Ficha disposicion pc

Texto h2

diari

ORDEN de 7 de octubre de 1998, del conseller de Cultura, Educación y Ciencia, por la que se modifica el anexo n.º III de la Orden de 17 de enero de 1995, de la Conselleria de Educación y Ciencia, sobre evaluación en Bachillerato, y el anexo nº III de la Orden de 10 de mayo de 1995, de la Conselleria de Educación y Ciencia, por la que se establecen las materias optativas de Bachillerato y se regula su currículo. [1998/X8753]

(DOGV núm. 3361 de 29.10.1998) Ref. Base Datos 2538/1998

ORDEN de 7 de octubre de 1998, del conseller de Cultura, Educación y Ciencia, por la que se modifica el anexo n.º III de la Orden de 17 de enero de 1995, de la Conselleria de Educación y Ciencia, sobre evaluación en Bachillerato, y el anexo nº III de la Orden de 10 de mayo de 1995, de la Conselleria de Educación y Ciencia, por la que se establecen las materias optativas de Bachillerato y se regula su currículo. [1998/X8753]
La Orden de 17 de enero de 1995, de la Conselleria de Educación y Ciencia, sobre evaluación en Bachillerato, contiene en su anexo III el acta final de 1º y 2º curso de Bachillerato y las claves del acta final de las materias comunes y de modalidad de Bachillerato. Por su parte, la Orden de 10 de mayo de 1995, de la Conselleria de Educación y Ciencia, por la que se establecen las materias optativas de Bachillerato y se regula su currículo, establece en su anexo III las claves del acta final de Bachillerato de las materias optativas.
La introducción del Programa de Gestión de Centros, que no existía cuando se publicaron las órdenes aludidas, ha hecho que haya que modificar algunos aspectos del modelo de acta final de Bachillerato, como de las claves del acta final para poder adaptarlos al Programa de Gestión de Centros.
Por lo tanto, en virtud de las competencias que me confiere el artículo 35 de la Ley 5/1983, de 30 de diciembre, de Gobierno Valenciano,
ORDENO
Primero
El acta final de 1º y 2º curso de Bachillerato, así como las claves de las modalidades, opciones y materias comunes, de modalidad y optativas, son las que se contienen en el anexo nº I de la presente orden.
Segundo
El anexo nº I de la Orden de 10 de mayo de 1995, de la Conselleria de Educación y Ciencia, por la que se establecen las materias optativas de Bachillerato y se regula su currículo, contiene una denominación de una materia que conviene adecuarla a la denominación de la Comunidad Valenciana, por lo tanto, donde dice en el anexo I de la Orden citada «Geografía e Historia del País Valenciano», debe decir «Geografía e Historia de la Comunidad Valenciana».
Tercero
El anexo nº II de la Orden citada, contiene los currículos de todas las materias optativas del Bachillerato. En la relación y en el currículo de las materias hay que adecuar el nombre de una materia y donde dice «Geografía e Historia del País Valenciano», debe decir «Geografía e Historia de la Comunidad Valenciana». Asimismo, el anexo de currículo de la materia «Geografía e Historia del País Valenciano», se sustituye por el que se contiene en el anexo II de la presente orden.
Cuarto
Queda derogado el anexo nº III de la Orden de 17 de enero de 1995 y el anexo nº III de la Orden de 10 de mayo de 1995.
DISPOSICION FINAL
La presente orden entrará en vigor el día siguiente a su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.
Valencia, 7 de octubre de 1998
El conseller de Cultura, Educación y Ciencia,
FRANCISCO E. CAMPS ORTIZ
Anexo I
Claves del Acta Final de Bachillerato
Modalidades y opciones
H Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales
1º y 2º curso
A Opción Humanística y Sociocultural
B Opción de Ciencias Sociales
C Modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud
2º curso
A Opción Científico-Técnica
B Opción de Ciencias de la Salud
T Modalidad de Tecnología
2º curso
A Opción Científico-Técnica
B Opción Técnico-Profesional
A Modalidad de Artes
2º curso
A Opción de Artes Plásticas
B Opción de Artes Plásticas y Diseño
Anexo I
Claves del Acta Final de Bachillerato
Materias
Materias comunes
EF Educación Física
FIL Filosofía
CL1 Castellano: Lengua y Literatura I
VL1 Valenciano: Lengua y Literatura I
NL1 Lengua Extranjera I: Inglés
FR1 Lengua Extranjera I: Francés
AL1 Lengua Extranjera I: Alemán
IT1 Lengua Extranjera I: Italiano
H Historia
CL castellano: Lengua y Literatura II
VL2 Valenciano: Lengua y Literatura II
NL2 Lengua Extranjera II: Inglés
FR2 Lengua Extranjera II: Francés
AL2 Lengua Extranjera II: Alemán
IT2 Lengua Extranjera II: Italiano
REL Religión
Materias de Modalidad
Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales
EOE Economía y Organización de Empresas
GR Griego
HC Historia del Mundo Contemporáneo
AT Latín I
MCS Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I
ECO Economía
GEO Geografía
HA Historia del Arte
HF Historia de la Filosofía
AT2 Latín II
MC2 Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II
Modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud
BG Biología y Geología
FQ Física y Química
M1 Matemáticas I
BIO Biología
CTM Ciencias de la Tierra y Medioambientales
DT2 Dibujo Técnico
FIS Física
M2 Matemáticas II
QUI Química
Modalidad de Tecnología
FQ Física y Química
M1 Matemáticas I
TC1 Tecnología Industrial I
