ideas a través del estudio de un tema de aproximación cultural, donde se manifiesten los distintos puntos de vista y las reflexiones de los participantes en el encuentro.
4. Interiorizar actitudes tolerantes, abiertas y flexibles dentro de un mundo pluricultural.
5. Comprender la interdependencia entre distintos ambientes, economías y culturas, valorando el significado de los logros de individuos y de grupos distintos.
6. Usar y adquirir estrategias de expresión y de comunicación diversas, habilidades prácticas, conocimientos, destrezas y actitudes apropiadas para desenvolverse en una sociedad pluralista.
7. Desarrollar capacidades de imaginación, de investigación y de racionalización, construyendo hipótesis, síntesis, informes, para conocer y tomar conciencia del medio cultural, social y ambiental.
8. Desarrollar la propia identidad sin pretender imponer las propias creencias, a través del contacto con otras culturas, implicándose en el respeto hacia otras manifestaciones, costumbres e ideas y hacia las minorías.
9. Motivarse hacia el aprendizaje de otras lenguas habladas en nuestro país y en Europa, dotándose de un instrumento de comunicación en un futuro próximo,
10. Integrarse y participar en los diversos estamentos del centro; establecer colaboraciones con otros centros, nacionales y extranjeros.
Bloques de contenidos
Se incluyen los contenidos conceptuales, de actitudes y procedimentales necesarios para que el alumnado sea capaz de llevar a cabo un proyecto de aproximación cultural.
El primer bloque propone una muestra de temas apropiados para la reflexión intercultural que implican materias como la antropología cultural, la sociología, la geografía, la historia, la filosofía y la ética, la literatura, la historia del arte, etc. Los contenidos que se enumeran en dicho bloque no agotan los múltiples temas susceptibles de mostrar el contraste entre culturas; sólo tienen un papel orientador y, por tanto, se puede introducir otros y, a su vez, interrelacionarse según las necesidades e intereses de cada grupo. También podrían plantearse proyectos que elijan como tema central alguno que tuviera relación con áreas del conocimiento, en principio no tan condicionadas por lo estrictamente cultural, como podrían ser las Ciencias de la Naturaleza, por citar un ejemplo. El resto de los bloques incluyen, sobre todo, contenidos procedimentales que describen los procesos que se han de llevar a cabo y las habilidades y actitudes que se deben desarrollar por parte del alumnado a lo largo del proyecto de investigación y contraste cultural.
1. Temas de aproximación cultural
El planteamiento de temas genéricos al grupo-clase puede constituirse como elemento motivador y de descubrimiento de intereses, y a partir de esos temas es posible plantearse proyectos de estudios diferenciados en pequeÑo grupos, de manera que los grupos minoritarios puedan referir el trabajo a su propio hecho cultural. La puesta en común de dichos trabajos puede servir de escenario de contraste entre situaciones culturales diversas y diferentes perspectivas de análisis de los mismos. De esta forma cuestiones como la literatura , el folklore, la cocina, los modos de relación familiar, social y productiva, los valores religiosos y morales, los estereotipos sociales, los tópicos culturales, etc., pueden ser incorporados al programa instructivo sin perder esa orientación intercultural.
Los temas deben ser planteados siempre desde el entorno más próximo y conocido, tomando como punto de referencia constante la experiencia y las ideas reales del alumnado, para poder construir conceptos más amplios y enriquecer la propia experiencia. El tratamiento de temas de actualidad ha de dar lugar a la discusión formativa y, de ella, pueden derivarse importantes efectos de cara a la configuración de una mentalidad flexible y abierta al interculturalismo.
Desde la Antropología cultural.
- Búsqueda de las invariantes culturales referidas a:
- La estructura social o sistema social.
- El sistema económico.
- El sistema de comunicación.
- Los sistemas de racionalidad, explicaciones diferentes de causa-efecto, científicas, religiosas, poéticas, etc.
- El sistema tecnológico.
- El sistema moral.
- El sistema de creencias.
- El sistema estético.
- El sistema de maduración: iniciación, separación adultos-niÑos.
- Conocimiento de las estructuras de socialización:
- La familia nuclear, extensa, monoparental.
- Los grupos de socialización (la escuela, los grupos de jóvenes, asociaciones, tercera edad, etc.).
- Instrumentos socializadores:
- Formas y usos alimentarios.
- Diversión: juegos, expresiones festivas, etc.
- Creencias: formas de religiosidad, ritos, celebraciones, etc.
- Trabajo: profesiones y técnicas, utillajes y servicios, etc.
- La vivienda, el urbanismo.
- Respeto hacia otras formas de vida diferentes y superación del etnocentrismo.