DT2 Dibujo Técnico
ET2 Electrotecnia
FIS Física
M2 Matemáticas II
MCN Mecánica
TI2 Tecnología Industrial II
Modalidad de Artes
DA1 Dibujo Artístico I
DT Dibujo Técnico
VOL Volumen
DA2 Dibujo Artístico II
HA Historia del Arte
IMA Imagen
FD Fundamentos del Diseño
TEG Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica
Materias Optativas
Comunes
PSI Psicología
NL3 2º Idioma Extranjero I: Inglés
FR3 2º Idioma Extranjero I: Francés
AL3 2º Idioma Extranjero I: Alemán
IT3 2º Idioma Extranjero I: Italiano
INF Informática I
VLI Valenciano: Lengua e Imagen
CLD Castellano: Lenguaje y Documentación
FLC Fundamentos Léxicos de las Ciencias y de la Técnica
MUS Música
NL4 2º Idioma Extranjero II: Inglés
FR4 2º Idioma Extranjero II: Francés
AL4 2º Idioma Extranjero II: Alemán
IT4 2º Idioma Extranjero II: Italiano
EF2 Educación Física II
RCM Referentes Clásicos de las Manifestaciones Culturales Modernas
FC Filosofía de la Ciencia
Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales
SOC Sociología
GR2 Griego II
EO2 Economía y Organización de Empresas II
GHC Geografía e Historia de la Comunidad Valenciana
LCV Valenciano: Literatura Contemporánea
LCC Castellano: Literatura Contemporánea
INH Informática para las Humanidades y las Ciencias Sociales
ANT Antropología
ID Introducción al Derecho
Modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud
INC Informática para las Ciencias de la Naturaleza y de la Salud
FA Física Aplicada
BH Biología Humana
GL Geología
TLF Técnicas de Laboratorio Físico-Químicas
Modalidad de Tecnología
CM Ciencia de los Materiales
ELT Electrónica
QUI Química
TCF Tecnología de la Fabricación Mecánica
INT Informática para la Tecnología
Modalidad de Artes
TA Talleres Artísticos
MF Matemáticas de la Forma
VO2 Volumen II
ASR Ampliación de los Sistemas de Representación Técnicos y Gráficos
INA Informática para las Artes
Anexo II
Geografía e Historia de la Comunidad Valenciana
(Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales)
I. Introducción
La Geografía y la Historia de la Comunidad Valenciana tiene como objeto el explicar aquellos procesos sociales, tanto en su dimensión espacial como temporal, que han configurado y configuran la realidad social valenciana en sus aspectos específicos que la diferencian de otras realidades de ámbito más amplio con las que es necesario establecer también relaciones.
El estudio de la Geografía e Historia de la Comunidad Valenciana debe contribuir a que los alumnos comprendan mejor los procesos espaciales y temporales que conforman el territorio valenciano, a que expliquen la sociedad en la que viven y las actitudes y comportamientos de las personas que forman esa sociedad. Los procesos objeto de estudio deben permitir entender las acciones humanas en el tiempo y en el espacio; su aprendizaje debe aportar, pues, una lúcida y crítica mirada sobre el presente, lo que sin duda otorga a la Geografía e Historia un importante componente educativo.
Así pues, la Geografía e Historia de la Comunidad Valenciana puede aportar elementos que permitan a los estudiantes involucrarse críticamente en la construcción de la sociedad en la que viven, lo que implica una reflexión que debe apoyarse en los marcos teóricos que aportan ambas disciplinas en tanto que ayudan a informar la actuación sobre la realidad. El carácter de esta materia lleva a profundizar en el conocimiento de la realidad social, lo que supone abordar el estudio de procesos sociales complejos, dotar al alumnado de elementos de análisis que mejoren la consciencia y capacidad de involucrarse en tales procesos que, junto con la reflexión sobre el propio conocimiento que aportan la Geografía y la Historia, son elementos que confieren a esta materia un importante valor educativo y una imprescindible formación intelectual.
Por todo ello, el objeto de esta materia es proporcionar un conocimiento más crítico y profundo sobre el entorno social, espacial e histórico que, más directamente, influye en los alumnos; un conocimiento que precisa de las relaciones entre ambas fuentes disciplinares.
Los núcleos de contenidos recogen esta concepción de la materia, priorizándose aquellos procesos que confieren singularidad a la realidad valenciana, sin que ello impida que deban establecerse las relaciones oportunas con procesos comunes en ámbitos más amplios. Por ellos, los núcleos de contenidos tienen un valor diferente en el conjunto, lo que deberá reflejarse en la elaboración de las programaciones didácticas. Así el primero de los núcleos referido a los aspectos metodológicos se integrará en el desarrollo del resto de los núcleos; mientras que el orden de los diferentes núcleos puede ser alterado dependiendo de la programación escogida. Así mismo, los núcleos referidos a procesos históricos no deben ser entendidos exclusivamente en el sentido de una historia lineal y progresiva hacia la sociedad actual, sino que prima en ellos el criterio de la relevancia de los procesos históricos seleccionados para explicar mejor la singularidad de la realidad valenciana actual. el último de los núcleos debe ser considerado como una reflexión, ahora más informada, de los problemas y perspectivas que tiene que afrontar la sociedad valenciana y que da sentido a esta materia.
La Geografía y la Historia de la Comunidad Valenciana puede contribuir a enriquecer la reflexión y el conocimiento de otras disciplinas, profundizando en la explicación de los procesos espaciales e históricos mediante la comparación, la diferenciación o la relación con procesos más amplios que hagan inteligibles aquellos otros que tienen lugar en el ámbito más restringido al que se refiere esta materia. Ello hará que puedan valorarse mejor aquellos aspectos de diferencialidad que identifican a la sociedad valenciana actual en contextos más amplios sin perder de vista la contribución que el conocimiento de dicho contexto pueda aportar a su comprensión y explicación. Todo lo cual no hace sino subrayar el carácter propedéutico de esta materia.
II. Objetivos generales
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Explicar, situándolos adecuadamente en el tiempo y el espacio, procesos, hechos y acontecimientos relevantes de la Comunidad Valenciana, valorando su significación y sus repercusiones en el presente.
2. Comprender los distintos proyectos de construcción de la Comunidad Valenciana de forma crítica y razonada, relacionando los problemas y las soluciones tomadas, las acciones emprendidas y los hechos acontecidos.
3. Entender que la Comunidad Valenciana constituye una realidad social y cultural diferenciada en relación a marcos espaciales más amplios, pero destacando los rasgos de diversidad.
4. Comprender y valorar la interacción entre la sociedad valenciana y el territorio que ocupa y cómo utiliza el espacio y aprovecha sus recursos naturales, así como la relación que esto tiene en las esferas económica, social, política y medioambiental.
5. Explicar los principales procesos políticos, económicos, sociales y culturales que han configurado la trayectoria histórica de la sociedad valenciana, identificando los rasgos más significativos y analizando los factores que los han conformado.
6. Emplear con propiedad los conceptos y las formas de razonamiento específicas de la Geografía y de la Historia.
7. Planificar actividades de indagación y síntesis en las que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y el trabajo del historiador y del geógrafo.
8. Desarrollar la sensibilidad y el sentido de la responsabilidad ante los problemas sociales, adoptando actitudes democráticas y adquiriendo independencia de criterio y hábitos de rigor intelectual.
III. Núcleos de contenidos
Aproximación al conocimiento geográfico e histórico
Este primer núcleo asume contenidos de todos los demás núcleos. Se hace explícito para que no se considere un mero apéndice o sea tratado de manera autónoma. Su presencia es imprescindible y debe impregnar el resto de los núcleos de contenidos. El hecho de que la materia se fundamente a partir de dos disciplinas diferentes, con metodologías propias, obliga a hacer algunas matizaciones.
Se trata de enfatizar la concepción de la Geografía y de la Historia como dos modos de conocimiento que utilizan unas formas de razonar y operar. La reflexión y conciencia acerca de estos procesos de elaboración de conocimiento forma parte de los mismos. Es necesario establecer como contenidos básicos aquellas acciones metodológicas que permiten al alumnado construir un conocimiento significativo. Ello supone realizar una serie de acciones metodológicas como son: el planteamiento y resolución de problemas, la identificación y corrección de representaciones de la realidad estereotipadas, la elaboración y verificación de hipótesis, la obtención y procesado de información proveniente de fuentes diversas, el análisis de los factores y la construcción de explicaciones coherentes. Ahora bien, para desarrollar estos contenidos metodológicos son necesarias determinadas técnicas de trabajo: análisis de documentos escritos, lectura e interpretación de mapas de diverso tipo, datos estadísticos, gráficas e imágenes formales que adquieren una relevancia especial por el carácter más especializado de esta materia.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Definición de un problema referido a un proceso geográfico o histórico y formulación de hipótesis de trabajo.
- Análisis de elementos y factores que configuran los procesos sociales abordados. Elaboración de síntesis integrando información de distinto tipo.
- Utilización crítica de datos y elaboración de informaciones utilizando diversos códigos comunicativos: verbal, cartográfico, gráfico y estadístico.
- Utilización crítica de fuentes y material historiográfico diverso. Contraste de interpretaciones historiográficas.
Las sociedades anteriores a la conquista feudal
La conquista de las tierras valencianas en el siglo XIII supone, en buena medida, una especie de acta de nacimiento. El conocimiento global de estas sociedades anteriores a este hecho, aquellas que han poblado buena parte de la Comunidad Valenciana, aún siendo sociedades muy diversas entre sí, permiten comprender, precisamente, el cambio trascendente que supuso el proceso de formación de la sociedad feudal valenciana.
Así pues, en este núcleo se atenderá especialmente a las manifestaciones materiales de las sociedades antiguas más relevantes en función de las explicaciones de procesos posteriores. Por ellos, el estudio de la sociedad islámica se abordará en el núcleo siguiente para facilitar una mejor comprensión de la brusca ruptura que supuso un hecho tan importante en la historia de la Comunidad Valenciana como fue la Conquista.
Las diversas sociedades tratadas han dejado, aunque en desigual medida, importantes vestigios materiales que permiten abordar el análisis de su tecnología, recursos, formas de vida, estructura social y económica, creencias, etc. Todo ello facilitará una reflexión acerca de los cambios y continuidades de los procesos históricos, así como sobre la misma idea de progreso.
En consecuencia, al abordar los contenidos de este núcleo deberá otorgarse un papel destacado al tratamiento de fuentes históricas materiales y, por tanto, profundizar en el método arqueológico, todo ello con la consideración de subrayar el valor propedéutico de la materia.
Así pues, los contenidos que figuran en este núcleo son:
- Las sociedades agrarias.
- Las sociedades urbanas: la herencia mediterránea.