Desde la Sociología.
- La estructura social: cambio y permanencia.
- Los diferentes grupos sociales: aspiraciones, comportamiento, etc.
- Los jóvenes y sus formas de agruparse.
- Los problemas de las minorías.
Desde la Geografía Física y la Geografía Humana y económica.
- La localización, el relieve, el clima, etc.
- Los indicadores socioeconómicos:
- Natalidad, mortalidad, crecimiento vegetativo, mortalidad infantil.
- El Producto Nacional Bruto, la renta per capita.
- Médicos por habitante.
- La producción industrial, etc.
- Los grandes sistemas económicos
- El «desarrollo» y el «subdesarrollo», etc.
Desde la Historia y el Arte.
- Evolución y cambio histórico.
- Los conflictos sociales: soluciones históricas.
- Las causas de las guerras.
- Las minorías en la historia.
- La vida cotidiana
- Las Instituciones supranacionales: Comunidad Europea, Organización de Naciones Unidas, etc.
- Corrientes artísticas.
- Diferencias entre artesanía y Arte, etc.
Desde la Filosofía y la Ética.
- Los Derechos Humanos.
- Los Derechos de la Mujer.
- Los Derechos del NiÑo.
- Los Derechos de las Minorías.
- La democracia y las constituciones.
- El respeto y la tolerancia hacia otros grupos humanos y hacia las minorías.
- Libertad y pluralismo cultural, etc.
Desde la Literatura.
- El «viaje» como tema literario.
- Las leyendas.
- Los cuentos como expresión popular.
- La realización de un Diario de viaje.
- Corrientes literarias.
- EspaÑa vista por los viajeros románticos.
- Tradiciones orales, etc.
2. Formas colectivas de comunicación: debates, mesas redondas, charlas, conocimiento y uso de técnicas de negociación
La negociación forma, cada vez más, parte de la sociedad actual. Se negocia en la familia, en la escuela, en el mundo laboral, en los Parlamentos, etc. Por tanto, el conocimiento y el uso de las técnicas de la negociación, dota a nuestro alumnado de destrezas muy útiles para sus relaciones con los demás y para todas aquellas empresas que requieran de la cooperación de un equipo. En el caso de un proyecto que incluya, además, el viaje de intercambio cultural con otro país, el alumnado, una vez negociado el carácter del proyecto con su grupo, tendrá que defender sus posiciones frente a los intereses del grupo extranjero. Estas negociaciones suponen, a pequeÑa escala, una reproducción de las negociaciones que se realizan en otros ámbitos comunitarios, e incluyen el llegar a un acuerdo compartido.
Formas colectivas de comunicación.
- Debates desde una óptica cultural.
- Lluvia de ideas y elección de un tema.
- Definición de las funciones del moderador y su elección .
- Uso de la palabra y formas de participación: Exposición en un plazo de tiempo concertado de los argumentos de cada representante.
- Síntesis de las conclusiones.
- Realización de mesas redondas.
- Elección del tema.
- Organización de la misma.
- Presencia de especialistas.
- Síntesis de las conclusiones.
- Charlas.
- Planteamiento de temas espontáneos.
- Tratamiento de temas documentados.
- Expresión de opiniones y tolerancia ante las diferencias.
- Juegos de simulación.
- La simulación de situaciones humanas conflictivas,
- Definición de la relación simulada: ¿Quiénes son?, ¿dónde están?
- Creación de una pequeÑa trama argumental en base a un tema dado.
- Estudio y análisis de problemas por medio del juego de rol.
Adquisición y uso de técnicas de negociación.
- Las reuniones y la toma de decisiones.
- La Asamblea. El papel del moderador: Turno de palabra: Abierto y cerrado, la votación. El papel del secretario: Anotación de los acuerdos, confección de comunicados.
- Desarrollo de las fases.
- Recopilación de los intereses individuales. Invención y valoración de ideas propias y procedentes de fuentes de información diversas.
- Análisis y discusión de las propuestas. Toma de notas y elaboración de resúmenes. Valoración de las ideas colectivas.
- Defensa razonada de las diferentes posiciones. Exposición de un tema. Argumentación de una idea. Valoración de la crítica constructiva.
- Asunción de los resultados de la negociación.
- Negociación dentro del grupo-clase y negociación con otro grupo-clase a nivel nacional o internacional. La presentación de informes.