Conquista y colonización
El proceso de la conquista cristiana y la posterior repoblación de la Comunidad Valenciana constituye una auténtica ruptura con la sociedad anterior. Su estudio permitirá comprender la configuración de la sociedad valenciana y los mecanismos de que se va dotando en un proceso histórico peculiar. A través del análisis del proceso de conquista feudal podrá abordarse el estudio de todos los elementos de la sociedad valenciana en la Edad Media hasta la constitución de la Monarquía Hispánica. La implantación del feudalismo se inicia con la conquista y con el consiguiente proceso de señorialización resultante del reparto del territorio. Se trata de un nuevo sistema económico y social de estructuras semejantes a las del Occidente cristiano, que continuará en los siglos posteriores. Al mismo tiempo, el nuevo Reino se dotará de unas instancias jurídicas y administrativas que, a pesar de sus vínculos con Aragón y Cataluña, dotarán a la nueva sociedad de una cierta conciencia diferenciada.
El estudio de la conquista feudal o, más propiamente, de la baja Edad Media valenciana, abre todo un abanico de posibilidades a la hora de explicar cómo nace una sociedad, cómo se organiza y cuán complejo es un proceso como éste en el que se interrelacionan múltiples variables históricas. Y todo ello cobra mayor significación en tanto que podemos apreciar sin grandes dificultades las diferencias entre la sociedad anterior, la islámica, y la nueva, y el proceso de cambio de una a otra. Conviene resaltar también como contenido del núcleo el destacado papel que tiene el patrimonio histórico y la importancia de determinados restos materiales a la hora de tratar cuestiones como la estructura del poblamiento y la relación hombre-territorio.
Por todo ello, los contenidos de este núcleo son los siguientes:
- Xarq Al Andalus: la sociedad andalusí en vísperas de la conquista.
- La conquista y la formación de la sociedad feudal valenciana.
- La creación del Reino de Valencia.
La sociedad valenciana del Antiguo Régimen
Los contenidos de este núcleo se centran en el estudio de las transformaciones del régimen señorial en el período comprendido entre los siglos XVI y XVIII. La interrelación entre las transformaciones del período y la propia dinámica y contradicciones del régimen señorial, favorecen el estudio de la sociedad valenciana desde su inclusión en la Monarquía Hispánica hasta el momento en que empiezan a atisbarse los elementos que harán posible que se sienten las bases para la desaparición de la sociedad feudal y el advenimiento de la sociedad liberal-burguesa. El análisis de los cambios económico-sociales, su evolución ligada a los diversos momentos de expansión y crisis, facilita la comprensión global de la sociedad valenciana del Antiguo Régimen, pues permite abordar el estudio de los principales hechos políticos existentes entre ellos en una explicación multifactorial, pero con un claro eje vertebrador. Al centrar el estudio en las transformaciones del régimen señorial, podrá abordarse el análisis de hechos tan destacados durante estos tres siglos de la historia valenciana como las Germanías; la expulsión de los moriscos y la posterior repoblación de la Comunidad; el auge del bandolerismo y los movimientos sociales de finales del XVII, que evidencian las contradicciones del modelo de dominación señorial de la Comunidad Valenciana; o la Guerra de Sucesión, que conecta con el malestar generado estas contradicciones y supone el fin de la época foral; las notables transformaciones del siglo XVIII, que se inicia con el triunfo borbónico y el decreto de Nueva Planta, es un siglo de fuerte crecimiento demográfico, agrario e industrial, y de incipientes cambios sociales; finalmente, la crisis del Antiguo régimen, que sienta las bases para la desaparición del modelo de sociedad estudiado.
Así pues, los contenidos que configuran este núcleo son los siguientes:
- Transformaciones del régimen señorial y conflictos sociales.
- La crisis del Antiguo régimen y las luchas antiseñoriales.
La formación de la sociedad capitalista
Los contenidos de este núcleo se centran en el estudio en profundidad de un proceso histórico de transformación social de gran trascendencia, como es la formación de la sociedad capitalista. Se trata de un proceso global de cambio, con diferentes ritmos, avances y retrocesos. Un proceso revolucionario que va a transformar la sociedad valenciana en todos los aspectos y cuyo análisis constituye el núcleo central de este bloque. Un análisis del proceso de incorporación de la Comunidad Valenciana al sistema capitalista, de las tensiones políticas y sociales, de las profundas transformaciones económicas, sus contradicciones y limitaciones, de los antagonismos sociales y políticos.
Abordar el estudio del cambio que se produce en la sociedad valenciana durante el largo siglo diecinueve supone abordar el análisis de la configuración de la sociedad burguesa, la formación y consolidación del capitalismo, el desmantelamiento del Antiguo régimen, la articulación de un sistema de poder y la puesta en marcha de un nuevo sistema político. Supone dar cuenta del ascenso de la burguesía como clase hegemónica en una nueva sociedad; explicar la formación de la clase obrera, sus mecanismos de lucha, sus organizaciones; comprender la consolidación de la cultura contemporánea.
El estudio de todos estos hechos complejos deberá de acometerse desde la globalidad que supone el proceso determinante y en clara interrelación con lo que sucede en el conjunto del Estado español y en el resto de la Europa occidental, a fin de facilitar una mejor comprensión de los fenómenos analizados. Al mismo tiempo, obviamente, será necesario remarcar las peculiaridades de dicho proceso en la Comunidad Valenciana. Todo ello puede permitir, por otra parte, acercar a los alumnos a algunos de los debates más significativos de la historiografía valenciana de los últimos años, como la revolución burguesa, las características del proceso industrializador o la integración al mercado mundial. Los contenidos de este núcleo son especialmente adecuados para favorecer la reflexión sobre el método de reconstrucción histórica al contrastar diferentes interpretaciones y opiniones, analizando el estado de la investigación y las condiciones históricas en que ésta se realiza. A su vez, permite establecer un diálogo constante con el presente.
Los contenidos de este núcleo son los siguientes:
- La dinámica del cambio: del ascenso del liberalismo a la crisis del sistema. La formación de la burguesía valenciana.
- Transformaciones del capitalismo: agrarismo e industrialización. La integración en el mercado mundial.
- La formación de la clase obrera valenciana. Republicanismo y valencianismo político. consolidación de la cultura burguesa.
La Comunidad Valenciana actual
En este núcleo se trata de abordar el estudio del proceso de configuración de la Comunidad Valenciana actual, analizar los cambios que han afectado al conjunto de la sociedad valenciana desde los años treinta hasta la transición política. En este período se vuelven a plantear viejos problemas como son el desarrollo económico, la industrialización o la articulación de proyectos políticos que se desarrollan precisamente a partir de la toma de conciencia de estos problemas, de un análisis de sus razones y que propugnan cambios en el régimen político, en la articulación del Estado. Cambios que están imbricados con la historia más general del estado español, pero que no deben hacer olvidar los rasgos peculiares frente a otros ámbitos del territorio que determinan que la Comunidad Valenciana tenga una identidad propia. Los profundos cambios en la estructura productiva valenciana en las décadas centrales del siglo, así como en la propia sociedad, unido a una mayor fuerza y conciencia dará lugar a diversos proyectos políticos en cuyo ejercicio se irá concretando la propuesta de la Comunidad Valenciana como proyecto global. El proceso de recuperación democrática alcanzará rasgos específicos en la Comunidad Valenciana precisamente en relación con los cambios acaecidos; y tomará un rumbo en el que los proyectos nacidos de la oposición al régimen franquista, marcados por diferentes intereses sociales, jugarán un papel destacado en la transición y en la elaboración del Estatuto de Autonomía.
Los contenidos de este núcleo deben favorecer la comprensión de conceptos referentes al tiempo, y deben permitir, fundamentalmente, que el alumnado establezca relaciones entre los elementos y los factores de los problemas históricos tratados, en un tipo de explicación que rechace versiones mecanicistas fundadas en comportamientos anómalos de los sujetos históricos. Los contenidos de este núcleo deben constituir un marco idóneo para la aproximación al medio local y para realizar investigaciones con factores más complejos y con un grado de interrelación mayor. Así mismo, deben facilitar una aproximación a los métodos de otras disciplinas, como la arqueología industrial o la fuente oral, ponderando a su vez la importancia de las fuentes y el papel del historiador.
Por todo ello, los contenidos que deben figurar en este núcleo son:
- El proyecto republicano, el franquismo, la recuperación democrática y la institucionalización de la Autonomía.
- El desarrollo económico y el cambio social. Predominio industrial y crisis de la agricultura.
El medio físico, el territorio y la población
En este núcleo se trata de abordar el análisis del medio físico y su relación con los seres humanos que lo pueblan. Dicha relación posee una dimensión temporal indudable. El medio es el resultado de variables que surgen de la propia naturaleza y de otras que nacen de la propia sociedad, por lo que hay que analizar la interrelación entre estos dos tipos de variables para explicar el espacio geográfico resultante y la configuración histórica del territorio valenciano. Así pues, sobre un medio físico determinado por la naturaleza -resultado de la interacción entre relieve, clima, hidrografía, vegetación y suelo- se ejerce la acción de las diferentes sociedades para aprovechar las posibilidades de satisfacción de sus necesidades o salvar los obstáculos que presenta. En este sentido, se abordarán un conjunto de caracteres relevantes del medio físico valenciano. Concretamente, la dualidad entre litoral-interior o llano-montaña, las peculiaridades climáticas, con un componente de riesgo destacable. Todos ellos han condicionado la acción de sus pobladores. Una acción que, por otra parte, ha sido distinta según el nivel de evolución técnica y cultural de cada sociedad. De tal modo, que se relativiza la influencia del espacio físico que es concebido no como el escenario de los hechos humanos, sino como un factor dinámico que los explica y es explicado por ellos.
De esta manera, como resultado de la interacción entre naturaleza y población a través de diversas actividades sociales ha ido conformándose un territorio cuyos límites también han estado sometidos al devenir histórico en función del distinto aprovechamiento del territorio que no siempre ha tenido el mismo valor desde la perspectiva de los intereses de los diversos grupos sociales y de las funciones que le han asignado.
La realidad espacial resulta conformada, pues, por la interacción entre los factores medioambientales y sociales, lo que da lugar a diversos cambios, pero también a continuidades, dependiendo del marco temporal que se tome como referencia en el análisis. De entre estos factores, son los de origen social los más relevantes, desde la perspectiva elegida. Por lo tanto, la población es el principal agente de los cambios espaciales. Así pues, ésta no se debe estudiar únicamente desde el punto de vista de la demografía descriptiva, sino sobre todo desde las implicaciones que sobre el medio ha tenido su distribución, movilidad, estructura y formas de asentamiento.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
- Las peculiaridades y contrastes del medio físico.
- Distribución y características de la población. Comportamientos y tendencias demográficas.
- La configuración del territorio de la Comunidad Valenciana.