3. Conocimiento y utilización del lenguaje audiovisual. Uso de formas de transmisión de mensajes.
En el terreno del lenguaje audiovisual se abre un campo de posibilidades de comunicación innovadora en el ámbito de la comunicación intercultural. El recurso al lenguaje plástico y visual, musical o audiovisual constituye un instrumento que potencia la creatividad del alumnado y le permite transmitir mensajes que luego pueden ser analizados y contrastados. La adquisición de las destrezas necesarias facilita la presentación por primera vez y el establecimiento de la comunicación con el «destinatario exterior». Los diferentes recursos expresivos y lenguajes se utilizan como vehículos de la expresión y de la creatividad.
Respecto a los nuevos recursos telemáticos, es importante que el alumnado conozca el funcionamiento de los nuevos medios de transmisión de mensajes que facilitan el envío de documentos a larga distancia y de forma rápida.
Conocimiento y utilización del lenguaje audiovisual.
Realización y análisis de un vídeo.
Grabación de mensajes.
Uso de recursos telemáticos y utilización de diferentes medios en la comunicación con otros grupos o escuelas.
4. Realización de un proyecto de intercambio intercultural
El intercambio cultural se entiende como un proyecto elaborado por alumnado y profesorado dentro de la escuela, o entre las escuelas, para propiciar el acercamiento y el conocimiento mutuo entre culturas diferentes. Con ello se promueve directamente la resolución de conflictos entre culturas, se ejercita la comprensión y la apertura hacia personas y colectivos de diferente sexo, raza, religión o formas de pensar y obrar. El proyecto introduce al alumnado en el trabajo en grupo, le induce a negociar, debatir, planificar el trabajo, adquirir nuevos conocimientos y organizar colectivamente el tiempo. Las características del encuentro multicultural dependerán de los resultados del debate, la elección de los temas, la negociación, y los presupuestos y subvenciones obtenidos.
Generalmente el intercambio internacional presenta un gran atractivo para los jóvenes. Esta experiencia de largo alcance, ha de estar precedida durante el curso por un proceso de aprendizaje y de maduración del grupo que prepare al alumnado no sólo para entender la diversidad cultural, sino para resolver situaciones organizativas muy diversas. En este tipo de proyectos se implica a toda la comunidad escolar: padres y madres, alumnos y alumnas, profesores y profesoras, Consejo Escolar, Junta directiva, etc. La interdisciplinariedad de las actividades, por un lado, y las implicaciones organizativas que suponen, contribuyen a hacer extensiva la experiencia a todo el centro.
Es posible y, a veces, más adecuado plantearse intercambios en un entorno más próximo entre comunidades culturales diferentes, incluso residentes en la misma localidad que pueden ofrecer gran interés educativo y que comportan estrategias organizativas poco complejas.
Fases y ámbitos en la realización de un proyecto de intercambio intercultural.
Entre ambos centros.
- Presentación del proyecto a los consejos escolares de ambos centros. Aceptación. del mismo.
- Presentación respectiva del alumnado por medio de fichas, collage, video, etc.
- Elección de un tema común.
- Fijación de un calendario: encuentro de jóvenes, programación de actividades (conferencias, debates, exposiciones...).
- Explotación cultural del intercambio.
El Proceso de enseÑanza y aprendizaje.
- Negociación y elección de un tema de investigación.
- Actividades previas para evidenciar el multiculturalismo en el aula.
- Establecimiento de objetivos y metodología de trabajo.
- Organización en grupos de trabajo. Reparto de funciones.
- Elaboración de criterios de evaluación del proyecto en proceso.
- Análisis del entorno, producción e intercambio de materiales en torno al tema de estudio.
- Elaboración de los resultados de la investigación y expresión creativa de los mismos usando diferentes medios y lenguajes: teatro, vídeo, dibujos, collage, textos, etc.
- Planteamiento de hipótesis que expliquen las diferencias culturales: históricas, ideológicas, etc.
- Puesta en común de los diferentes trabajos en los encuentros.
- Actividades durante el intercambio: debates, conferencias, visitas e itinerarios, encuestas, reportajes, muestra de cine, teatro, vídeo...
- Difusión cultural del intercambio: realización de una exposición, muestra de los materiales resultantes del encuentro: maquetas, dibujos, textos, fotografías, etc.
Elaboración de presupuestos.
- Recopilación de información sobre subvenciones: consulta de boletines, visitas a las oficinas públicas, organizaciones culturales, etc.
- Presupuestos de viajes.
- Conocimiento y uso del lenguaje técnico.
- Gestiones en centros de la Administración, agencias de viajes, etc.
- Organización del viaje.
Informes finales.
- Familias participantes en la acogida a los miembros del grupo de otro país.
- Juntas directivas y Consejos escolares de los centros participantes.
- Alumnado y profesorado participante.

linea
Mapa web