La utilización de los recursos y la ordenación del territorio
Los contenidos de este núcleo complementan y desarrollan los del anterior. En aquél, el criterio de selección era el de establecer los componentes que intervienen en la configuración del territorio valenciano, caracterizándolo y diferenciándolo, tanto interiormente, como en relación a otros territorios. En cambio, en este núcleo se atiende al proceso dinámico que supone el aprovechamiento social de los recursos del medio físico. El espacio geográfico constituye un factor de las actividades económicas, que, a su vez, tratan de adecuarlo para un aprovechamiento más eficaz mediante la ordenación del territorio. Por lo tanto, será el aprovechamiento de los recursos físicos y humanos, a través de las actividades económicas, el eje vertebrador de este núcleo.
Se estudiarán, pues, los distintos aprovechamientos de los recursos naturales, especialmente aquellos que más han influido e influyen en la actual realidad de la Comunidad: los espacios agrarios (regadío, secano), las actividades industriales y el turismo. Todas ellas suponen el aprovechamiento de los recursos espaciales y plantean conflictos derivados de estrategias que pretenden adecuar el uso del espacio a sus fines en un contexto de una sociedad capitalista. En este sentido, tales actividades han contribuido a la organización del territorio mediante diversas políticas de ordenación del territorio. Esta ordenación se ha plasmado en un sistema urbano, que es, a su vez, la armazón de la Comunidad Valenciana al vertebrar y jerarquizar de un modo determinado los diversos espacios interregionales, impulsando el desarrollo de algunos y dificultando el de otros.
Los contenidos de este núcleo son:
- Espacios agrarios, espacios industriales y espacios de ocio.
- El sistema urbano y el desarrollo regional.
Problemas actuales de la Comunidad Valenciana
En este núcleo se deben abordar los problemas con que la sociedad valenciana se enfrenta en la actualidad. Se trata de estudiar aquellos problemas referentes a la existencia de desigualdades sociales y económicas, los desequilibrios territoriales, los problemas del impacto de la creación del marcado único europeo y las dificultades en la vertebración de la Comunidad Valenciana. Además, en este núcleo se abordan algunas de las consecuencias medioambientales como resultado de las actividades humanas. Problemas como el riesgo de desertización, salinización de las aguas, la pérdida de suelos o la deforestación deben ser tratados con la perspectiva de la interacción entre el espacio geográfico y la sociedad en el aprovechamiento y utilización de los recursos.
Los contenidos de este núcleo presentan diferencias respecto a los anteriores, ya que tratan situaciones muy cercanas, que plantean dificultades de análisis por cuanto se trata de procesos en desarrollo, abiertos y susceptibles de nuevos cambios como consecuencia de las acciones sociales. Tales acciones están motivadas, entre otros factores, por la percepción del desarrollo de tales procesos y de los problemas que plantean a la sociedad valenciana. Por ello, las explicaciones tendrán un carácter aproximativo y provisional, evitando dogmatismos y planteamientos emocionales.
El desarrollo de los contenidos de este núcleo supone el análisis de los problemas actuales de la sociedad valenciana y una reflexión que trata de volver la mirada al presente.
Los contenidos que integran este núcleo son los siguientes:
- Desequilibrios socioeconómicos y espaciales. Problemas medioambientales.
- Dificultades de vertebración de la Comunidad Valenciana.
- El reto de la integración en el marco de la Unión Europea.
IV. Criterios de evaluación
1. Explicar la organización del espacio como resultado de diversos procesos sociohistóricos, en los que se va definiendo el territorio y el sentimiento de pertenencia.
Mediante este criterio se valorará el grado de aprendizaje alcanzado por los alumnos en su comprensión del comportamiento territorial y explicación del hecho valenciano. Para ello, los alumnos deben constatar que de la Comunidad Valenciana, como espacio geográfico delimitado no es un mero escenario estático, donde se desarrollan las acciones de los seres humanos, sino que constituye una realidad, fruto de las interacciones entre los elementos del medio físico y la acción humana en el tiempo.
En un primero grado, los alumnos deberán identificar aquellos procesos de carácter espacial e histórico que son significativos para explicar la configuración del territorio valenciano y el desarrollo de una identidad y un sentimiento de pertenencia. Esto implica que los alumnos valorarán las posibilidades que ofrece el medio para la vida humana (lo que supone saber reconocer sus características más relevantes), así como las modificaciones y transformaciones que la acción humana, en distintos momentos y de distinta forma, ha ido produciendo sobre el medio físico para adecuarlo a sus necesidades o cómo se ha adaptado a él.
En un segundo grado, los estudiantes deberán explicar la actual distribución de la población valenciana y sus principales características como resultado, además de otros factores históricos, de las sucesivas adaptaciones al medio. Se trata de explicar cuáles han sido los distintos comportamientos demográficos (su movilidad, distribución, estructura y formas de asentamiento) en su interrelación con el medio en el pasado y en la actualidad. Apoyarán sus argumentos en ejemplos fundamentados de cómo los grupos humanos se adaptan a las condiciones del medio natural y cómo se han considerado en los distintos momentos históricos las diferentes posibilidades y limitaciones que éste ofrece, pudiendo llegar a apreciar las actuales acciones sobre el medio y las consecuencias que esto puede tener para la sociedad valenciana. Finalmente siguiendo el razonamiento anterior, los alumnos analizarán las motivaciones e intereses de quienes llevan a cabo tales acciones.
2. Identificar y analizar los factores y características de los grandes procesos históricos configuradores de la sociedad valenciana actual. Explicar los cambios y permanencias más importantes de la historia de la Comunidad Valenciana.
Se trata de evaluar, por un lado, la capacidad de establecer relaciones entre los distintos factores o variables de los procesos históricos. Así los estudiantes analizarán las transformaciones interrelacionando los elementos en una explicación multifactorial. Valorarán la importancia de las intenciones de los sujetos históricos y considerarán los motivos de las acciones, individuales o colectivas, en una explicación intencional. Finalmente, conjugarán la intencionalidad y la multifactorialidad en la explicación histórica de los cambios.
Por otro lado, deberán identificar y explicar las transformaciones profundas de la organización productiva, social y política, del pensamiento y la cultura de la sociedad valenciana como resultado de unos procesos históricos particulares. Diferenciarán los elementos más dinámicos, aquellos que sufren una mayor aceleración, de las continuidades, o sea, los elementos persistentes o resistentes al cambio, en procesos de larga o corta duración. Reconocerán las influencias y repercusiones de los elementos cambiantes respecto a otras variables en orden a explicar que los factores históricos interactúan entre sí con diferente intensidad, modificándose y creando una nueva situación histórica. Y en último grado, constatarán que en la nueva situación, los elementos nuevos y viejos constituyen nuevas combinaciones portadoras de nuevos cambios. En definitiva, identificarán la dinámica histórica como un proceso complejo, conflictivo y dialéctico.
3. Localizar y caracterizar los distintos espacios agrarios, industriales y de ocio a partir del análisis de factores medioambientales, socioeconómicos y políticos.
Con este criterio se pretende averiguar si los alumnos explican la localización de diversas actividades económicas en determinados espacios. También se quiere evaluar el grado de conocimiento sobre el espacio valenciano, tanto en su dimensión interna, como en su posición relativa respecto a otros espacios más amplios. En un primer nivel, situarán y definirán las principales áreas o regiones según la actividad económica predominante, analizando algunos de los factores relevantes que la hacen posible. En un segundo nivel, explicarán dicha situación mediante la interrelación de factores medioambientales (el clima, los suelos y el relieve, fundamentalmente), socioeconómicos o políticos. En esta explicación los alumnos matizarán el valor relativo de cada factor en función de la escala espacial que empleen en su análisis, diferenciando el peso de los factores en relación a espacios más o menos extensos. La combinación de diversas escalas de análisis permitirá una explicación de la localización de las diversas actividades económicas más válida.
Finalmente, los alumnos introducirán en su análisis y, posteriormente, en su explicación el componente temporal que contiene todo proceso de localización espacial. Esto supone que los alumnos reconocerán tanto el carácter cambiante del medio geográfico (resultado de la interacción entre los factores medioambientales y antrópicos), como la modificación de la valoración social del espacio (como consecuencia de cambios socioeconómicos y técnicos) que subyace en la toma de decisiones acerca de su ordenación para su uso.
4. Explicar y comprender los conflictos sociales, valorando críticamente los intereses de los grupos y su incidencia en los hechos estudiados. Comprender los rasgos más destacados de los procesos y manifestaciones culturales.
Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos comprenden que la sociedad valenciana se ha configurado en función de una serie de antagonismos sociales, de conflictos entre bloques más o menos circunstanciales de poder, conformando una serie de valores culturales y morales. Para ello, los alumnos identificarán, en las diferentes etapas de la Comunidad Valenciana contemporánea, las desigualdades económicas y culturales, y las consiguientes divisiones sociales. En primer lugar, los alumnos reconocerán los distintos intereses y aspiraciones de los grupos sociales y establecerán relaciones pertinentes, por un lado, entre la reivindicaciones planteadas respecto a la situación histórica; y por otro lado, entre las acciones y proyectos de los grupos sociales respecto a los conflictos surgidos.
En segundo lugar, los alumnos analizarán las manifestaciones culturales desde coordenadas amplias, estableciendo relaciones entre distintos factores. Diferenciarán los componentes culturales de las distintas formaciones sociales y las discriminaciones que pueden generarse en aspectos puntuales como la educación, la creación artística, y el acceso, en general, a la cultura.
5. Identificar los rasgos de la sociedad valenciana actual en el conjunto del Estado español y de Europa. Situar los procesos históricos y geográficos reconociendo su especificidad en ámbitos espaciales más amplios.
Se trata de evaluar la capacidad de relacionar los procesos históricos y de organización del espacio valenciano con aquellos procesos similares que se desarrollan en ámbitos espaciales más amplios. Este criterio pretende servir de guía para evaluar el grado de comprensión de los estudiantes acerca del papel de la Comunidad Valenciana en una escala mayor, integrando en la explicación de un proceso estudiado concreto los factores exógenos y endógenos. Para ello, en un primer grado, los alumnos establecerán comparaciones con procesos generales tales como: las revoluciones burguesas, la crisis del Estado liberal y el ascenso de los fascismos, los movimientos migratorios, el crecimiento económico de los sesenta y la crisis de los setenta, etc. diferenciando los rasgos comunes y los específicos; identificarán las implicaciones y repercusiones internas de dichos procesos como elementos que permiten enriquecer la explicación histórica y geográfica.
Los alumnos, en un segundo nivel, deberán interrelacionar la actual realidad valenciana con una forma específica de organización política del Estado español y señalarán cómo se enmarca todo ello en el proyecto de construcción de una Europa unida. También valorarán las ventajas e inconvenientes que, a su juicio, puede reportarles un proceso semejante. A tal fin, expondrán ejemplos concretos sobre aspectos de su vida cotidiana, analizando las diferencias (equilibrios y desigualdades) que existen con otras comunidades autónomas del Estado español y con los otros estados de Europa. Por último, explicarán cómo afecta al conjunto de la sociedad valenciana las recientes transformaciones acaecidas en Europa en el marco de una economía internacional cada vez más interdependiente.
6. Identificar los problemas básicos de la sociedad valenciana actual y explicar los diferentes proyectos de resolución que plantean tales problemas, así como su repercusión.
Con este criterio se trata de evaluar si los alumnos comprenden los diferentes problemas en su complejidad. En un primer nivel, los alumnos establecerán relaciones pertinentes entre los diferentes factores de un problema e identificarán las contradicciones que explican una situación conflictiva. En un segundo nivel, diferenciarán la incidencia de los elementos estructurales de los acontecimientos inmediatos, es decir las consecuencias a corto y largo plazo. Así mismo, abordarán el análisis considerando diversas escalas espaciales que revelen las diversas dimensiones y complejidad de los problemas.
Finalmente, explicarán y valorarán críticamente las actuaciones ante los problemas en relación con los intereses y supuestos ideológicos que se deducen de los proyectos. Establecerán relaciones entre los problemas existentes y las medidas tomadas para solucionarlos y entre las acciones emprendidas y los hechos acontecidos. Analizarán y debatirán los conflictos de intereses entre los distintos sectores o grupos sociales implicados y la oportunidad de las medidas que se proponen para evitar o corregir problemas, tales como los desequilibrios medioambientales o la reconversión de sectores económicos.
7. Utilizar los conceptos necesarios para explicar los procesos históricos y espaciales, comprendiendo y asumiendo las especiales características de la conceptualización.
Con este criterio se quiere evaluar el grado de conceptualización de los procesos históricos y geográficos. Los alumnos deberán utilizar los conceptos históricos y geográficos con propiedad, aplicándolos en la explicación de procesos históricos y procesos espaciales según diferentes escalas de análisis. En este sentido, constatarán la modificación del significado de un concepto como consecuencia de la variación del objeto estudiado y del ámbito temporal y espacial en el que se enmarca. Es decir, construirán los conceptos en relación a los hechos históricos y geográficos analizados. En un grado superior, establecerán relaciones con otros conceptos realizando las necesarias generalizaciones conceptuales sobre los hechos concretos.
La utilización de los conceptos se valorará en el contexto de una explicación. En un primer grado, los alumnos utilizarán datos, informaciones o hechos relevantes en su exposición, diferenciando una opinión de una explicación fundamentada. En un segundo grado, aplicarán los conceptos históricos y geográficos a diversos hechos de diferentes procesos históricos y espaciales. Finalmente, reconocerán la especificidad de la conceptualización en Historia y en Geografía por la cual los términos adquieren un significado diferente en función de la temporalidad o la escala en la que se enmarque el análisis de un proceso concreto.
8. Reconocer la posibilidad de diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho y la necesidad de someterlas a un análisis crítico.
Con este criterio se quiere comprobar si el alumnado reconoce que son posibles diferentes interpretaciones de un mismo proceso o hecho histórico o espacial. Esta interpretación debe someterse al análisis crítico. Para ello, en primer lugar, los alumnos diferenciarán entre la información acerca de un hecho y su interpretación. En un segundo grado, verificarán la congruencia de una interpretación de un hecho con otras informaciones relativas a él. Finalmente, contrastarán diversas interpretaciones sobre hechos y procesos históricos y espaciales razonando el grado de validez y elaborando una interpretación personal a partir de elementos de otras interpretaciones.
9. Reconocer que la información de las fuentes sólo resulta fructífera ante preguntas o problemas previamente planteados. Utilizar fuentes diversas para elaborar explicaciones históricas y geográficas.
Este criterio alude a la comprensión de la especial relación entre el historiador y el geógrafo y las fuentes de información en el proceso de construcción del conocimiento histórico y geográfico. En un primer grado, los alumnos reconocerán la importancia de las fuentes para poder obtener información sobre el pasado, citándolas en sus argumentaciones. En un segundo grado, valorarán la relevancia de la información en función de las preguntas planteadas. Finalmente, contrastarán la información obtenida a partir de diversas fuentes para fundamentar una explicación válida.
10. Identificar y utilizar los procedimientos y técnicas básicas de aprendizaje, comprendiendo y valorando el análisis histórico y geográfico como un proceso en constante reelaboración.
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de los alumnos para desarrollar un estudio concreto siguiendo una metodología de aprendizaje. Para ello, los alumnos definirán y analizarán problemas, formularán hipótesis y realizarán diseños de trabajo para contrastarlas. También deberán comunicar correctamente sus conclusiones mediante la elaboración de síntesis, informes o representaciones cartográficas coherentes con los estudios e investigaciones trazadas, argumentando y contrastando sus conocimientos mediante datos relevantes obtenidos de diversas fuentes de información.
En un grado de mayor complejidad y profundidad del aprendizaje, los alumnos deberán reconocer el camino seguido en el aprendizaje, exponiendo las diversas acciones metodológicas y los motivos que han guiado las decisiones para llevarlas a cabo con el fin de ampliar su propio conocimiento. También valorarán el proceso seguido y someterán sus propios conocimientos a la reflexión, aceptando la crítica y superando estereotipos. Y, por último, constatarán la necesidad de investigar antes de emitir un juicio sobre actuaciones, personajes o problemas actuales.

linea
Mapa web